Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

Asignatura:
Derecho Procesal Penal II

Presentado A:
Isabel Santos

Presentado Por:

Crislandy Tavarez 1-21-0640


Franyelis Diaz Morales 1-19-0837
Jenifi Vargas 1-20-1664
Yinarli Gil 1-19-1140
Ana Fernández 2-17-0939
Ana Rodríguez 2-13-9505
Ruth Esther Mena 2-19-0263
Katery Abreu 1-13-9724
Gisleidy Reyes 1-21-0581
Sheily Balbuena 1-21-0031

Fecha de Entrega:
11 de Marzo del 2024
Santiago, Rep. Dom.
Investigación Preliminar

Art. 279.- Inicio. Recibida la denuncia, la querella, el informe policial o realizadas las primeras
investigaciones de oficio, el ministerio público abre de inmediato el registro correspondiente en
que hace constar los datos siguientes:

1. Una sus cinta descripción del objeto de la investigación;


2. Los datos del imputado, si los hay;
3. La fecha en que se inicia la investigación;
4. La calificación jurídica provisional de los hechos imputados;
5. 5) El nombre del funcionario del ministerio público encargado.

Art. 280.- Ejercicio de la Acción Penal. Si el ministerio público decide ejercer la acción penal,
practica por sí mismo u ordena a la policía practicar bajo su dirección las diligencias de
investigación que no requieren autorización judicial ni tienen carácter jurisdiccional. Solicita al
juez las autorizaciones necesarias, conforme lo establece este código.

Art. 281.- Archivo. El ministerio público puede disponer el archivo del caso mediante dictamen
motivado cuando:
1) No existen suficientes elementos para verificar la ocurrencia del hecho;
2) Un obstáculo legal impida el ejercicio de la acción;
3) No se ha podido individualizar al imputado;
4) Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la acusación y no exista
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos;
5) Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada penalmente
responsable;
6) Es manifiesto que el hecho no constituye una infracción penal;
7)La acción penal se ha extinguido;
8)Las partes han conciliado;
9)Proceda aplicar un criterio de oportunidad.

En los casos de los numerales 1, 2, 3 y 4, el archivo no puede ser modificado mientras no varíen
las circunstancias que lo fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide el desarrollo del
proceso. En los casos de los numerales 5, 6, 7, 8y 9, el archivo extingue la acción penal. En todo
caso, el archivo pone fin a cualquier medida de coerción contra el imputado.

Audiencia Preliminar

Art. 298.- Convocatoria. Cuando se presente la acusación, el secretario notifica a las partes e
informa al ministerio ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante
la investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de cinco días. Por el mismo
acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que debe realizarse dentro de un plazo
no menor de diez días ni mayor de veinte.

Art. 299.- Defensa. Dentro de los cinco días de notificado, el imputado puede:

1- Objetar el requerimiento que haya formulado el ministerio público o el querellante, por


defectos formales o sustanciales;
2- Oponer las excepciones previstas en este código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos;
3- Solicitar la suspensión condicional del procedimiento;
4- Solicitar que se dicte auto de no lugar a la apertura ajuicio;
5- Solicitar la sustitución o cese de una medida de coerción;
6- Solicitar la aplicación del procedimiento abreviado;
7- Ofrecer la prueba para el juicio, conforme a las exigencias señaladas para la acusación
8- Plantear cualquier otra cuestión que permita una mejor preparación del juicio.

Dentro del mismo plazo, el imputado debe ofrecer los medios de prueba necesarios para resolver
las cuestiones propias de la audiencia preliminar.

El secretario dispone todo lo necesario para la organización y el desarrollo de la audiencia y la


producción de la prueba.

Juicio de Fondo-La Deliberación.

La deliberación se refiere al proceso mediante el cual un tribunal compuesto por jueces o jurados,
analizan las pruebas presentadas durante un juicio para llegar a una decisión sobre la culpabilidad
o inocencia del acusado.

La base legal para la deliberación en el Código Procesal Penal Dominicano se encuentra


principalmente en los artículos 332 al 339 que regulan el procedimiento del juicio. Estos artículos
establecen el procedimiento que deben seguir los jueces al momento de deliberar y dictar una
sentencia.

Por ejemplo, el artículo 332 del Código Procesal Penal Dominicano establece que una vez
concluida la audiencia de juicio, los jueces se retirarán a deliberar en privado y en secreto sobre
la culpabilidad del acusado. Durante esta deliberación, los jueces analizan las pruebas
presentadas por las partes y discuten entre ellos para llegar a una decisión fundamentada.
También nos dices que no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de algunos de los
jueces, y que no puede suspenderse mas de tres días, lo cual se procede a reemplazar al tribunal
y a realizar el juicio nuevamente.

El artículo 333 establece las siguientes normas y procedimientos de votación para la deliberación
judicial:

1. Valoración integral de la evidencia: Los jueces deben evaluar integralmente cada uno de los
elementos de prueba presentados en el juicio, utilizando la lógica, los conocimientos científicos
y la experiencia para llegar a conclusiones racionales y fundamentadas.

2. Decisión por mayoría de votos: Las decisiones del tribunal se adoptan por mayoría de votos,
lo que significa que la opinión respaldada por la mayoría de los jueces prevalece.

3. Fundamentación de las conclusiones: Los jueces tienen la opción de fundamentar sus


conclusiones de manera separada o conjunta, dependiendo del grado de acuerdo entre ellos.

4. Registro de votos disidentes o salvados: Si un juez no está de acuerdo con la decisión


mayoritaria, tiene derecho a emitir un voto disidente o salvado, el cual debe estar debidamente
fundamentado y registrado en la decisión final del tribunal.
Sentencia.

Ley 10-15 dominicana: Sentencia en base al código procesal penal


La Ley 10-15 de la República Dominicana, también conocida como el Código Procesal Penal,
establece las normas y procedimientos que rigen el enjuiciamiento de los delitos en el país. A
continuación, se presentan los aspectos más relevantes de la sentencia en base a este código:

Disposiciones Generales
La sentencia es la declaración del juez o tribunal sobre los hechos y derecho aplicable en un caso
concreto, mediante la cual se resuelve el proceso y se dictan las consecuencias jurídicas
correspondientes. La sentencia debe ser escrita, motivada y fundada en derecho. Además, debe
ser notificada a las partes involucradas y cumplida por ellas.

Requisitos de la Sentencia:
La sentencia debe contener ciertos requisitos formales y sustanciales, a saber:
• Identificación del juzgado o tribunal que la dicta.
• Nombre de las partes y representación legal.
• Hechos materia de juicio y fundamentos de derecho.
• Dispositivo o parte resolutiva, en la que se establecen las consecuencias jurídicas para las
partes.
• Fecha y lugar de la sentencia.
• Firma del juez o jueces que la han dictado.
Etapas del Procedimiento
El procedimiento penal dominicano consta de varias etapas, en las que se produce la sentencia:

Instrucción
En esta etapa, el juez instructor investiga los hechos y recaba pruebas para determinar si existe
mérito para procesar a la persona acusada. Si el juez considera que hay mérito, dicta auto de
apertura a juicio y remite el expediente al tribunal competente. En caso contrario, dicta auto de
sobreseimiento y archiva el caso. La sentencia en esta etapa puede ser una decisión interlocutory
o definitiva, según su naturaleza y alcance.

Juicio

El juicio es la etapa en la que se desarrolla el debate entre la fiscalía y la defensa sobre los hechos
y los medios de prueba presentados. El juez o tribunal escucha a las partes, evalúa las pruebas y
dicta sentencia condenatoria o absolutoria. La sentencia en esta etapa es definitiva y agota la vía
procesal, salvo recurso extraordinario de casación ante la Suprema Corte de Justicia.

Ejecución

En esta etapa, se da cumplimiento a las consecuencias jurídicas impuestas en la sentencia


condenatoria. La ejecución puede consistir en la privación de libertad, la imposición de multas u
otras medidas previstas en la ley. La sentencia en esta etapa es definitiva y no susceptible de
recursos ordinarios, salvo excepciones previstas en la ley.
Juicio Para Inimputables
Inimputable es, al contrario del imputable, el sujeto que al ejecutar la conducta típica no estaba
en condiciones de conocer y comprender su antijuridicidad o de orientar su comportamiento de
conformidad con dicha comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental o
circunstancias socioculturales específicas.
Base legal, Artículos 374 al 376.
Procedencia
Cuando en razón de particulares circunstancias personales del imputado el ministerio público o
el querellante, estiman que solo corresponde aplicar una medida de seguridad, solicitan este
procedimiento, en las formas y condiciones previstas para la acusación, con indicación de los
antecedentes y circunstancias que motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación
de este procedimiento.
Reglas especiales
El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las excepciones establecidas a
continuación:
1) Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su representante legal, o en
su defecto por la persona que designe el juez o tribunal, con quien se desarrollan todas las
diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter personal;
2) En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del imputado o el designado
en su defecto, puede manifestar cuanto estime conveniente para la defensa de su representado;
3) Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno común;
4) El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando es imposible a
causa de su estado de salud o resulta inconveniente por razones de orden, caso en el cual es
representado a todos los efectos por su representante legal;
5) La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una medida de
seguridad;
6) No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de suspensión
condicional del procedimiento.
Rechazo
El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del procedimiento especial por entender que no
se trata de un inimputable y corresponde la aplicación del procedimiento común.

División de Juicio
Art 348; División del juicio, este artículo establece la posibilidad de que, en casos donde la pena
imponible pueda superar los diez años de prisión, el tribunal divida el juicio en dos partes a
solicitud de la defensa. En la primera parte se discutirá la existencia del hecho y la culpabilidad
del imputado, mientras que en la segunda se abordará la individualización de la sanción aplicable.
Se prohíbe la revelación de pruebas sobre los antecedentes y la personalidad del imputado en la
primera parte del juicio, poniendo énfasis en la discusión sobre la comisión del delito y la
responsabilidad del acusado. En otros casos, a solicitud de alguna de las partes, el tribunal
también puede dividir de manera informal la producción de la prueba y el debate, permitiendo
una discusión separada sobre ambos aspectos pero emitiendo una decisión única al final del
proceso, como está previsto para la sentencia.
Esta división del juicio busca garantizar un proceso justo y equitativo, separando la discusión
sobre la comisión del delito de la determinación de la pena, para asegurar una correcta aplicación
de la ley y la protección de los derechos de todas las partes involucradas en el caso.

Los Recursos
Esta figura jurídica la encontramos en el artículo 393 y siguientes del código procesal penal
dominicano, pero antes de citar al referido artículo resumimos brevemente el significado de ́
``Los recursos ́ ́.
¿Qué son los Recursos?
Son medios de impugnación que la ley faculta a las partes a utilizar cuando no están de acuerdo
con una decisión o resolución judicial.
Pero no todas las decisiones judiciales son recurribles en materia penal, solo las que se encuentran
expresamente establecidas por el código de procedimiento penal.
Derecho a Recurrir.
Según la constitución todos somos iguales y con los mismos derechos ante la ley, esto quiere
decir que ambas partes tienen derecho a ejercer los recursos, pero el artículo 393, le da un giro
en cuanto a lo siguiente:
‘’ Derecho de recurrir. Las decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos en este código. El derecho de recurrir corresponde a quienes le es
expresamente acordado por la ley. Las partes sólo pueden impugnar las decisiones judiciales que
les sean desfavorables.´´
Esto nos quiere decir que la parte que resulte ganadora o que le desea favorable dicha decisión,
no podrá ejercer dicho derecho.
Luego de entender el significado del recurso hablaremos de los distintos tipos de recursos y que
sujetos procesales tienen derecho para ejercerlos.
Los Recursos del Imputado:
Según el artículo 394 el defensor del imputado tiene derecho a ejercer el recurso, aunque haya
sido el imputado el que provocó el vicio objeto del presente recurso.
Los Recursos del Ministerio público.
Al igual que el imputado el ministerio público tiene derecho al recurso, pero con las limitantes
que impone el artículo 395, ́ ́ El ministerio público sólo puede presentar recurso contra aquellas
decisiones que sean contrarias a su requerimiento o conclusiones. Sin embargo, cuando proceda
en interés de la justicia, el ministerio público puede recurrir en favor del imputado.´´
Resulta muy interesante esto último, pues se podría pensar ¿cómo es posible que tenga que apelar
en favor del imputado?.
Resulta que el ministerio público es un representante del estado y según nuestra constitución el
estado deberá de garantizar los derechos, por lo que el ministerio público tendrá que actuar en
favor de la justicia.
Recurso de la Víctima y la Parte Civil.
Esto lo encontramos en el artículo 396, el cual establece que: La víctima, aunque no se haya
constituido en parte, puede recurrir las decisiones que pongan fin al proceso. El querellante y la
parte civil pueden recurrir las decisiones que le causen agravio, independientemente del
ministerio público. En el caso de las decisiones que se producen en la fase de juicio sólo las
pueden recurrir si participaron en él.
Si la víctima entiende que se le ha causado agravio podrá ejercer el recurso, pero no podrá hacer
lo mismo en la fase del juicio si esta no ha participado del mismo.
Recurso del Tercero Civilmente Responsable.
Básicamente este tipo de recurso es interpuesto por un tercero, que aunque no ha participado del
juicio como parte dicha decisión le perjudica, o en el caso de que no haya cometido el hecho de
manera directa.
Por ejemplo una aseguradora en el caso de un accidente de tránsito, es civilmente responsable
del hecho.
Este recurso tiene su base legal en el artículo 397 del código de procedimiento penal.
De la misma forma en que las partes tienen derecho a recurrir, también están facultados por la
ley a desistir de dichos recursos, sin que esto perjudique a los demás recurrentes, pero deberán
pagar las costas del procedimiento.
En el caso del defensor, para poder ejercer el desistimiento, debe de tener el consentimiento de
manera expresa y escrita por el imputado, según el artículo 398 del código procesal penal.
Los recursos tienen plazos y requisitos que deberán de cumplir las partes para interponerlos como
son:
1: Que estén dentro del plazo.
2: Que la sentencia o resolución se pueda apelar.
3: Que se encuentre motivada, sobre los puntos impugnados.
En cuanto a la competencia de los recursos:
El artículo 400 nos establece que ´´El recurso atribuye al tribunal que decide el conocimiento del
proceso exclusivamente en cuanto a los puntos de la decisión que han sido impugnados. Sin
embargo, tiene competencia para revisar, en ocasión de cualquier recurso, las cuestiones de índole
constitucional, aun cuando no hayan sido impugnadas por quien presentó el recurso. Al momento
del tribunal valorar la admisibilidad del recurso sólo deberá verificar los aspectos relativos al
plazo, la calidad de la parte recurrente y la forma exigida para su presentación´´.
Esto nos quiere decir que independientemente que el recurso sea interpuesto para verificar
algunos aspectos de la sentencia o resolución el tribunal, deberá de revisar otros aspectos, como
si fue interpuesto en el plazo o si tienen la calidad para haber interpuesto dicho recurso.
Es importante destacar que el recurso suspende la ejecución de la decisión mientras se conoce el
recurso, según el artículo 401.
En cuanto a la extensión del recurso.
El código procesal penal ha establecido lo siguiente: Cuando existen coimputados, el recurso
presentado por uno de ellos favorece a los demás, a menos que se base en motivos exclusivamente
personales. En caso de acumulación de causas por hechos punibles diversos, el recurso deducido
por un imputado favorece a todos, siempre que se base en la inobservancia de normas procesales
que afecten también a los otros y no en motivos exclusivamente personales lo cual encontramos
en el artículo 402.
Al igual que en otras áreas del derecho, los jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la
decisión recurrida no pueden conocer del recurso, salvo el caso de la oposición, ni intervenir en
el conocimiento del nuevo juicio, cuando éste procede. Esta prohibición tiene su base legal en el
artículo 403 del código procesal penal.

En cuanto al perjuicio.
Cuando la decisión sólo es impugnada por el imputado o su defensor, no puede ser modificada
en su perjuicio; si se ordena la celebración de un nuevo juicio, no puede imponerse una pena más
grave. Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes permitirán modificar o revocar la
decisión en favor del imputado.
Esto permite salvaguardar los derechos del imputado y ejercer una justicia justa para ambas
partes, sin violentar el debido proceso y las garantías que le otorgan la constitución.
Si la decisión contiene error de forma será corregida del mismo modo que los errores materiales,
según lo establece el artículo 405.

Recurso de Oposición.
Este recurso tiene su base legal en los artículos 407 al 409 del código procesal penal, y no es más
que un recurso para que el juez examine una decisión que se dictó con motivo a un incidente o
un trámite, y dicho tribunal tiene que resolverlo dentro de tres días luego de la notificación del
recurso, este se denomina recursos fuera de audiencia, mientras que encontramos otro recurso
denominado dentro de audiencia, el cual es verbal en el curso de la mismas audiencia, el cual el
juez deberá de decidir sobre él en la misma audiencia.
Recurso de Apelación
Se conocen por ante la corte, en virtud de sentencias recurribles, su base legal la encontramos en
los artículos 410 y siguientes, este tiene más requisitos que los anteriores y siempre será conocido
por un tribunal superior al que dictó la sentencia impugnada.
Este recurso debe interponerse en un plazo de 10 días a partir de la notificación de dicha decisión,
el mismo deberá de contener las pruebas con las cuales se pretende impugnar la sentencia. El
tribunal deberá notificar a las partes y dentro de un plazo de 10 días deberán de contestar.
La Corte de Apelación, dentro de los veinte días siguientes, decide sobre la admisibilidad del
recurso y resuelve sobre la procedencia de la cuestión planteada en una sola decisión. Si alguna
de las partes ha promovido prueba y la Corte de Apelación la estima necesaria y útil, fija una
audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las actuaciones, resuelve y
pronuncia la decisión al concluir ésta.
Hay un procedimiento especial que lo encontramos en el artículo 414 que nos indica que cuando
se recurra una decisión que declara la procedencia de la prisión preventiva o del arresto
domiciliario, o rechace su revisión o sustitución por otra medida, el juez envía de inmediato las
actuaciones y la Corte fija una audiencia para conocer del recurso. Esta audiencia se celebra
dentro de las cuarentaiocho horas contadas a partir de la presentación del recurso, si el juez o
tribunal tiene su sede en el distrito judicial en que tiene su asiento la Corte de Apelación, o en el
término de setenta y dos horas, en los demás casos. Al final de la audiencia resuelve sobre el
recurso.
El recurso de apelación se conoce mediante audiencia en la cual el juez examinará las pruebas
aportadas por las partes, representadas por sus respectivos abogados y ministerio público, en la
cual deberán presentar sus conclusiones.

En cuanto al Recurso de Casación.


Su base legal la encontramos en los artículos 425 y siguientes del código procesal penal, y la ley
2-2023 de casación.
El motivo del recurso de casación según nuestro código son los siguientes:
1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a diez
años;
2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior de ese
mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia;
3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada;
4) Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión. En el caso de que la sentencia de
la Corte de Apelación revoque una sentencia de absolución y pronuncie directamente la condena
de un imputado, el recurso de casación se conocerá aplicando analógicamente las disposiciones
de los artículos del 416 al 424 de este código.
En el procedimiento del recurso de casación se aplican, analógicamente, las disposiciones
relativas al recurso de apelación de las sentencias.
En lo relativo al plazo para decidir se extiende hasta treinta días, en todos los casos. Al decidir,
cuyas decisiones pueden ser:
1) Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda confirmada;
2) Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso: a) Dicta directamente la sentencia del caso, sobre
la base de las comprobaciones de hecho ya fijadas por la sentencia recurrida y la prueba
documental incorporada, y cuando resulte la absolución o la extinción de la pena, ordena la
libertad si el imputado está preso; o b) Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio
ante el mismo tribunal de primera instancia que dictó la decisión, cuando sea necesario realizar
una nueva valoración de la prueba que requiera inmediación.
En estos casos el tribunal de primera instancia será compuesto de la manera establecida en el
párrafo del Artículo 423 de este código.

¿Quién es el Juez de Ejecución de la Pena?

De acuerdo al Art. 74 del Código Procesal Penal el Juez de Ejecución de la Pena tiene a su cargo
el control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de
la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la
condena, y velarán por el respeto de los derechos fundamentales de los privados de libertad.

Los jueces de ejecución no tienen competencia para el control del cumplimiento de la medida
privativa de libertad para los internos contra los que no se haya dictado sentencia. En estos casos,
resolverá el juez o tribunal apoderado de lo principal.

¿Cuáles son sus funciones principales?


● Controlar el cumplimiento adecuado de las sanciones y garantizar los derechos de los
condenados y condenadas.
● Disponer las visitas e inspecciones de los establecimientos penitenciarios que sean
necesarias.
● Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del
procedimiento.
● Conocer los incidentes propios de la ejecución de la pena.
● Vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas en la libertad condicional, y
conocer y decidir sobre los incidentes de revocación, si procediere.
● Garantizar a los condenados el goce de los derechos humanos fundamentales y de las
garantías reconocidas por la constitución, los tratados internacionales, las leyes y el
Código Procesal Penal.
● Controlar el adecuado cumplimiento de las sentencias condenatorias, de conformidad con
los principios de legalidad, de dignidad de la persona humana, de imparcialidad o no
discriminación, de resocialización como finalidad de la pena y el debido proceso.
● Dictar, aún de oficio, las medidas que juzgue convenientes para corregir y prevenir las
fallas que observe en el funcionamiento del sistema penitenciario.
● Decidir sobre toda reclamación fundada en violación a los derechos humanos y garantías
fundamentales de los internos (as), amparados en la Constitución de la República y las
Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas.
● Verificar que los internos (as) tengan una alimentación adecuada.
● Promover la reinserción social del condenado o condenada después de la pena privativa
de libertad.
● Diligenciar lo necesario para que los internos (as) mantengan un buen estado de salud y
de higiene general.
● Abogar por que los internos (as) practiquen deportes, actividades físicas o ejercicios y
que tomen sol varias veces a la semana.
● Realizar las diligencias necesarias para que los internos (as) participen en programas
educativos y para que reciban instrucción primaria.
¿Qué solicitudes puedo dirigir al juez de Ejecución de la Pena?
Los internos y las internas tienen el derecho de solicitar al Juez de Ejecución de la Pena la
restitución de un derecho violado o la concesión de un beneficio, tales como la libertad
condicional, la ejecución de sentencia, la modificación del régimen de ejecución de la pena por
una condición especial, el traslado, la orden de salida por cumplimiento de pena, la sustitución o
conversión de la pena a multa.
¿Cómo puedo hacer una de estas solicitudes?
El condenado o su defensor puede formular su solicitud al Juez de Ejecución de la Pena y
depositar los documentos requeridos con un formulario de solicitud de servicios con los datos
pertinentes en la Secretaría del Despacho del Juez de Ejecución de la Pena.
¿Qué documentos necesito?
De acuerdo al tipo de solicitud será necesario presentar:
- Solicitud Escrita.
- Sentencia Certificada.
- Certificación de no apelación (si la decisión es de primer grado), de no casación (si la
decisión es de segundo grado) o de no oposición (si la sentencia fue en defecto).
- Carta de buena conducta del recinto carcelario donde se encuentra recluido el condenado.
- Informe médico psiquiátrico del condenado.
- Copia certificada de la sentencia condenatoria.
- Copia certificada del mandamiento de prisión u orden de arresto.
- Carta y fotocopia de la cédula de identidad y electoral del garante.
- Informe médico del recinto carcelario donde se encuentra guardando prisión el
condenado.

Artículos del código procesal penal Modificado por la ley 10-15 sobre el juez de ejecución
de la pena:
El Artículo 437 establece que este juez tiene la competencia exclusiva para controlar el
cumplimiento de las sentencias condenatorias, garantizando los derechos del condenado y
resolviendo cuestiones durante la ejecución. Además, puede realizar inspecciones en
establecimientos penitenciarios, dictar medidas correctivas y prevenir faltas en el sistema.
El Artículo 438 señala que, una vez la sentencia condenatoria es irrevocable, debe ser ejecutada.
Si el condenado está en libertad, el ministerio público procede a su captura, informando al juez
de ejecución en 48 horas. El juez notifica al imputado el cómputo de la sentencia en 72 horas.
El Artículo 440 aborda el cómputo definitivo de la pena, revisando la privación de libertad
sufrida desde el arresto para determinar la fecha de finalización de la condena. Este cómputo es
reformable si se detecta un error o nuevas circunstancias lo requieren.
El Artículo 441 otorga al juez de ejecución la facultad de unificar penas o condenas, incluso
realizando un nuevo juicio si la unificación modifica sustancialmente la cuantía o régimen de la
pena.
El Artículo 442 regula los incidentes en la ejecución de la pena, permitiendo al ministerio
público o al condenado plantear cuestiones relacionadas. El juez resuelve los incidentes y su
decisión puede apelarse, sin suspender la ejecución de la pena, a menos que la Corte de Apelación
lo disponga.
El Artículo 443 aborda las condiciones especiales de ejecución, donde el juez vela por el
cumplimiento satisfactorio del régimen especial de la pena, pudiendo modificarlo en caso de
circunstancias previstas en el código.

También podría gustarte