Está en la página 1de 73

Material Ciencias Naturales Química

MATERIAL DE LECTURA CIENCIAS NATURALES QUIMICA

Materia

En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-
tiempo, posee una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en
el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. Se considera que es lo que
forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios
físicos.

Etimológicamente, proviene del latín materia, que significa «sustancia de la que


están hechas las cosas» y que también alude a la «madera dura del interior de un
árbol»; la palabra está relacionada con māter («origen, fuente, madre») y se
corresponde con el griego hyle (de hylos: «bosque, madera, leña, material») que
es un concepto aristotélico de la teoría filosófica del hilemorfismo.

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo
observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es
medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la
naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la


caracterizan: ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo,


entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a
través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que
se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una
cierta energía pero solo algunas formas de materia tienen masa.

Materia másica

La materia másica está organizada en varios niveles y subniveles. La materia


másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y
microscópico. Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar
descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica,
concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, está
constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones de
temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

El nivel microscópico de la materia másica

Puede entenderse como un agregado de moléculas. Estas a su vez son


agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen
Material Ciencias Naturales Química

niveles microscópicos que permiten descomponer los átomos en constituyentes


aún más elementales, que sería el siguiente nivel, son:

• Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.


• Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
• Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento
magnético).

A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban


finalmente en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo
virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos
gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espín cero). E
igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas elementales,
sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez
se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscópico

Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes


en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido,
líquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia
se encuentra formada por moléculas y estas se encuentran animadas de
movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando
chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas. Debido a este movimiento
presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una
energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una
sustancia puede ser:

• Sólido: la energía cinética es menor que la potencial.


• Líquido: la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
• Gaseoso: la energía cinética es mayor que la potencial.
• Plasma: la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total
positiva.

Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados


físicos, como el condensado de Bose-Einstein o el condensado fermiónico.

La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus


cualidades:

• Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo


determinado.
• Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a
modificar su estado de reposo o movimiento.
La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción
que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes
distancias.
Material Ciencias Naturales Química

Distribución de materia en el universo

Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro


universo está formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte
importante de esta masa sería materia bariónica formada por bariones y
electrones, que sólo supondrían alrededor de 1/1850 de la masa de la materia
bariónica. El resto de nuestro universo se compondría de materia oscura (23%) y
energía oscura (72%).

Distribución de materia en el universo

Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro


universo está formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte
importante de esta masa sería materia bariónica formada por bariones y
electrones, que sólo supondrían alrededor de 1/1850 de la masa de la materia
bariónica. El resto de nuestro universo se compondría de materia oscura (23%) y
energía oscura (72%).

Propiedades de la materia ordinaria

Propiedades generales

Las propiedades generales presentan los sistemas materiales básicos sin


distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas
de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor
depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen.
Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de que
se trate, se llaman intensivas. El ejemplo paradigmático de magnitud intensiva de
la materia másica es la densidad.

Propiedades extrínsecas o generales

Son las cualidades que nos permiten reconocer a la materia, como la extensión, o
la inercia. Son aditivas debido a que dependen de la cantidad de la muestra
tomada. Para medirlas definimos magnitudes, como la masa, para medir la inercia,
y el volumen, para medir la extensión (no es realmente una propiedad aditiva
exacta de la materia en general, sino para cada sustancia en particular, porque si
mezclamos por ejemplo 50 ml de agua con 50 ml de etanol obtenemos un
volumen de disolución de 96 ml). Hay otras propiedades generales como la
interacción, que se mide mediante la fuerza. Todo sistema material interacciona
con otros en forma gravitatoria, electromagnética o nuclear. También es una
propiedad general de la materia su estructura corpuscular, lo que justifica que la
cantidad se mida para ciertos usos en moles.

Propiedades intrínsecas o específicas


Material Ciencias Naturales Química

Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es


decir no dependen de la masa. No son aditivas y, por lo general, resultan de la
composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la
densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de
fusión, del punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción,
el módulo de Young, etc.

Propiedades químicas

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando


reaccionan, es decir, cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los
átomos, formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las
originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos
(reacciones químicas), mientras que las propiamente llamadas propiedades
físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la
deformación, el desplazamiento, etc.

Ejemplos de propiedades químicas:

• Cáusticidad de las Base


• Corrosividad de ácidos
• Poder calorífico o energía calórica
• Acidez
• Alcalinidad
• Reactividad

Ley de la conservación de la materia

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico


Lavoisier, el científico francés considerado padre de la Química moderna que
midió cuidadosamente la masa de las sustancias antes y después de intervenir en
una reacción química, y llegó a la conclusión de que la materia, medida por la
masa, no se crea ni destruye, sino que sólo se transforma en el curso de las
reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: En una
reacción química, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El
mismo principio fue descubierto antes por Mijaíl Lomonosov, de manera que es a
veces citado como ley de Lomonosov-Lavoisier, más o menos en los siguientes
términos: La masa de un sistema de sustancias es constante, con independencia
de los procesos internos que puedan afectarle, es decir, "La suma de los
productos, es igual a la suma de los reactivos, manteniéndose constante la masa".
Sin embargo, tanto las técnicas modernas como el mejoramiento de la precisión
de las medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se
cumple sólo aproximadamente.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Materia
Material Ciencias Naturales Química

Metales

Se denominan metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos


conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos a
temperatura ambiente (excepto el mercurio); sus sales forman iones
electropositivos (cationes) en disolución.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un


solapamiento entre la banda de valencia y la banda de conducción en su
estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir
fácilmente calor y electricidad (tal como el cobre) y generalmente la capacidad de
reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura
electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de
aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la
conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los
semiconductores. Reaccionan químicamente con no metales, no son reactivos
entre sí la gran mayoría de las veces (aunque algunos formen aleaciones entre sí).

Dentro de los metales se encuentran los alcalinos (como el sodio) y los


alcalinotérreos (como el magnesio) los cuales presentan baja densidad, son
buenos conductores del calor y la electricidad, además de ser muy reactivos.
También se incluyen los metales de transición (los cuales conforman la mayoría
de los metales), los que se encuentran en diversos grupos y los lantánidos,
actínidos y transactínidos.Teóricamente, el resto de elementos que queda por
descubrir y sintetizar serían metales.

El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con
características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la
mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales
por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no
metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es
más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.

En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio.

Propiedades de los metales

Los metales poseen propiedades físicas características, entre ellas son


conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero
algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo
y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno
se denomina policromismo.

Otras propiedades serían:

• Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a


esfuerzos de compresión.
Material Ciencias Naturales Química

• Ductilidad: propiedad de los metales a moldearse en alambre e hilos al ser


sometidos a esfuerzos de tracción.
• Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas
bruscas (golpes, etc.)
• Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, compresión,
torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
• Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y
maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores
(calor y electricidad).

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un


traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura
electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor
y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su
peculiar brillo.

Teoría del gas electrónico

Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del


mercurio son sólidos en condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y
brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de fusión
alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y la electricidad.

Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están


ligados solo «ligeramente» a los átomos, formando una especie de gas (también
llamado «gas electrónico», «nube electrónica» o «mar de electrones»), que se
conoce como enlace metálico. Drude y Lorentz propusieron este modelo hacia
1900.

Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por qué los metales son
tan buenos conductores del calor y la electricidad, pero es necesario comprender
la naturaleza del enlace entre sus átomos.

Obtención

Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la


plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.

Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar presente


en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente con los
metales, que son elementos reductores, formando compuestos como el corindón
(Al2O3) y la hematita (Fe2O3).

Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo
destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro
de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3.
Material Ciencias Naturales Química

Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir
de los cloruros depositados debido a la evaporación de mares y lagos, aunque
también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el cloruro
sódico o sal común, NaCl.

Algunos metales alcalinotérreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a


partir de los carbonatos insolubles en los que están insertos.

Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que
son unas sales en las que pueden estar incluidos.

Dilatación de los metales

Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a
su conductividad. Las dilataciones son perceptibles a veces aun con los cambios
de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud
para la variación de 1 °C de temperatura.

Maleabilidad es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma


y aun ser reducidos a láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por
presión continua, martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el
metal, se llega a un momento en que el límite de elasticidad es excedido,
tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas
que lo hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido,
que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o
estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del
laminado. Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación:

1. Oro.
2. Plata.
3. Cobre.
4. Aluminio.
5. Estaño.
6. Platino.
7. Plomo.
8. Zinc.
9. Hierro.
10. Níquel.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Metal

Cerámica térmica

La cerámica técnica se ocupa de la utilización de materiales cerámicos en


aplicaciones tecnológicas. La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos,
cuya raíz sánscrita significa "quemar". En su sentido estricto se refiere a la arcilla
en todas sus formas. Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos
Material Ciencias Naturales Química

los materiales inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor (ver
sinterización).

Hasta los años 1950-65, los materiales más importantes fueron las arcillas
tradicionales, utilizadas en alfarería, ladrillos, azulejos y similares, junto con el
cemento y el vidrio. El arte tradicional de la cerámica se describe en alfarería.
También puede buscarse la historia del rakú, singular técnica milenaria oriental.

Históricamente, los productos cerámicos han sido duros, porosos y frágiles. El


estudio de la cerámica consiste en una gran extensión de métodos para mitigar
estos problemas y acentuar las potencialidades del material, así como ofrecer
usos no tradicionales. Esto también se ha buscado incorporándolas a materiales
compuestos como es el caso de los cermets, que combinan materiales metálicos y
cerámicos.

Ejemplos de materiales cerámicos

• Nitruro de silicio (Si3N4), utilizado como polvo abrasivo.


• Carburo de boro (B4C), usado en algunos helicópteros y cubiertas de tanques.
• Carburo de silicio (SiC), empleado en hornos microondas, en abrasivos y como
material refractario.
• Diboruro de magnesio (MgB2), es un superconductor no convencional.
• Óxido de zinc (Zn4O), un semiconductor.
• Ferrita (Fe3O4) es utilizado en núcleos de transformadores magnéticos y en
núcleos de memorias magnéticas.
• Esteatita, utilizada como un aislante eléctrico.
• Óxido de uranio (UO2), empleado como combustible en reactores nucleares
• Óxido de itrio, bario y cobre (YBa2Cu3O7-x), superconductor de alta temperatura.
• talio-bario-calcio.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_t%C3%A9cnica

Polímero

Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o
"segmento") son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión
mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas
monómeros. Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de
Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros
tienen elevadas masas moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de
UMA.

El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el


nailon, el polietileno y la baquelita de polímeros sintéticos.

Polimerización
Material Ciencias Naturales Química

En química orgánica, la reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de


sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se
produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica
como "polimerización por etapas" o como "polimerización en cadena". En
cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la
temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y,
por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio del
polímero.

Tipos de polimerización

Existen dos tipos fundamentales de polimerización:

Polimerización por condensación.

En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo
agua. Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un
múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Los polímeros de
condensación se dividen en dos grupos:

• Los copolímeros.
• Baquelitas.
• Poliamidas.
• Poliésteres.
• Los homopolímeros.
• Polietilenglicol.
• Siliconas.

La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros


bifuncionales. Deben de saber que los polímeros pueden ser maquinables.

Ejemplo: HOOC--R1--NH2

Si reacciona consigo mismo, entonces:

2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--


R1-NH--CO--R1--NH2 + H2O

Polimerización por adición.

En este tipo de polimerización la masa molecular del polímero es un múltiplo


exacto de la masa molecular del monómero.

Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica:

• Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•


• Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•
Material Ciencias Naturales Química

• Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se


unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

Propiedades eléctricas

Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por
lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como
materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a
las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años;
termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de
cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a
los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en
termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de
gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas
ABS.

Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado


el uso de antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción
parcial de cargas eléctricas.

Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas


principalmente, por la naturaleza química del material (enlaces covalentes de
mayor o menor polaridad) y son poco sensibles a la microestructura cristalina o
amorfa del material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su
estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos
de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las características
eléctricas de estos materiales.

Propiedades físicas de los polímeros

Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial,


muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde
1000 hasta 150 000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto
ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas
últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas
responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van
der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae
en los enlaces de H.

Propiedades mecánicas

Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura


molecular, tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las
propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han
de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por
ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el
Material Ciencias Naturales Química

estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional.


Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es
generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes
materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento
de estos polímeros en aplicaciones prácticas.

Clasificación

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.

Según su origen

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las


biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y
la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales.
Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los
monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el
polietileno, etc.

Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:

• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún


compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un
"catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en
los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los
electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la
formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

Clasificación de Flory (modificación a la de Carothers para considerar la cinética


de la reacción):

• Polímeros formados por reacción en cadena. Se requiere un iniciador para


comenzar la polimerización; un ejemplo es la polimerización de alquenos (de tipo
radicalario). En este caso el iniciador reacciona con una molécula de monómero,
dando lugar a un radical libre, que reacciona con otro monómero y así
sucesivamente. La concentración de monómero disminuye lentamente. Además
de la polimerización de alquenos, incluye también polimerización donde las
cadenas reactivas son iones (polimerización catiónica y aniónica).
• Polímeros formados por reacción por etapas. El peso molecular del polímero crece
a lo largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Ello es debido a que el
monómero desaparece rápidamente, pero no da inmediatamente un polímero de
peso molecular elevado, sino una distribución entre dímeros, trímeros, y en
Material Ciencias Naturales Química

general, oligómeros; transcurrido un cierto tiempo, estos oligómeros empiezan a


reaccionar entre sí, dando lugar a especies de tipo polimérico. Esta categoría
incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros
que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por
ejemplo los poliuretanos.

Según su composición química

• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.


• Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada
exclusivamente por átomos de carbono.
Dentro de ellos se pueden distinguir:

o Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas.


o Ejemplos: polietileno y polipropileno.
o Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros.
o Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.
o Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro,
flúor...) en su composición.
o Ejemplos: PVC y PTFE.
o Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o


nitrógeno en su cadena principal.
• Algunas sub-categorías de importancia:
o Poliésteres
o Poliamidas
o Poliuretanos

• Polímeros inorgánicos. Entre otros:


• Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
• Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse


en:

• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta


extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero
recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y
contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada
resiliencia.
• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
• Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso,
se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que
Material Ciencias Naturales Química

resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a


la totalidad de los polímeros.
• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la
superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo
resistencia a la abrasión.

Según su comportamiento al elevar su temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en
calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o
por el contrario no lo hace se diferencian tres tipos de polímeros:

• Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados


fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura
• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se
descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una
estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos
relativos de las moléculas.
• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a
endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta
pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP),
cloruro de polivinilo PVC..
• La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación
elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un
comportamiento termoplástico y otros que se comportan como termoestables. Esto
constituye de hecho la principal subdivisión del grupo de los plásticos y hace que a
menudo cuando se habla de "los termoestables" en realidad se haga referencia
solo a "los plásticos termoestables". Pero ello no debe hacer olvidar que los
elastómeros también se dividen en termoestables (la gran mayoría) y
termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy interesantes).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero

Reacción química

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es


todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes
o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en
otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o
compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una
cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio,
como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le denomina


ecuación química.
Material Ciencias Naturales Química

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las


condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien
las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier
reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas,
incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa
total.

Fenómeno químico

Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos


en los cuales las sustancias intervinientes cambian su composición química al
combinarse entre sí. Las reacciones químicas implican una interacción que se
produce a nivel de los electrones de valencia de las sustancias intervinientes.
Dicha interacción es el enlace químico.

En estos fenómenos, no se conserva la sustancia original, se transforma su


estructura química, manifiesta energía, no se observa a simple vista y son
irreversibles, en su mayoría.

La sustancia sufre modificaciones irreversibles. Por ejemplo, al quemarse, un


papel no puede volver a su estado original. Las cenizas resultantes formaron parte
del papel original, y sufrieron una alteración química.

Reacciones de la química orgánica

Respecto a las reacciones de la química orgánica, nos referimos a ellas teniendo


como base a diferentes tipos de compuestos como alcanos, alquenos, alquinos,
alcoholes, aldehídos, cetonas, entre otras; que encuentran su clasificación,
reactividad y/o propiedades químicas en el grupo funcional que contienen y este
último será el responsable de los cambios en la estructura y composición de la
materia. Entre los grupos funcionales más importantes tenemos a los dobles y
triples enlaces y a los grupos hidroxilo, carbonilo y nitro.

Factores que afectan la velocidad de reacción

• Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,


más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las
partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de
las que están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden
influir enormemente en la velocidad de una reacción. Por ejemplo, la reacción de
los metales alcalinos con sustancias como el oxígeno o el agua es inmediata al ser
los primeros mencionados bastante reactivos.
• Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como
está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
Material Ciencias Naturales Química

incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también


se incrementa.
• Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la
concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia
en la presión es débil, y solo se hace importante cuando la presión es muy alta.
• Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a
la velocidad de reacción.
• Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura
más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de
reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la
teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de
temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de
partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que
suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la
temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón,
las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada
aumento de 10 °C en la temperatura, aunque el efecto de la temperatura puede
ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un
lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a
temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas,
pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es
despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla,
permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que es
exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el metano,
butano, hidrógeno, etc.

La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no


Arrhenius) o disminuir con el aumento de la temperatura (anti Arrhenius). Las
reacciones sin una barrera de activación (por ejemplo, algunas reacciones de
radicales) tienden a tener una dependencia de la temperatura de tipo anti
Arrhenius: la constante de velocidad disminuye al aumentar la temperatura.

• Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del


solvente afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en
la velocidad de reacción.
• Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación electromagnética
es una forma de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o incluso hacer
que la reacción sea espontánea, al proveer de más energía a las partículas de los
reactantes. Esta energía es almacenada, en una forma u otra, en las partículas
reactantes (puede romper enlaces, promover moléculas a estados excitados
electrónicos o vibracionales, etc), creando especies intermediarias que reaccionan
fácilmente. Al aumentar la intensidad de la luz, las partículas absorben más
energía, por lo que la velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando el
metano reacciona con cloro gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es
muy lenta. Puede ser acelerada cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En
luz solar brillante, la reacción es explosiva.
• Catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción
(tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa
Material Ciencias Naturales Química

con una menor energía de activación. Por ejemplo, el platino cataliza la


combustión del hidrógeno con el oxígeno a temperatura ambiente. La catálisis es
homogénea si el catalizador está en una fase similar a los reactivos y heterogénea
si está en una fase diferente.
• Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción
diferente para la misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente
isótopos de hidrógeno, debido a la diferencia de masa entre el hidrógeno y el
deuterio, ya que átomo más pesado conlleva generalmente a menor frecuencia
vibracional de estos, por lo que es requerida mayor cantidad de energía para
hacer frente a la mayor energía de activación para romper el enlace.
• Superficie de contacto: En las reacciones en superficies, que se dan por ejemplo
durante catálisis heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el área de
la superficie de contacto aumenta. Esto es debido al hecho de que más partículas
del sólido están expuestas y pueden ser alcanzadas por moléculas reactantes.
• Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de reacción
para las reacciones en fase homogénea y heterogénea.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

Compuesto químico

En química, un compuesto químico es una sustancia formada por la combinación


de dos o más elementos distintos de la tabla periódica. Los compuestos son
representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está
constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Los compuestos tienen propiedades intrínsecas (ver valencia) y ciertas


características como; una composición constante y componentes que siempre
están en proporciones constantes. Están formados por moléculas o iones con
enlaces estables que no obedece a una selección humana arbitraria. Por lo tanto,
no son mezclas o aleaciones como el bronce o el chocolate.

Finalmente, los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por


procesos físicos (decantación, filtración, destilación), sino solo mediante procesos
químicos.

Fórmula

En química inorgánica los compuestos se representan mediante fórmulas


químicas. El orden de los elementos en la fórmula de los compuestos inorgánicos
va desde el más electronegativo a la derecha. Por ejemplo en el NaCl, el cloro que
es más electronegativo que el sodio va en la parte derecha. Para los compuestos
orgánicos existen otras varias reglas y se utilizan fórmulas esqueletales o
semidesarrolladas para su representación.

Clasificación

Los principales compuestos químicos se pueden dividir en dos grandes grupos:6


Material Ciencias Naturales Química

• Óxidos básicos. También llamados óxidos metálicos, que están formados por un
metal y oxígeno. Ejemplos: el óxido plúmbico, óxido de litio.
• Óxidos ácidos. También llamados óxidos no metálicos, formados por un no metal y
oxígeno. Ejemplos: óxido hipocloroso,óxido selenioso.
• Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no metálicos. Están compuestos
por un elemento e hidrógeno. Ejemplos: hidruro de aluminio, hidruro de sodio.
• Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua,
adquieren carácter ácido. Por ejemplo, el ácido iodhídrico.
• Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua,
que se caracterizan por presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el hidróxido
de sodio, o sosa cáustica.
• Oxácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua. Sus
moléculas están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo,
ácido clórico.
• Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido. Por
ejemplo, el cloruro de sodio.
• Oxisales, formadas por la reacción de un oxácido y un hidróxido, como por
ejemplo el hipoclorito de sodio.
• Compuestos orgánicos:8
• Compuestos alifáticos, son compuestos orgánicos constituidos por carbono e
hidrógeno cuyo carácter no es aromático.
• Compuestos aromáticos, es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee
una mayor estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π.
• Compuestos heterocíclicos, son compuestos orgánicos cíclicos en los que al
menos uno de los componentes del ciclo es de un elemento diferente al carbono.9
• Compuestos organometálicos, es un compuesto en el que los átomos de carbono
forman enlaces covalentes, es decir, comparten electrones, con un átomo
metálico.
• Polímeros, son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más
pequeñas llamadas monómeros.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

Configuración electrónica

En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones


se estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de
capas electrónicas, en el cual las funciones de ondas del sistema se expresan
como un átomo o atómicamente un producto de orbitales antisimetrizadas. La
configuración electrónica es importante ya que determina las propiedades de
combinación química de los átomos y por lo tanto su posición en la tabla periódica.

Distribución electrónica

Es la distribución de los electrones en los subniveles y orbitales de un átomo. La


configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moeller:
Material Ciencias Naturales Química

Para comprender el diagrama de Moeller se utiliza la siguiente tabla:

Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma


diagonal desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda (seguir colores):

Este principio de construcción (denominado principio de Aufbau, del alemán


Aufbau que significa 'construcción') fue una parte importante del concepto original
de Bohr de configuración electrónica. Puede formularse como:

Sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en orden
creciente de energía orbital: los orbitales de menor energía se llenan antes que los
de mayor energía.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica

Sustancia inorgánica

Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de átomos de


carbono en su composición química, con algunas excepciones. Un ejemplo de
sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro de sodio. De estos
compuestos trata la química inorgánica.
Material Ciencias Naturales Química

En biología, el concepto de inorgánico y orgánico es muy importante y de vital


importancia en temas como la nutrición de los organismos autótrofos. Estos
organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y
dióxido de carbono) para su nutrición.

Las sales minerales y el agua son llamadas biomoléculas inorgánicas: son


moléculas que forman parte de los organismos vivos pero que no poseen
hidrocarburos en su composición molecular.

Diferencia entre una sustancia orgánica y una sustancia inorgánica

Entre las diferencias más importantes se encuentran:

• Todas las sustancias orgánicas utilizan como base de construcción al átomo de


carbono y unos pocos elementos más, mientras que en las sustancias inorgánicas
participan a la gran mayoría de los elementos conocidos.
• Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales.
• La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlaces covalentes,
mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.
• La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que
poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y
químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros.
• Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo
y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos
no forman cadenas pero si uniones. Las uniones químicas son importantes para el
desarrollo de la vida.

La materia inorganica tiene funciones muy importantes en el suelo y en general,


en el desarrollo de una agricultura acorde con las necesidades de preservar el
medio ambiente y a la vez, más productiva. Para ello es necesario partir del
conocimiento de los procesos que tienen lugar en el suelo (ciclos de nutrientes) y
de la actividad biológica del mismo, con el fin de establecer un control de la
nutrición, del riego y del lavado de elementos potencialmente contaminantes. A
modo indicativo, se citan a continuación los efectos de la materia inorgánica sobre
las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_inorg%C3%A1nica

Estequiometria
Material Ciencias Naturales Química

En química, la estequiometría (del griego στοιχειον, stoikheion, 'elemento' y


μετρον, métrón, 'medida') es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los
reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones
se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se
enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas
leyes y principios.

Principio

Una reacción química se produce cuando hay una modificación en la identidad


química de las sustancias intervinientes; esto significa que no es posible identificar
a las mismas sustancias antes y después de producirse la reacción química, los
reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica una reacción química se produce por la colisión de las


partículas que intervienen ya sean moléculas, átomos o iones, aunque puede
producirse también por el choque de algunos átomos o moléculas con otros tipos
de partículas, tales como electrones o fotones. Este choque provoca que las
uniones que existían previamente entre los átomos se rompan y se facilite que se
formen nuevas uniones. Es decir que, a escala atómica, es un reordenamiento de
los enlaces entre los átomos que intervienen. Este reordenamiento se produce por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, sin
embargo los átomos implicados no desaparecen, ni se crean nuevos átomos. Esto
es lo que se conoce como ley de conservación de la masa, e implica los dos
principios siguientes:

• El número total de átomos antes y después de la reacción química no cambia.


• El número de átomos de cada tipo es igual antes y después de la reacción.

Ecuaciones químicas

Una ecuación química es una representación escrita de una reacción química. Se


basa en el uso de símbolos químicos que identifican a los átomos que intervienen
y como se encuentran agrupados antes y después de la reacción. Cada grupo de
átomos se encuentra separado por símbolos (+) y representa a las moléculas que
participan, cuenta además con una serie de números que indican la cantidad de
átomos de cada tipo que las forman y la cantidad de moléculas que intervienen, y
con una flecha que indica la situación inicial y la final de la reacción. Así por
ejemplo en la reacción:

Tenemos los grupos de átomos (moléculas) siguientes:

• O2
• H2
Material Ciencias Naturales Química

• H2O

Subíndices

Los subíndices indican la atomicidad, es decir la cantidad de átomos de cada tipo


que forman cada agrupación de átomos (molécula). Así el primer grupo arriba
representado, indica a una molécula que está formada por átomos de oxígeno, el
segundo a dos moléculas formadas por 2 átomos de hidrógeno, y el tercero
representa a un grupo de dos moléculas formadas cada una por 2 átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, es decir dos moléculas de agua.

Mezcla, proporciones y condiciones estequiométricas

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus


coeficientes estequiométricos se dice:

• La mezcla es estequiométrica;
• Los reactivos están en proporciones estequiométricas;
• La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas;

Las tres expresiones tienen el mismo significado.

En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se


consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos
correspondientes.

Si no en esta forma, existirá el reactivo limitante que es el que está en menor


proporción y que con base en él se trabajan todos los cálculos.

Ejemplo

¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de


carbono produciendo dióxido de carbono?
• Masa atómica del oxígeno = 15,9994.
• Masa atómica del carbono = 12,0107.

La ecuación química que representa la reacción química es:

Se tienen las siguientes equivalencias a partir de la reacción química y las masas


atómicas citadas:
Material Ciencias Naturales Química

Esta última relación es consecuencia de la fórmula química del oxígeno molecular


(O2).

1 mol de moléculas de oxigeno = 2 Ÿ15,9994 gramos de oxigeno

Entonces para determinar la masa de oxígeno podemos realizar los siguientes


"pasos": determinamos las moles de átomos de carbono (primer factor), con estas
moles fácilmente determinamos las moles de moléculas de oxígeno (segundo
factor a partir de coeficientes de la ecuación química), y finalmente obtenemos la
masa de oxígeno (tercer factor)

realizadas las operaciones:

χ = 266,41 gramos de oxigeno

Cálculos estequiométricos

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que


hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las
fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se
utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y durante la producción de las
sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos requieren una
unidad química que relacione las masas de los reactantes con las masas de los
productos. Esta unidad química es el mol.

Ejemplo de la vida diaria. La estequiometria la podemos usar por ejemplo cuando


vamos al médico porque tenemos un dolor ocasionado por una infección, el doctor
debe de sacar la cuenta de nuestro peso con los gramos que contiene el
medicamento y sobre la base de esto sacar la medida exacta para saber cuántas
pastillas o cuantos mililitros nos tenemos que tomar de dichos medicamentos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa

Termoquímica

La termoquímica viene del griego thermos que significa calor y química, consiste
en el estudio de las transformaciones que sufre la energía calorífica en las
reacciones químicas, surgiendo como una aplicación de la termodinámica a la
química.
Material Ciencias Naturales Química

Frecuentemente podemos considerar que las reacciones químicas se producen a


presión constante (atmósfera abierta, es decir, P=1 atm), o bien a volumen
constante (el del receptáculo donde se estén realizando).

• Proceso a presión constante


El calor intercambiado en el pro
ceso es equivalente a la variación de entalpía de la reacción. Qp = ΔrH

• Proceso a volumen constante


El calor que se intercambia en estas condiciones equivale a la variación de
energía interna de la reacción. Qv = ΔrU

Funciones de estado

Las funciones de estado son variables termodinámicas que ayudan a la sociedad ;


son las siguientes:

• entalpía
• energía interna
• entropía
• entalpía libre
• presión
• volumen
• temperatura

Usos

Entre los usos de la termoquimica podemos destacar la utilidad de ella en los


laboratorios de investigación y centros tecnológicos dedicados netamente a la
especia porcina, ya que si las propiedades de transferencia de calor que se
experimentan entre las capas de piel que hallamos en estos animales podemos
apreciar un ejemplo claro de estudio de la termoquimica, así como en los mismos
vasos sanguíneos de estos animales, ya que si bien funcionan de manera similar a
la humana estas presentan un cambio entropico de concentración de leucocitos,
que a diferencia de los que poseen los seres humanos esto se presentan de
manera diferenciada de concentraciones.

Como uso también se podría agregar su aplicación en intercambio de calor de un


sistema a otro , tomando como ejemplo el caso anterior podríamos obtener el
intercambio de calor producido por los cerdos a su entorno o viceversa de la
misma forma en manera opuesta.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Termoqu%C3%ADmica

Entalpía
Material Ciencias Naturales Química

Entalpía (del griego ἐνθάλπω [enthálpō], «agregar calor»; formado por ἐν [en],
«en» y θάλπω [thálpō], «calentar») es una magnitud termodinámica, simbolizada
con la letra H mayúscula, definida como «el flujo de calor en los procesos
químicos efectuados a presión constante cuando el único trabajo es de presión-
volumen», es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su
entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar


lo que hoy conocemos como «entalpía». Originalmente se pensó que esta palabra
fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la
relación de Clausius-Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de
1827, pero el primero que definió y utilizó el término «entalpía» fue el holandés
Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde


la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una
transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema
termodinámico, teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender
como un sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la
cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo
mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor
intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

Dentro del Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se mide habitualmente


en julios que, en principio, se introdujo como unidad de trabajo.

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De esta cabe


distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras
que la entalpía molar es aquella que representa un mol de la sustancia
constituyente del sistema.

Entalpía termodinámica

La entalpía (simbolizada generalmente como H, también llamada contenido de


calor, y calculada en julios en el sistema internacional de unidades o también en
kcal o, si no, dentro del sistema anglosajón: BTU), es una función de estado
extensiva, que se define como la transformada de Legendre de la energía interna
con respecto del volumen.

El principio de estado establece que la ecuación fundamental de un sistema


termodinámico puede expresarse, en su representación energética, como:

U=h (S,V, {Ni})

Donde S es la entropía, V el volumen, y Ni la composición química del sistema.


Material Ciencias Naturales Química

Para aquellos casos en los que se desee, sin perder información sobre el sistema,
expresar la ecuación fundamental en términos de la entropía, la composición y la
presión en vez del volumen, se aplica la siguiente transformada de Legendre a la
ecuación fundamental:

Principio de mínima entalpía

El segundo principio de la termodinámica, que afirma que todo estado de equilibrio


es un estado de entropía máxima, se convierte en el principio de mínima energía
en la representación energética del sistema. Ese principio se traslada a la
representación entálpica invariable: el sistema alcanzará el estado de equilibrio
cuando, para una presión dada, los parámetros termodinámicos varíen de tal
forma que la entalpía del sistema sea la mínima posible.

Corolarios

Sea un sistema que se deja evolucionar a presión constante sin variar su


composición. Diferenciando la entalpía:

Si se asocia la variación de entalpía a un proceso reversible, se puede identificar


TdS con el calor intercambiado. En ese caso, se puede interpretar la entalpía
Material Ciencias Naturales Química

como el calor intercambiado por el sistema a presión constante. Es importante


recalcar que la definición dH=TdS es estrictamente exacta para P=cte y N=cte; su
identificación como calor intercambiado depende de que el proceso sea reversible.
Si no lo es, dH=TdS seguirá siendo cierto, pero no lo será el hecho de que TdS es
calor.

Como muchas reacciones químicas se producen a presión constante y la materia


se conserva (no hay variación en la cantidad de especies atómicas), la entalpía es
muy comúnmente empleada como marcador energético en las reacciones
químicas: el calor liberado o absorbido por la reacción se interpreta como una
variación de entalpía.

La presencia del término de presión también permite emplear la entalpía como


marcador energético en aquellos ramos en los que las diferencias de presión a
volumen constante sean relevantes. Así ocurre por ejemplo en los análisis de
ciclos de gas, donde la entalpía se usa como variable termodinámica energética
porque permite agrupar términos de presión y de energía interna de forma más
compacta.

Entalpía química

Para una reacción exotérmica a presión constante, la variación de entalpía del


sistema es igual a la energía liberada en la reacción, incluyendo la energía
conservada por el sistema y la que se pierde a través de la expansión contra el
entorno (es decir que cuando la reacción es exotérmica la variación de entalpía del
sistema es negativa). Análogamente, para una reacción endotérmica, la variación
de entalpía del sistema es igual a la energía absorbida durante la reacción,
incluyendo la energía perdida por el sistema y la ganada a través de la expansión
contra el entorno (en las reacciones endotérmicas el cambio de entalpía es
positivo para el sistema, porque gana calor).

La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente; la variación de


entalpía de un sistema sí puede ser medida en cambio.

La variación de entalpía (ΔΗ) define mediante la siguiente ecuación:

ΔΗ=Η final – H inicial

Donde:
• Η final, es la entalpía final del sistema. En una reacción química, Η final es la entalpía
de los productos.
• H inicial, es la entalpía inicial del sistema. En una reacción química, H inicial es la
entalpía de los reactivos.

La mayor utilidad de la entalpía se obtiene para analizar reacciones que


incrementan el volumen del sistema cuando la presión se mantiene constante por
contacto con el entorno, provocando que se realice un trabajo mecánico sobre el
Material Ciencias Naturales Química

entorno y una pérdida de energía. E inversamente en reacciones que causan una


reducción en el volumen debido a que el entorno realiza un trabajo sobre el
sistema y se produce un incremento en la energía interna del sistema.

La entalpía de reacción (ΔrΗ) es la energía asociada a una reacción, y viene dada


por la suma de las entalpías de formación de los productos menos la de los
reactivos según sus coeficientes estequiométricos (n), siendo las entalpías de
formación de los elementos en su estado natural iguales a cero.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa

Enlace químico

Enlace iónico del cloruro de sodio, donde sodio da su electrón de valencia al cloro
para ambos tener 8 electrones en su valencia.
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones
atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos
químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es
un área compleja que está descrita por las leyes de la química cuántica.

Una definición más sencilla es que un enlace químico es la fuerza existente entre
los átomos una vez que se ha formado un sistema estable.

Las moléculas, cristales, metales y gases diatómicos (que forman la mayor parte
del ambiente físico que nos rodea) están unidos por enlaces químicos, que
determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen porque al estar unidas adquieren una situación
más estable que cuando estaban separadas. Esta situación de mayor estabilidad
suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último
nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que
los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los
Material Ciencias Naturales Química

protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del


núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del
tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen
que los núcleos se atraigan mutuamente.

Teoría del enlace químico

En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más electrones


(frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos
núcleos atómicos. Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las
cargas positivas de ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a
la repulsión entre los dos núcleos positivamente cargados de los dos átomos, y
esta atracción tan grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de
equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. En
resumen, el enlace covalente involucra la compartición de electrones en los que
los núcleos positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente
a los electrones negativamente cargados que están siendo compartidos. En un
enlace covalente polar, uno o más electrones son compartidos inequitativamente
entre dos núcleos.

En una visión simplificada de un enlace iónico, el electrón de enlace no es


compartido, sino que es transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico más
externo de un átomo tiene un lugar libre que permite la adición de uno o más
electrones. Estos electrones recientemente agregados ocupan potencialmente un
estado de menor energía (más cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear
efectiva) de lo que experimentan en un tipo diferente de átomo. En consecuencia,
un núcleo ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón de lo que lo hace
el otro núcleo. Esta transferencia ocasiona que un átomo asuma una carga neta
positiva, y que el otro asuma una carga neta negativa. Entonces, el enlace resulta
de la atracción electrostática entre los átomos, y los átomos se constituyen en
((iones)) de carga positiva o negativa.

Todos los enlaces pueden ser explicados por la teoría cuántica, pero, en la
práctica, algunas reglas de simplificación les permiten a los químicos predecir la
fuerza de enlace, direccionalidad y polaridad de los enlaces. La regla del octeto y
la (TREPEV) teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia
son dos ejemplos.

Existen teorías más sofisticadas, como la teoría del enlace de valencia, que
incluye la hibridación de orbitales y la resonancia, y el método de combinación
lineal de orbitales atómicos dentro de la teoría de los orbitales moleculares, que
incluye a la teoría del campo de los ligantes. La electrostática es usada para
describir polaridades de enlace y los efectos que ejerce en las sustancias
químicas.

Enlaces en fórmulas químicas


Material Ciencias Naturales Química

La tridimensionalidad de los átomos y moléculas hace difícil el uso de una sola


técnica para indicar los orbitales y enlaces. En la fórmula química, los enlaces
químicos (orbitales enlazantes) entre átomos están indicados por varios métodos
diferentes de acuerdo al tipo de discusión. Algunas veces, se desprecian
completamente. Por ejemplo, en química orgánica, la fórmula molecular del etanol
(un compuesto en bebidas alcohólicas) puede ser escrito en papel como isómeros
conformacionales, tridimensional, completamente bidimensional (indicando cada
enlace con direcciones no tridimensionales), bidimensional comprimida (CH3–
CH2–OH), separando el grupo funcional del resto de la molécula (C2H5OH), o sus
constituyentes atómicos (C2H6O), de acuerdo a lo que se esté discutiendo.
Algunas veces, incluso se marcan los electrones no enlazantes de la capa de
valencia (con las direcciones aproximadas bidimensionalmente, estructura de
Lewis). Algunos químicos pueden también representar los orbitales respectivos.

Estos enlaces químicos son fuerzas intramoleculares, que mantienen a los átomos
unidos en las moléculas. En la visión simplista del enlace localizado, el número de
electrones que participan en un enlace (o están localizados en un orbital
enlazante), es típicamente un número par de dos, cuatro, o seis, respectivamente.
Los números pares son comunes porque las moléculas suelen tener estados
energéticos más bajos si los electrones están apareados. Teorías de enlace
sustancialmente más avanzadas han mostrado que la fuerza de enlace no es
siempre un número entero, dependiendo de la distribución de los electrones a
cada átomo involucrado en un enlace. Por ejemplo, los átomos de carbono en el
benceno están conectados a los vecinos inmediatos con una fuerza aproximada
de 1.5, y los dos átomos en el óxido nítrico no están conectados con
aproximadamente 2.5. El enlace cuádruple también son bien conocidos. El tipo de
enlace fuerte depende de la diferencia en electronegatividad y la distribución de
los orbitales electrónicos disponibles a los átomos que se enlazan. A mayor
diferencia en electronegatividad, con mayor fuerza será un electrón atraído a un
átomo particular involucrado en el enlace, y más propiedades "iónicas" tendrá el
enlace ("iónico" significa que los electrones del enlace están compartidos
inequitativamente), estos enlaces son frecuentes entre átomos que se ubican a la
izquierda de la tabla periódica (baja electronegatividad) y átomos que se
encuentran a la derecha de la tabla periódica (más electronegativos), porque
permite la transferencia de electrones de valencia produciendo iones. A menor
diferencia de electronegatividad, mayores propiedades covalentes (compartición
completa) del enlace, generalmente entre átomos vecinos de la tablas periódica.

Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra, por lo que el
enlace se puede llamar no polar.

Ejemplo:

• Na - Cl è Enlace iónico
• O - O è Enlace covalente no polar
• C - O è Enlace covalente polar
Material Ciencias Naturales Química

Los enlaces covalentes pueden ser simples (H - H) cuando se comparte un solo


par de electrones, dobles (O = O) al compartir dos pares de electrones, triples
cuando comparten tres tipos de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro
tipos de electrones.

Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay


variación en el número de oxidación. Los enlaces covalentes polares se forman
con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es
eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas
originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro
electronegativo.

Enlace covalente

El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace


covalente y un enlace iónico. Los enlaces covalentes polares se forman con
átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es
eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas
originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro
electronegativo.

Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de
electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten
tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de
electrones.

Los enlaces covalentes no polares (0 o menor que 0,4) se forman entre átomos
iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los átomos enlazados de
esta forma tienen carga eléctrica neutra.

En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un


compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de
carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales
(mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de
electronegatividades es nula.

Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.7),
es decir cercanos en la tabla periódica de los elementos químicos o bien, entre el
mismo elemento para formar moléculas diatómicas.

Enlace iónico o electrovalente

El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen


una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la
ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre
2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente. En pocas
Material Ciencias Naturales Química

palabras, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan


o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra manera, es
aquel en el que un elemento que tiene más el electronegatividad se atrae con los
electrones con menos electronegatividad.6 El enlace iónico implica la separación
en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre –3e a +3e,
este tipo de enlace es frecuente entre átomos de los grupos IA, IIA, IIIA que
pierden electrones (Cationes) y átomos de los grupos VA, VIA, VIIA que ganan
electrones (aniones).

Ejemplo:

La unión entre el sodio y el cloro, es un enlace iónico donde el sodio pierde 1


electron del último nivel de energía (3s) y el cloro gana ese electrón, completando
8 electrones en el último nivel de energía.

Enlace covalente coordinado o dativo

El enlace covalente coordinado, algunas veces referido como enlace dativo, es un


tipo de enlace covalente, en el que los electrones de enlace se originan sólo en
uno de los átomos, el donante de pares de electrones, o base de Lewis, pero son
compartidos aproximadamente por igual en la formación del enlace covalente.
Este concepto está cayendo en desuso a medida que los químicos se pliegan a la
teoría de orbitales moleculares. Algunos ejemplos de enlace covalente coordinado
existen en nitronas y el borazano. El arreglo resultante es diferente de un enlace
iónico en que la diferencia de electronegatividad es pequeña, resultando en una
covalencia. Se suelen representar por flechas, para diferenciarlos de otros
enlaces. La flecha muestra su cabeza dirigida al aceptor de electrones o ácido de
Lewis, y la cola a la base de Lewis. Este tipo de enlace se ve en el ion amonio y
en los complejos químicos, donde un átomo central (por lo general un catión
metálico) está unido a otras moléculas denominadas ligandos.

Enlaces de uno y tres electrones

Los enlaces con uno o tres electrones pueden encontrarse en especies radicales,
que tienen un número impar de electrones. El ejemplo más simple de un enlace de
un electrón se encuentra en el catión hidrógeno molecular, H2+. Los enlaces de
un electrón suelen tener la mitad de energía de enlace, de un enlace de 2
electrones, y en consecuencia se les llama "medios enlaces". Sin embargo, hay
excepciones: en el caso del dilitio, el enlace es realmente más fuerte para el Li2+
de un electrón, que para el Li2 de dos electrones. Esta excepción puede ser
explicada en términos de hibridación y efectos de capas internas.
Material Ciencias Naturales Química

El ejemplo más simple de enlace de tres electrones puede encontrarse en el


catión de helio dimérico, He2+, y puede ser considerado también medio enlace
porque, en términos de orbitales moleculares, el tercer electrón está en un orbital
antienlazante que cancela la mitad del enlace formado por los otros dos
electrones. Otro ejemplo de una molécula conteniendo un enlace de tres
electrones, además de enlaces de dos electrones, es el óxido nítrico, NO. La
molécula de oxígeno, O2, también puede ser vista como si tuviera dos enlaces de
3-electrones y un enlace de 2-electrones, lo que justifica su paramagnetismo y su
orden formal de enlace de 2.

Las moléculas con número impar de electrones suelen ser altamente reactivas.
Este tipo de enlace sólo es estable entre átomos con electronegatividades
similares.

Enlaces flexionados

Los enlaces flexionados, también conocidos como enlaces banana, son enlaces
en moléculas tensionadas o impedidas estéricamente cuyos orbitales de enlaces
están forzados en una forma como de banana. Los enlaces flexionados son más
susceptibles a las reacciones que los enlaces ordinarios. El enlace flexionado es
un tipo de enlace covalente cuya disposición geométrica tiene cierta semejanza
con la forma de una banana. doble enlace entre carbonos se forma gracias al
traslape de dos orbitales híbridos sp3. Como estos orbitales no se encuentran
exactamente uno frente a otro, al hibridarse adquieren la forma de banana.

Enlaces 3c-2e y 3c-4e

En el enlace de tres centros y dos electrones ("3c-2e"), tres átomos comparten dos
electrones en un enlace. Este tipo de enlace se presenta en compuestos
deficientes en electrones, como el diborano. Cada enlace de ellos (2 por molécula
en el diborano) contiene un par de electrones que conecta a los átomos de boro
entre sí, con un átomo de hidrógeno en el medio del enlace, compartiendo los
electrones con los átomos de boro.

El enlace de tres centros y cuatro electrones ("3c-4e") explica el enlace en


moléculas hipervalentes. En ciertos compuestos aglomerados, se ha postulado la
existencia de enlaces de cuatro centros y dos electrones.

En ciertos sistemas conjugados π (pi), como el benceno y otros compuestos


aromáticos, y en redes conjugadas sólidas como el grafito, los electrones en el
sistema conjugado de enlaces π están dispersos sobre tantos centros nucleares
como existan en la molécula o la red.

Enlace aromático
Material Ciencias Naturales Química

En muchos casos, la ubicación de los electrones no puede ser simplificada a


simples líneas (lugar para dos electrones) o puntos (un solo electrón). En
compuestos aromáticos, los enlaces que están en anillos planos de átomos, la
regla de Hückel determina si el anillo de la molécula mostrará estabilidad
adicional.

En el benceno, el compuesto aromático prototípico, 18 electrones de enlace


mantiene unidos a 6 átomos de carbono para formar una estructura de anillo
plano. El orden de enlace entre los diferentes átomos de carbono resulta ser
idéntico en todos los casos desde el punto de vista químico, con una valor
equivalente de aproximadamente 1.5.

En el caso de los aromáticos heterocíclicos y bencenos sustituidos, las diferencias


de electronegatividad entre las diferentes partes del anillo pueden dominar sobre
el comportamiento químico de los enlaces aromáticos del anillo, que de otra
formar sería equivalente.

Enlace metálico

En un enlace metálico, los electrones de enlace se encuentran situados en una


estructura de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de los
electrones enlazantes y sus cargas son estáticas. Debido a la deslocalización o el
libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de
conductividad, ductilidad y dureza. El enlace metálico es similar al ionico; sin
embargo, el primero es mas compacto que el segundo, ya que el numero de
átomos que rodean a cada uno de ellos es mayor.

Electrones en los enlaces químicos

En el límite (irrealístico) del enlace iónico puro, los electrones están perfectamente
localizados en uno de los dos átomos en el enlace. Tales enlaces pueden ser
interpretados por la física clásica. Las fuerzas entre los átomos están
caracterizadas por potenciales electrostáticos continuos isótropos. Su magnitud es
una proporción simple a la diferencia de cargas.

Los enlaces covalentes se entiende mejor por la teoría del enlace de valencia o la
teoría del orbital molecular. Las propiedades de los átomos involucrados pueden
ser interpretadas usando conceptos tales como número de oxidación. La densidad
electrónica en el enlace no está asignada a átomos individuales, en vez de ello
está deslocalizada entre los átomos. En la teoría del enlace de valencia, los dos
electrones en los dos átomos se emparejan con una fuerza de enlace que
depende del traslape entre los orbitales. En la teoría del orbital molecular, la
combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA) ayuda a describir las estructuras
de orbitales moleculares deslocalizados y las energías basadas en los orbitales
atómicos de los átomos de los que proviene. A diferencia de los enlaces iónicos
Material Ciencias Naturales Química

puros, los enlaces covalentes pueden tener propiedades de direccionalidad


(anisotropía). Estas pueden tener sus propios nombres, como sigma y pi.

En el caso general, los átomos forman enlaces que son intermedios entre iónico y
covalente, dependiendo de la electronegatividad relativa de los átomos
involucrados. Este tipo de enlace es llamado algunas veces enlace covalente
polar.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_qu%C3%ADmico

Reactividad

En química, la reactividad de una especie química es su capacidad para


reaccionar en presencia de otras sustancias (de diferente dominio químico)
químicas o reactivos. Se puede distinguir entre la reactividad termodinámica y la
reactividad cinética. La primera distingue entre si la reacción está o no favorecida
por entalpía (competencia entre energía y entropía), es decir si es una reacción
espontánea o no. La segunda decide si la reacción tendrá lugar o no en una
escala de tiempo dada.

De esta forma, existen reacciones termodinámicamente favorables pero


cinéticamente impedidas, como la combustión de grafito en presencia de aire. En
casos así, la reacción se dará de una forma muy lenta o, directamente, no se
producirá. Si una reacción se encuentra bloqueada cinéticamente, es posible
lograr que se produzca alterando las condiciones de reacción o utilizando un
catalizador.

La química orgánica y la química inorgánica estudian la reactividad de los distintos


compuestos. La fisicoquímica trata de calcular o predecir la reactividad de los
compuestos, y de racionalizar los mecanismos de reacción.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reactividad

Estado de agregación de la materia

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla,


modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación
con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la
constituyen.

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes;


los más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, llamados fases
sólida, líquida, gaseosa y plasmática. También son posibles otros estados que no
se producen de forma natural en nuestro entorno, por ejemplo: condensado de
Bose-Einstein, condensado fermiónico y estrellas de neutrones. Se cree que
también son posibles otros, como el plasma de quark-gluón.
Material Ciencias Naturales Química

Estado sólido

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que
les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son
calificados generalmente como duros así como resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la
presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las
fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los
amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen carecen de
una estructura ordenada.

Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes


características:

• Cohesión elevada.
• Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas
restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.
• A efectos prácticos son incompresibles.
• Resistencia a la fragmentación.
• Fluido muy bajo o nulo.
• Algunos de ellos se subliman.

Estado líquido

Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta


desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica
principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo
contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las
siguientes características:

• Cohesión menor.
• Poseen movimiento de energía cinética.
• Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
• En el frío se contrae (exceptuando el agua).
• Posee fluidez a través de pequeños orificios.
• Puede presentar difusión.
• Son poco compresibles.
Material Ciencias Naturales Química

Estado gaseoso

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente


por moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace
que los gases no tengan volumen y forma definida, y se expandan libremente
hasta llenar el recipiente que los contiene. Su densidad es mucho menor que la de
los líquidos y sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus moléculas
resultan insignificantes. En algunos diccionarios el término gas es considerado
como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos: vapor se
refiere estrictamente a aquel gas que se puede condensar por presurización a
temperatura constante.

Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la


materia puede estar en un estado o en otro diferente: se ha hablado durante la
historia, de un gas ideal o de un sólido cristalino perfecto, pero ambos son
modelos límites ideales y, por tanto, no tienen existencia real.

En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque sí un desorden


más o menos grande.

En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la


gravedad. Se mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan
entonces un volumen mucho mayor que en los otros estados porque dejan
espacios libres intermedios y están enormemente separadas unas de otras. Por
eso es tan fácil comprimir un gas, lo que significa, en este caso, disminuir la
distancia entre moléculas. El gas carece de forma y de volumen, porque se
comprende que donde tenga espacio libre allí irán sus moléculas errantes y el gas
se expandirá hasta llenar por completo cualquier recipiente.

Estado plasmático

El plasma es un gas ionizado, es decir, que los átomos que lo componen se han
separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado
parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa
y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente
conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.

En la baja atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es


alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a
altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido
se mueven sus moléculas y átomos, (ley de los gases ideales) y a muy altas
temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son
suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una
gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas
colisiones y el gas se comporta como un plasma.
Material Ciencias Naturales Química

A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los
plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos
magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal
es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de
fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un
extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo
negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las
partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan
electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas.
Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es
más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces
urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónicas.

Otros posibles estados de la materia

Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo
condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o en el comienzo
del universo después del Big Bang o gran explosión:

• Superfluido
• Materia degenerada
• Materia fuertemente simétrica
• Materia débilmente simétrica
• Materia extraña o materia de quarks
• Superfluido polaritón
• Materia fotónica
• Líquido de spin cuántico

Tipos de cambio de estado

Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo
una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes
cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:

• Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este
cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de
fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es
particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma
independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo
derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
• Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el
proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la
temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el
cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible);
su valor es también específico.
• Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido
Material Ciencias Naturales Química

iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el


líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea
en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que
la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible
aumentar la temperatura del gas.
• Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia
que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la
vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de
manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso
del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
• Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia
sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de
sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
• Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
• Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
• Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las


sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado
físico.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia

Superfluidez

El superfluido es un estado de la materia caracterizado por la ausencia total de


viscosidad (lo cual lo diferencia de una sustancia muy fluida, la cual tendría una
viscosidad próxima a cero, pero no exactamente igual a cero), de manera que, en
un circuito cerrado, fluiría interminablemente sin fricción. Fue descubierta en 1937
por Piotr Kapitsa, John F. Allen y Don Misener, y su estudio es llamado
hidrodinámica cuántica.

Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy bajas temperaturas, cerca del cero
absoluto, límite en el que cesa toda actividad. Un inconveniente es que casi todos
los elementos se congelan a esas temperaturas. Pero hay una excepción: el helio.
Existen dos isótopos estables del helio, el helio-4 (que es muy común) y el helio-3
(que es raro) y se produce en la desintegración beta del tritio en reactores
nucleares. También se encuentra en la superficie de la Luna, arrastrado hasta allí
por el viento solar.

Los dos isótopos se comportan de modos muy diferentes, lo cual sirve para
examinar los efectos de las dos estadísticas cuánticas, la estadística de Fermi-
Dirac, a la que obedecen las partículas de espín semi-entero, y la estadística de
Bose-Einstein, seguida por las partículas de espín entero.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Superfluidez
Material Ciencias Naturales Química

Materia fotónica

La materia fotónica es un estado de la materia en el cual los fotones se comportan


como si tuvieran masa e interactuan unos con otros, formando «moléculas». En
condiciones normales, los fotones carecen de masa en reposo y no pueden
interactuar.

Se puede obtener la materia fotónica a través del «acoplamiento dispersivo de luz


en átomos con un alto grado de interacción y un estado de Rydberg muy
excitado». El acoplamiento es debido a un proceso conocido como «bloqueo de
Rydberg», en el cual las excitaciones provocadas por un fotón limitan la gama de
interacciones de otro fotón con los átomos que le rodean, lo que da como
resultado una interacción entre los fotones en cuestión.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_fot%C3%B3nica

Leyes de los gases

Las primeras leyes de los gases fueron desarrolladas desde finales del siglo XVII,
cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la
presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema
cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases.
Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de condiciones
debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se encuentran más
separadas, y los gases se consideran como casos especiales de la ecuación del
gas ideal, con una o más de las variables constantes.

Ley de Charles

La ley de Charles, o ley de los volúmenes, fue descubierta en 1778. Se dice que,
para un gas ideal a presión constante, el volumen es directamente proporcional a
la temperatura absoluta (en kelvin).

Esto se puede encontrar utilizando la teoría cinética de los gases o un recipiente


con calentamiento o enfriamiento [sin congelar <0] con un volumen variable (por
ejemplo, un frasco cónico con un globo).

V= k2T

Donde T es la temperatura absoluta del gas (en kelvin) y k2 (en m3·K−1) es la


constante producida.

Ley de Gay-Lussac

Postula que las presiones ejercidas por un gas sobre las paredes del recipiente
que lo contienen son proporcionales a sus temperaturas absolutas cuando el
volumen es constante.
Material Ciencias Naturales Química

P = k3 T

Otras leyes de los gases

• La ley de Graham establece que la velocidad de difusión de las moléculas de gas


es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad. En combinación
con la ley de Avogadro (es decir, ya que los volúmenes iguales tienen el mismo
número de moléculas), es lo mismo que ser inversamente proporcional a la raíz
del peso molecular.

• La ley de Dalton de las presiones parciales establece que la presión de una


mezcla de gases es simplemente la suma de las presiones parciales de los
componentes individuales. Ley de Dalton es el siguiente:

P total = P1+P2+P3+…+Pn

P total = Pgas + PH2O

Donde Ptotal es la presión total de la atmósfera, Pgas es la presión de la


mezcla de gases en la atmósfera, y PH2O es la presión del agua a esa
temperatura.

La ley de Henry declara que:

volumen de un gas: Son las dimensiones del espacio que ocupa un gas. En un
sistema cerrado, el gas ocupa todo el volumen del sistema. Así por ejemplo,
cuando un gas es metido a un recipiente, se expande uniformemente para ocupar
todo el recipiente. Cuando un gas es sacado del recipiente al ambiente tenderá a
expandirse por la atmósfera.

P= kHc

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_los_gases

Fuerza intermolecular

Fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que existen entre las


moléculas conforme a su naturaleza. Generalmente, la clasificación es hecha de
acuerdo a la polaridad de las moléculas que están interaccionando, o sobre la
base de la naturaleza de las moléculas, de los elementos que la conforman.

Un enlace químico, son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando
las moléculas o iones. Existen dos tipos de enlaces químicos, los enlaces
covalentes (en donde los átomos comparten electrones) y las interacciones
Material Ciencias Naturales Química

débiles no covalentes (interacciones débiles entre iones, moléculas y partes de


moléculas).

Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan


la energía que mantienen unidas a las especies moleculares y que son
considerablemente más débiles que los enlaces covalentes. Las interacciones no
covalentes fundamentales son:

• El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como enlace por puente de


hidrógeno)
• Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en:
o ion-dipolo.
o dipolo - dipolo.
o dipolo - dipolo inducido.
o Fuerzas de dispersión de London conocidas como dipolo instantáneo-
dipolo inducido.

Enlace de hidrógeno

El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un


átomo fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor.3El
átomo de hidrógeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros
átomos electronegativos en otra molécula (nuevamente, con N, O o F). Así mismo,
se produce un cierto solapamiento entre el H y el átomo con que se enlaza (N, O o
F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por otra parte, cuanto mayor sea la
diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo interactuante, más fuerte
será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden creciente de
intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F será de mayor intensidad
que el formado con el O, y éste a su vez será más intenso que el formado con el
N. Estos fenómenos resultan en una interacción estabilizante que mantiene ambas
moléculas unidas. Un ejemplo claro del enlace de hidrógeno es el agua:

Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua


de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la
Tierra. Los enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que
mantiene unidas ambas hebras en una molécula de ADN.
Material Ciencias Naturales Química

Fuerza de Van der Waals

También conocidas como fuerzas de dispersión, de London o fuerzas dipolo-


transitivas, corresponden a las interacciones entre moléculas con enlaces
covalentes apolares debido a fenómenos de polarización temporal. Estas fuerzas
se explican de la siguiente forma: como las moléculas no tienen carga eléctrica
neta, en ciertos momentos, se puede producir una distribución en la que hay
mayor densidad de electrones en una región que en otra, por lo que aparece un
dipolo momentáneo.

Cuando dos de estas moléculas polarizadas y orientadas convenientemente se


acercan lo suficiente entre ambas, puede ocurrir que las fuerzas eléctricas
atractivas sean lo bastante intensas como para crear uniones intermoleculares.
Estas fuerzas son muy débiles y se incrementan con el tamaño de las moléculas.

[dipolo permanente] H-O-H----Cl-Cl [dipolo transitivo]

Un ejemplo del segundo caso se encuentra en la molécula de cloro:

(+) (-) (+) (-)

[dipolo transitivo] Cl-Cl----Cl-Cl [dipolo transitivo]

Atracciones dipolo-dipolo

Una atracción dipolo-dipolo es una interacción no covalente entre dos moléculas


polares o dos grupos polares de la misma molécula si esta es grande. Las
moléculas que son dipolos se atraen entre sí cuando la región positiva de una está
cerca de la región negativa de la otra.

Su origen es electrostático y se pueden entender en función de la Ley de


Coulomb. A mayor momento dipolar mayor será la fuerza.

Interacciones iónicas
Son interacciones que ocurren a nivel de catión-anión, entre distintas moléculas
cargadas, y que por lo mismo tenderán a formar una unión electrostática entre los
extremos de cargas opuestas debido a la atracción entre ellas.

Un ejemplo claro de esto es lo que ocurre entre los extremos carboxilo (-COOH) y
amino (- NH + 2 )de un aminoácido, péptido, polipéptido o proteína con otro.

Fuerzas de Maxwell o de dispersión


Material Ciencias Naturales Química

Las fuerzas de Maxwell se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el


resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos
inducidos en moléculas adyacentes.

Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos como
el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que deben ser no polares) y las moléculas de
hidrocarburos no polares como el CH4, C2H6 tienen tales dipolos instantáneos.

La intensidad de las fuerzas de Maxwell depende de la facilidad con que se


polarizan los electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones
en la molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general,
cuantos más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá polarizarse.
Así, las moléculas más grandes con muchos electrones son relativamente
polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son menos polarizables
porque tienen menos electrones. Las fuerzas de Maxwell varían aproximadamente
entre 0.05 y 40 kJ/mol.

Cuando examinamos los puntos de ebullición de varios grupos de moléculas no


polares pronto se hace evidente el efecto del número de electrones. Este efecto
también se correlaciona con la masa molar: cuanto más pesado es un átomo o
molécula, más electrones tiene: resulta interesante que la forma molecular
también desempeña un papel en la formación de las fuerzas de Maxwell.

Fuerzas ion-dipolo

Estas son interacciones que ocurren entre especies con carga. Las cargas
similares se repelen, mientras que las opuestas se atraen.

Es la fuerza que existe entre un ion y una molécula polar neutra que posee un
momento dipolar permanente. Las moléculas polares son dipolos (tienen un
extremo positivo y un extremo negativo). Los iones positivos son atraídos al
extremo negativo de un dipolo, en tanto que los iones negativos son atraídos al
extremo positivo, estas tienen enlaces entre sí.

Las cargas de los cationes (carga eléctrica positiva) están más concentradas
porque estos iones suelen ser más pequeños que los aniones(carga eléctrica
negativa). En consecuencia, con una carga de igual magnitud, un catión
experimenta una interacción más fuerte con los dipolos que un anión.

La energía de la interacción depende de la carga sobre el ion (Q), el momento


dipolar del dipolo (µ), y de la distancia del centro del ion al punto medio del dipolo
(d).

Las fuerzas ion-dipolo son importantes en las soluciones de las sustancias iónicas.
Material Ciencias Naturales Química

Un ejemplo de interacción ion-dipolo es la hidratación. El calor de la hidratación es


el resultado de la interacción favorable entre los cationes y aniones de un
compuesto iónico con el agua.

Efecto de las fuerzas intermoleculares en propiedades físicas y químicas

Dado que las fuerzas intermoleculares existen entre millones de moléculas; este
modelo sirve para explicar de forma cualitativa como difieren las propiedades
físicas y químicas de diferentes compuestos.

• Estado de agregación
• Punto y entalpía de fusión
• Punto y entalpía de ebullición
• Solubilidad
• Densidad
• Viscosidad

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_intermolecular

Disolución

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más
sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran
en proporciones variables. También se puede definir como una mezcla
homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el


azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama.
También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el
hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.

El término también es usado para hacer referencia al proceso de disolución.

Disolvente y soluto

Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias puras. Frecuentemente


formada por un solvente, disolvente, dispersante o medio de dispersión, medio en
el que se disuelven uno o mas solutos. Los criterios para decidir cuál es el
disolvente y cuáles los solutos son más o menos arbitrarios; no hay una razón
científica para hacer tal distinción.

Wilhelm Ostwald distingue tres tipos de mezclas según el tamaño de las partículas
de soluto en la disolución:

• Dispersiones, suspensiones o falsas disoluciones: cuando el diámetro de las


partículas de soluto excede de 0,1 μm.
• Dispersoides, coloides: el tamaño está entre 0,001 μm y 0,1 μm.
Material Ciencias Naturales Química

• Dispérsidos o disoluciones verdaderas: el tamaño es menor a 0,001 μm.

Estas últimas se clasifican en:

• Disoluciones con condensación molecular: la partícula dispersa está formada por


una condensación de moléculas.
• Disoluciones moleculares: cada partícula es una molécula.
• Disoluciones iónicas: la partícula dispersa es un ion (fracción de molécula con
carga eléctrica).
• Disoluciones atómicas: cada partícula dispersa es un átomo.

Características generales

• Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se


mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que
sea la gota), y no se pueden separar por centrifugación ni filtración.
• La disolución consta de dos partes: soluto y disolvente.
• Cuando el soluto se disuelve, éste pasa a formar parte de la disolución.
• Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes
del disolvente y el soluto, debido a que los volúmenes no son aditivos.6
• La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones
variables entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor
proporción que el soluto, aunque no siempre es así. La proporción en que
tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción que
se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del
soluto en el disolvente, es decir, tiene que ver con la cantidad de soluto que es
capaz de admitir este disolvente.
• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la
adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su
punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión
de vapor de éste.
• Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
• Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm³
• Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm³
• Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.
• Como éstos no se pueden separar por centrifugación o filtración; sus componentes
se obtienen a través de otros métodos conocidos como métodos de
fraccionamiento, como es el caso de la destilación o la cristalización.

Tipos de disoluciones

Por su estado de agregación

Sólido

• Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en


estado sólido. Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones,
como el zinc en el estaño.
Material Ciencias Naturales Química

• Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien


en metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del paladio se
estudia como una forma de almacenamiento de hidrógeno.
• Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido.
Las amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).

Líquido

• Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se


disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes
cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de agua con
azúcar.
• Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.
• Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo,
diferentes mezclas de alcohol en agua (cambia la densidad final). Un método para
volverlas a separar es por destilación.

Gas

• Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es el aire
(compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que en estas
soluciones casi no se producen interacciones moleculares, las soluciones que los
gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la literatura no están
clasificadas como soluciones, sino como mezclas.
• Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar el yodo
sublimado disuelto en nitrógeno y el polvo atmosférico disuelto en el aire.
• Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.

Por su concentración

Por su concentración, la disolución puede ser analizada en términos cuantitativos


o cualitativos dependiendo de su estado.

Disoluciones empíricas

También llamadas disoluciones cualitativas, esta clasificación no toma en cuenta


la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la
proporción entre ellos se clasifican de la siguiente manera:

• Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está


en mínima proporción en un volumen determinado.
• Disolución concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen
determinado.
• Disolución insaturada: no tiene la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión dadas.
• Disolución saturada: tienen la mayor cantidad posible de soluto para una
temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente.
Material Ciencias Naturales Química

• Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en


equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución saturada
se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le
perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución
sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación
el soluto en exceso precipita y la solución regresa a ser saturada; esto se debe a
que se mezclaron.

Disoluciones valoradas

A diferencia de las empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativamente, sí


toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se
utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy utilizada en el campo
de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión.

Existen varios tipos de disoluciones valoradas:

• Porcentual
• Molar
• Molal
• Normal

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n

Propiedad coligativa

En química se llaman propiedades coligativas a aquellas propiedades de una


disolución que dependen únicamente de la concentración. Generalmente
expresada como concentración equivalente, es decir, de la cantidad de partículas
de soluto por partículas totales, y no de la composición química del soluto y del
solvente diluido en agua

Están estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que


ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un
recipiente cerrado. La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura
a la cual sea medida (a mayor temperatura, mayor presión de vapor). Se mide
cuando el sistema llega al equilibrio dinámico.

Los líquidos no volátiles presentan interacción entre soluto y disolvente, por lo


tanto su presión de vapor es pequeña, mientras que los líquidos volátiles tienen
interacciones moleculares más débiles, lo que aumenta la presión de vapor. Si el
soluto que se agrega es no volátil, se producirá un descenso de la presión de
vapor, ya que este reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase líquida a
Material Ciencias Naturales Química

la fase vapor. El grado en que un soluto no volátil disminuye la presión de vapor es


proporcional a su concentración.

Este efecto es el resultado de dos factores:

1. La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre.


2. La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas
del disolvente, dificultando su paso a vapor.

Descenso crioscópico

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido


anticongelante de los que hacen descender su punto de congelación.

ΔT = Kf · m

• m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente


(mol/kg).
• ΔT es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto
de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro.
• Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente es
agua es 1,86 ºC.kg/mol.

Aplicación

Para enfriar algo rápidamente se hace una mezcla de hielo con sal o, si tiene
precaución, alcohol. El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá
rápidamente. Pese a aparentar haberse perdido el frío, la mezcla formada estará
en realidad a unos cuantos grados bajo cero y será mucho más efectiva para
enfriar que los cubos de hielo sólidos. Este proceso de descenso de temperatura
también es coadyuvado por la reacción entre el agua y el NaCl en si, debido a que
es una reacción endotérmica, por lo que necesita calor para proceder. Este calor
lo obtiene de la temperatura del hielo, disminuyéndola de 0°C a unos grados por
debajo.

Aumento ebulloscópico

Al agregar moléculas o iones a un disolvente puro, la temperatura en el que éste


entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica
ebulle a 100° C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube
algunos grados centígrados.

ΔTb = Kb · m
• m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente
(mol/kg).
Material Ciencias Naturales Química

• ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto


de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
• Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es
agua es 0,512 °C/molal.

Aplicación

Cuando una sal se disuelve lo hace disociándose. Por ejemplo, un mol de NaCl se
disociará en un mol de Na+ y un mol de Cl-, con un total de dos moles en
disolución, por eso una disolución de agua con electrolitos, como NaCl en agua,
requiere más temperatura para hervir y no obedece la ley de Raoult. Se debe
aplicar a dicha ley un factor de corrección conocido como el Factor de van't Hoff.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un


solvente o solución iguala la presión externa y se observa las moléculas de líquido
transformarse en gas. Por ejemplo, a presión externa de 1 atm, el agua hierve
(tiene un punto de evaporación) a 100° C, si se modifica la presión externa se
podría requerir más o menos temperatura para hervir el agua.

Una disolución entre un soluto y un solvente, como glucosa y agua, obedece la


Ley de Raoult modificando el ΔTb, pues modifica los valores de molalidad.

Presión osmótica

La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor


concentración hacia zonas de mayor concentración de soluto. El efecto puede
pensarse como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo
de solvente desde una solución más diluida (menos concentrada) hacia una
solución menos diluida (más concentrada), cuando se hallan separadas por una
membrana semipermeable. La presión osmótica (π) se define como la presión
requerida para evitar el paso de solvente a través de una membrana
semipermeable, y cumple con la expresión:

• n es el número de moles de partículas en la solución.


• R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 · mol-1.
• T es la temperatura en Kelvin.

Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución


obtenemos:
Material Ciencias Naturales Química

Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de la


carga de las partículas.

Observación: Se utiliza la unidad de molaridad (M) para expresar la


concentración ya que el fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante (de
esto se deduce que las unidades de concentración para el ascenso ebulloscópico
y el descenso crioscópico estén dadas en molalidad (m), ya que este tipo de
expresión no varía con la temperatura)...

Aplicación

El experimento más típico para observar el fenómeno de ósmosis es el siguiente:

• Se colocan dos soluciones con distinta concentración (por ejemplo, una consta de
agua con sal común o azúcar y la otra de agua sola).
• Ambas soluciones se ponen en contacto a través de una membrana
semipermeable que permite el movimiento del agua a través de ella, es decir, que
permite que el solvente pase y las partículas no. El papel celofán suele funcionar,
pero debe ser verdadero papel celofán y no sus sustitutos.

• Al cabo de un tiempo se podrá observar que el solvente ha pasado de la solución


diluida hacia la solución concentrada y los niveles de líquido han cambiado.

Las membranas celulares son semipermeables, la observación al microscopio


de células que previamente han estado sumergidas en soluciones de sal
común o azúcar, permite constatar el efecto de la entrada de agua (turgencia)
o la pérdida de agua (plasmólisis) en función de que el medio exterior sea
hipertónico o hipotónico respecto al medio interno celular.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa

Configuración electrónica

En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones


se estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de
capas electrónicas, en el cual las funciones de ondas del sistema se expresan
como un átomo o atómicamente un producto de orbitales antisimetrizadas. La
configuración electrónica es importante ya que determina las propiedades de
combinación química de los átomos y por lo tanto su posición en la tabla periódica.

Distribución electrónica
Material Ciencias Naturales Química

Es la distribución de los electrones en los subniveles y orbitales de un átomo. La


configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moeller:

Para comprender el diagrama de Moeller se utiliza la siguiente tabla:

Este principio de construcción (denominado principio de Aufbau, del alemán


Aufbau que significa 'construcción') fue una parte importante del concepto original
de Bohr de configuración electrónica. Puede formularse como:7

sólo se pueden ocupar los orbitales con un máximo de dos electrones, en


orden creciente de energía orbital: los orbitales de menor energía se llenan
antes que los de mayor energía.

Así, vemos que se puede utilizar el orden de energías de los orbitales para
describir la estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s
se puede llenar con 1 o 2 electrones. El subnivel p puede contener de 1 a 6
electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones.
Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el
subnivel o distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan primero
en los subniveles de menor energía y cuando estos están completamente
ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía superior. Esto puede
representarse por la siguiente tabla:
Material Ciencias Naturales Química

Para determinar la configuración electrónica de un elemento, basta con calcular


cuántos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles
empezando por los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones
estén distribuidos. Un elemento con número atómico mayor tiene un electrón más
que el elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera:

• Subnivel s, p, d o f: Aumenta el nivel de energía.

Sin embargo, existen excepciones, como ocurre en los elementos de transición al


ubicarnos en los grupos del cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón
dando así una configuración fuera de lo común.

Estructura electrónica y tabla periódica

Bloques de la tabla periódica

La forma de la tabla periódica está íntimamente relacionada con la configuración


electrónica de los átomos de los elementos. Por ejemplo, todos los elementos del
grupo 1 tienen una configuración de [E] ns1 (donde [E] es la configuración del gas
inerte correspondiente), y tienen una gran semejanza en sus propiedades
químicas. La capa electrónica más externa se denomina "capa de valencia" y (en
una primera aproximación) determina las propiedades químicas. Conviene
Material Ciencias Naturales Química

recordar que el hecho de que las propiedades químicas sean similares para los
elementos de un grupo fue descubierto hace más de un siglo, antes incluso de
aparecer la idea de configuración electrónica.8 No está claro cómo explica la regla
de Madelung (que más bien describe) la tabla periódica,9 ya que algunas
propiedades (tales como el estado de oxidación +2 en la primera fila de los
metales de transición) serían diferentes con un orden de llenado de orbitales
distinto. Por tanto las configuraciones electrónicas determinarán las propiedades
de combinación química

Regla de exclusión de Pauli

Esta regla nos dice que en un estado cuántico solo puede haber un electrón. De
aquí salen los valores del espín o giro de los electrones que es 1/2h y con
proyecciones ±1/2.

También que en una orientación deben caber dos electrones excepto cuando el
número de electrones se ha acabado, por lo cual el orden que debe seguir este
ordenamiento en cada nivel es primero los de espín positivo (+1/2) y luego los
negativos.

El principio de exclusión de Pauli fue un principio cuántico enunciado por Wolfgang


Ernst Pauli en 1925. Establece que no puede haber dos fermiones con todos sus
números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula
individual). Perdió la categoría de principio, pues deriva de supuestos más
generales: de hecho, es una consecuencia del teorema de la estadística del spin.
El principio de exclusión de Pauli sólo se aplica a fermiones, esto es, partículas
que forman estados cuánticos antisimétricos y que tienen espín semientero. Son
fermiones, por ejemplo, los protones, los neutrones y los electrones, los tres tipos
de partículas subatómicas que constituyen la materia ordinaria. El principio de
exclusión de Pauli rige, así pues, muchas de las características distintivas de la
materia. En cambio, partículas como el fotón y el (hipotético) gravitón no obedecen
a este principio, ya que son bosones, esto es, forman estados cuánticos simétricos
y tienen espín entero. Como consecuencia, una multitud de fotones puede estar
en un mismo estado cuántico de partícula, como en los láseres. "Dos electrones
en la corteza de un átomo no pueden tener al mismo tiempo los mismos números
cuánticos". Es sencillo derivar el principio de Pauli, basándonos en el artículo de
partículas idénticas. Los fermiones de la misma especie forman sistemas con
estados totalmente antisimétricos, lo que para el caso de dos partículas significa
que:

mismo estado cuántico |ψ>, el estado del sistema completo es |ψψ>.

Regla del octeto

Para que un átomo sea estable debe tener todos sus orbitales llenos (cada orbital
con dos electrones, uno de espín +½ y otro de espín -½) Por ejemplo, el oxígeno,
que tiene configuración electrónica 1s², 2s², 2p4, debe llegar a la configuración
Material Ciencias Naturales Química

1s², 2s², 2p6 con la cual los niveles 1 y 2 estarían llenos. Recordemos que la
Regla del octeto, justamente establece que el nivel electrónico se completa con 8
electrones, excepto el hidrógeno, que se completa con 2 electrones. Entonces el
oxígeno tendrá la tendencia a ganar los 2 electrones que le faltan, por esto se
combina con 2 átomos de hidrógeno (en el caso del agua, por ejemplo), que cada
uno necesita 1 electrón (el cual recibe del oxígeno) y otorga a dicho átomo 1
electrón cada uno. De este modo, cada hidrógeno completó el nivel 1 y el oxígeno
completó el nivel 2.

En química se denomina orbital a la zona del espacio que rodea a un núcleo


atómico donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima, cercana al
91%. Ejemplo de ello: 10Ne: 1s2, 2s2, 2p6 regla del octeto: 11Na:(Ne)10, 1s2,
2s2, 2p6, 3s1

Anomalías de configuración electrónica

Al desarrollar la configuración electrónica, encontramos una serie de excepciones.


Por ejemplo, es más estable llenar dos medios orbitales que completar uno y dejar
el otro a uno o dos electrones de estar completado a la mitad. Así, los metales del
grupo 6 en vez de tener los orbitales externos completos y el orbital de un electrón
de estar semi-completo, donarán un electrón del orbital , quedando ambos
completos a la mitad: s1d5 en vez de s2d4. Igualmente, es más estable rellenar
los orbitales d completamente, por lo que los elementos del grupo 11 tenderán a
adoptar la configuración s1d10 en vez de s2d9. Ejemplos de estas anomalías son:

Grupo VIB:

24Cr: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d4 : es incorrecto.

24Cr: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d5 : es correcto.

Grupo IB:

29Cu: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d10 : es correcto.

ER: n + l

Donde:

n: nivel l: subnivel

Ejemplo:

4s: 4 + 0 : 4

3p: 3 + 1 : 4
Material Ciencias Naturales Química

4d: 4 + 2 : 6

5f: 5 + 3 : 8

6g: 6 + 4 : 10

7h: 7 + 5 : 12

Orbital o REEMPE

En química se usa la expresión REEMPE para designar el valor esperado de un


operador densidad de estados de dos electrones con m8 = ± ½.

En otras palabras: la región donde existe mayor posibilidad de encontrar como


máximo 2 electrones que se mueven en forma paralela y en sentidos contrarios.
Su nombre proviene de Región de Espacio Energético de Manifestación
Probabilística del Electrón.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica

Semiconductor

Semiconductor (abreviadamente, SC) es un elemento que se comporta como un


conductor o como un aislante dependiendo de diversos factores, como por
ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la
temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos
semiconductores de la tabla periódica se indican en la tabla adjunta.

El elemento semiconductor más usado es el silicio, el segundo el germanio,


aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de
los grupos 12 y 13 con los de los grupos 16 y 15 respectivamente (Ga As, P In, As
Ga Al, Te Cd, Se Cd y S Cd). Posteriormente se ha comenzado a emplear también
el azufre. La característica común a todos ellos es que son tetravalentes, teniendo
el silicio una configuración electrónica s²p².

Tipos de semiconductores

Semiconductor intrínseco

En 1727 Stephen Gray descubrió la diferencia entre conductores y aislantes.


Después, el 1821, Georg Simon Ohm publica las leyes que llevan su nombre y
que describen la proporcionalidad entre el corriente y el voltaje a un conductor y
también es posible determinar la conductividad eléctrica de cualquier objeto.
Material Ciencias Naturales Química

Semiconductores intrínsecos

Son los cristales de silicio o germanio que forma una estructura tetraédrica similar
a la del carbono mediante enlaces covalentes entre sus átomos, en la figura
representados en el plano por simplicidad.

Cuando el cristal se encuentra a temperatura ambiente algunos electrones pueden


absorber la energía necesaria para saltar a la banda de conducción dejando el
correspondiente hueco en la banda de valencia.3 Las energías requeridas, a
temperatura ambiente, son de 1,12 eV y 0,67 eV para el silicio y el germanio
respectivamente.

El proceso inverso también se produce, de modo que los electrones pueden caer
desde el estado energético correspondiente en la banda de conducción a un
hueco en la banda de valencia, liberando así energía. Este fenómeno se conoce
como "recombinación". A una determinada temperatura, las velocidades de
creación de pares e-h, y de recombinación se igualan, de modo que la
concentración global de electrones y huecos permanece constante. Sea "n" la
concentración de electrones (cargas negativas) y "p" la concentración de huecos
(cargas positivas), se cumple entonces que:

ni = n = p

donde ni es la concentración intrínseca del semiconductor, función exclusiva de la


temperatura y del elemento en cuestión. La densidad o concentración intrínseca
de portadores es muy baja.

Ejemplos de valores de ni a temperatura ambiente (27 ºC):

ni(Si) = 1.5 1010cm-3


ni(Ge) = 2.4 1013cm-3

Los electrones y los huecos reciben el nombre de portadores. En los


semiconductores, ambos tipos de portadores contribuyen al paso de la corriente
eléctrica. Si se somete el cristal a una diferencia de potencial se producen dos
corrientes eléctricas. Por un lado la debida al movimiento de los electrones libres
de la banda de conducción, y por otro, la debida al desplazamiento de los
electrones en la banda de valencia, que tenderán a saltar a los huecos próximos ,
originando una corriente de huecos con 4 capas ideales y en la dirección contraria
al campo eléctrico cuya velocidad y magnitud es muy inferior a la de la banda de
conducción.

Semiconductores extrínsecos

Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un pequeño


porcentaje de impurezas, es decir, elementos trivalentes o pentavalentes, el
Material Ciencias Naturales Química

semiconductor se denomina extrínseco, y se dice que está dopado. Las impurezas


deberán formar parte de la estructura cristalina sustituyendo al correspondiente
átomo de silicio.

Semiconductor tipo N

Un semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado


añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el
número de portadores de carga libres (en este caso negativos o electrones).

Cuando se añade el material dopante, aporta sus electrones más débilmente


vinculados a los átomos del semiconductor. Este tipo de agente dopante es
también conocido como material donante, ya que da algunos de sus electrones.

El propósito del dopaje tipo n es el de producir abundancia de electrones


portadores en el material. Para ayudar a entender cómo se produce el dopaje tipo
n considérese el caso del silicio (Si). Los átomos del silicio tienen una valencia
atómica de cuatro, por lo que se forma un enlace covalente con cada uno de los
átomos de silicio adyacentes. Si un átomo con cinco electrones de valencia, tales
como los del grupo 15 de la tabla periódica —p. ej., fósforo (P), arsénico (As) o
antimonio (Sb)—, se incorpora a la red cristalina en el lugar de un átomo de silicio,
entonces ese átomo tendrá cuatro enlaces covalentes y un electrón no enlazado.
Este electrón extra da como resultado la formación de "electrones libres", el
número de electrones en el material supera ampliamente el número de huecos, en
ese caso los electrones son los portadores mayoritarios y los huecos son los
portadores minoritarios. A causa de que los átomos con cinco electrones de
valencia tienen un electrón extra que "dar", son llamados átomos donadores.
Nótese que cada electrón libre en el semiconductor nunca está lejos de un ion
dopante positivo inmóvil, y el material dopado tipo N generalmente tiene una carga
eléctrica neta final de cero.

Semiconductor tipo P

Un semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado,


añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el
número de portadores de carga libres (en este caso positivos o huecos).

Cuando se añade el material dopante libera los electrones más débilmente


vinculados de los átomos del semiconductor. Este agente dopante es también
conocido como material aceptor y los átomos del semiconductor que han perdido
un electrón son conocidos como huecos.

El propósito del dopaje tipo P es el de crear abundancia de huecos. En el caso del


silicio, un átomo tetravalente (típicamente del grupo 14 de la tabla periódica) se le
une un átomo con tres electrones de valencia, tales como los del grupo 13 de la
tabla periódica (ej. Al, Ga, B, In), y se incorpora a la red cristalina en el lugar de un
Material Ciencias Naturales Química

átomo de silicio, entonces ese átomo tendrá tres enlaces covalentes y un hueco
producido que se encontrará en condición de aceptar un electrón libre.

Así los dopantes crean los "huecos". No obstante, cuando cada hueco se ha
desplazado por la red, un protón del átomo situado en la posición del hueco se ve
"expuesto" y en breve se ve equilibrado como una cierta carga positiva. Cuando
un número suficiente de aceptores son añadidos, los huecos superan ampliamente
la excitación térmica de los electrones. Así, los huecos son los portadores
mayoritarios, mientras que los electrones son los portadores minoritarios en los
materiales tipo P. Los diamantes azules (tipo IIb), que contienen impurezas de
boro (B), son un ejemplo de un semiconductor tipo P que se produce de manera
natural.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Semiconductor

Equilibrio dinámico

Un equilibrio dinámico ocurre cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo


paso. Muchos procesos (como algunas reacciones químicas) son reversibles y
cuando están en un equilibrio dinámico, reacciones opuestas ocurren al mismo
paso (es demasiado eficiente).

Un ejemplo del proceso puede ser imaginado con un recipiente lleno de agua que
se coloca en un cuarto pequeño. El agua del recipiente evapora, y el aire en el
cuarto se empieza a saturar del vapor de agua. Finalmente, el aire en el cuarto
será completamente saturado y el nivel de agua en el cubo parará completamente.
Sin embargo, el agua en el recipiente sigue evaporando. Lo que está pasando es
que las moléculas de agua en el aire, de vez en cuando se chocan contra la
superficie del agua y se vuelven a condensar. Esto ocurre al mismo ritmo al que el
agua se evapora del cubo. Este es en un ejemplo de equilibrio dinámico porque el
ritmo de evaporación es igual al ritmo de condensación.

El concepto del equilibrio dinámico no está limitado a los simples cambios de


estado. Con frecuencia se aplica al análisis cinético de reacciones químicas para
obtener información útil sobre la proporción de reactivos y productos que formarán
el equilibrio. Debe apreciarse que en un equilibrio las concentraciones de los
reactivos y las concentraciones de los productos son constantes.

El término también tiene otras aplicaciones. Siempre se refiere a una situación


estable mantenida por procesos en equilibrio. Por ejemplo, en ecología, una
población de organismos que no variase tendría, a su vez, equilibrando el índice
de natalidad y el índice de mortalidad. En el campo de la salud también se ha
llegado a emplear el término de equilibrio dinámico: un cuerpo saludable se
encuentra en un estado de equilibrio dinámico cuando todos los procesos internos
se encuentran en armonía y balance. Los procesos anabólicos y catabólicos
trabajan en armonía y todas las células que forman el organismo trabajan
conjuntamente para mantener este equilibrio.
Material Ciencias Naturales Química

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_din%C3%A1mico

Mecanismo de reacción

Un mecanismo de reacción es un postulado teórico que intenta explicar de manera


lógica cuáles son las reacción(es) elemental(es) e intermediarios que suceden en
una reacción química y que permiten explicar las características cualitativas
(desarrollo de color, aparición de precipitados, etc.) y cuantitativas (una de las más
importantes la velocidad de reacción) observadas en su desarrollo. El mecanismo
debe soportarse en los datos experimentales reportados para la reacción
estudiada como los intermediarios, complejo(s) activado(s) y/o especies aislados
en el trabajo experimental; la energía involucrada en cada paso propuesto (que
determina la velocidad de reacción), cambios de fase, los efectos inducidos por el
catalizador (sí es que se adiciona alguno), los productos obtenidos, el rendimiento
de la reacción, la estereoquímica de los productos, etc.

Las reacciones elementales pueden estudiarse a partir del cambio de la energía


potencial en las moléculas involucradas mientras se aproximan entre sí, el primer
estudio de este tipo fue realizado por Henry Eyring y fue la base para el desarrollo
de la dinámica química. Basados en cálculos de física cuántica Eyring realizó una
superficie donde se representa el cambio de coordenadas internas (distancia de
aproximación entre los átomos de las moléculas) vs energía potencial. Todos las
posibles configuraciones que puedan llegar a ocurrir en el sistema se encuentran
allí, la disociación de las moléculas en átomos el "rompimiento" y la "formación" de
nuevos enlaces y la formación de cualquier tipo de Intermediario o especie
química. Existen dos zonas especialmente importantes que permiten caracterizar
la velocidad de las reacción(es) elemental(es) una es conocida como valle de
potencial y es donde se encuentran las especies estables y otra como punto de
silla donde encontramos el estado de transición. Una reacción química es
entonces un proceso donde las moléculas pasan desde un valle de potencial a
otro, por intermedio de un estado de transición y continuará hasta que se formen
los productos observados y/o la entropía del sistema sea la máxima que pueda
obtenerse en las condiciones que se realiza. Los mecanismos de reacción son
postulados teóricos sobre la superficie de energía potencial y la ruta que sigue una
reacción química, y pueden "demostrarse" basados en las características
cuantitativas y cualitativas observadas experimentalmente, generalmente la más
importante de todas es la velocidad de reacción.

Tipos

Reacciones elementales o concertadas

La Ley de velocidad permite caracterizar un mecanismo de reacción en Una


reacción elemental transcurre en solo una etapa. Esta reacción se produce con
una formación de un solo complejo activado y solo tiene que superar una barrera
energética. Se representa en una sola ecuación química.
Material Ciencias Naturales Química

Existen 3 tipos de reacciones elementales, los cuales son:

• Combinación: A+B → AB
• Descomposición: AB → A+B
• Desplazamiento: AB+C → AC+B

Reacciones complejas

Una reacción compleja transcurre en 2 o más etapas, con formación de


intermediarios. También podemos decir que es un conjunto de reacciones
elementales, donde hay más de una formación de complejos activados diferentes
y supera diferentes barreras energéticas. Se expresa en varias ecuaciones
químicas o en una global. En la ecuación química global, se representa el estado
inicial y el estado final del global de las reacciones, pero no presenta como ha
transcurrido la reacción.

Los intermediarios son moléculas que aparecen en el mecanismo de la reacción,


pero no en la ecuación inicial.

Molecularidad

La molecularidad es un concepto bastante útil para poder determinar cómo es el


estado de transición y cuanta energía se necesita para llegar a él. Dado que las
velocidades de reacción en una primera aproximación dependen únicamente del
paso lento, se define como el numero de moléculas involucradas en el estado de
transición de la reacción elemental más lenta:

• Unimoleculares: Solo participa una molécula.


• Bimoleculares: Participan 2 moléculas.
• Trimoleculares: Participan 3 moléculas.

La molecularidad puede obtenerse experimentalmente como el orden de reacción


en la ley de velocidad. En ocasiones existen ordenes de reacción fraccionarios,
porque el reactivo adicionado no reacciona directamente sino lo hace un
intermediario que está en equilibrio con este o si existe más de un reacción
elemental "lenta" (en estos casos los ordenes de reacción no pueden interpretarse
como la molecularidad). Teniendo en cuenta que las moléculas de una sustancia
se encuentran en una distribución de Boltzmann es muy improbable
estadisticamente que choquen cuatro moléculas al mismo tiempo por eso no
existen reacciones tetramoleculares.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_reacci%C3%B3n

Constante equilibrio
Material Ciencias Naturales Química

El conocimiento de las constantes de equilibrio es esencial para el entendimiento


de muchos procesos naturales como el transporte de oxígeno por la hemoglobina
en la sangre o la homeostasis ácido-base en el cuerpo humano.

Las constantes de estabilidad, constantes de formación, constantes de enlace,


constantes de asociación y disociación son todos tipos de constantes de equilibrio.

Tipos de constantes de equilibrio

Constantes de asociación, disociación y presión

En la química orgánica y en la bioquímica se acostumbra a usar el valor pKa para


el equilibrio de disociación.

donde Ka es la constante de disociación ácida. por ello se suma los productos.

Constantes de Brønsted

El pH está definido en términos de la actividad de los iones de hidrógeno

Si, al determinar la constante de equilibrio, el pH es medido por significado de un


electrodo de vidrio, una constante de equilibrio mezclada, también conocida como
la constante de Brønsted, que puede resultar.

Constantes de hidrólisis

En una solución acuosa, la concentración de los iones hidroxilos está relacionada


a la concentración de los iones hidrógeno así:
Material Ciencias Naturales Química

Constantes de solubilidad

La constante de solubilidad se ha determinado experimentalmente para un gran


número de compuestos y las tablas están disponibles fácilmente. Para un
compuesto iónico la constante se denomina producto de solubilidad, y se
representa como Kps. La unidad de concentración se asume que es la molaridad a
menos que se indique lo contrario. La solubilidad suele aparecer en unidades de
masa en gramos (disueltos) por cada litro de agua.

Algunos valores3 a 25 °C:

• Carbonato de bario: 8.1×10−9.


• Cloruro de cobre (I): 1.2×10−6.
• Sulfato de plomo (II): 1.6×10−8.
• Carbonato de magnesio: 1.15×10−5.
• Cloruro de plata: 1.8×10−10.
• Bromuro de plata: 5×10−13.
• La base de datos extensa publicada por la IUPAC de las constantes de equilibrio
(en inglés).
• Base de batos estándar de referencia NIST.
• Base de datos de los pKa.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_equilibrio

Principio de Le Châtelier

El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-


1936), químico industrial francés, establece que:

Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema


se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la
medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio.
Material Ciencias Naturales Química

Henri-Louis Le Châtelier

El término “perturbación” significa aquí un cambio de concentración,


presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un
sistema. El principio de Le Châtelier se utiliza para valorar los efectos de
tales cambios.

Al incrementar la temperatura se favorece el sentido endotérmico de la reacción,


sin embargo, al disminuirla, se favorece el sentido exotérmico de esta. Al
incrementar la presión (afecta considerablemente más a las reacciones gaseosas
que a las reacciones en fase sólida o líquida) el sistema se desplaza a donde hay
un menor número de moles, y si disminuimos la presión, a donde hay un mayor
número de moles (note que, aumentar el volumen es el equivalente a disminuir la
presión y disminuirlo es el equivalente a aumentar dicha presión). Tanto al
incrementar la concentración de los reactivos como disminuir la concentración de
productos ocasiona que el sistema se desplace hacia los productos, y al disminuir
la concentración de los reactivos y aumentar la de los productos trae de
consecuencia que el sistema se desplace hacia los reactivos. La acción de un
catalizador ocasiona que el equilibrio se alcance con mayor rapidez, pero no que
el sistema se desplace ni a reactivos ni a productos, es decir, en sí no afecta al
equilibrio.

Formulación termodinámica

Para poder derivar las relaciones que describen lo postulado por el Principio de Le
Chatelier se debe considerar el cambio en la energía libre de Gibbs debida a una
perturbación, esto es, la derivada de la energía libre de Gibbs con respecto al
avance de reacción:
Material Ciencias Naturales Química

Que es la ecuación termodinámica del Principio de Le Chatelier. (4) es la ecuación


general que toma en cuenta cambios, tanto en temperatura como presión. De igual
manera, se puede derivar como se hizo a través de (1) a (4) la ecuación que tome
en cuenta cambios en la cantidad de materia; sea esto, cambios de
concentraciones de reactivos y/o productos, pues ΔG es, de igual forma y como se
consideró en el argumento entre (1) y (2), función de n.

Para poder visualizar precisamente los efectos que tienen cambios específicos, se
hacen las consideraciones expuestas a continuación.
Material Ciencias Naturales Química

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Le_Ch%C3%A2telier

Reacción ácido-base

Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química


que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua.

La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una
base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización
porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades
mutuamente.

Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los


mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en
problemas en disolución relacionados con ellas. La palabra neutralización se
puede interpretar como aniquilación o como eliminación, lo cual no está muy
lejano a la realidad. Cuando un ácido se mezcla con una base ambas especies
reaccionan en diferentes grados que dependen en gran medida de las
concentraciones y volúmenes del ácido y la base a modo ilustrativo se puede
considerar la reacción de un ácido fuerte que se mezcla con una base débil, esta
última será neutralizada completamente, mientras que permanecerá en disolución
una porción del ácido fuerte, dependiendo de las moles que reaccionaron con la
base. Pueden considerarse tres alternativas adicionales que surgen de la mezcla
de un ácido con una base:
Material Ciencias Naturales Química

1. Se mezcla un ácido Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la especie
que quedará en disolución será la que esté en mayor cantidad respecto de la otra.
2. Se mezcla un ácido débil con una base fuerte: La disolución será básica, ya que
será la base la que permanezca en la reacción.
3. Se mezcla un ácido débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez de una
disolución dependerá de la constante de acidez del ácido débil y de las
concentraciones tanto de la base como del ácido.

A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de


manifiesto en los diferentes métodos de análisis, cuando se aplica a reacciones
ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico
puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de
ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier,
alrededor de 1776.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_%C3%A1cido-base

Velocidad de reacción

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se


transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por
ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción
lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego
es una reacción que sucede en fracciones de segundos.

La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de


reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades
de las reacciones. de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como
la ingeniería química, enzimología e ingeniería ambiental.

Definición formal de velocidad de reacción

Considérese una reacción química típica:

Las letras minúsculas ( a,b,p y q) representan los coeficientes estequiométricos,


mientras que las letras mayúsculas representan a los reactivos (A y B) y los
productos (P y Q). De acuerdo a la definición del Libro Dorado de la IUPAC1 la
velocidad instantánea de reacción ν (también r o R) de una reacción química que
se da en un sistema cerrado bajo condiciones de volumen constante, sin que haya
acumulación de intermediarios de reacción, está definida por:
Material Ciencias Naturales Química

(NOTA:La velocidad de reacción es siempre positiva. El signo '-' está presente en


los términos que involucran a los reactivos porque la concentración de reactante
disminuye en el tiempo.) La IUPAC1 recomienda que la unidad de tiempo siempre
deba ser el segundo. En tal caso, la velocidad de reacción difiere de la velocidad
de aumento de la concentración de un producto P por un factor constante (el
recíproco de su número estequiométrico) y por un reactante A por menos el
recíproco del número estequiométrico. Generalmente, la velocidad de reacción
tiene las unidades mol·L−1·s−1.

Es importante tener en cuenta que la definición previa es válida sólo para una sola
reacción, en un sistema cerrado de volumen constante. Esta suposición muy
frecuentemente implícita debe ser explicitada, de lo contrario la definición es
incorrecta: si se agrega agua a un recipiente conteniendo agua salada, la
concentración de la sal disminuye, aunque no haya reacción química.

Para cualquier sistema en general, debe tomarse en cuenta el balance de masas


completo: ENTRANTE - SALIENTE + GENERACIÓN = ACUMULACIÓN.

Factores que afectan la velocidad de reacción química

• Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,


más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico (las
partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de
las que están en solución ), la complejidad de la reacción, y otros factores pueden
influir enormemente en la velocidad de una reacción.
• Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como
está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también
se incrementa.
• Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la
concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia
en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.
• Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a
la velocidad de reacción.
• Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura
más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de
reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la
teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de
temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de
partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que
suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la
Material Ciencias Naturales Química

temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón,
las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada
aumento de 10 ° C en la temperatura,2 aunque el efecto de la temperatura puede
ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un
lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a
temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas,
pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es
despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla,
permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que es
exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el metano,
butano, hidrógeno, etc.

La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no-


Arrhenius) o disminuir con el aumento de la temperatura (anti-Arrhenius). Las
reacciones sin una barrera de activación (por ejemplo, algunas reacciones de
radicales) tienden a tener una dependencia de la temperatura de tipo anti
Arrhenius: la constante de velocidad disminuye al aumentar la temperatura.

• Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del


solvente afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en
la velocidad de reacción.
• Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación electromagnética
es una forma de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o incluso hacer
que la reacción sea espontánea, al proveer de más energía a las partículas de los
reactantes. Esta energía es almacenada, en una forma u otra, en las partículas
reactantes (puede romper enlaces, promover moléculas a estados excitados
electrónicos o vibracionales, etc), creando especies intermediarias que reaccionan
fácilmente. Al aumentar la intensidad de la luz, las partículas absorben más
energía, por lo que la velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando el
metano reacciona con cloro gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es
muy lenta. Puede ser acelerada cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En
luz solar brillante, la reacción es explosiva.
• Un catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de
reacción (tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria
alternativa con una menor energía de activación. Por ejemplo, el platino cataliza la
combustión del hidrógeno con el oxígeno a temperatura ambiente.
• Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción
diferente para la misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente
isótopos de hidrógeno, debido a la diferencia de masa entre el hidrógeno y el
deuterio.
• Superficie de contacto: En reacciones en superficies, que se dan por ejemplo
durante catálisis heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el área de
la superficie de contacto aumenta. Esto es debido al hecho de que más partículas
del sólido están expuestas y pueden ser alcanzadas por moléculas reactantes.
• Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de reacción
para las reacciones en fase homogénea y heterogénea.

Ecuación de velocidad
Material Ciencias Naturales Química

La ecuación de velocidad o ley de reacción es una expresión matemática usada


en cinética química que relaciona la velocidad de una reacción con la
concentración de cada reactante. Para una reacción con N reactivos, la ecuación
es:

En esta ecuación, k(T) es el coeficiente cinético de reacción o constante de


velocidad, aunque no es realmente una constante, debido a que incluye todos los
parámetros que afectan la velocidad de reacción, excepto la concentración, que es
explícitamente tomada en cuenta. De todos los parámetros descritos
anteriormente, normalmente la temperatura es el más importante. El exponente ni
es el denominado orden de reacción y depende del mecanismo de reacción. La
estequiometría, molecularidad (el número real de moléculas que colisionan) y el
orden de reacción sólo coinciden necesariamente en las reacciones elementales,
esto es en las reacciones que proceden en un solo paso. La ecuación de reacción
para reacciones elementales coincide con el proceso que tiene lugar a nivel
atómico, donde n moléculas del tipo A colisionan con m moléculas del tipo B (n
más m es la molecularidad).

Para gases, la ley de velocidad puede ser expresada también en unidades de


presión, usando la ley de gases ideales. Al combinar la ley de velocidad con un
balance de masas para el sistema en el que sucede la reacción, puede derivarse
una expresión para la velocidad de cambio en la concentración. Para un sistema
cerrado con un volumen constante, tal expresión puede verse como:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n
Material Ciencias Naturales Química

Los Biopolimeros

Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una


definición de los mismos los considera materiales poliméricos o macromoleculares
sintetizados por los seres vivos. También, a raíz de nuevas disciplinas médicas
como la ingeniería de tejidos, como biopolímeros también se incluyen materiales
sintéticos con la particularidad de ser biocompatibles con el ser vivo (normalmente
con el ser humano).
De entre los biopolímeros los referidos a la primera clasificación, existen tres
principales familias: proteínas (fibroínas, globulinas, etc), polisacáridos (celulosa,
alginatos, etc) y ácidos nucleicos (ADN, ARN, etc), aunque también otros más
singulares como los politerpenons (ver terpenos), entre los que se incluye el
caucho natural, los polifenoles (como la lignina) o algunos poliésteres como los
polihidroxialcanoatos producidos por algunas bacterias.
Él biopolímero más abundante en la tierra es la celulosa. Otros biopolímeros
abundantes son la quitina (en los exoesqueletos de arácnidos, crustáceos e
insectos).

Biopolímeros naturales

De entre los polímeros naturales más comunes son los polímeros sintetizados por
los seres vivos. A continuación se describen algunos de los biopolímeros más
comunes.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos pueden ser considerados, tal vez, los biopolímeros más
importantes ya que son los portadores de la información genética heredada entre
generaciones.

Proteínas

Las proteínas, formadas por uniones peptídicas entre aminoácidos tienen una
función capital en los seres vivos, ya que participan en distintas funciones
biológicas. Entre estas se incluyen funciones estructurales (p. ejemp. colágeno),
funciones catalíticas (p.ejemp. enzimas) o inmunológicas (anticuerpos o
inmunoglobulinas).

Polisacáridos

Los polisacáridos son polímeros resultantes de la condensación acetálica de


monosacáridos simples. Los polisacáridos suelen tener funciones estructurales
(celulosa, quitina, pectinas, alginatos, etc) pero también funciones de reserva
energética en el reino vegetal (amilosa, amilopectina, inulina) y en el reino animal
(glucógeno).
Material Ciencias Naturales Química

Politerpenos

De entre los politerpenos los dos más conocidos son el poliisopreno (caucho
natural o químicamente isómero cis-1,4-poliisopreno) y la gutapercha (caucho de
propiedades mecánicas inferiores, el isómero trans-1,4-poliisopreno).

Polihidroxialcanoatos

Estructura repetitiva del poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB), un polihidroxialcanoato,


un biopolímero de origen bacteriano
Los polihidroxialcanoatos son poliésteres lineales biosintetizados por bacterias
mediante la fermentación de azúcares o lípidos. Existen muchos tipos de
polihidroxialcanoatos pero los más conocidos son el polihidroxibutirato (PHB) y el
poli-3-hidroxivalerato (PHV), así como sus copolímeros.

Biopolímeros sintéticos

Una diferencia importante entre la definición de biopolímeros y otros polímeros


existentes, se puede encontrar en sus estructuras. Todos los polímeros están
hechos de unidades repetitivas llamadas monómeros. Los biopolímeros por lo
general tienen una estructura bien definida, aunque esto no es una característica
definitoria (ejemplo: ligno-celulosa.

La composición química exacta y la secuencia en la que estas unidades están


dispuestas se denomina estructura primaria, en el caso de las proteínas. Muchos
biopolímeros se pliegan espontáneamente en formas compactas características,
que determinan sus funciones biológicas y dependen de dicha estructura primaria.
La biología estructural es la que se encarga de estudiar las propiedades
estructurales de estos biopolímeros.

Por el contrario la mayoría de los polímeros sintéticos tienen estructuras mucho


más simples y organizadas al azar. Este hecho conduce a una distribución de
masa molecular que no se observa en biopolímeros. De hecho, como su síntesis
está controlada por un proceso dirigido, en la mayoría de sistemas "in vivo", todos
los biopolímeros de un tipo (provenientes de una proteína específica) son todos
iguales. Todos ellos contienen las secuencias similares y el número de
monómeros y por lo tanto todos tienen la misma masa. Este fenómeno se llama
monodispersidad en contraste con la polidispersidad encontrada en polímeros
sintéticos. Como resultado, los biopolímeros tienen un índice de polidispersidad de
1.5 De entre los biopolímeros sintéticos empleados en implantes destacan:

• Poliuretanos (PU)
• Siliconas (Si)
• Polimetilmetacrilato (PMMA)
• Policaprolactona (PCL)
• Poliácido glicólico
• Polivinilalcohol o alcohol polivinílico (PVA)
Material Ciencias Naturales Química

Biopolímeros derivados

En los biopolímeros derivados se agrupan los biopolímeros sintetizados


artificialmente pero a partir de sustancias naturales. Estos materiales son también
denominados bioplásticos, aunque es esta categoría también se incluirían todo los
biopolímeros de origen natural. Entre estos materiales se incluyen:

• El ácido poliláctico (PLA)


• Polietileno derivado del etanol de la caña de azúcar.
• Celuloides

Cabría mencionar que existe una nueva rama de estudio en la que se consideran
algunos materiales derivados de materiales inorgánicos geológicos como
"geopolímeros". Estos materiales tienen interés como sustitutivos de cementos
más tradicionales.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADmero

Ciencias materiales

La ciencia de materiales es el campo científico encargado de investigar la relación


entre la estructura y las propiedades de los materiales. Paralelamente, conviene
matizar que la ingeniería de materiales se fundamenta en esta, las relaciones
propiedades-estructura-procesamiento-funcionamiento, y diseña o proyecta la
estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de
propiedades.

La ciencia de materiales es, por ello mismo, un campo multidisciplinar que estudia
los conocimientos fundamentales sobre las propiedades físicas macroscópicas de
los materiales y los aplica en varias áreas de la ciencia y la ingeniería,
consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras, máquinas y herramientas
diversas, o convertidos en productos necesarios o requeridos por la sociedad.
Incluye elementos de la química y física, así como las ingenierías química,
mecánica, civil y eléctrica o medicina, biología y ciencias ambientales. Con la
atención puesta de los medios en la nanociencia y la nanotecnología en los
últimos años, la ciencia de los materiales ha sido impulsada en muchas
universidades.

A pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento y en el desarrollo de


los materiales en los últimos años, el permanente desafío tecnológico requiere
materiales cada vez más sofisticados y especializados.

Clasificación
Material Ciencias Naturales Química

La ciencia de materiales clasifica a todos los materiales en función de sus


propiedades y su estructura atómica. Son los siguientes:

• Metales
• Cerámicos
• Polímeros
• Materiales compuestos

Otra clasificación seria en función de sus propiedades, y seria

• Materiales estructurales
• Materiales Funcionales

Estos últimos comprenden los materiales utilizados en las industrias eléctrica,


electrónica, informática y de las telecomunicaciones:

• Conductores
• Semiconductores
• Dieléctricos
• Magnéticos
• Ópticos

Algunos libros hacen una clasificación más exhaustiva, aunque con estas
categorías cualquier elemento puede ser clasificado.

En realidad en la ciencia de materiales se reconocen como categorías únicamente


los metales, los materiales cerámicos y los polímeros, cualquier material puede
incluirse en una de estas categorías, así pues los semiconductores pertenecen a
los materiales cerámicos y los materiales compuestos no son más que mezclas de
materiales pertenecientes a las categorías principales.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_materiales

También podría gustarte