Está en la página 1de 11

Diseñar un Proyecto Comunitario de Educación Ambiental (PROCEDA), como herramienta de

gestión ambiental para la transformación asertiva de la problemática ambiental de manejo de


residuos sólidos en la comunidad aledaña al Humedal María Camila, ubicado en la ciudad de
Valledupar, Cesar - Colombia.

Design a Community Environmental Education Project (PROCEDA), as an environmental


management tool for the assertive transformation of the environmental problem of solid waste
management in the community surrounding the Maria Camila Wetland, located in the city of
Valledupar, Cesar - Colombia.

Jorge Luis Barrios Muñoz


Astrid Y. Piragauta Pantoja
Maria N. Chavez

Fundación Universitaria del Área Andina

Grupo De investigación:
Gestión Ambiental Andina

Línea de Investigación
(GAL)
Disposición inadecuada de residuos sólidos

jbarrios47@estudiantes.areandina.edu.co
apiragauta2@estudiantes.areandina.edu.co
mchavez23@estudiantes.areandina.edu.co
______________________________________________________________________________

Palabras Claves: Educación ambiental, PROCEDA, Gestión ambiental, Residuos sólidos,


Comunidad, Humedal.

Planteamiento del Problema.

El constante crecimiento de la ciudad, acompañado de las dinámicas que esto involucra,


han provocado un progresivo deterioro ambiental en el Humedal María Camila. Se estima que en
el año 2010, se comienzan a ver reducción acelerada del espejo de agua por urbanización legal e
ilegal, colmatación resultante de un mal manejo, en la actualidad, la degradación de las condiciones
acuáticas como resultado de vertimientos orgánicos e inorgánicos que superan en algunas
ocasiones los límites máximos permisibles por el decreto 1594/84 para uso contacto primario,
alteración de la estructura ecológica de las comunidades asociadas a los ambientes acuáticos y
pérdida de diversidad biológica como resultado de la reducción o destrucción del hábitat y de la
contaminación. Martínez & Brochero (2017). Según estudios de CORPOCESAR, el componente
acuático del humedal cuenta con un área de 1750 m2 aproximadamente y sus componentes
semiacuático y terrestre no superan el área de una hectárea, ya que el humedal se encuentra aislado
de cualquier matriz natural por el drástico cambio de uso del suelo que ocurrió en la zona de
amortiguación del humedal, transformándose en tejido urbano, en lo que hoy conocemos como el
barrio María Camila Sur.

El Humedal María Camila, se está viendo afectado por la inadecuada disposición de


residuos sólidos. Lo anterior puede ocasionar una seria afectación sobre los recursos de flora y
fauna, estableciendo un riesgo sobre los servicios ecosistémicos de soporte y regulación, los cuales
ayudan a mantener la dinámica, el equilibrio, el flujo de materia y energía dentro de las
comunidades aledañas a este cuerpo de agua en la ciudad de Valledupar.

Si bien hay entidades ya encargadas de administrar y llevar a cabo acciones dirigidas a la


recuperación y protección de estos ecosistemas (El cual se encuentra en la denominación de Parque
Ecológico), muchas dinámicas antrópicas aún siguen representando una amenaza para la
conservación los mismos, el sector privado que contamina, las constructoras, los proyectos de
infraestructura y en muchas ocasiones las malas prácticas ciudadanas son situaciones que ponen
en riesgo la existencia de dicho humedal.

Por esta razón, es necesario que partiendo del conocimiento de la situación socio ambiental
actual del humedal, se promuevan acciones dirigidas a la educación y al fortalecimiento de la
asociación de la comunidad respecto a temas ambientales en la zona de influencia del Humedal
María Camila, para que así se fomenten acciones que permitan ejercer la participación junto con
el control y seguimiento ciudadano sobre los actores que tengan incidencia en el humedal, esto, en
búsqueda de la conservación y recuperación de estos ecosistemas.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea la siguiente pregunta de Investigación:

¿Cómo la educación ambiental junto a la organización y participación ciudadana


Ayudarían en los procesos de conservación y recuperación del Humedal María Camila, sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos?

Objetivo General:

Diseñar un Proyecto Comunitario de Educación Ambiental (PROCEDA), como


herramienta de gestión ambiental para la transformación asertiva de la problemática ambiental de
manejo de residuos sólidos en la comunidad aledaña al Humedal María Camila, ubicado en la
ciudad de Valledupar, Cesar - Colombia.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las causas socio ambientales que favorecen al mal manejo y la inadecuada
disposición de los residuos sólidos situados en el Humedal María Camila, ubicado en la ciudad de
Valledupar, Cesar - Colombia.

Caracterizar los residuos sólidos generados y situados en el Humedal María Camila,


ubicado en la ciudad de Valledupar, Cesar - Colombia.
Diseñar una estrategia integral de educación ambiental para el mejoramiento en el manejo
de residuos sólidos en las comunidades aledañas al Humedal María Camila.

Marco Geográfico
Valledupar capital del departamento del Cesar está conformado por 25 corregimientos y
102 veredas, Valledupar se encuentra localizada en las estribaciones sur oriente de la sierra nevada
de Santa Marta, en el margen occidental de rio Guatapurí, a los 10°29” latitud norte, 73°15”
longitud al oeste de Greenwich a los 169 m.s.n.m; al noroccidente del Departamento del Cesar,
ocupo el 18.8% del territorio departamental con una extensión de 4.264.8 Km2; Valledupar cuenta
con dos humedales. (MISALUD, 2010).

El Humedal María Camila se ubica al suroccidente de la ciudad de Valledupar, capital del


departamento del César, específicamente se localiza en la zona urbana de la ciudad de Valledupar,
estableciendo un área de influencia directa que comprende los barrios: María Camila sur, Villa
Dariana, Villa Arcadia y torres don José, allí se puede llegar por los siguientes medios de
transporte; automóvil, motocicleta, bicicleta o ya sea caminando.

Figura 1 Localización geográfica del Humedal María Camila en el Municipio de Valledupar

Fuente. Autores

Según (Brochero Gutiérrez Eder Enrique Y Martínez Blanchar Juan Carlos, 2017) el
Humedal María Camila “se localiza en el barrio María Camila Sur, que se encuentra en la comuna
4 del municipio de Valledupar - Cesar, cubierto por vegetación y localizado alrededor de las
coordenadas Y = 1088432: X = 1647342. Su área aproximada es de 1.750 m2 y se alimenta por la
acequia ubicada al NW del puente sobre el rio Guatapuri (puente Hurtado), cruzando la vía que
conduce a la región de los Cominos”.

Los barrios que limitan y/o rodean el humedal María Camila (María Camila sur, Villa
Dariana, Villa Arcadia y torres don José), se encuentran ubicados en la comuna cuatro de la ciudad
de Valledupar, según lo descrito en el ACUERDO No. 006 DEL 25 DE ABRIL DE 2020 (PLAN
DE DESARROLLO 2020-2023) poseen un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI,
entre el 47,71 al 50,50; es decir, presentan dificultades de servicios públicos (falta de alumbrado
público, redes eléctricas en mal estado, deficiencia en la recolección de basuras), salud, seguridad
(drogadicción, robos y porte ilegal de armas), entre otros.

Marco Investigativo

Según (Brochero Gutiérrez Eder Enrique y Martínez Blanchar Juan Carlos, 2017). Los
resultados arrojados por todo el proceso investigativo (Diagnostico Hídrico, Ambiental y Social
del cuerpo de agua lentico (Humedal María Camila), ubicado en el área urbana del municipio de
Valledupar departamento del Cesar) es negativo debido a que el humedal ha perdido su fuente
hídrica, está totalmente seco afectando los ecosistemas de toda la fauna y flora existente, la cual
ha disminuido considerablemente, la vegetación en cambio ha aumentado convirtiendo el humedal
en una zona boscosa perjudicando a los habitantes del humedal, se ha convertido en botadero de
residuos sólidos y proliferación de plagas además, que los perjudica directamente, siendo esto
causal de enfermedades dérmicas y en menor cantidad gripales, todo esto viene asociado a los
diversas construcciones que se han venido realizando y poco sentido de pertenencia de los
habitantes.

Así mismo (Fundación Universitaria del Área Andina y SIVA, 2018) a través del
Diagnóstico Ambiental del Humedal de María Camila en el casco urbano del municipio de
Valledupar departamento del Cesar, manifestaron que el cuerpo de agua lentico Humedal María
Camila, ubicado en el área urbana del Municipio de Valledupar Cesar, en el barrio María Camila
Sur, este humedal se le ha restado territorio para la construcción de viviendas, parques una iglesia,
el humedal es un recurso natural hídrico, que existe antes que el barrio María Camila Sur de esta
ciudad comenzara a urbanizarse, el cual ha venido sufriendo cambios en su morfometria, flora,
fauna, y área directa hídrica. (…) la falta de cultura ciudadana evidenciado en el arrojo de residuos
sólidos, los cuales se evidencias a lo largo de todo el ecosistema, generando contaminación y
diseminación de vectores.

Es importante mencionar que según (Javier Felipe Díaz Duarte, 2020) Los ecosistemas
estratégicos como los humedales cuentan con unas potencialidades propias naturales como los
servicios ecosistémicos de soporte y regulación que favorecen a los sistemas urbanos en regulación
del clima, control de inundaciones, almacenamiento de carbono, tratamiento de aguas residuales,
control biológico de plagas, formación de suelo, producción primaria y reciclaje de nutrientes. El
endurecimiento y urbanización de estos ecosistemas afectaría en gran medida la prestación de estos
servicios a las dinámicas urbanas.

Por otro lado, Burel y Baudry (2002) proponen que es necesario mostrar los distintos
estudios para la intervención de dichos ecosistemas, la importancia de estos dentro del paisaje
urbano ya que es necesario el análisis de las estructuras y funciones del espacio natural, las
interacciones entre los elementos espaciales como los flujos de energía, materiales y la especies y
los cambios que se van a generar en cuanto a la estructura y función del paisaje.

Como aporte importante ante la presente propuesta se tiene que (Diana Jazmín Lillo
Rodríguez, 2019) manifiesta que los humedales son ecosistemas de gran importancia para mejorar
la calidad del agua y el aire en la ciudad, la conservación de diversas especies animales y vegetales,
son espacios que les brindan a las familias una sana diversión, caminatas ecológicas, entre otras.
Sin embargo, no son los suficientemente valorados, protegidos por los ciudadanos o entes del
estado. Es evidente el deterioro de algunos humedales durante los últimos años, parte de su
territorio ha sido remplazado por obras de construcción, son hogares de indigentes, focos de
inseguridad y botaderos de desechos.

Marco Legal

Uno de los principales recursos documentales con el que cuenta los humedales, es la
Convención RAMSAR, celebrada en Montreux (Suiza) en 1990, se elaboró y aprobó una tipología
basada en una lista conocida con el nombre de “Sistema de clasificación de los tipos de
humedales1”. El sistema agrupa 42 diferentes tipos de humedales en tres grandes categorías:
humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales. En cualquier
caso, tal como lo señala Scott (1999, p. 20) las categorías enumeradas en dicho sistema sólo tienen
por objeto aportar un marco muy amplio que facilite la identificación rápida de los principales
hábitats de humedales representados en cada sitio.

En Colombia, para 1997 se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de


Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", a través de la Ley 357
del 21 de enero de 1997, reconociendo así las funciones ecológicas fundamentales de los
humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora.

Posteriormente el Decreto 1076 de 2015 por la cual se “Incorpora las modificaciones


introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir
de la fecha de su expedición” el cual dedica su Capítulo 4 a la inclusión del Humedal Lagunas del
OTUN, a los humedales de importancia internacional. (2015, p. 112).

En Colombia el desarrollo de proyectos de educación ambiental se reglamentó inicialmente


en la Ley 115 de 1994, la cual expide la Ley General de Educación. En su artículo 23 establece la
educación ambiental como un área obligatoria y fundamental necesaria para ofrecer en el currículo
como parte del proyecto de Educativo Institucional, así como uno de los fines dela educación
tendiente a la adquisición de una cultura ecológica basada en la adquisición de una conciencia para
la conservación, protección y mejoramiento de medio ambiente, de la calidad de vida y del uso
racional de los recursos naturales, entre otros. (1994, p. 8)

Es así como en la Política Nacional de Educación Ambiental del 2002. Documento MEN
– MMA, Orienta los esfuerzos de las diferentes organizaciones y entidades, estableciendo los
principios, estrategias y retos de la Educación Ambiental. Para luego reglamentarse y especificarse
en la Ley 1549de 2012 que estipula: por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la
política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

Según la Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en Colombia. Documento CONPES 3918. Así como lo establecido en el Plan de Desarrollo
Departamental del César 2016 – 2019. La presente propuesta investigativa, apunta a los siguientes

1
El sistema de clasificación puede consultarse en la página web de la Convencion Ramsar
http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1-36-55%5E21235_4000_2__
ODS: 6 (agua limpia y saneamiento), 13 (acción por el clima) y 15 (vida de ecosistemas terrestre).
Lo anterior está sustentado en los programas de la planeación estratégica dirigida a resultados, de
dicho Plan de Desarrollo Departamental del César 2016 – 2019.

Marco Teórico

Para el diseño del presente proyecto fue necesario buscar diferentes investigaciones y
documentos, que determinen la importancia metodología y proceso de implementación eficaz de
un PROCEDA, puesto que la finalidad de esta propuesta investigativa es aportar, orientar y ayudar
a la comunidad aledaña al cuerpo de agua lentico Humedal María Camila a encontrar soluciones
eficientes y pertinentes a la problemática ambiental sobre el manejo de residuos sólidos.

Enfoques de investigación desde la educación ambiental

La educación ambiental es una compleja dimensión2 de la educación global, caracterizada


por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la
concepción de educación, de medio ambiente, de desarrollo social y de educación ambiental
(Sauvé, 2003).

Con base en lo anterior, es importante mencionar que esta propuesta de investigación está
sustentada en las corrientes de educación ambiental del autor Lucie Sauvé, las cuales fundamentan
ciertos principios dirigidos a la protección y cuidado del ambiente, al igual que el conocimiento
de los problemas como fundamentación para la solución de los mismos, integrando diversidad de
proposiciones.

Según (Lucie Sauvé, 2004). La educación ambiental no debería ser considerada de manera
estrecha, solamente como na herramienta para la resolución de problemas ambientales y la
“modificación de comportamientos cívicos”. Tal enfoque, instrumental y behaviorista, reduce su
verdadera amplitud y complejidad. Por una parte, el medio ambiente no es solamente un conjunto
de problemas por resolver sino que es también un medio de vida con respecto al cual uno puede
desarrollar un sentido de pertenencia y concebir proyectos, por ejemplo, de valorización
biocultural o de ecodesarrollo. Por otra parte, si la educación cívica (respecto a los derechos,
deberes y responsabilidades civiles) tiene una validez particular a corto plazo en la regulación de
los comportamientos sociales, no puede sustituir una educación ambiental integral, que tiene como
objetivo el desarrollo óptimo de las personas y de los grupos sociales en su relación con el medio
de vida.

El documento “Una cartografía de corrientes en educación ambiental” del autor Lucie


Sauvé, expresa e identifica diferentes corrientes, las cuales cada una de ellas presenta un conjunto
de características específicas que la distinguen de las otras, las corrientes no son sin embargo
mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características
comunes...” (Sauvé, 2005).

Dentro de las corrientes que aborda el documento antes citado, y de acuerdo a los objetos
particulares de la presente propuesta investigativa, tenemos la corriente resolutiva, la cual adopta
2
Para una exploración de esta diversidad, véase Gaudiano (2000).
la visión central de educación ambiental, la cual trata de informar o de conducir a la gente a
informarse sobre problemáticas ambientales así como a desarrollar habilidades apuntando a
resolverlos (Sauvé, 2005). Por otra parte la corriente moral/ética considera que el fundamento de
la relación con el medio ambiente es de orden ético, por lo tanto, se debe intervenir de manera
prioritaria. Por ultimo relacionamos la corriente de crítica social, ya que ésta insiste esencialmente,
en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las realidades y
problemáticas ambientales, lo cual está estrechamente ligado particularmente a la presente
propuesta de investigación.

Teorías sobre gestión ambiental

El concepto de gestión ambiental puede tener diversos enfoques o teorías de acuerdo a cada
autor, es importante tener en cuenta alguna de ellos, con el fin de conocer y analizar cada punto de
vista. Según Bolca, E. (1994) define la gestión ambiental como el conjunto de acciones que
permiten lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la
conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una coordinada información
interdisciplinaria y la participación ciudadana.

Por otro lado Castillo, B. (1996) considera que la gestión ambiental es un conjunto de
instrumentos, normas, procesos, controles, que procuran la defensa, conservación y mejoramiento
de la calidad ambiental, y el usufructo de los bienes y servicios ambientales, sin desmedro de su
potencial como legado intergeneracional. Desde el punto de vista de Massolo (2015) la gestión
ambiental comprende las acciones y estrategias que permiten organizar las actividades antrópicas
que influyen sobre el ambiente, para prevenir y mitigar los problemas que puedan presentarse y
lograr una adecuada calidad de vida.

Con base en lo anterior, se puede definir la gestión ambiental como aquellos procesos,
medios y/o herramientas que buscan ejecutar políticas ambientales con el objeto de garantizar la
protección y conservación de la diversidad biológica para las generaciones futuras.

Teorías sobre el tema estudio

Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDAS, son mecanismos


establecidos por la normatividad colombiana, que permiten contribuir en la resolución conjunta de
problemas ambientales locales en un contexto y tiempos determinados, promoviendo el buen
cuidado del ambiente.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con estos proyectos se busca


promover la apropiación de las comunidades en sus territorios a través de la responsabilidad
colectiva frente a las temáticas ambientales que existen allí, asegurando que por esta razón en el
país se puede generar un mayor acercamiento con las comunidades para crear y fortalecer los
espacios de educación ambiental, promoviendo siempre el desarrollo sostenible a través de
conocimientos técnicos que dan solución a problemáticas ambientales que se presentan a lo largo
y ancho del país. (Minambiente, 2020).
Según Quintana (2010) señala que la participación comunitaria ambiental es: El importante
proceso que ocurre en el interior de la comunidad o comunidades que consiste en la plena
implicación de la mayoría o la totalidad de los miembros de la comunidad local en la solución de
sus problemas ambientales, debe ser continuo y partir dela propia comunidad3.

El manejo de los residuos sólidos. Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o


elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final. (MINVIVIENDA, 2013).

Estos residuos requieren procesos de separación reutilización, aprovechamiento y


transformación para ser devueltos a la cadena de consumo y/o al medio ambiente, cuando se trate
de residuos orgánicos aprovechables (abonos).

Por otra parte (Capra, 2003, p.264) manifiesta que debido a la gran destrucción que se ha
venido presentando en las últimas décadas en el mundo entero por los avances industriales,
tecnológicos creados por el hombre y “Una biotecnología mal concebida, ha profanado el santuario
de la vida al tratar de convertir la biodiversidad en monocultivo, la ecología en ingeniería y la
propia vida en mercancía. (Capra, 2003, p.264). Lo cual ha contribuido a la extinción de especies
de fauna y flora produciendo el detrimento del medio ambiente que a largo plazo “Al reducir
nuestros recursos naturales y disminuir la biodiversidad del planeta, dañamos la trama misma de
la vida de la que depende nuestro bienestar. El cual incluye los impagables servicios ecosistémicos
que la naturaleza nos ofrece gratis” (Capra, 2003, p.264).

Por lo tanto, es necesario hacer un alto en el camino para rediseñar por completo las
tecnologías y las instituciones sociales, porque reduciendo el abismo actual entre los adelantos
científicos humanos y los ecosistemas naturales ecológicamente sostenibles, como es el caso de
las reservas naturales y para el caso de los ecosistemas de humedales, es el desafío que la
humanidad debe enfrentar a fin de construir una sociedad sostenible para las generaciones
venideras (Capra, 1992).

Los servicios ecosistémicos hacen alusión a todas las actividades de interacción con el
medio ambiente y de las cuales se suplen necesidades de una forma directa e indirecta, como es el
suministro de agua, mitigación del cambio climático, control en épocas de invierno o tormentas,
actividades recreativas y de esparcimiento (Minambiente, 2018).

3
Quintana Martinez Onexy, “Metodología para la participación de los miembros de la comunidad local en la solución
de sus problemas ambientales. Propuesta de implementación en Santa Lucía”. Tesis de Diploma. Universidad de
Pinar del Río. Cuba. 2005. Página 47.
Referencias

Acuerdo No. 006. (2020). (Plan de Desarrollo 2020-2023). Recuperado de


https://www.valledupar-cesar.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-
Control.aspx

Burel y Baudry (2002). Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/342001104_Ecologia_del_paisaje_conceptos_
metodos_y_aplicaciones

CAPRA, Fritjof. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales,


medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona:
Anagrama.

Conservación de los ecosistemas de los humedales. (2006). recuperado de


http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000331/index.html.

Decreto 1076. (2015). Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de su expedición. Recuperado
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Departamento Nacional de Planeación. (2018). ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN COLOMBIA
(Documento CONPES 3918). Bogotá D.C., Colombia: DNP. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

Diana Jazmín Lillo Rodríguez (2019). Importancia y Preservación del Humedal Juan Amarillo.
Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2256/Lillo_Jazmin_2019.pd
f?sequence=2&isAllowed=y

Fundación Universitaria del Área Andina y SIVA. (2018). Diagnóstico Ambiental del Humedal
de María Camila en el casco urbano del municipio de Valledupar departamento del Cesar.
Recuperado de
file:///C:/Users/HP/Downloads/diagnostico-ambiental-humedal-de-maria-camila.pdf

Javier Felipe Díaz Duarte (2020). Los Servicios Ecosistémicos de Soporte y Regulación como
estrategia para la intervención urbanística de humedales. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53048/LOS%20SERVICIOS
%20ECOSIST%C3%89MICOS%20DE%20SOPORTE%20Y%20REGULACI%C3%93
N%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20LA%20INTERVENCI%C3%93N%20
URBAN%C3%8DSTICA%20DE%20HUMEDALES%20URBANOS.%20pdf.pdf?seque
nce=2#:~:text=Los%20humedales%20dentro%20de%20los,energ%C3%ADa%20dentro
%20de%20las%20urbes.
Ley 115 de febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 357/1997 Ley 357 de 1997, por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”,
suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). D.O. No.
42.967 de 27 de enero de 1997. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=344

Martínez & Brochero. (2017). Diagnostico Hídrico, Ambiental y Social del Cuerpo de agua lentico
(Humedal María Camila), Ubicado En El Área Urbana Del Municipio de Valledupar
departamento del Cesar (Proyecto de Investigación). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13207.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia.
Bogotá D.C. Obtenido de
http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf.

Minambiente. (2020). Recuperado el 4 de 11 de 2020, de “Lo que el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible busca promover es la apropiación de las comunidades en sus
territorios a través de la responsabilidad colectiva frente a las temáticas ambientales que
existen allí”, agrega Obezo y asegura que por Minambiente. (07 de 2002). Ministerio de
Educación. Recuperado el 20 de junio de 2022, de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Onexy Quintana Martínez (2010). DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Recuperado de


https://www.eumed.net/rev/delos/07/oqm.htm

Plan de Desarrollo Departamento del Cesar. 2016-2019 (2016). “El camino del desarrollo y la
PAZ”. Recuperado de
https://downloads.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/1GBgmVyaq4OGiYqkeewGkQ/44f4a9e37
9e1ab90a6849bbf8187cba1/20_Cesar_PDT_2016-2019.pdf

Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Valledupar. (2014-2027). Recuperado de


https://www.valledupar-cesar.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-
Control.aspx

Scott, F. (1999). Visión General de los Sitios Ramsar. Una sinopsis de los humedales de
importancia Internacional en el mundo. Wetlands International / Convención Ramsar.

Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación


ambiental. Recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Educac
ion_Ambiental_IEA/IEA_002.pdf
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación
ambiental. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-
opinion/2004_11sauve_tcm38-163438.pdf

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Recuperado de


https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauv
e.pdf

También podría gustarte