Está en la página 1de 10

29

UMECIT

HISTORIA DE PANAMÁ
UNIDAD III
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

UNIDAD III – ÉPOCA UNIÓN A COLOMBIA


CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ISTMO
Una vez se independiza Panamá se une voluntariamente a la Gran Colombia, los istmeños no se sentían en
plena facultad para asumir la soberanía total del istmo, en febrero de 1922, se firma el decreto ejecutivo lo
convierte en parte provisional de la Gran Colombia conformada también por Venezuela, Ecuador y Colombia.
El istmo se caracterizó en tener autonomía económica y administrativa por parte de su clase política a tal
grado que se oponían a la constitución boliviana, promulgada por Simón Bolivia la cual que pretendía se
promulgara en la Gran Colombia.

El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la
cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

EL CONGRESO ANFICTIÓNICO
Este Congreso tuvo lugar en el año 1826, con la asistencia de los delegados de Perú, el Dr. Manuel Lorenzo
Vidaurre y José María Pando, sustituido por Manuel Pérez de Tuleda. La representación de la Gran Colombia
estuvo a cargo de Pedro Gual y Pedro Briceño Méndez. Por Centroamérica arribaron Antonio Larrazábal y
Pedro Molina y por México estuvieron, Mariano Michelena y José Domínguez. Bolivia, envió sus representan-
tes a tiempo. Chile no participó debido a una grave crisis interna. Los diplomáticos reunidos representaban a
los estados actuales de: Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Venezuela El Salvador, Guatemala, Nicara-
gua, Honduras, Perú y México.

El congreso se realizó en Panamá desde 22 de junio de 1826 y finalizó el 15 de julio, de ese mismo año. La sede
de este congreso fue el convento de San Francisco, que hoy ocupa la cancillería de la república. Las sesiones
se realizaron en el salón Bolívar del edifico.

Entre los acuerdos que se aprobaron en este congreso están el tratado de unión, liga y confederación que
establecía la defensa mutua, permitiendo la entrada de buques y escuadrones a sus puertos y territorios en
caso de ataque extranjero, además se convino organizar un ejército de los países confederados y que el
siguiente congreso fuera en México, pero este no se llevó a cabo. El 9 de octubre de 1828 se declara la suspen-
sión definitiva del congreso Bolivariano.

Aunque el congreso fracasó en su época entre otras razones por desacuerdos en temas internacionales de las
delegaciones, las hostilidades de Perú en contra de Bolívar; sirvió de base para que surgiera la actual Organi-
zación de los Estados Americanos.

A partir de allí el proyecto de Simón Bolívar se desmoronaba lentamente. Jurídicamente la Gran Colombia se
extendió hasta el 21 de noviembre de 1831, aunque ya muchos de los gobiernos de los territorios confedera-
dos abandonaron el proyecto. Luego de la renuncia de Simón Bolivar, fue presidida por Domingo Caycedo.
Cuando se conforma la república del Ecuador. Colombia queda constituida en la Nueva Granada y Panamá en
1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presi-
dente.

MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS DURANTE EL SIGLO XIX


Intento de separación de 1830
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia estaba sufriendo una
confusión política, Venezuela y Ecuador se retiraron de la confederación, Sucre fue asesinado y Bolívar renun-
ció a su presidencia. El comandante general José Domingo Espinar, gobernador del Istmo, realizó este movi-
miento separatista el Panamá el 26 de septiembre de 1830, con el apoyo del pueblo panameño.
31
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

Declaró al istmo separado de la Nueva Granada al no estar conforma con el gobierno de Joaquín Mosquera,
sucesor de Bolívar. Espinar le ofreció a Bolívar encargarse del gobierno panameño, por el respeto y admira-
ción que sentía por este. Sin embargo, Bolívar se hallaba enfermo y le solicita a Espinar que integrara el Istmo
nuevamente a Colombia. El 11 de diciembre de 1830, Espinar reincorporó a Panamá nuevamente a Colombia,
por lo que esta separación duró dos meses y algunos días.

Intento de separación de 1831


Entre José Domingo Espinar y el coronel Fábrega, Gobernador de Veraguas surgieron disputas, Fábrega no
estaba de acuerdo con la separación del istmo por parte de Espinar, por lo que este último marcha hacia Vera-
guas para luchar contra Fábrega, dejando a cargo del gobierno de la Ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio
Alzuru.

José Domingo Espinar fue tomado prisionero y es enviado al destierro a Ecuador. Alzuru retiene el poder y
busca apoyo en el pueblo panameño, mal asesorado por su compatriota el general Luis Urdaneta, decide
declarar, la Segunda Separación del istmo de Colombia el 9 de julio de 1831.

Alzuru impone una dictadora férrea y pierde el apoyo de la población panameña. El gobierno Colombiano
envía al istmo al Coronel Tomás Herrera, con el cargo de Comandante General del Departamento, pero Alzuru
no lo reconoce como tal. Con apoyo de Fábrega y demás panameños ilustres, Herrera decide enfrentar a
Alzuru en la denominada batalla de Bique.

Juan Eligio Alzuru es apresado y fusilado en la Plaza Catedral el 29 de agosto de 1831. Esta separación duró
solo un mes y diez días, el istmo se vuelve a unir a Colombia con la decepción de estar unido a un país en
decadencia, con la extinción de la Gran Colombia y la falta de visión mandato de Simón Bolívar, para los
panameños de la época formar parte de la República de la Nueva Granada era innecesario, por que nacieron
en el istmo, sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá.

Intento de Separación de 1840


En 1839 se dio la guerra neogranadina, específicamente en el departamento del Cauca, una lucha religiosa
que poco a poco se convirtió en una lucha que lanzó a la región a un conflicto armado, lo cual alarmó los habi-
tantes panameños. Por lo que el gobernador del istmo Carlos Icaza realizó una junta popular que se concen-
tró en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, en la cual decidieron declarar la separación de
Panamá de Colombia, con el nombre del Estado Libre del Istmo. Y se nombró como primer jefe de Gobierno
al Coronel Tomás Herrera, durante su gobierno se redacta la primera constitución panameña, se organizó la
economía, se crearon las instituciones políticas de la nación mejoraron las condiciones en salud y educación.
Estados Unidos no reconocieron al nuevo país y Nueva Granada recuperó la tranquilidad lo que dio inicios a
negociaciones para reintegrar el istmo a Colombia.

Después de varios meses de negociación el gobierno de Bogotá logra convencer al Coronel Herrera de resta-
blecer a Panamá a Nueva Granada, con el acuerdo de no tomar represarías contra los líderes, del movimiento
istmeño, esto ocurrió el 31 de diciembre de 1841. Obviando lo acordado, el Coronel Herrera es desterrado y
borrado del escalafón militar.

Después de este hecho, las autoridades neogranadinas visualizaron que Inglaterra tenía el propósito de
tomar como colonia territorios panameños, con el objetivo donde de unir las dos costas por algún medio de
comunicación, cercenando el territorio neogranadino.

Pruebas de esta percepción eran los territorios ingleses en tierras Centroamericana. Colombia buscó la
protección de Estados Unidos, para mantener su soberanía sobre Panamá, a cambio, le ofreció importantes
derechos especiales en el istmo.

32
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

Intento de Separación de 1850


En 1850 nuevamente, el general José Domingo Espinar conjuntamente con el Dr. E. A. Teller editor del periódi-
co "Panamá Hecho", llevan a cabo una revolución en la alborada del 29 de septiembre, que queda establecida
como la Cuarta Separación de Panamá de Colombia. Sin embargo, el gobernador del Istmo, no estaba de
acuerdo con esta separación ya que veía que el istmo todavía no preparado para asumir el control de su desti-
no, sobre todo después del tratado Mallarino Bidlack que permitía la presencia norteamericana en el istmo,
por lo que convenció a los líderes de la revuelta desistir y reintegrar nuevamente al istmo.

FIEBRE DE ORO EN CALIFORNIA Y CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL


El 24 de enero de 1948 John Sutter descubre oro en su rancho en el Valle de Sacramento en California, lo que
provocó la llegada de viajeros de todo el mundo. La mayoría de los viajeros buscadores de oro viajaban en
barco de este a oeste de los Estados Unidos recorrido que resultaba difícil y peligroso, pues les tomaba entre
cinco a ocho meses, otros atravesaban el territorio estadounidense, pero sufrían ataques de los indígenas,
por lo que se pensó en otra ruta; así Panamá se volvió la ruta más corta y viable entre el este y el oeste del
territorio estadounidense, se lleva a cabo la idea de construir una vías de comunicación para el paso de mer-
cancías y pasajeros.

En 1850 se inicia la construcción del ferrocarril que uniría a la ciudad de Panamá en el pacífico con un puerto
en la isla de Manzanillo; esto dio origen a la ciudad de Colón en el Caribe. El 28 de enero de 1855 se inaugura
el Ferrocarril de Panamá. Tenía una extensión de 77 kilómetros, a través de ríos y montañas. Esta se convirtió
una de las obras de ingeniería más significativas de la época, que cruzaba el istmo, La gran cantidad de inmi-
grantes que se estableció en las ciudades de Colón y Panamá convirtió el istmo en la primera gran metrópoli
que tuvo Colombia. Además, produjo una serie de Cambios en la sociedad panameña.

ESTADO FEDERAL DE PANAMÁ


Don Justo Arosemena, ilustre estadista elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, logró el
27 de febrero de 1855 que se incorporase a la constitución, por medio de un Acto Legislativo, la creación
Estado Federal de Panamá. Estuvo comprendido en su inicio por las provincias de Veraguas, Chiriquí, Azuero y
Panamá que comprendían el istmo en ese momento.

De acuerdo a Moisés Chong (1998) “Fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitu-
ción nacional de 1858 y finalmente denominado Soberano en las constituciones nacional y estatal de 1863”.
Esto representó un pequeño auge para istmo, aunque los problemas más graves no tuvieron avances, lo más
importante de este hecho fue el sentido nacionalista que despertó en los istmeños. El Estado Federal culminó
en el año 1886 debido a que las demás provincias en Colombia exigían el establecimiento de un régimen fede-
ral parecido al de Panamá.

INCIDENTE DE LA TAJADA DE LA SANDÍA


El incidente de la tajada de sandía ocurrió en la mañana de 15 de abril de 1856. Lo que cuentan los relatos es
que el norteamericano Jack Olivier, solicita al campesino panameño José Manuel Luna una tajada de sandía,
la cual se comió y luego se negó a pagar un real o 5 centavos de dólar. Esto provocó que el señor Luna se enfu-
reciera, sacando un cuchillo y el norteamericano un arma que dispara, y sale huyendo del lugar. Esto provocó
una pelea entre panameños y estadounidenses, donde se termina por incendiar las instalaciones del ferroca-
rril, provocando que los soldados estadounidenses reprimieran a la población panameña, con un saldo de 16
muertos estadounidenses y 2 muertos panameños.

El gobierno de Estados Unidos acusó a la policía de Nueva Granada de haberse puesto de parte de los pana-
meños permitiéndoles asaltar y saquear propiedades estadounidenses, indicando la incapacidad de mante-
ner el orden y suministrar protección adecuada para el tránsito estadounidense por Panamá.

33
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

El 19 de septiembre de ese año, el ejército estadounidense desembarca un destacamento militar para la


protección de la estación de ferrocarril y restablecer el orden en la Ciudad de Panamá. Esta ocupación es
considerada el primer caso de intervención armada en Panamá por parte de los Estados Unidos con el motivo
de garantizar la neutralidad y el libre tránsito a través del istmo. El 10 de septiembre de 1857 el gobierno
granadino acepta su culpabilidad y firma el Tratado Herrán-Cass, pagando una indemnización de US$
412.394 (dólares estadounidenses en oro), por los daños causados por los panameños.

Construcción del Canal por parte de Francia


El 5 de julio de 1874 se funda la Compañía para la construcción del canal por parte del conde Ferdinand De
Lesseps, con el propósito de construir una vía acuática a nivel por Panamá. Los franceses iniciaron los traba-
jos en enero de 1881, pero los grandes gastos y el poco control existente, sumado al desconocimiento de la
forma de transmisión de enfermedades en la región como la fiebre amarilla y la malaria se convirtieron en el
principal obstáculo para dicha construcción.

Phillip Bunau-Varilla, ingeniero llega con Lesseps a la edad de 27 años es designado Jefe Interino de la Com-
pañía del Canal. Cinco años a causa de las epidemias y la mala administración, La Compagnie Universelle du
Canal de Panamá se declaró en quiebra y se abre un proceso judicial a los funcionarios de la compañía, a los
cuales se les aplicaron severos castigos que incluían la prisión y la destitución de los cargos.

Frente a este fracaso, Francia le solicita al gobierno de Nueva Granada una prórroga, así se crea una nueva
compañía denominada La Compañía Nueva del Canal, sin embargo no avanzaron mucho en los trabajos por
falta de fondos. A pesar de todos los esfuerzos de continuar los trabajos se hizo imposible terminarlos.

Para Panamá el fracaso de la compañía del canal representó para el istmo un periodo miseria, depresión y
Panamá se vio desacreditada a nivel mundial. Surgen a raíz de esto nuevamente las ideas separatistas, ya que
los istmeños deseaban que Colombia hiciera un nuevo acuerdo con otra potencia para continuar con los
trabajos del canal de lo contrario se separarían, para ellos hacer una negociación.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS


De todas las guerras civiles que se suscitaron en Colombia, la que
más repercusiones nefastas tuvo para Panamá fue la Guerra de
los Mil Días, originada por desacuerdos entre los partidos Liberal
y Conservador en 1899.

El 17 de octubre de 1899 los liberales se levantaron contra el


gobierno en el Departamento de Santander, del que se apodera-
ron casi en su totalidad y simultáneamente estallaron levanta-
mientos en otras áreas del país, incluyendo a Panamá.

En Panamá los liberales salieron victoriosos en la Guerra de los


Mil días, aquí se destaca el líder indígena Victoriano Lorenzo
quien era fila de los liberales y combatió contra del gobierno conservador por las iniquidades hacia los istme-
ños. El 21 de noviembre de 1902 se firma el tratado de paz de Wisconsin entre conservadores y liberales así se
dio fin en forma definitiva a la Guerra de los Mil Días. Según los acuerdos establecidos, en este tratado no se
tomarían acciones en contra de los participantes en esta guerra, sin embargo, esto no se cumplió ya que en
noviembre de 1902 es capturado, con el argumento de que no compartía el acuerdo de paz y que tomaría de
nuevo las armas.
El gobierno colombiano, temeroso de que el caudillo panameño quedara en libertad, decide condenarlo a
muerte presentándolo como un delincuente común. El 15 de mayo de 1903 el caudillo liberal es ejecutado en
la ciudad de Panamá. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares y amigos.

34
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA


En enero de 1903 se firma el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construc-
ción del canal por territorio panameño, el cual luego no fue ratificado por el senado colombiano el 12 de
agosto, aduciendo que la cláusula que concedía soberanía a EE.UU. sobre el canal y una franja a lado y lado
era inaceptable.
La etapa pre-republicana se caracterizó por un mayor dominio del medio ambiente sobre el hombre, quien
en esa forma paga un enorme tributo a las enfermedades, hoy prevenibles, tales como la fiebre amarilla,
malaria, viruela y tifoidea. Había un desconocimiento de técnicas científicas para el ataque organizado
contra los factores ecológicos más importantes.

Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos lo que repercutió en el
istmo. José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado
con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político
istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista.

Una junta revolucionaria a sus espaldas se formó para planificar una revolución destinada a consolidar la
separación del Istmo de Colombiana, para ello se negocia directamente con Estados Unidos la construcción
del canal. Coalición estaba conformada además Arango, por Manuel Amador Guerrero, Nicanor de Obarrio,
militar y general del ejército colombiano, Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena,
Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. A Amador Guerrero, le tocó una de las partes más delicadas, quien
viajó a Estados Unidos para realizarlas negociaciones. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes
jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día del mes de noviembre de 1903 que no
estaba decidido. Pero el rumor generado en Colombia, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tirado-
res desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a
José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

Al enterarse de la operación, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", quien
había retrasado previamente el desembarco de las tropas Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier
desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento
que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Detenido la tropa militar colombiana y eliminada la movilización armada en Colón, se adelantaron las accio-
nes para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma
tarde, la independencia del Istmo. Los panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue
necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo.

El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid, autoridad máxima en el territorio
panameño, y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio,
independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convierte en el
Primer Presidente de la República de Panamá, escogiendo el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno
Provisional que administraría la nueva nación, hasta la Convención Nacional Constituyente que se dio en
febrero de 1904, aquí se designa a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la
República.

Ante la amenaza que representaba el general Eliseo Torres para el movimiento separatista recién logrado, el
5 de noviembre, un grupo de patriotas coloneneses integrada por hombres como Porfirio Meléndez, Carlos
Clement, Juan A. Henríquez, y Orondaste Martínez, convencieron al general Eliseo Torres de regresar a
Colombia con su Batallón de tiradores.

35
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

Este hecho ocurrió el 5 de noviembre a primeras horas de las noches, cuando el general Torres decide mar-
charse y se embarca en el vapor Orinoco hacia Cartagena, Colombia.

La noticia de la independencia de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre por el gobierno colombia-
no. Entonces Colombia envió a Panamá una misión expeditiva, para indagar si los panameños estarían
dispuestos a reconsiderar la decisión; se ofreció reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado
colombiano, e inclusive se prometió convertir a Panamá la capital de Colombia, pero los gobernantes de la ya
República de Panamá dieron respuesta negativa a las aspiraciones colombianas.

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá, Francia lo hizo al día
siguiente y antes de finalizar noviembre, otros países de América, Europa y Asia hicieron lo mismo. El 18 de
noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma con Phillipe
Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue criticado por la rapidez con
que fue aprobado.

36
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

GLOSARIO
1- Anfictiónico: confederación de ciudades griegas de la antigüedad, que se reunía para asuntos de
interés general.

2- Bolivarismo: es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de


Simón Bolívar, que se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo
en los países bolivarianos.

3- Confederación: unión de estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes
comunes.

4- Conservadores: gobierno partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales


tradicionales y que se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad.

5- Protectorado: Soberanía parcial que un Estado ejerce sobre otro territorio no incorporado a sus
dominios.

6- Estado Federal: estados particulares, o territorios cuyos poderes regionales gozan de autonomía e
incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna.

7- Gobierno provisional: es el gobierno que asume el poder tras la caída de un régimen político y lo
ejerce hasta que se elabora y aprueba una Constitución o una Ley Fundamental que configura las
instituciones del nuevo régimen que sustituye al antiguo.

8- Guerra civil: guerra entre dos o más grupos sociales o políticos de una misma
nación.

9- Revolución: cambio violento del ámbito social, económico y político de una


sociedad.

10- Liberalismo: doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la
libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

11- Tratado: ajuste o acuerdo al que se llega después de haber debatido sobre un asunto, especialmente
el que tiene lugar entre dos o más naciones: un tratado de paz; un tratado comercial.
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

• Tomando en conisideración la información vista en el módulo 2 (Época Unión a Colombia y la explicación dada por el
docents mediante video. desarrolle la prueba en línea dispuesta para la evaluación de su aprendizaje.

Nota. Tenga presente que una vez inciada la prueba no la podras detener, por lo que de no completerla
se evaluará en función de las respuestas dadas (acertadas o incorrectas)

Valor de la prueba 25ptos

38
UMECIT
HISTORIA DE PANAMÁ UNIDAD III

BIBLIOGRAFÍA
ALBA C., Manuel María. (1967). Cronología de los Gobernantes de Panamá
1510-1967, Ministerio de Educa- ción, Panamá.

Chong, Moisés. (1998). Historia de Panamá, p.198.

Hernández, Rolando. (2007). Historia de las Relaciones de

Panamá con Estados Unidos. Sosa, Juan B. y Arce Enrique

J. Compendio de Historia de Panamá.

También podría gustarte