Está en la página 1de 22

Instituto Episcopal San Cristóbal

Historia

Hechos Históricos

Profa. Duyna Morán

Estudiantes:
Adriana Flores y
Melissa Del Río

11°B

29/06/22
Introducción

La República de Panamá cuenta con una larga línea de eventos


históricos que marcaron a los panameños hasta hoy en día. Sería
imposible intentar ignorar los aportes de los varios personajes, grupos y
naciones que ayudaron al crecimiento del Istmo.

Muchas veces se hace mención a Panamá, por su papel estratégico en la


historia del mundo y algunos de sus sucesos o conflictos más relevantes.

Estos fascinantes eventos deben ser reconocidos y por esto, este trabajo
reúne las fechas más importantes a través de los años por distintas etapas
históricas.

1803: Se encarga del Gobierno Juan de Marcos Urbina Real Cédula de Carlos IV, en
la que se extienden los límites de Panamá en el Virreinato de Santa Fe por toda la costa
Atlántica de Centro América, hasta el Cabo de Gracias a Dios en Honduras.

1804: Llega al Istmo la expedición real propagadora del virus contra la viruela,
comandada
por el Dr., Francisco Salvanio.

1806: Nace José de Obaldía

1820: Muere el Gobernador Alejandro Hore y queda en el mundo el teniente coronel


Francisco Aguilar y al poco tiempo el gobierno pasa a Pedro Ruiz de Porras del Partido
Constitucional. José María Goytía introduce la Imprenta en Panamá. Se organizan clubes
patriotas. Luego de la Batalla de Boyacá, el Virrey Juan de Sánano procedente de
Jamaica, se establece en Panamá. Aparición del diario La Miscelánea, según Mariano
Arosemena.

Junio 1821: Choques entre panameños y oficiales del Batallón “Cataluña”.

1822 febrero: Decreto del 9 de febrero, por el cual se crea el Departamento del Istmo. Se
nombra al coronel José de Fábrega Gobernador de Veraguas.

1827 febrero: Traslado de José María Carreño a Zulia. Se confiere el mando civil y
militar al coronel Manuel Muñoz. Disturbios en Los Santos.
1827 diciembre: Muñoz es reemplazado internamente por el General José De Fábrega.
Hasta diciembre, cuando asume el cargo el General José Domingo Espinar. El Capitán
John A. Lloyd (británico) y el sueco, Capitán Maurice Falmarc, solicitan autorización al
Congreso Colombiano para estudiar el Istmo. Bolívar lo concedió.

1830 julio 16: Por disposición del vicepresidente Caicedo, el General José Domingo
Espinar, Bolívar para que se encargara del poder supremo y desde aquí consolidara la
República.

1830 septiembre 10: Espinar, Gobernador del Istmo Independiente, hasta su


reincorporación a la Nueva Granada, el 11 de diciembre.
1830 septiembre 26: Espinar logró legitimar la separación de Panamá de Colombia, y
suscribió el acta del 26 de septiembre de 1830, que contemplaba la reintegración
de Panamá a la República de Colombia luego que el Libertador se encargase de la
administración, o cuando la nación se reintegrase a la unión unánimemente.
La Gran Colombia se vio envuelta en un caos político, Venezuela y Ecuador decidieron
separarse, la lucha de poder se volvió insostenible, razón por la cual el comandante
militar del departamento de Panamá, general José Domingo Espinar, declaró el 26 de
septiembre de 1830 la separación del istmo.

1831 febrero: Sale espinar de panamá, con una parte del batallón "Ayacucho", a
combatir a Fábrega en Veraguas, dejando encargado a juan Eligio Alzuru.
1831 julio 9: Vallarino convoca junta de notables para desconocer el gobierno y elegir un
Estado independiente. Ambas proposiciones se denegaron. Vallarino es destituido y se
convoca a nueva Junta que proclama la independencia, divide el gobierno en civil y
militar, con fiando el primero a Fábrega y el segundo a Alzuru.

1831 agosto 27: El Gobierno central envía al coronel Tomás Herrera al Istmo a Fin de
someter a Alzuru, convertido en dictador. Herrera con la colaboración de Fábrega derrota
a Alzuru en Arraijan y Río Grande el 27 de agosto.

1831 diciembre 3: La Guarnición del Istmo con su jefe el coronel Herrera incorpora el
Istmo a la Nueva Granada. Asume el mando Juan José Argote.
1840 noviembre 18: Tomás Herrera declara la Independencia del Estado Libre del Istmo,
amparo por la declaración del Cabildo Abierto de la Ciudad de Panamá

1841 diciembre: Se celebra un convenio que reincorpora el Istmo a la Nueva Granada

1846 diciembre 12: Se firma el Tratado Mallarino-Bidlack entre la Nueva Granada y los
Estados Unidos de Norteamérica, mediante el cual este último se compromete a
garantizar la soberanía colombiana en el Istmo de Panamá, a cambio del libre tránsito por
este territorio
1847 mayo: La Nueva Granada ratifica el Tratado Mallarno-Bidlack. El Gobierno de
Nueva Granada empleó los servicios de Evan Hopkins, ingeniero de minas inglés, y a
Hurtado su asistente de Nueva Granada, a fin de que exploraran el Istmo desde Veraguas
hasta el Darién.
Francisco Martín, representante de la Nueva Granada y Mateo Klein por una compañía
francesa, firman un contrato para construir y operar un ferrocarril a través del Istmo.
Nace Jerónimo de la Ossa

1849:
 10 de enero: Llega a Panamá el barco California. Gobierno de José de Obaldía, en
Panamá y de Ricardo de la Para, en Veraguas. Tomás Herrera es nombrado
secretario de Guerra.

 12 de junio: Se cancela la concesión KIein y se transfieren los derechos a un


consorcio norteamericano integrado por Wiliam Henry Aspinwall, John Lloyd
Stephens, Henry Chauncey y otros socios, quienes fundaron la Panamá Rairoad
Company. Se segrega de la Provincia de Veraguas el Cantón de Alanje para
formar la Provincia de Chiriquí.
1850 abril 15: Victoriano Diego Paredes, secretario de Relaciones Exteriores de la
Nueva Granada (Colombia) y el Ingeniero George Tottem, suscribieron los documentos
que otorgaron la concesión para construir el Ferrocarril Transístmico. Este acuerdo es
ratificado por el Congreso Nacional el 29 de mayo de 1851.

1850 abril 19: Se debate en el Senado de Colombia, la posibilidad de vender el Istmo de


Panamá a los Estados Unidos, propuesta que es finalmente rechazada frente a las
violentas intervenciones de Tomás Herrera. Se suscribe el Tratado Clayton-Bulwer que
establece restricciones al dominio de la ruta interoceánica centro americano por parte de
Estados Unidos o la Gran Bretaña.

1855 febrero 27: El congreso de la Nueva Granada (Colombia) aprueba la ley que
establece EL ESTADO FEDERAL DE PANAMA, obra que resulta del empeño
destacado por largos años por Justo Arosemena y muchos otros líderes del Istmeñismo
como José de Obaldía, Tomas Herrera y Mariano Arosemena.
1856 febrero 1: Sublevación campesina en Azuero, dirigida por Pedro Goytía.

1856 abril 15: Incidente de "la Tajada de la Sandía".

1856 septiembre 19: Se produce la primera intervención militar norteamericana en el


Istmo de Panamá, como consecuencia del Incidente de la Tajada de Sandía.
1857 septiembre 19: se firma el Tratado Herrán-Cass, en el que la Nueva Granada
admite su responsabilidad en el incidente de la "tajada de sandía" y acepta pagar
indemnizaciones.

1861 septiembre 6: Justo Arosemena, en representación del Istmo, y Manuel Murillo en


representación de la Nueva Granada (Colombia) suscriben el Convenio de Colón que
debe garantizar la neutralidad del Istmo de Panamá.

1862 julio 1: Desde Santiago de Veraguas, manifiesta el Gobernador Santiago de la


Guardia, que el gobierno mejorará en esta población, mientras dure la emergencia de la
invasión de las huestes del coronel Peregrino Santacoloma.
1862 julio 25: Manuel María Díaz, Gobernador Provisorio del Istmo, convoca el Cabildo
Pleno de la Ciudad, para censurar la decisión de Santiago de la Guardia de dejar en
acefalía el Gobierno del Estado.

1862 agosto 19: En un cuerpo combate a cuerpo y en defensa de la soberanía del Estado
de Panamá, muere Santiago de la Guardia, Gobernador, en un encuentro de armas que
tiene lugar en La Capellanía de Natá. Su cuerpo es depositado en el portal del templo de
Natá y de inmediato sus huestes se rinden y quedan desperdigadas por todo el territorio
del Istmo.

1864: Santa Coloma se retira de Panamá. Se nombra en su reemplazo en la Presidencia


del Estado a José Leonardo Calancha. Se reorganiza la división territorial del Estado de
Panamá en 6 departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas. Se
ordena el levantamiento de un censo demográfico en Panamá.
1871: movimiento revolucionario en Panamá. Tomás Herrera invade Chiriquí desde
Costa Rica y se proclama presidente Provisional. El General Correoso logra desbaratar
las fuerzas
de Herrera. Gobierno provisional de Juan Mendoza. Según el censo de ese año la
población del Istmo era de 224.032 habitantes.

1878 marzo 20: Se firma en Bogotá el convenio Salgar-Wyse que estipulaba un


privilegio de 99 años; 3 años para investigaciones; 2 para la organización de la compañía
y 12 para la construcción del canal por el Istmo de Panamá.
Napoleón Bonaparte Wyse, Armand Reclus y Pedro J. Sosa, formularon un proyecto para
la construcción de un canal entre la bahía de Limón y la de Panamá.

1880 enero 1: El 1 de enero de 1880 se llevó a cabo la primera palada de tierra del Canal
de Panamá por los franceses. Conoce más de los primeros esfuerzos de construir la vía
interoceánica en la sala 1 del Centro de Visitantes de Miraflores.
1882: Se inician los subcontratos del canal. El número de trabajadores en la empresa del
Canal asciende a 4.000. Llegan a Panamá gran cantidad de negros procedentes de las
colonias francesas y de Senegal en el África, así como chinos de California.
Nace Ricardo J. Alfaro.
Un gran sismo causa graves daños en la capital.

1887 diciembre 31: De Lesseps ordena por cable suspender los trabajos del canal.

1888: Gobierno del General Juan B. Aycardi. Se inaugura el alumbrado eléctrico en


Panamá y Colón y la línea telegráfica entre Panamá y el interior. Desórdenes entre los
trabajadores del Canal y algunos con tratistas cuando decidieron suspender los trabajos.
El colapso de la compañía deja en el Istmo aproximadamente 14.000 empleados
desamparados. La mayoría de los jamaicanos fueron repatriados por su propio gobierno.
Fundación del Cuerpo de Bomberos de Panamá.
1889: Bancarrota de la Compañía ' del canal de Panamá. La cantidad de la lista de pagos
se redujo a 1800 para el mantenimiento de servicios vitales.
Nace Ernesto Castillero Reyes, fundador y primer director de la Biblioteca Nacional de la
República de Panamá.

1890: Convenio Wyse-Roldán concede una prórroga de diez años para la Construcción
del Canal y autoriza la formación de una nueva compañía.

1892: Estalla en Francia el denominado "escándalo de Panamá"(El mayor escándalo


financiero y político de la III República). El gobierno adopta medidas judiciales contra
los responsables del fracaso de la Compagie Nouvelle de Panamá y sus intermediarios.
Se funda en la ciudad de Panamá la Biblioteca Colón. Bunau-Varila publica su primer
libro sobre Panamá intitulado: Panamá, Le Passé, le présent, le avenir.

1894 junio 13: Un devastador incendio consume 125 casas en la ciudad de Panamá.
1896 febrero 24: Fallecimiento de Justo Arosemena. La firma SullIvan and Cromwell, es
nombrada abogado general de la Compagnie Nouvelle en Norteamérica. Nace Juan
Antonio Susto.

1899 octubre: cita de Belisario Porras "un grupo de jóvenes mal armados y dispuestos a
morir, se lanzaron a la buena de Dios y tuvieron en jaque a más de 140 hombres del
Batallón Colombia por espacio de diez días".

1900 febrero 5: El crucero americano de primera línea New York, echo ancla en Colon.
1900 marzo: Arriba a la Provincia de Chiriquí la expedición liberal comandada por
Belisario Porras.

1900 julio 24: Batalla del Puente de Calidonia. Derrota de las fuerzas liberales. Gobierno
del General Carlos i Albán. Guerrillas en el interior especialmente dirigidas por
Victoriano Lorenzo. Los representantes de la Compañía del Canal obtienen en Bogotá
una prórroga para construir el Canal. Laudo del presidente de Francia Emile Loubet,
sobre las fronteras entre Costa Rica y Colombia.

2. Indagué la biografía y aportes de Victoriano Lorenzo


Victoriano Lorenzo era un líder natural de los pueblos indígenas coclesanos y
había ocupado el cargo de regidor. Sin una definición política e ideológica, pero
motivado porque un cambio de gobierno mejoraría las condiciones de vida de su
pueblo que sufría los efectos del atropello, la expropiación de la tierra y el cobro
de altos impuestos por parte del gobierno conservador colombiano, Victoriano
Lorenzo tomó apoyo la causa liberal y aportó 300 indígenas para el traslado del
armamento.
Después de la derrota del ejército liberal la prioridad del general Carlos Albán fue
recuperación de las armas que habían quedado en poder de Victoriano Lorenzo.
Con el fin de atemorizar a la gente de Victoriano Lorenzo para que entregaran las
armas, los militares atacaron e incendiaron los pueblos indígenas, lo cual llevó a
Victoriano Lorenzo a salir en su defensa iniciando nuevamente la lucha armada
contra el ejército conservador en las montañas de Coclé. En las proximidades de la
ruta del ferrocarril surgió otro grupo guerrillero, dirigido por el coronel Manuel
Patiño. En agosto de 1901, Porras regresó al Istmo procedente de Costa Rica y se
integró al grupo de Victoriano Lorenzo en el momento en que el cholo guerrillero,
mediante el sistema ataque sorpresivo, obtuvo importantes triunfos sobre el
conservador y otro ejército tanto hacia el coronel Manuel Patiño en la ruta del
ferrocarril. Debido al avance del ejército conservador que recuperaba el terreno,
Belisario Porras pidió apoyo al general Benjamín Herrera, quien llegó a Tonosí el
24 de diciembre de 1901 al frente de una expedición de 1.500 hombres y tres
navíos de guerra. El 27 de agosto, el ejército liberal derrotó al ejército
conservador en Aguadulce. Acto seguido, el general Benjamín Herrera llevó la
lucha armada a las proximidades de la ruta del ferrocarril.
3. Escribe la idea central de cada documento
Leyenda negra: La separación definitiva de Panamá de Colombia se debió
únicamente a la intervención norteamericana.
Leyenda blanca o dorada: Si bien hubo influencias externas; no está de más
rescatar el sacrificio de los próceres al participar en la gesta separatista de Panamá
de Colombia.
3.1. ¿En qué aspectos difieren los dos documentos?
Se tiene en la leyenda negra una predilección absoluta hacia la participación
norteamericana en la separación de 1903, surgiendo así una ausencia de iniciativa
de parte de los panameños y colombianos en este hecho histórico. En la leyenda
blanca, por otro lado, se toma en cuenta la perspectiva de los conocidos
protagonistas hispanoamericanos durante la gesta separatista; no de una forma
definitiva, cabe recalcar.
4. Escriba el articulo 136 de la constitución de 1904 y diga sus beneficios.
Artículo 136. — El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir
en cualquier punto de la República de Panamá, para restablecer la paz pública y el
orden constitucional si hubiere sido turbado, en el caso de que por virtud de
Tratado Público aquella Nación asumiere o hubiere asumido la obligación de
garantizar la independencia y soberanía de la República
Con el objeto de garantizar la libertad, honradez y eficacia del sufragio popular,
establece un Tribunal autónomo. Se le reconoce personería jurídica, patrimonio
propio y derecho de administrarlo. Interpretará y aplicará privativamente la Ley
Electoral, dirigirá, vigilará y fiscalizará la inscripción de hechos vitales,
defunciones, naturalización y demás hechos y actos jurídicos relacionados con el
estado civil de las personas; la expedición de la cédula de identidad personal y las
fases del proceso electoral.
5. Escriba la biografía de Pedro Prestán
Fue un abogado liberal, cuya muerte inexplicada en la horca tras un consejo de
guerra, fue el resultado de la lucha civil de 1885 en el Estado Soberano de
Panamá, a la que se sumó la intervención norteamericana.
En su juventud trabajó como vendedor de frutas, estibador y en otros varios
oficios, hasta que logró colocarse como maestro en el distrito de Santa Isabel.
Luego con unos ahorros retornó a Cartagena, donde estudió leyes en la
universidad, aunque no concluyó los estudios en esta. Regresó a Colón, y allí
combinó el estudio de los códigos con el trabajo. Ingresó en un bufete de
abogados y adquirió experiencia, hasta que estuvo en condiciones de fundar su
propia oficina legal.

En el transcurso de esos años se afilió al Partido Liberal, en la tendencia radical,


junto a Rafael Aizpuru y Benjamín Ruiz, entre otros, en la ciudad-puerto.
Prestán fue electo presidente del Consejo Municipal de Santa Isabel, y firmó
en1875 una resolución contra el gobierno de Gregorio Miró. Cinco años después
fue elegido diputado, por el departamento de Colón, ante la Asamblea Legislativa
del Estado Soberano de Panamá. En 1881 se suscitó un incidente entre Prestán y
el señor Manuel Céspedes, a quien aquel había ganado un pleito legal.
El 16 de marzo estalló en Panamá el movimiento revolucionario, encabezado en
esa ciudad por el general Rafael Aizpuru, y en Colón por Pedro Prestán, quien se
pronunció el día 17. El presidente Arosemena renunció. Correspondía el cargo a
José María Vives León, quien se excusó de asumirlo, y entonces salió de Colón el
general Carlos A. Gónima hacia la ciudad de Panamá, para encargarse del mando
civil y militar del estado, lo que ocurrió el 26 de marzo.
El 17 de agosto de 1885, a las siete y media de la noche, fue condenado a la pena
de muerte en la horca, y a las doce del día 18 de agosto fue ahorcado sobre una
tarima colocada encima de los rieles del ferrocarril estadounidense, como símbolo
de las consecuencias que esperaban a quienes se atrevieran a desafiar al imperio.
Antes de morir perdonó públicamente a sus enemigos. La imagen de Pedro
Prestán ha permanecido en la memoria del pueblo.
Conclusión
Sintetizando, podemos decir que las distintas fechas estudiadas fueron
de gran importancia para el desarrollo del país. Este punto no nos puede
quedar por fuera, pues es lo más notable en nuestra historia y es en estos
eventos importantes que nos damos cuenta de por qué somos panameños
y de lo mucho que tuvo que ocurrir para llegar a ser la nación de hoy en
día.
Por otro lado, tenemos las biografías de 2 personajes de suma
importancia que nunca serán olvidados y que su memoria quedó
plasmada en la historia con todos los reconocimientos que esto conlleva.
Finalmente, debemos resaltar que la influencia norteamericana tuvo
mucho impacto en nuestra historia y aunque se cometieron muchas
injusticias por su parte a lo largo de los años, no podemos negar que, sin
estos acontecimientos, Panamá quizá no hubiera tenido el desarrollo ni
adquirido la fortaleza de hoy en día.

También podría gustarte