Está en la página 1de 10

Machine Translated by Google

Revista de terapéutica poblacional y


Farmacología Clínica
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
DOI: 10.47750/jptcp.2023.30.17.021

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DEL NIÑO


DESARROLLO, SUCRE, COLOMBIA

Beatriz Miranda Contreras1 , María Claudia Abad Hernández2 , Claudia Kases Gamboa3 ,
Nerlis Pájaro Castro4*

1Profesor del programa de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre.


Grupo de Ciencias Médicas y Farmacéuticas. Colombia., Maestría en Neuropsicología Universidad de San
Buenaventura de Medellín. Orquídea: 0000­0001­6882­2092.
Correo electrónico: beatriz.miranda@unisucre.edu.co.
2Maestría en salud pública. Sucre, Colombia, Orcid: 0000­0003­4812­2608, Correo electrónico:
Mariclaabad7@hotmail.com
3Maestría en Salud Pública. Sucre, Colombia, Correo electrónico: claudia.kasesgamboa@hotmail.com
4
*Profesor del programa de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre.
Grupo de Ciencias Médicas y Farmacéuticas. Colombia, Doctor en Toxicología Ambiental de la Universidad
de Cartagena. Orquídea: 0000­0002­9831­9663.
Correo electrónico: nerlis.pajaro@unisucre.edu.co

*Autor correspondiente: Nerlis Pájaro Castro


Correo electrónico: nerlis.pajaro@unisucre.edu.co

Abstracto
Las condiciones que involucran el entorno familiar, los factores socioeconómicos y ambientales influyen en la salud
y el desarrollo del individuo. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo desarrollado en una población de niños
menores de 5 años de dos IPS del departamento de Sucre. Entre los hallazgos más destacados está el hecho de
demostrar la correlación en los determinantes biológicos, específicamente en las variables edad e IMC. No siendo
representativos otros determinantes en los que se encontró correlación como determinante ambiental y determinante
de estilo de vida. Se concluye que la edad influye notablemente en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en
porcentajes casi similares. Además, el IMC afecta tanto la motricidad gruesa como la fina de los niños.

Palabras clave: Desarrollo Infantil; Salud pública; Comportamiento Infantil; Salud Infantil (Descriptores en
Ciencas de la Salud)

Introducción
La primera infancia es la etapa más importante del desarrollo, según datos estadísticos de la región de América
Latina y el Caribe. “3,6 millones de niños entre 3 y 4 años no tienen un desarrollo temprano adecuado para su
edad” (UNICEF, 2017). Invertir en el desarrollo de los niños redunda en beneficio de la sociedad. Según Huiracocha
et al. (2012), mientras exista una infancia feliz con condiciones básicas de desarrollo que permitan la satisfacción
de sus necesidades físicas, emocionales e intelectuales, habrá ciudadanos confiados y seguros en el mundo que
los rodea.

Actualmente, existen varios estudios de investigación que demuestran el efecto de los determinantes sociales sobre

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 249


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

desarrollo de los niños. Por ejemplo, Pérez y Muñoz (2019) reportan que cuanto más bajos son los niveles
socioeconómicos del niño, más disrupciones aparecen en su desarrollo. Entre las variables más significativas se
encuentran el ingreso familiar y el nivel educativo de los padres, que determinan la estimulación que se brinda al
niño. Acosta y Cabrera (2018) analizan la asociación entre determinantes sociales de la salud y exceso de peso
en niños menores de seis años en el Hospital Infantil de Los Ángeles en Colombia.
Este estudio de casos y controles demostró la relación entre determinantes sociales, como la edad, la dieta y la
permanencia en casa, como factores importantes asociados con el peso en niños menores de seis años.
Finalmente, otro estudio realizado por Brigitt, Herrera y Munar (2019) concluye que el desarrollo infantil está muy
influenciado por las condiciones socioeconómicas, las cuales están determinadas por aspectos histórico­
culturales. Estos aspectos son evaluados predominantemente por la sociología funcionalista, que parte de la
premisa de que en realidad son factores aislados y, por tanto, las consecuencias son verdaderos efectos.
Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación fue correlacionar los determinantes sociales de la salud
(DSS) con el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo, personal/social y adaptativo de un grupo de niños menores
de 5 años afiliados a dos prestadores de salud en los municipios de Sincelejo y Corozal. Se abordó la siguiente
pregunta de investigación: “¿Los determinantes sociales de la salud se relacionan significativamente con el
desarrollo físico­motor, cognitivo­comunicativo, sociopersonal y adaptativo de niños menores de 5 años en dos
prestadores de servicios de salud (IPS) de Corozal y Sincelejo, ¿Sucre?

Método
Diseño: Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando una metodología transversal, correlacional con un muestreo
descriptivo no probabilístico. El análisis de la información se basó en los resultados obtenidos de la aplicación de
la prueba de tamizaje del Inventario de Desarrollo BATTELLE, que determinó el nivel de desarrollo de capacidades
funcionales en los niños o la presencia de déficits en áreas integrales como adaptativa/social, motriz, comunicativo
y cognitivo.

Criterios de inclusión y exclusión: Se consideraron los siguientes criterios de inclusión: pertenecer al programa de
crecimiento y desarrollo de los prestadores de salud seleccionados, tener menos de cinco años de edad, no
presentar problemas sensoriales (discapacidad auditiva) y aceptar la participación voluntaria en el estudio. Los
criterios de exclusión incluyeron tener patologías neurológicas subyacentes y estar medicados con fármacos que
alteren el sistema nervioso central.

Características de los participantes: La población analizada estuvo compuesta por 100 niños que asistieron a dos
Prestadores de Salud (IPS) de los municipios de Sincelejo y Corozal, con edades comprendidas entre cero (0) y
cinco años (5). Los participantes fueron seleccionados equitativamente (50 participantes) de las bases de datos
de programas de crecimiento y desarrollo implementados en las instituciones de salud.

Instrumentos de recolección de datos: Se utilizó información registrada en una base de datos Excel del programa
de crecimiento y desarrollo en las instituciones de salud. Esta información permitió acceder a aspectos
sociodemográficos de la muestra poblacional, como edad, género, índice, estrato socioeconómico, nivel educativo,
afiliación al sistema de salud, etc.
Para la evaluación antropométrica, la evaluación del peso se realizó utilizando una báscula de pie calibrada,
y la altura se midió mediante un estadiómetro. Luego se compararon los resultados con la “Tabla de Evaluación
Nutricional Antropométrica para Niños Menores de 5 Años”, desarrollada por la OMS (2006) y adoptada en
Colombia mediante la Resolución 2456 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. Esto permitió
clasificar el estado nutricional según el peso para la altura (W/H), la altura para la edad (H/A) y la circunferencia
de la cabeza para la edad (HC/A). Además, para analizar la prevalencia de desnutrición a nivel poblacional en el
grupo etario antes mencionado, junto con los indicadores antropométricos mencionados, se utilizó el Índice de
Masa Corporal para la Edad (IMC/A) y el Peso para la Edad (P/E). .

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 250


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

Además, se utilizó como instrumento de evaluación la prueba de detección del Inventario de Desarrollo
BATTELLE. Permitió determinar el nivel de desarrollo de capacidades funcionales en los niños o la presencia
de déficits en las áreas de desarrollo adaptativo/social, motor, comunicativo y cognitivo.

Los datos relacionados con variables sociodemográficas (edad, género, índice, estrato socioeconómico, nivel
educativo, afiliación al sistema de salud, etc.), evaluación antropométrica y el Inventario de Desarrollo
BATTELLE se organizaron inicialmente en una base de datos Excel. Posteriormente, fueron importadas al
programa SPSS, donde inicialmente se realizaron cálculos de frecuencia, media y desviación para cada
variable. Luego se realizó un análisis descriptivo por categorías de cada dimensión de desarrollo propuesta.

Se realizaron pruebas de normalidad a las variables seleccionadas, seguidas de una evaluación de


correlación para determinar la correlación entre el nivel socioeconómico y el desarrollo infantil, considerando
el tamaño de la muestra (100). Se determinaron asimetría, curtosis y la prueba de Kolmogorov­Smirnov, además de
con histograma y gráficos Cuantil­Cuantil (QQ), para establecer si los datos de cada variable siguieron una
distribución normal. Una vez realizado el análisis de normalidad y se determinó que la muestra seleccionada
no cumplió con los supuestos de normalidad, ya que la distribución de los datos no siguió una distribución
normal, se utilizó como medida de correlación el coeficiente rho de Spearman, el cual se aplica a muestras
paramétricas.

Procesos para abordar consideraciones éticas relevantes: La información obtenida y su respectivo análisis
se realizaron de acuerdo con los principios éticos de la Investigación en Seres Humanos (Ministerio de Salud,
República de Colombia). Se garantizó la confidencialidad de los datos personales de acuerdo con el derecho
de hábeas data y demás normas aplicables en Colombia y las instituciones de salud que proporcionan los
datos. Además, el formulario de consentimiento informado fue firmado por los padres, tutores o familiares de
los niños participantes.

Resultados

Para el análisis de los determinantes biológicos se tienen en cuenta diversas variables pertenecientes a esta
categoría. Estas variables incluyen la edad (Cuadro 2), donde se encontró que los principales grupos etarios
se distribuyen entre los 3 y 4 años. En cuanto al género, el 51% de los niños encuestados eran mujeres y el
49% eran hombres. Las alturas oscilaron entre 60 cm y 1,20 m, y la mayoría (31%) se situó entre 90 y 100
cm. Asimismo, el peso de la población total se sitúa en el rango de 5 a 20 kg, siendo el rango más
representativo el de 10 a 15 kg (54%). Teniendo en cuenta el peso y la talla, se calculó el índice de masa
corporal dando como resultado un promedio de 17,25. Durante la aplicación del instrumento se observó que
el 72% de los niños presentaban mal estado nutricional, el 25% tenían peso normal y muy pocos presentaban
sobrepeso (Tabla 1).

Cuadro 1 Determinantes biológicos, ambiente, estilo de vida y servicios de salud de la población


Muestra
Determinantes biológicos Porcentaje (%)
Menos de 1 año 1 4
17
Edad 2 dieciséis

3 27
4 22
5 14
Género Masculino 49
Femenino 51
60­70cm 9
70 – 80 cm dieciséis

Tamaño 80 – 90 cm 20
90cm – 100cm 31

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 251


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

100 cm ­ 1,10 m 1,10 18


m ­ 1,20 m 5
Mayor a 1,20 m 5­10 1
10­15 12
Peso en kg 15­20 54
26
Más de 20 8
Bajo peso 72
Condición nutricional Peso normal 25
Exceso de peso 3
Determinantes ambientales Porcentaje (%)
Ninguno 24

Jardín de infancia 33
Nivel de escolaridad Niño 8
Pre jardín 23
Jardín 2
Transición 10
Sin hermanos 32
numero de hermanos 1 hermano 40
2 hermanos 17
3 hermanos o más 11

Determinantes del estilo de vida Porcentaje (%)


Estrato 1 59
Socioeconómico Estrato 2 38
Estrato 3 3
Ama de casa 57
Empleados de empresas privadas. 26
Ocupación de los padres trabajador independiente 13
Alumno 4
Servicio de Salud Determinante Porcentaje (%)
Cajacopi 3
Comfasucre 3
comparte 8
Coosalud 13
Entidad Promotora de Salud (EPH) de manezca 1
el individuo afiliado 4
Mutual Quibdó
Servicio mutuo dieciséis

Nueva EPS 2
Salud Total 50
Contributivo 41
Régimen de usuarios Subvencionado 59

En cuanto al nivel educativo, el 33% se encuentra en jardín de infantes, pero existe un alto porcentaje de niños
que no asisten a la escuela, que representan el 24%. Otro punto es el número de hermanos, un 40% tiene al
menos un hermano, seguido por un 32% que son hijos únicos (Tabla 2).
En cuanto al estilo de vida y estrato social de los niños, los datos obtenidos arrojaron que el 59% reportó vivir
en viviendas clasificadas como estrato 1, mientras que el resto vivía en los estratos 2 y 3. También cabe señalar
que se recopiló información sobre la ocupación de los niños. cuidadores. La mayoría, que representa más del
57%, eran mujeres que trabajaban como amas de casa. Además, entre los datos destacables, al menos 6
cuidadores estaban empleados en el sector privado, mientras que sólo 4 de ellos eran estudiantes.
En cuanto a los determinantes de la salud o régimen de salud, el 59% de la población se encuentra afiliada al
régimen subsidiado, mientras que el 41% se encuentra bajo el régimen contributivo. En lo que respecta a la
Entidad Promotora de Salud (EPE), la mayoría, el 50%, está afiliada a Salud Total, mientras que el 50% restante
está afiliada a otras entidades de salud (Cuadro 1).
Para evaluar el desarrollo de los niños se aplicó el Inventario de Desarrollo BATTELLE para determinar cuántos
de ellos tienen un desarrollo adecuado para su edad. Se utilizaron como puntos de referencia la edad real del
niño y una edad equivalente determinada por la prueba. Los resultados mostraron que

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 252


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

El 55% de la población tiene un desarrollo igual o superior al esperado para su edad, mientras que el 45% tiene un
desarrollo inferior al esperado para su edad real (Tabla 2).
Analizando el desarrollo de la población infantil por dimensiones, se puede observar que en la dimensión cognitiva,
el 62% de niños y niñas cumplen o superan el nivel de desarrollo esperado para su edad real, mientras que el 38%
no lo hace. En la dimensión comunicativa, el 69% alcanza el nivel de desarrollo esperado, mientras que el 31% no.
La dimensión receptiva destaca en el análisis de la muestra, con un 84% de la muestra seleccionada mostrando
indicadores favorables que superan el promedio de las demás, mientras que sólo un 16% no alcanza el nivel
esperado. En la dimensión expresiva, el 35% no alcanza el nivel esperado, mientras que el 65% lo cumple o lo
supera. En la dimensión del área motriz, el 56% tiene un buen nivel de desarrollo, mientras que el 44% no. Esto se
puede observar en motricidad fina, donde sólo el 40% supera el nivel esperado, y en motricidad gruesa, donde lo
hace el 77%. En cuanto a la dimensión social, el 57% demuestra buenas habilidades sociales, mientras que el 38%
muestra condiciones de adaptabilidad (Tabla 2).

Tabla 2 Áreas de desarrollo social cognitivo, comunicativo, receptivo, expresivo, motor, adaptativo y personal
de la Población muestra.
DIMENSIONES ANALIZADAS SUPERADAS O IGUAL. NO PASÓ
COGNITIVO 62% 38%
COMUNICATIVO 69% 31%
RECEPTIVO 84% dieciséis%

EXPRESIVO 65% 35%


MOTOR GRUESO 77% 23%
BUEN MOTOR 40% 60%
MOTOR 56% 44%
ADAPTADO 38% 62%
PERSONA SOCIAL 57% 43%
Fuente: hecho por uno mismo

Finalmente, se realizó una correlación entre Determinantes Sociales de la Salud y áreas integrales del desarrollo
en niños menores de 5 años, luego de analizar la normalidad de las variables seleccionadas.
Esto se hizo para determinar la correlación entre el nivel socioeconómico y el desarrollo de los niños, teniendo en
cuenta el tamaño de la muestra. Luego de observar los valores obtenidos para simetría, curtosis y la prueba de
Kolmogorov­Smirnov, así como histogramas y gráficas Cuantil­Cuantil (QQ plots), es posible determinar que las
distribuciones de datos de las variables estudiadas no siguen una distribución normal. . Por lo tanto, el análisis de
correlación se realizó mediante pruebas no paramétricas (Tabla 3).\

Tabla 3 Datos generalizados: test de normalidad.


Kolmogorov ­ Smirnov Shapiro ­ Wilk
Estadística gl Sig. Estadístico gl Sig.
Edad en años 0,164 100 0,000 0,925 100 Número de hermanos 0,249 100 0,000 0,841 100 0,000
Socioeconómico 0,376 100 0,000 0,682 100 Índice de masa corporal (IMC) 0,091 100 0,040 0,000
0,951 100 Social/persona 0,099 100 0,018 0,941 100 Adaptativo 0,132 100 0,000 0,941 100 0,000
Bruto motora 0,097 100 0,000 0,938 100 motricidad fina 0,116 100 0,000 0,955 100 motora 0,001
0,097 100 0,022 0,957 100 receptiva 0,116 100 0,002 0,950 100 expresiva 0,150 100 0,000 0,000
0,933 100 Comunicación 0,117 100 0,002 0,945 100 Cognitivo 0,202 100 0,000 0,865 100 0,000
Puntuación total 0,106 100 0,008 0,940 100 Fuente: hecho por uno mismo 0,000
0,002
0,003
0,001
0,000
0,000
0,000
0,000

Teniendo en cuenta la información anterior, las correlaciones analizadas se determinan con base en la

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 253


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

resultados estadísticos. Correlación de categorías, en la Tabla 4 se resumen los datos estadísticos encontrados en el estudio
mediante la prueba de Spearman.

Tabla 4 Correlación.
DEL LANCERERO DIMENSIONES RELACIONADAS COEFICIENTE DE SIGNIFICADO CORRELACIÓN
RHO A CADA ÁREA CORRELACIÓN R (BILATERAL) P.
socioeconómico 0,169 0,093 No
número de hermanos que 0,099 0,326 No
SOCIAL/PERSONAL tienen edad en años 0,784** 0,000 correlación
norte
IMC ­,439** 0,000 correlación
socioeconómico 0,179 0,074 No
ADAPTADO número de hermanos que 0,179 0,075 No
tienen edad en años o,863** 0,000 correlación
IMC ­0,393** 0,000 correlación
nivel 0,162 0,107 No
MOTOR GRUESO socioeconómico número 0,074 0,464 No
de hermanos edad en años 0,850** 0,000 correlación
IMC 0,373** 0,000 correlación
socioeconómico 0,211** 0,035 correlación
BUEN MOTOR número de hermanos que 0,070 0,488 No
tienen edad en años ,892** 0,000 correlación
IMC ,384** 0,000 correlación
nivel 0,193 0,054 No
MOTOR socioeconómico número 0,076 0,454 No
de hermanos edad en años ­,888* 0,000 correlación
IMC ­,3 81 ** 0,000 correlación
socioeconómico 0,073 0 ,471 No
COMUNICACIONES número de hermanos que 0,169 0,092 No
EN tienen edad en años ,791** 0,000 correlación
IMC ­,420** 0,000 correlación
COGNICIÓN socioeconómico 0,148 0,143 No
número de hermanos que ,213** 0,033 correlación
tienen edad en años ,843** 0,000 correlación
IMC ­,382** 0,000 correlación

** Significancia estadística. Fuente: hecho por uno mismo

Discusión
Los determinantes sociales influyen en la salud y el bienestar de los niños, principalmente porque sus capacidades físicas,
sociales y emocionales aún se están desarrollando (Sokol et al., 2019; Atashbahar et al., 2022). Pueden verse como factores que
"añaden" amenazas más específicas a la salud o como factores que destilan o diluyen factores de riesgo más directos (Lundberg,
2020). En este estudio, según los resultados obtenidos, se encontró una relación significativa entre los determinantes sociales de
la salud y el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo, adaptativo y social en niños menores de 5 años, dando respuesta a nuestra
pregunta de investigación.

Al analizar la relación entre el área de desarrollo personal/social y los determinantes sociales, se observó una correlación positiva
y significativa con la edad, con un coeficiente de r = 0,78 y un nivel de significancia de P<0,05. De manera similar, hubo una
correlación negativa y moderada con el índice de masa corporal (IMC), con un coeficiente de r = ­0,43 y un nivel de significancia
de P<0,05. Por el contrario, no se encontró asociación con el nivel socioeconómico y el número de hermanos. En cuanto al área
adaptativa, se obtuvieron resultados positivos con la edad, mostrando un coeficiente de r = 0,86 y un nivel de significancia de
P<0,05. También hubo una correlación negativa y débil con el IMC, con un coeficiente de r = ­0,393, y no se encontró relación con
el nivel socioeconómico y el número de hermanos (Tabla 5).

En cuanto al desarrollo motor grueso, no se encontró asociación con el número de hermanos ni con el nivel socioeconómico. Sin
embargo, se observó una correlación fuerte y positiva con la edad, con un coeficiente de R = 0,85 y un nivel de significancia de
P<0,05. También hubo una correlación negativa y débil con el IMC, con un coeficiente de R = ­0,373 y un nivel de significancia de
P<0,05. Similarmente,

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 254


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

El desarrollo motor fino no se correlacionó con el número de hermanos, pero sí se asoció significativa y
positivamente con el nivel socioeconómico, la edad y el IMC. El desarrollo motor general mostró correlaciones
con la edad y el IMC, pero no se encontró relación con el nivel socioeconómico y el número de hermanos (Tabla
5). Otro estudio informa que los niños con el desarrollo motor esperado para su edad demostrarán un desarrollo
cognitivo y del lenguaje adecuado. Por tanto, las deficiencias en el desarrollo motor se relacionan con dificultades
en el desarrollo conceptual y del lenguaje, colocándolos en desventaja respecto a sus pares (Campo, 2010).

En cuanto al desarrollo comunicativo, la edad se correlacionó con un coeficiente de R = 0,79 y un nivel de


significancia de P<0,05, mientras que el IMC mostró una correlación negativa y moderada. No se encontraron
asociaciones con el nivel socioeconómico y el número de hermanos. Finalmente, el área cognitiva mostró
correlaciones con las variables número de hermanos, edad e IMC, pero no evidencia de relación con el nivel
socioeconómico (Tabla 5). Es importante señalar que debido a la naturaleza del proceso estadístico, las
correlaciones presentadas aquí no representan principalmente causalidad, a pesar de los datos que respaldan su
asociación.

En cuanto al determinante biológico en la variable edad, se encontró una fuerte correlación positiva (0,78) con el
desarrollo personal y social. Esto sugiere que a medida que aumenta la edad también hay un mayor desarrollo
personal y social, manifestado en aspectos como el autoconcepto, la interacción con los adultos, la interacción
con los pares, la colaboración, el rol social y la expresión de sentimientos o afecto (Quino y Barreto, 2015). ;
Ingleby, 2012). Sin embargo, cuando se trata del determinante biológico en la variable IMC, se observó una
correlación negativa moderada (­0,43), lo que indica que un mayor IMC puede estar asociado con menores
manifestaciones sociales y personales como se mencionó anteriormente (FLACSO, 2005; Sanabria et al. ., 2020).
De manera similar, se encontró una fuerte correlación positiva (0,86) entre el determinante biológico en la variable
edad y el desarrollo adaptativo. Esto sugiere que los niños mayores demuestran un mayor dominio en aspectos
como comer, atención, vestir, higiene personal y
responsabilidad (Quino, 2015; Pérez y Muñoz, 2019; Sanabria et al., 2020). Sin embargo, el determinante biológico
en la variable IMC también mostró valores negativos moderados (­0,43), lo que indica que un IMC más alto puede
afectar factores como comer pequeños trozos de comida, sostener una cuchara para comer, quitarse la ropa
ajustada, distinguir artículos comestibles de no comestibles. , entre otros (Jasso­Gutiérrez, 2014; Di Cesare et al.,
2013).

Otro dato importante relacionado con la dimensión biológica en la variable edad, que se relaciona con el desarrollo
motor, particularmente la motricidad gruesa (0,85), muestra que a medida que aumenta la edad, también existe
un mayor control de la motricidad gruesa en la población de estudio, lo que hace que les facilita gatear, subir
escaleras, saltar con ambos pies, saltar la cuerda, entre otros. De manera similar, el IMC mostró valores negativos
al correlacionarse con el desarrollo motor grueso (­0.373), lo que indica que un IMC más alto presenta un ligero
riesgo de complicaciones en la realización de movimientos asociados con la motricidad gruesa (Ministerio de Protección
Sociales, 2012; Dahlgren y Whitehead, 2006). Otra correlación se observó entre el determinante del estilo de vida
en la variable estatus socioeconómico y desarrollo motor (0,21), específicamente en la motricidad fina. En este
caso, se presume que un nivel socioeconómico más alto se asocia con un mejor desempeño en la motricidad fina,
o al menos una correlación mínima. El determinante biológico en la variable edad también mostró una fuerte
correlación positiva (0,89) con el desarrollo motor fino, lo que sugiere que los niños mayores de la muestra del
estudio obtuvieron mejores resultados en habilidades motoras finas (Unicef, 2018; Palau, 2005).

En un enfoque analítico diferente, se encontró que el determinante biológico en la variable IMC tenía una
correlación negativa débil con el desarrollo motor fino. Esto significa que los niños con mayor peso tuvieron peor
desempeño en la motricidad fina, experimentando dificultades en actividades como cortar papel con tijeras, copiar
números del 1 al 5, copiar letras mayúsculas y minúsculas, entre otras (Rodríguez et al., 2007; Calderón et al.,
2011). En términos generales, hubo una fuerte correlación positiva entre el determinante biológico en la variable
edad y el desarrollo motor.
vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 255
Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

(0,88), mientras que ocurrió lo contrario en la relación entre el determinante biológico en la variable IMC y el desarrollo
motor (­0,381). Además, el determinante biológico en la variable edad mostró una fuerte correlación positiva con el
desarrollo comunicativo (0,79), mientras que hubo una correlación moderadamente negativa entre la variable IMC y el
desarrollo comunicativo (­0,42).
Esto sugiere que a medida que los niños crecen hay una tendencia a mejorar los aspectos comunicacionales, mientras que
aquellos con ciertos niveles de sobrepeso mostraron una disminución moderada en las habilidades comunicativas (Rebello,
2019).

Además, otro aspecto destacable en este estudio corresponde a las asociaciones (Número de hermanos­desarrollo
cognitivo), (edad­desarrollo cognitivo) e (IMC­desarrollo cognitivo).
Las estadísticas demostraron que un mayor número de hermanos se asoció con un mejor rendimiento cognitivo en la
muestra del estudio, al menos en una medida leve (0,21). Del mismo modo, una mayor edad también se asoció con un
mayor rendimiento cognitivo (0,79), pero no ocurrió lo mismo en la comparación con el IMC, donde los valores mostraron
una débil correlación negativa (­0,382). Con base en la información anterior, se encontró correlación predominantemente
en los determinantes biológicos específicamente en las variables edad e IMC. Además, otros determinantes que mostraron
correlación incluyen el determinante ambiental (número de hermanos) y el determinante del estilo de vida (estado
socioeconómico).
De hecho, uno de los determinantes sociales que tiene un impacto significativo se puede medir a través del IMC, revelando
el factor nutricional. Esto demuestra que la nutrición es uno de los elementos fundamentales en el bienestar fisiológico de
cualquier individuo, especialmente de los menores de 5 años. En este sentido, es importante resaltar que los valores antes
mencionados indican una mayor favorabilidad en dimensiones como el desarrollo cognitivo. cuando el IMC del niño está
dentro del rango saludable. Así, tanto la desnutrición como el sobrepeso son perjudiciales y afectan a otros factores como
la socialización del niño.
Estudios de Vargas y Hernández (2020) demuestran que las tasas más altas de desnutrición se encuentran en la región
del Caribe. El 15,4% de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica (3,8% en San Andrés y 27,9% en La
Guajira). En términos de desnutrición global, La Guajira tiene tasas del 11,1% (el promedio nacional es del 3,4%). Esto
afecta significativamente diversas dimensiones del niño, comprometiendo su calidad de vida y desarrollo debido a factores
externos como la pobreza y la inestabilidad del hogar. Los resultados obtenidos en este estudio podrían servir como base
para implementar programas de intervención en niños menores de 5 años en la población de la muestra para estimular su
desarrollo. Además, es importante que los profesionales de la salud que trabajan con niños sean conscientes del impacto
de los determinantes sociales de la salud en los niños bajo su cuidado y garanticen que sus servicios clínicos sean
accesibles y aceptables para todos los niños y familias dentro de las limitaciones de la atención médica del país. servicios
y participar en actividades de promoción a nivel comunitario y nacional (Spencer et al., 2019; Hardy et al., 2021). Los
autores recomiendan realizar estudios similares a nivel departamental e incluso nacional, que podrían contribuir a la
formulación de políticas asociadas a la comprensión de los determinantes sociales en niños menores de 5 años y cómo
afecta su desarrollo.

En conclusión, se obtuvo un cuadro de correlaciones predominantes entre algunos determinantes sociales y el desarrollo
cognitivo­comunicativo, sociopersonal y motor adaptativo. Entre ellos, se observó que una mayor edad se asocia con un
mayor IMC. Sin embargo, cabe señalar que cuando el IMC es superior o inferior al recomendado puede tener repercusiones
en el desarrollo cognitivo y comunicativo. Respecto a la edad, existe una relación directamente proporcional con el
desarrollo motor fino y grueso. Se espera que a medida que avanza la edad se tenga un mayor dominio de estas habilidades
motoras. Finalmente, un determinante importante es el IMC, que refleja el estado nutricional, ya que un estado nutricional
bajo predispone a los niños a deficiencias en el desarrollo y compromete su salud general debido a desequilibrios del
sistema inmunológico.

Tipo de artículo: Artículo de investigación


Información sobre la investigación de la que se deriva: El artículo es una síntesis de la investigación titulada
“Relación entre los determinantes sociales de la salud en las áreas de desarrollo integral en

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 256


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

niños menores de 5 años en el departamento de Sucre”, presentado por los autores para obtener el título de
Maestría en Salud Pública de la Universidad de Sucre en el año 2020. Autofinanciado. Realizado entre diciembre
de 2019 y noviembre de 2020.

Reconocimiento
A las instituciones de salud de Sincelejo y Corozal, en especial a los padres de familia, quienes voluntariamente
contribuyeron con la participación de sus hijos en este estudio; A la Universidad de Sucre por su ayuda en todo
este proceso.

Referencias
1. Acosta, M., Cabrera, N., Berbesi, D. (2018). Determinantes sociales de la salud asociados con el exceso de
peso en la población infantil. Revista cubana de Salud Pública. 44(1):103­114.
2. Atashbahar, O., Sari, AA, Takian, A., Olyaeemanesh, A., Mohamadi, E., Hamed, S. (2022). El impacto de los
determinantes sociales de la salud en el desarrollo de la primera infancia: un análisis de contexto cualitativo
en Irán. Salud pública de BMC. 114: (2022). https://doi.org/10.1186/s12889­022­13571­5.
3. Brigitt, D., Herrera, Y., Munar, E. (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica.
Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 87(1):147­152.
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645
4. Calderón, C., Botero, JC, Bolaños, JO, Martínez, RR (2011). El sistema de salud colombiano: 20 años de
logros y problemas. Cien Saude Colet, 16(6):2817­28. 40 5. Campo, L. (2010). Importancia del
desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de
la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. vol.26(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120­
55522010000100008.
6. Dahlgren, G. y Whitehead, M. (2006). Estrategias europeas para abordar las desigualdades sociales en
salud: Subir de nivel parte 2. Organización Mundial de la
Salud, http://www.euro.who.int/_data/assets/pdf_file/0018/103824/E89384.pdf.
7. Di Cesare, M., Khang, Y., Asaria, P., Blakely, T., Cowan, Mj., Farzadfar, F., et al. (2013).
Desigualdades en enfermedades no transmisibles y respuestas efectivas. Lanceta, 381(9866):585­97.
8. FLACSO­CHILE. (2005). Construyendo una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes
sociales de la salud. Documento de síntesis de los diálogos democráticos. Santiago: FLACSO; 2005
[consultado el 15 de octubre de 2014]. http://
www.plataformademocratica.org/Publicacoes/11132.pdf.
9. Hardy, R., Boch, S., Keedy, H., Chisolm, D. (2021). Determinantes sociales de las necesidades de salud y
Uso en atención médica pediátrica. La Revista de Pediatría. 238: 275­281.
https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2021.07.056.
10. Huiracocha, L., Robalino, G., Huiracocha, M., García, J., Parzán, C., Angulo, A. (2012). Retrasos del
desarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años: Estudio de caso en la zona urbana de
Cuenca, Ecuador. Maskana. 3 (1):13­28. https://doi.org/10.18537/mskn.03.01.02
11. Ingleby, D. (2012). Etnicidad, Migración y la Agenda de los “Determinantes Sociales de la Salud” Psychosoc
Interv, V. 21(3):331­41. http://dx.doi.org/10.5093/in2012a29.

12. Jasso­Gutiérrez, J., & López Ortega, M. (2014). Impacto de los determinantes sociales de la salud
en niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México, Vol 71(2). https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665­11462014000200009.
13. Lundberg, O. (2020). Próximos pasos en el desarrollo del enfoque de determinantes sociales de la salud: la
necesidad de una nueva narrativa. Revista escandinava de salud pública. 48(5):473­479.
doi:10.1177/1403494819894789.
14. Ministerio de Protección Social­República de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública
2012­2021.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf.

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 257


Machine Translated by Google

Determinantes Sociales de la Salud en el Desarrollo Infantil, Sucre, Colombia

15. Newborg, J., Stock, J., Wnek, L., Guidubaldi, J. y Svinicki, J. (2004). Inventario de Desarrollo Battelle: Manual de aplicación. http://
www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Battelle­Manual­Extracto.pdf .

16. Palau, E. (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Barcelona:
Ediciones CEAC; 2005: 13­23.
17. Pérez, R., & Muñoz, O. (2019). Importancia de la salud pública centrada en la niñez y
adolescencia en México. bol. Medicina. Hosp. Niño. Méx. vol.71(2).
18. Quino, A. y Barreto, P. (2015). Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, vol. 33(1).
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a03.pdf.
19. Ramírez­Abrahams, P., Patiño­Mora, V., & Gamboa­Vásquez, E. (2014). La educación temprana para
niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica
Educare, 18(3), 67­90. Recuperado el 25 de mayo de 2022 de http://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409­
42582014000300005&lng=es&tlng=es.
20. Rebello, B. (2017). Fondo de las naciones unidad para la infancia (unicef). https://www.unicef.org/peru/
sites/unicef.org.peru/files/2019­
01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf.
21. Rodríguez, J., Ruiz, F., Peñaloza, E., Eslava, J. (2007). Encuesta nacional de salud. https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ENCUESTA
%20NACIONAL.pdf.
22. Sanabria, JJ, Ramírez Llanos, JJ, Galar Martínez, C., Villafranca López, G., Moreno Núñez, L.,
Hernández Del Valle, E., & Hernández Escobedo, JA (2020). Análisis de políticas públicas:
metodologías y estudios de caso. Editorial Facultad De Estudios Superiores Acatlán UNAM.
23. Sokol, R., Austin, A., Chandler, C., Byrum, E., Bousquette, J., Lancaster, C., Doss, G., Dotson, A.,
Urbaeva, V., Singichetti, B ., Brevard, K., Towner S., Lanier, P., Shanahan, M. (2019).
Detección de determinantes sociales de la salud en niños: una revisión sistemática. Pediatría, 144 (4):
e20191622.
24. Spencer, N., Raman, S., O'Hare, B., Tamburlini, G. (2019). Abordar las desigualdades en la salud y el
desarrollo infantil: hacia la justicia social. Abierto de Pediatría BMJ. 3(1):e000503.
doi: 10.1136/bmjpo­2019­000503.
25. UNICEF, MUNDIAL B, UNESCO. (2018). Niños y niñas en américa latina y el caribe. UNICEF para
cada niño. https://www.unicef.org/lac/ni%C3%B1os­y­ni%C3%B1as­en­am%C3%A9rica­latina­y­el­
caribe.
26. UNICEF. (2017). Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/lac/desarrollo­de­la­
primera infancia.
27. Vargas, M., & Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en
Colombia vistos desde la medicina familiar. Medwave, 20(2), 1­10.

vol. 30 N° 17 (2023): JPTCP (249­258) Página | 258

También podría gustarte