Está en la página 1de 106

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO


SÍSMICO DE EDIFICIOS DE ALTURA
RIGIDIZADOS
ggg CON SISTEMA DE
MUROS DE PANTALLA

Trabajo realizado por:


Jhonnatan Alexander Sanchez Urgiles

Dirigido por:
Pedro Roca Fabregado

Máster en:
Ingeniería Estructural y de la Construcción

Barcelona, 30/01/2023
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Resumen

La ingeniería sísmica es de gran relevancia en el diseño de estructuras, por lo que cada


país ha desarrollado su propia normativa con factores y parámetros únicos para el diseño sísmico
con el fin de garantizar un adecuado comportamiento frente a las acciones externas, por lo que,
esta investigación analiza el comportamiento sísmico de dos casos de estudio aplicando la norma
ecuatoriana de la construcción y el Eurocódigo 8 y realiza una comparación en términos de
resistencia, deriva lateral y cortante basal. Para el análisis se definieron dos casos de estudio de
20 y 40 pisos respectivamente con sistema dual de pórticos resistentes a momentos con muros
pantalla, los cuales fueron definidos en base a las tipologías más comunes empleadas en el
diseño sísmico de edificios de altura en Ecuador. Los dos casos de estudio fueron modelados en
un software basado en el método de elementos finitos, obteniendo los resultados de modos de
vibración, deriva lateral, cortante basal y resistencia de los elementos estructurales. Del análisis
se determina que el eurocódigo es más estricto con respecto al diseño de los elementos
estructurales debido a que las secciones requieren mayor porcentaje de acero de refuerzo en
comparación a la NEC15. Por otro lado, la norma ecuatoriana de la construcción es más exigente
en el análisis sísmico que la norma europea, debido a que el factor de cortante basal es mayor y
la rigidez de la estructura se encuentra condicionada por las derivas de piso, que en la NEC15
están influenciadas directamente por el factor de reducción de resistencia sísmica (R) que es
mayor al valor empleado en el eurocódigo (q), por ende, las derivas inelásticas serán mayores,
provocando que la estructura sea más rígida.

Palabras clave: hormigón, espectro de diseño, deriva, cortante basal, resistencia, muros pantalla.

I
Abstract
Seismic engineering is of great relevance in the design of structures, so that each country
has developed its own regulations with unique factors and parameters for seismic design in order
to guarantee adequate behavior against external actions. Therefore, this research analyzes the
seismic behavior of two study cases applying the Ecuadorian Construction Standard and
Eurocode 8 and performs a comparison in terms of resistance, lateral drift and basal shear. For
the analysis, two buildings were considered as study cases: 10 and 40 story, both with a dual
system of moment-resistant frames with diaphragm walls. These buildings were based on the
most common typologies used in the seismic design of tall buildings in Ecuador. The two study
cases were modeled in a software based on the finite element method, obtaining the results of
modes, lateral drift, basal shear, and resistance of the structural elements. From the analysis, it is
determined that the Eurocode is stricter with respect to the design of the essential elements
because the sections require a higher percentage of reinforcing steel compared to the NEC15. On
the other hand, the Ecuadorian construction standard is more demanding in the seismic analysis
than the European standard. This is due to the basal shear factor is greater, and the rigidity of the
structure is conditioned by the floor derivations. In the NEC15 those parameters are directly
influenced by the resistance reduction factor (R) that is greater than the value used in the
Eurocode (q), therefore the inelastic drifts will be greater, causing the structure to be more rigid.

Keywords: concrete, design spectrum, drift, basal shear, resistance, diaphragm walls.

II
Resum

L'enginyeria sísmica és de gran rellevància en el disseny d'estructures, per la qual cosa


cada país ha desenvolupat la seva pròpia normativa amb factors i paràmetres únics per al disseny
sísmic per tal de garantir un comportament adequat davant les accions externes, per la qual cosa,
aquesta investigació analitza el comportament sísmic de dos casos d’estudi aplicant la norma
equatoriana de la construcció i l’Eurocodi 8 i realitza una comparació en termes de resistència,
deriva lateral i tallant basal. Per a l'anàlisi es van definir dos casos d'estudi de 20 i 40 pisos
respectivament amb sistema dual de pòrtics resistents a moments amb murs pantalla, els quals
van ser definits sobre la base de les tipologies més comunes emprades en el disseny sísmic
d'edificis d'alçada a l'Equador. Els dos casos d’estudi van ser modelats en un programari basat en
el mètode d’elements finits, obtenint els resultats de modes de vibració, deriva lateral, tallant
basal i resistència dels elements estructurals. De l'anàlisi es determina que l’eurocodi és més
estricte respecte al disseny dels elements estructurals pel fet que les seccions requereixen major
percentatge d'acer de reforç en comparació de la NEC15, d'altra banda la norma equatoriana de la
construcció és més exigent anàlisi sísmica que la norma europea, pel fet que el factor de tallant
basal és més gran i la rigidesa de l'estructura es troba condicionada per les derives de pis, que a la
NEC15 estan influenciades directament pel factor de reducció de resistència sísmic (R) que és
més gran al valor emprat a l’eurocodi (q), per tant les derives inelàstiques seran més grans,
provocant que l'estructura sigui més rígida.

Paraules clau: formigó, espectre de disseny, deriva, tallant basal, resistència, murs pantalla.

III
Índice de Figuras

Figura 1 Mapa de sismicidad global (Instituto Geográfico Nacional, 2022)................................. 6


Figura 2 Mapa de la peligrosidad sísmica de España 2015 en valores de acceleración (Instituto
Geográfico Nacional, 2022). ........................................................................................................... 7
Figura 3 Mapa de peligro sísmico de Ecuador (Instituto Geofísico, 2020). ................................. 8
Figura 4 Secuencia del proceso de análisis pushover (Saavedra, 2018). ....................................... 9
Figura 5 Gráfico de los sistemas estructurales (Banks et al., 2014)........................................... 11
Figura 6 Edificios más altos del Ecuador (El Universo, 2020). .................................. 13
Figura 7 Planta baja del edificio The Point (Wiese, 2014). ......................................................... 14
Figura 8 Planta arquitectónica edificio IQON (Properati, 2022). ................................................ 15
Figura 9 Planta arquitectónica del edificio Grand Diamond Beach (VIP Constructora, 2018)... 15
Figura 10 Planta arquitectónica típica del caso de estudio 1 ....................................................... 18
Figura 11 Vista en elevación de la fachada principal del caso de estudio 1 ................................ 19
Figura 12 Planta arquitectónica típica del caso de estudio 2 ....................................................... 19
Figura 13 Vista en elevación de la fachada principal del caso de estudio 2. ............................... 20
Figura 14 Vista en corte de 1 metro de losa bidireccional alivianada ......................................... 23
Figura 15 Espectro de diseño según Eurocódigo 8 ..................................................................... 35
Figura 16 Zonas sísmicas para propósitos de diseño en Ecuador (Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, 2015c). .......................................................................................................... 35
Figura 17 Espectro elástico de aceleraciones (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
2015c). .......................................................................................................................................... 36
Figura 18 Espectro inelástico de aceleraciones según NEC15 .................................................... 38
Figura 19 Criterios de regularidad de edificios con retranqueos (European Committee for
Standardization, 2004). ................................................................................................................. 41
Figura 20 Coeficientes de irregularidad en planta (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
2015c). .......................................................................................................................................... 42
Figura 21 Coeficientes de irregularidad en planta según (Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, 2015c). .......................................................................................................................... 42
Figura 22 Modelación 3D en el software ETABS ....................................................................... 48
Figura 23 Modos de vibración del caso de estudio 1 obtenidos del software ETABS aplicando el
eurocódigo 8.................................................................................................................................. 49

IV
Figura 24 Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo
8..................................................................................................................................................... 50
Figura 25 Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1 aplicando el
eurocódigo 8.................................................................................................................................. 51
Figura 26 Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 1 aplicando
el eurocódigo 8.............................................................................................................................. 51
Figura 27 Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio
1 aplicando el eurocódigo 8 .......................................................................................................... 52
Figura 28 Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 1 54
Figura 29 Resultados de diseño de la columna crítica ubicada en el eje G5 del caso de
estudio 1 obtenido de software ETABS ........................................................................................ 55
Figura 30 Modelación en el software ETABS ............................................................................. 57
Figura 31 Modos de vibración del caso de estudio 2 obtenidos del software ETABS aplicando el
eurocódigo 8.................................................................................................................................. 58
Figura 32 Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 2 aplicando el eurocódigo
8..................................................................................................................................................... 59
Figura 33 Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2 aplicando el
eurocódigo 8.................................................................................................................................. 59
Figura 34 Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 2 aplicando
el eurocódigo 8.............................................................................................................................. 60
Figura 35 Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio
1 aplicando el eurocódigo ............................................................................................................. 60
Figura 36 Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 2 64
Figura 44 Resultados de diseño de la columna más solicitada ubicada en el eje F5 del caso de
estudio 2 obtenido del software ETABS ....................................................................................... 64
Figura 38 Modelación 3D en el software ETABS ....................................................................... 67
Figura 39 Resultados de los modos de vibración del caso de estudio 1 obtenidos del software
ETABS aplicando la NEC15 ........................................................................................................ 68
Figura 40 Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 1 aplicando la NEC15 .. 69
Figura 41 Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1 aplicando la
NEC15........................................................................................................................................... 69

V
Figura 42 Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 1 aplicando
la NEC15....................................................................................................................................... 70
Figura 43 Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio
1 aplicando la NEC15 ................................................................................................................... 70
Figura 44 Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 1 73
Figura 45 Resultados de diseño de la columna más crítica ubicada en el eje G5 del caso de
estudio 1 obtenido del software ETABS....................................................................................... 74
Figura 46 Modelación en el software ETABS ............................................................................. 76
Figura 47 Resultados de los modos de vibración del caso de estudio 2 obtenidos del software
ETABS aplicando la NEC15 ........................................................................................................ 77
Figura 48 Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 2 aplicando la NEC15 .. 78
Figura 49 Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2 aplicando la
NEC15........................................................................................................................................... 78
Figura 50 Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 2 aplicando
la NEC15....................................................................................................................................... 79
Figura 51 Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio
2 aplicando la NEC15 ................................................................................................................... 79
Figura 52 Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 2 84
Figura 53 Resultados de diseño de la columna más crítica ubicada en el eje G5 del caso de
estudio2 obtenido del software ETABS ........................................................................................ 85

VI
Índice de Tablas
Tabla 1 Propiedades del hormigón armado.................................................................................. 21
Tabla 2.......................................................................................................................................... 22
Tabla 3 Cálculo de la carga muerta para el caso de estudio 1 y 2 ............................................... 24
Tabla 4 Carga viva o sobrecarga de uso (MIDUVI, 2015). ......................................................... 25
Tabla 5 Resultados del prediseño de columnas ........................................................................... 26
Tabla 6 Resultados del prediseño de vigas .................................................................................. 27
Tabla 7 Resultados del prediseño de muros pantalla ................................................................... 28
Tabla 8 Coeficientes de simultaneidad (British Standards Institution, 2006).............................. 29
Tabla 9 Coeficientes parciales de seguridad (Ministerio de Fomento, 2010). ............................. 30
Tabla 10 Valores de los parámetros para el espectro tipo 1 (European Committee for
Standardization, 2004). ................................................................................................................. 34
Tabla 11 Coeficientes para la construcción del espectro de diseño según NEC15 ...................... 37
Tabla 12 Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del
caso de estudio 1 ........................................................................................................................... 47
Tabla 13 Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1 ........................ 50
Tabla 14 Comprobación de las derivas inelásticas máximas de piso para el caso de estudio 1
aplicando el eurocódigo 8 ............................................................................................................. 52
Tabla 15 Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1 ................................................... 53
Tabla 16 Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del
caso de estudio 2 ........................................................................................................................... 56
Tabla 17 Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1
(EUROCÓDIGO) ......................................................................................................................... 58
Tabla 18 Comprobación de las derivas inelásticas máximas de piso para el caso de estudio2
aplicando el Eurocódigo 8 ............................................................................................................ 61
Tabla 19 Resultados de la excentricidad del caso de estudio 2 ................................................... 62
Tabla 20 Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del
caso de estudio 1 ........................................................................................................................... 65
Tabla 21 Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1 ........................ 68
Tabla 22 Derivas inelásticas máximas de piso para el análisis estático del caso de estudio 1
según la NEC15 ............................................................................................................................ 71

VII
Tabla 23 Derivas de piso para el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1según la
NEC15........................................................................................................................................... 71
Tabla 24 Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1 ................................................... 72
Tabla 25 Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del
caso de estudio 2 ........................................................................................................................... 75
Tabla 26 Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 2 ........................ 77
Tabla 27 Derivas inelásticas máximas de piso para el análisis estático del caso de estudio 2
según la NEC15 ............................................................................................................................ 80
Tabla 28 Derivas máximas de piso para el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2
según la NEC15 ............................................................................................................................ 81
Tabla 29 Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1 ................................................... 82
Tabla 30 Resumen de los resultados de los dos casos de estudio ................................................ 86

VIII
Índice de Contenidos
Resumen....................................................................................................................................... I
Índice de Figuras ....................................................................................................................... IV
Índice de Tablas ....................................................................................................................... VII
1 Introducción ......................................................................................................................... 1
2 Objetivos .............................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 3
3 Estado Actual del Conocimiento ......................................................................................... 4
3.1 Aspectos generales del Riesgo sísmico ............................................................................. 4
3.1.1 Vulnerabilidad Sísmica ................................................................................................. 4
3.1.2 Peligrosidad Sísmica ..................................................................................................... 4
3.1.3 Sismicidad Global ......................................................................................................... 5
3.1.4 Sismicidad en España ................................................................................................... 6
3.1.5 Sismicidad en Ecuador ................................................................................................. 7
3.2 Métodos de análisis estructural ......................................................................................... 9
3.2.1 Análisis modal espectral ............................................................................................... 9
3.2.2 Análisis Estático No Lineal “Pushover” ....................................................................... 9
3.2.3 Combinación Modal ................................................................................................... 10
3.3 Sistemas estructurales...................................................................................................... 10
3.3.1 Sistemas Aporticados.................................................................................................. 11
3.3.2 Sistemas de Muro de Corte ......................................................................................... 12
3.3.3 Sistema de Núcleo Rígidos ......................................................................................... 12
3.3.4 Sistema tubular ........................................................................................................... 13
3.4 Tipologías estructurales en edificios de altura en Ecuador ............................................. 13
4 Metodología ....................................................................................................................... 16
4.1 Método General ............................................................................................................... 17
4.2 Método Específico ........................................................................................................... 17
5 Casos de estudio y Bases de Cálculo ................................................................................. 18
5.1 Casos de Estudio.............................................................................................................. 18
5.1.1 Caso de Estudio 1 ....................................................................................................... 18

IX
5.1.2 Caso de Estudio 2 ....................................................................................................... 19
5.2 Bases para el Análisis Estructural ................................................................................... 21
5.2.1 Características de los materiales ................................................................................. 21
5.2.2 Prediseño de elementos estructurales y cuantificación de cargas ............................... 22
5.2.3 Combinaciones de cargas ........................................................................................... 28
5.2.4 Condiciones del Suelo ................................................................................................ 32
5.2.5 Espectro de diseño ...................................................................................................... 33
5.2.6 Cortante Basal ............................................................................................................. 38
5.2.7 Regularidad en planta y elevación .............................................................................. 39
5.2.8 Combinación de fuerzas sísmicas ............................................................................... 43
5.2.9 Masa modal................................................................................................................. 44
5.2.10 Derivas de piso ........................................................................................................... 45
6 Desarrollo y Análisis de Resultados .................................................................................. 47
6.1 Análisis estructural según Eurocódigo (EC8) ................................................................. 47
6.1.1 Caso de estudio 1 ........................................................................................................ 47
6.1.2 Caso de estudio 2 ........................................................................................................ 56
6.2 Análisis estructural según Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC15) ................. 65
6.2.1 Caso de estudio 1 ........................................................................................................ 65
6.2.2 Caso de estudio 2 ........................................................................................................ 75
6.3 Resumen de Resultados ................................................................................................... 86
7 Discusión ........................................................................................................................... 87
8 Conclusiones ...................................................................................................................... 90
9 Bibliografía ........................................................................................................................ 92
10 Anejos ................................................................................................................................ 95

X
1 Introducción

A nivel mundial con el constante crecimiento de las ciudades, la construcción de nuevas


edificaciones avanza a gran escala, a tal punto que se han optado por construir estructuras de
gran altura debido a la falta de espacio. Estas a su vez demandan un gran análisis estructural
dependiendo del país y zona en donde se van a construir. El diseño estructural sismorresistente
hoy en día se encuentra fundamentado en códigos estructurales que han sido desarrollados y
perfeccionados a lo largo de la historia en cada uno de los países en especial en aquellos que
presentan alto riesgo sísmico.

Un dato importante se remonta a la década de 1960, donde la mayoría de los ingenieros


utilizaban la traducción del famoso "Libro azul" publicado por la Asociación de Ingenieros
Estructurales de California, cuya primera edición data de 1959, como una gran referencia para el
diseño sismorresistente de edificaciones (Hernandez, 2021).

Con el pasar del tiempo, los códigos estructurales han sido creados como solución para el
diseño estructural de las edificaciones, quienes a su vez están desarrollados gracias a los registros
de sismos históricos, fundamentándose principalmente en países donde el peligro sísmico es muy
alto como es el caso de Estados Unidos, quien ha sido un referente para la creación de las normas
de diseño estructural especialmente en todo el continente americano.

En ese sentido, Ecuador crea su primer código Nacional de la Construcción en 1951


luego de haber sufrido un sismo catastrófico de Mw=6.8 en la ciudad de Ambato perteneciente al
centro sierra del país, siendo el referente para las constantes actualizaciones de la normativa que
hasta la fecha se trabaja en la nueva normativa de la construcción NEC23. Cabe recalcar que la
norma ecuatoriana de la construcción es una adaptación del instituto americano del concreto
(American Concrete Institute, 2019).

Por otro lado, en Europa, desde 1975 entran en vigor los eurocódigos, siendo un conjunto
de normas para el desarrollo de proyectos estructurales y geotécnicos de obras de ingeniería
civil, basados de igual manera en los registros de sismos acontecidos dentro del territorio
europeo.

1
Las dos normativas citadas anteriormente serán empleadas para el análisis estructural
sismorresistente de dos casos de estudio y establecer comparaciones entre las mismas, con el fin
de determinar los criterios o parámetros que hacen una normativa diferente de la otra.

Además, se establece dos casos de estudios para el análisis estructural, quienes a su vez
están determinados en función de las tipologías más comunes empleadas para la construcción de
edificios de altura en Ecuador, empleando para el análisis sistemas de pórticos resistentes a
momentos rigidizados con muros de pantalla que a su vez serán modelados mediante el uso de un
software de análisis y diseño estructural.

Considerando todos los parámetros antes descritos, este trabajo tiene por objetivo analizar
el comportamiento sísmico de edificios de altura aplicando la norma ecuatoriana de la
construcción (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015) y el Eurocódigo 8 (European
Committee for Standardization, 2004) y realizar una comparación en términos de resistencia,
deriva lateral y cortante basal.

2
2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento sísmico de edificios de altura aplicando la norma ecuatoriana


de la construcción y la normativa sismorresistente europea y realizar una comparación en
términos de resistencia, deriva lateral y cortante basal.

2.2 Objetivos Específicos

• Revisar el estado actual del conocimiento sobre el análisis sísmico de edificios de


hormigón armado utilizando la norma ecuatoriana de la construcción y la normativa
sismorresistente europea.
• Estudiar las tipologías de sistemas estructurales habitualmente utilizados en edificios de
gran altura en Ecuador.
• Definir los casos de estudios a analizar en la presente investigación.
• Realizar la comparación estructural de los casos de estudios analizados con la norma
ecuatoriana de la construcción y la normativa sismorresistente europea en términos de
resistencia, deriva lateral y cortante basal.

3
3 Estado Actual del Conocimiento

3.1 Aspectos generales del Riesgo sísmico

Se entiende por riesgo sísmico a las consecuencias económicas y sociales provocadas por
la ocurrencia de un terremoto, como resultado de la falla o colapso de estructuras cuya capacidad
resistente fue excedida por las fuerzas producidas por un terremoto (Mena, 2002).

Es por ello que para para reducir el riesgo sísmico debemos entender que el riesgo
sísmico se encuentra asociado a la peligrosidad sísmica, la vulnerabilidad de las estructuras y el
costo por pérdidas sísmicas, las cuales en conjunto nos ayudan a determinar y entender el riesgo
sísmico de cada región.

3.1.1 Vulnerabilidad Sísmica

Según la Unidad de registro sísmico de la Universidad de Valencia (2015) la


vulnerabilidad sísmica es “la cuantificación del daño o grado de daño que se espera sufra una
determinada estructura o grupo de estructuras, sometida o sometidas a la acción dinámica de una
sacudida del suelo de una determinada intensidad” (párr. 5), por lo que la vulnerabilidad
dependerá de la intensidad con la que las fuerzas sísmicas afecten de manera directa o indirecta a
la estructura.

3.1.2 Peligrosidad Sísmica

La peligrosidad sísmica es la probabilidad de que ocurran fenómenos físicos por


consecuencia de un terremoto, como pueden ser el movimiento ocasionado por el mismo, así
como la licuefacción, inundaciones, deslizamientos de tierra, etc., a los que se denominarán
efectos colaterales de un terremoto. La localización y el tamaño de estos efectos colaterales
dependerán de varios factores, principalmente de las características geotécnicas y geológicas del
lugar (Mena, 2002).

Además, Benito & Jiménez (2017) mencionan que “la peligrosidad sísmica se define
como la probabilidad de excedencia de un cierto valor de la intensidad del movimiento del suelo
producido por terremotos, en un determinado emplazamiento y durante un periodo de tiempo

4
dado” (p. 2), por lo que en el análisis estructural de edificaciones se debe tomar muy en cuenta
cada uno de los parámetros y características que pueden modificar la peligrosidad sísmica.

3.1.3 Sismicidad Global

En la actualidad con los constantes avances científicos se ha podido mejorar el


conocimiento sobre del origen, evaluación del tamaño, forma de propagación y otras
características de los terremotos. Los terremotos ocurren debido a que los esfuerzos en la tierra
superan la resistencia de la roca, causando fallas de manera repentina. Estos esfuerzos pueden
actuar paralelamente a la falla moviendo las rocas unas contra otras o perpendicularmente a la
falla empujando las rocas entre ellas. Además, la resistencia de la falla está relacionada con la
magnitud de los esfuerzos y el coeficiente de fricción del material que se forma cuando se
acumula un esfuerzo de gran magnitud para sobrepasar la resistencia de la falla (Mena, 2002).

Nyffenegger (como se citó en Mena, 2002) establece que:

El terremoto empieza en un punto llamado foco o hipocentro situado en la superficie de


ruptura de la falla que se localiza por una latitud, longitud y profundidad, y una
proyección en la superficie de la tierra, llamada epicentro con coordenadas de latitud y
longitud únicamente. La ruptura progresa desde el hipocentro a lo largo de la superficie
de ruptura a una velocidad finita, hasta que se detiene. El esfuerzo acumulado se libera
completamente al alcanzar una sección más fuerte que la falla o porque se ha llegado al
final de la misma. El tiempo total del movimiento causado por un terremoto está
relacionado con la longitud del tiempo necesario para que la ruptura progrese a lo largo
de la superficie de ruptura completa. (pp. 10-11)

En el mismo orden de ideas la localización del origen de un terremoto puede ser


calculada por medio de las ondas sísmicas obtenidas en los diferentes institutos sismográficos del
mundo. Basándose en esta información se han elaborado mapas con la distribución uniforme de
los terremotos producidos en la Tierra (Mena, 2002).

La Figura 1 muestra los sismos registrados desde 1965 al 2006 alrededor de la tierra,
siendo evidente que la mayor cantidad de sismos que se han producido se encuentran en el

5
denominado cinturón de fuego del pacífico, lo cual ha permitido estudiar la teoría de la tectónica
de placas y la formación de los continentes.

Figura 1
Mapa de sismicidad global (Instituto Geográfico Nacional, 2022).

3.1.4 Sismicidad en España

En Europa, la actividad sísmica es muy dispersa. Por ejemplo, en el sur en los países
como Grecia, Turquía, Italia, España, Yugoslavia y Portugal, se han registrado una gran cantidad
de personas muertas debido a los terremotos. Históricamente han ocurrido varios terremotos
catastróficos, como fue el 1 de Noviembre de 1755, en el sudoeste de la Península Ibérica,
produciendo un oleaje fuerte, cuyo poder destructivo causó entre 50.000 y 70.000 muertos en
Lisboa y alrededores. El 25 de Diciembre de 1884, un terremoto causó la muerte de 800 personas
en Alicante y dejando a 1500 heridos, además destrucción de edificaciones. En Messina, Italia, el
28 de Diciembre de 1908 un terremoto provocó que 120.000 personas perdieran la vida además
de daños considerables en la infraestructura de la ciudad (Mena, 2002).

6
Además, según los sismos registrados en España y en base a su intensidad y el daño
ocasionado se ha determinado el mapa de peligrosidad sísmica para un periodo de retorno de 475
años como se observa en la Figura 2.

Figura 2
Mapa de la peligrosidad sísmica de España 2015 en valores de acceleración (Instituto Geográfico Nacional, 2022).

3.1.5 Sismicidad en Ecuador

3.1.5.1 Tectónica del Ecuador

Ecuador se encuentra conformado por una región continental y una parte insular
conformada por las islas Galápagos. El territorio se divide en región Costa, Sierra, Oriente y
Región Insular, siendo la región sierra en donde existen la mayor cantidad de fallas debido a los
pliegues que se originan por la geodinámica de la región. Además, n sector del territorio forma
parte de la microplaca denominada “Bloque andino”, perteneciente a la placa sudamericana. Esta
microplaca, se encuentra en interacción entre las placas de Nazca, Cocos y Caribe. El
movimiento en esta zona se ha medido de 50-60 mm/año, mientras que, para la placa continental,
el movimiento oscila entre 2 y 5 mm/año (Quinde & Angulo, 2016).

7
3.1.5.2 Peligro sísmico de Ecuador

En Ecuador se han producido terremotos de grandes magnitudes que han provocado


daños considerables a la población e infraestructura. El último terremoto considerado como
grande se registró el 16 de abril de 2016, de magnitud Mw 7.8, y afectó específicamente a la
provincia de Manabí y el sur de Esmeraldas. Estos eventos llegan a ser más catastróficos debido
a la calidad de las construcciones, ya que estas fallan en el momento del terremoto debido a su
mala calidad (Instituto Geofísico, 2020).

Además, el Instituto Geofísico Militar ha realizado un análisis probabilístico del peligro


sísmico con el fin de cuantificar las incertidumbres en el conocimiento de la ocurrencia de
eventos sísmicos, creando así un mapa de riesgo sísmico del Ecuador como se observa en la
Figura 3, este mapa indica los valores de las aceleraciones para un periodo de retorno de 475
años (Instituto Geofísico, 2020).

Figura 3
Mapa de peligro sísmico de Ecuador (Instituto Geofísico, 2020).

8
3.2 Métodos de análisis estructural

3.2.1 Análisis modal espectral

El método de análisis modal espectral es un método de diseño basado en fuerzas, también


llamado análisis dinámico, permite tomar en cuenta la contribución de los modos de vibración
superiores al fundamental en la respuesta de la estructura a la acción sísmica. Este método
emplea un análisis modal de la estructura con el fin de determinar los modos de vibración y
frecuencias naturales. Con este análisis y usando un espectro de diseño, se obtienen los efectos
tales como desplazamientos de piso, derivas laterales y esfuerzos (Zabala, 2017).

3.2.2 Análisis Estático No Lineal “Pushover”

El análisis estático pushover, es una técnica de análisis no lineal basada en el diseño por
desempeño, también llamado método de la curva de capacidad o método de capacidad. Este
análisis se realiza empleando un patrón de cargas laterales que en cada iteración se incrementa
monótonamente, es decir, se trata de un empuje lateral incremental hasta llevar a la estructura
más allá del rango elástico y posteriormente a una deformación máxima o incluso hasta el
colapso. De esta manera, se obtiene como resultado la curva de capacidad estructural que es el
gráfico de fuerza- desplazamiento (Barragán, 2019).

Figura 4
Secuencia del proceso de análisis pushover (Saavedra, 2018).

9
3.2.3 Combinación Modal

Las combinaciones modales se emplean con la finalidad de establecer la máxima


componente horizontal del sismo que será aplicada a la estructura para lo cual cada normativa
utiliza un método en concreto dependiendo de las necesidades de diseño del país en el que fue
desarrollada la normativa. Entre las combinaciones modales más utilizadas tenemos la
combinación cuadrática completa (CQC) y la raíz cuadrada de la suma de cuadrados (SRSS).

La regla de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) empleada para la


combinación modal, es la respuesta máxima de cada modo elevado al cuadrado, donde los picos
modales elevados al cuadrado se suman y la raíz cuadrada de esta suma proporciona una
estimación de la respuesta máxima total, esta regla proporciona excelentes estimaciones de
respuestas para edificaciones con frecuencias naturales muy distanciadas (Chopra, 2014).

Por otro lado, la combinación modal CQC según Chopra (2014) “es aplicable a una clase
más amplia de estructuras, puesto que supera las limitaciones de la regla SRSS” (p. 563), además
en el artículo científico (Wilson et al., 1981) (1981), menciona que el método CQC “reduce los
errores en la combinación modal en todas las muestras estudiadas” (p. 2), por ende, este método
es más exacto que el método SRSS.

3.3 Sistemas estructurales

La elección del sistema estructural más adecuado para edificios de altura depende de
varios factores como, la ubicación geográfica, las técnicas de construcción, la altura del edificio,
las dimensiones y el uso para la cual estará prevista la edificación, así como la apariencia visual
y los detalles arquitectónicos (Banks et al., 2014).

Por ende, el elegir el adecuado sistema estructural conlleva realizar un anteproyecto con
el fin de establecer todas las características que tendrá el edificio y poder encontrar la tipología
estructural más eficiente y adecuada.

Existen varios sistemas estructurales, partiendo desde el más común que es el sistema de
pórticos resistentes a momentos hasta los menos convencionales como los sistemas reforzados
con estabilizadores sísmicos. La Figura 5 muestra una clasificación de los sistemas estructurales
en función de la altura que pueden alcanzar las edificaciones.

10
Figura 5
Gráfico de los sistemas estructurales (Banks et al., 2014).

Si analizamos la Figura 5, los sistemas de pórticos alcanzan hasta alturas de 20 pisos,


pero sin embargo las dimensiones de las columnas y vigas serán muy grandes, lo cual implica
que la estructura sea robusta y costosa, por tal motivo, el emplear sistemas de reforzamiento
hacen que las secciones de vigas y columnas se reduzcan, produciendo edificaciones más ligeras.

En el mismo orden de ideas, aparecen los sistemas estructurales con muros de corte o
muros pantalla que logran que las edificaciones alcancen hasta 40 pisos, seguido de los sistemas
de muros de corte combinados con sistemas aporticados que alcanzan alturas de hasta 50 pisos,
para que las estructuras puedan llegar a una altura de 60 pisos el autor propone emplear sistemas
de núcleo de hormigón, mientras que para los 70 pisos en adelante se deben emplear
amortiguadores sísmicos u otros tipos de rigidización de estructuras.

3.3.1 Sistemas Aporticados


Se trata de un sistema estructural simple, en el que las columnas y vigas se encuentran
conectadas rígidamente para formar pórticos resistentes a momento en dos direcciones
ortogonales que resisten cargas gravitatorias y laterales.
Cada pórtico resiste un porcentaje de carga lateral, determinada sobre la base de su
rigidez relativa comparada con la suma de las rigideces de los pórticos. Para poder aumentar el

11
número de pisos, existe un aumento directo asociado con las dimensiones de los elementos del
pórtico con el fin de satisfacer los límites de deflexión y desplazamiento lateral (Banks et al.,
2014).

3.3.2 Sistemas de Muro de Corte

“Este sistema consta de muros de corte que son diseñados con el fin de resistir las fuerzas
laterales en dos direcciones ortogonales” (Banks et al., 2014). Además, estos sistemas de muros
de corte ayudan a que las dimensiones iniciales de vigas y columnas reduzcan
significativamente, teniendo así una estructura más ligera y por ende más económica.

Los muros de corte al ser ubicados de manera uniforme en toda el área en planta del
edificio logrando un nivel de simetría en las dimensiones y posiciones de los muros a lo largo del
plano se logrará mitigar la torsión del edificio (Banks et al., 2014).

En el mismo orden de ideas, el sistema de muros pantallas o muros de corte es uno de los
más económicos y eficientes para edificios de oficinas y viviendas que superan las 20 plantas en
cuanto a resistencia frente a cargas laterales debido a su gran inercia (López, 2016).

3.3.3 Sistema de Núcleo Rígidos


Este es un caso especial de estructuras rigidizados con muros de pantalla. En este caso,
los muros se convierten en vigas cajón de gran rigidez resistentes a flexión y torsión, que aportan
la necesaria estabilidad lateral al edificio. La principal ventaja de los núcleos es que, como
estructuras espaciales, pueden soportar todos los movimientos horizontales y verticales en todas
las direcciones. Mediante el uso de un núcleo interno, se garantiza la utilización óptima del
material independientemente de las direcciones de movimiento (López, 2016).

Además, los muros de corte o muros de pantalla generalmente se disponen cerca del
centro de la estructura para albergar ascensores, escaleras de incendios y otros servicios del
edificio, proporcionando así una columna estructural rígida para resistir cargas horizontales en
dos direcciones se denomina "sistema de núcleo", con el núcleo diseñado para actuar como un
voladizo vertical con rigidez lateral, torsional y de flexión suficiente para resistir las
combinaciones de servicio y condiciones finales más desfavorables (Banks et al., 2014).

12
3.3.4 Sistema tubular
Para una estructura tubular, se supone que la estructura de la fachada responde a la carga
horizontal como una viga cajón hueca cerrada que se proyecta desde el suelo, resistiendo fuerzas
de corte, compresión y flexión. Dado que las paredes exteriores soportan toda o la mayor parte
de la carga del viento, se pueden omitir los soportes diagonales y los arriostramientos. El uso del
tubo como estructura resistente a la influencia de cargas horizontales libera al interior del edificio
de las demandas del viento, y su diseño está determinado únicamente por las cargas gravitatorias
(Banks et al., 2014)

3.4 Tipologías estructurales en edificios de altura en Ecuador

En Ecuador, al ser un país que se encuentra en constante expansión, a diario se


construyen nuevas edificaciones de altura destinadas para diferentes usos. En general estas
edificaciones de altura se construyen en las ciudades con mayor población en el país destacando
entre ellas la capital del ecuador Quito y una ciudad de la costa ecuatoriana Guayaquil como se
observa en la Figura 6.

Figura 6
Edificios más altos del Ecuador (El Universo, 2020).

13
Cada uno de los edificios más altos del Ecuador han sido construidos con tipologías
estructurales diferentes, destacando entre ellas el uso de muros de corte o muros de pantalla en la
configuración típica de la planta arquitectónica.

En el mismo orden de ideas, el edificio The Point además de tener una altura de 137 m y
37 plantas, presenta una rotación de la planta en cada piso lo cual implica que la configuración
estructural sea adecuada por ende como se observa en la Figura 7 se ha empleado el uso de
muros de pantalla ubicados en el centro de la estructura formando un núcleo de hormigón que
encierra a las escaleras y ascensores.

Figura 7
Planta baja del edificio The Point (Wiese, 2014).

Por otro lado el edificio IQON construido en la ciudad de Quito presenta una
configuración estructural combinando el sistema de muros de pantalla, núcleo de hormigón y
pórticos resistentes a momentos ya que por su diseño arquitectónico presenta un gran riesgo de
sufrir efectos de torsión por lo que contrarrestar este efecto demanda un gran reto para la
ingeniería estructural, es así que para la construcción de este edificio se ha optado por utilizar la
configuración estructural que muestra la Figura 8.

14
Figura 8
Planta arquitectónica edificio IQON (Properati, 2022).

Finalmente, en la Figura 9 se observa el sistema estructural empleado para la


construcción del edificio Grand Diamond Beach con 32 plantas y 126 metros de altura, siendo el
sistema más predominante el uso de muros de corte distribuidos en toda la planta arquitectónica,
ya que al ser una edificación destinada para uso residencial el uso de los muros facilita la
distribución de los ambientes y optimiza las áreas internas de la edificación.

Figura 9
Planta arquitectónica del edificio Grand Diamond Beach (VIP Constructora S.A., 2018).

Como se describió anteriormente, en Ecuador los muros de pantalla, núcleos de hormigón


y pórticos resistentes a momentos son las tipologías estructurales más utilizadas para la
construcción de edificios de altura en las diferentes ciudades del país.

15
4 Metodología

La investigación emplea un enfoque cuantitativo, debido a la cuantificación comparativa


de los resultados de varios parámetros estructurales obtenidos mediante el diseño estructural
sismorresistente de los dos casos de estudio planteados, utilizando la norma ecuatoriana de la
construcción (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015) y el Eurocódigo 8 (European
Committee for Standardization, 2004).

Además, se emplea la investigación descriptiva ya que, mediante un análisis de las


tipologías típicas de edificios de altura en Ecuador, fueron definidos los casos de estudio
utilizados como objeto de análisis comparativo para el desarrollo de la presente investigación,
además de las propiedades de los materiales a emplear.

La investigación inicia con la definición de los dos casos de estudio que serán analizados,
por lo que, al revisar las tipologías más comunes empeladas en edificios de altura en Ecuador, se
define un caso de estudio con sistema de reforzamiento utilizando muros pantalla para un
edificio de 20 pisos y otro caso de estudio empleando sistema de núcleo de hormigón para un
edificio de 40 pisos.

Una vez definidos los casos de estudio se procede a estudiar las normativas que serán
empleadas para el análisis estructural sismorresistente, con lo cual se definen los parámetros
necesarios para posteriormente pasar a la modelación estructural con la ayuda del software
ETABS.

Con los datos obtenidos de las normativas se realiza la modelación de cada estructura, en
donde se empleará cada una de las recomendaciones y parámetros establecidos tanto en la norma
ecuatoriana de la construcción, como en el Eurocódigo 8(European Committee for
Standardization, 2004).

Finalmente, de las modelaciones estructurales se obtienen los resultados de deriva de


piso, cortante basal, modos de vibración y resistencia de las secciones para cada estructura
planteada como caso de estudio y se establecen comparaciones desde el punto de vista de las
normativas propuestas.

16
4.1 Método General

Se utilizó cómo método general el método inductivo, ya que se realizó el análisis


estructural sismorresistente de los dos casos de estudio aplicando la NEC15 (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015) y el Eurocódigo 8 (European Committee for
Standardization, 2004), para obtener los resultados de varios parámetros estructural con los
cuales posteriormente se establecen comparaciones entre normativas.

4.2 Método Específico

Como método específico se utilizó el método experimental y comparativo. A través del uso
del software para el análisis estructural. Se llevó a cabo el diseño sismorresistente de los dos
casos de estudio con la finalidad de establecer comparaciones de diseño utilizando la norma
ecuatoriana de la construcción (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015) y el
Eurocódigo 8 (European Committee for Standardization, 2004).

17
5 Casos de estudio y Bases de Cálculo

5.1 Casos de Estudio

El proyecto comprende el análisis sísmico de dos edificios de 20 y 40 pisos, los cuales se


encuentran rigidizados con sistema de pantallas y con sistema de núcleo de hormigón
respectivamente. Las dos edificaciones serán destinadas para el uso residencial y estarán
ubicadas en la ciudad de Riobamba-Ecuador. Las estructuras mantienen alturas constantes entre
pisos.

5.1.1 Caso de Estudio 1


Para el primer estudio se realizará el análisis del edificio de 20 plantas de diseño del
investigador, el cual presenta un sistema dual de pórticos resistentes a momentos rigidizado con
sistema de muros de pantalla, cuya una configuración en planta y en elevación se observa en las
Figuras 10 y 11.

Figura 10
Planta arquitectónica típica del caso de estudio 1

El análisis de la edificación se realizará con un sistema de Pórticos de Hormigón Armado


Resistente a Momentos con Muros de Corte o muros pantalla. Además, se empleará una losa
nervada alivianada en dos direcciones, en la Figura 10 se observa la configuración de las

18
columnas y la ubicación de los muros de pantalla. La altura de entrepiso considerada para todo el
edificio es de 3.42 m y la cubierta del último piso es inaccesible.

Figura 11
Vista en elevación de la fachada principal del caso de estudio 1

5.1.2 Caso de Estudio 2


Para el segundo estudio se realizará el análisis del edificio de 40 plantas rigidizado con
sistema de núcleo de hormigón, cuya configuración en planta y en elevación se observa en las
Figuras 12 y 13, el mismo que es un diseño propio del investigador.

Figura 12
Planta arquitectónica típica del caso de estudio 2

19
El análisis de la edificación se realizará con un sistema de Pórticos de Hormigón Armado
Resistente a Momentos con sistema de núcleo de hormigón. Además, se empleará una losa
nervada alivianada en dos direcciones, en la Figura 12 se observa la configuración de las
columnas y la ubicación de los muros de pantalla que conforman el núcleo. La altura de
entrepiso considerada para todo el edificio es de 3.80 m y la cubierta del último piso es
inaccesible.

Figura 13
Vista en elevación de la fachada principal del caso de estudio 2.

20
5.2 Bases para el Análisis Estructural

5.2.1 Características de los materiales


Para el análisis estructural mediante las dos normativas propuestas, se emplearán
materiales con iguales características, quienes a su vez estarán definidos en función de la
Normativa Ecuatoriana de la Construcción.

5.2.1.1 Hormigón Estructural


La Norma Ecuatoriana de la Construcción en el código de Hormigón Armado establece,
que la resistencia a la compresión del hormigón mínimo debe ser de f’c=21 MPa a los 28 días y
que el módulo de Elasticidad del concreto debe ser calculado con E=4.7 ∗ √𝑓′𝑐 (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015).

Para el análisis estructural de los dos casos de estudio se optó por utilizar una resistencia
a la compresión de 40 MPa para vigas, columnas y muros, mientras que para losas se utilizará un
hormigón de 25 MPa. Las propiedades mecánicas del hormigón armado se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1
Propiedades del hormigón armado

Propiedad Valor
Resistencia a la compresión (vigas, columnas, muros) f'c1 = 40 MPa
Módulo de Elasticidad (vigas, columnas, muros) E1 = 29725 MPa
Módulo de Corte (vigas, columnas, muros) G1 = 12385.417 MPa
Resistencia a la compresión (Losas) f'c2 = 25 MPa
Módulo de Elasticidad (Losas) E2 = 23500 MPa
Módulo de Corte (Losas) G2 = 9791.667 MPa
Coeficiente de Poisson µ = 0.2
Peso Específico (Hormigón armado) γ=2400 kg/m3
Nota: Tomado de (MIDUVI, 2015)

5.2.1.2 Acero de Refuerzo


El acero de refuerzo que será empleado para el análisis estructural de los casos de estudio
estará definido en función de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, cuyas características se
muestran en la Tabla 2.

21
Tabla 2

Propiedades del acero de refuerzo (MIDUVI, 2015).

Propiedad Valor
Esfuerzo de Fluencia fy = 420 MPa
Módulo de Elasticidad Es = 200000 MPa
Resistencia a la Tracción fu = 550 MPa

5.2.2 Prediseño de elementos estructurales y cuantificación de cargas


Para el prediseño de los elementos se tomarán en cuenta las recomendaciones del
instituto americano del concreto (American Concrete Institute [ACI], 2019), la cual establece
varios parámetros para el cálculo de las dimensiones mínimas en losas, columnas, vigas y muros.

5.2.2.1 Prediseño de Losa


La norma ACI (2019) para losas en dos direcciones establece que “para losas no
preesforzadas con vigas entre apoyos en todos los lados, el espesor de la losa h debe cumplir con
los límites establecidos” (p. 105) , por ende, el espesor mínimo será calculado con la ecuación 1.

𝑓𝑦
𝑙𝑛(0.8+ )
ℎ= 1400 (1)
36+9𝛽

Dónde:

ln Luz libre en la dirección larga, medida cara a cara de las vigas

fy esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo

β relación entre la luz libre en la dirección larga y la luz libre en la dirección corta de la
losa
Aplicando la ecuación 1 se tiene que la altura mínima debe ser h=140 mm para el caso de
estudio 1 y h=124 mm para el caso de estudio2, posteriormente se procede a calcular las
dimensiones para una losa nervada bidireccional alivianada con bloques o casetones como se
muestra en la Figura 14.

22
Figura 14
Vista en corte de 1 metro de losa bidireccional alivianada

Aplicando el criterio de igualación de inercias entre una loza maciza y una losa
alivianada, se obtiene una altura de losa alivianada de 25 cm para los dos casos de estudio. Los
resultados de los cálculos se muestran en el Anejo 1.

5.2.2.2 Cargas de diseño


En el análisis estructural de los dos casos de estudios se aplicarán cargas estáticas y
dinámicas, para lo cual dentro de las cargas estáticas se incluyen las cargas muertas y las cargas
vivas o sobrecarga de uso. El cálculo de las cargas muertas que serán aplicadas en la losa de los
casos de estudios a analizar depende de los materiales con los que estará construido el sistema de
losa propuesto, mientras que la carga viva o sobrecarga de uso dependerá del uso al que se
destine la edificación, las cuales estarán en función de la norma ecuatoriana de la construcción en
el código NEC-SE-CG (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015).

5.2.2.2.1 Carga Muerta


Las cargas muertas (CM) o permanentes están constituidas en función del peso de los
elementos que actúan en permanencia sobre la estructura tales como: paredes, muros,
recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas y todo lo que se encuentre
directamente integrado a la estructura (MIDUVI, 2015).

Los pesos de los materiales para el cálculo de la carga muerta se encuentran en la tabla 8
de la norma ecuatoriana de la construcción del capítulo cargas no sísmicas (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015), sin embargo, en caso de no existir la información de
ciertos materiales, a efectos de cálculo se pueden consultar los pesos de los materiales en
catálogos de proveedores nacionales. Los pesos de cada material y el cálculo de la carga muerta
de cada caso de estudio se detallan en la Tabla 3 y 4.

23
Tabla 3
Cálculo de la carga muerta para el caso de estudio 1 y 2

CASO DE ESTUDIO 1
Elemento Dimensión (m)
Espesor de Losa 0.25
Altura del bloque 0.2
Ancho del bloque 0.2
Longitud del bloque 0.4
Espesor Loseta 0.05
Base del nervio 0.1
Peso
Peso específico Volumen
Elemento Total
(kN/m3) (m3)
(kN/m2)
Nervios 24 0.072 1.728
Bloques 8.5 0.128 1.088
Loseta 24 0.05 1.2
Recubrimiento Sup. 20 0.02 0.4
Cielorraso 0.2 1 0.2
Porcelanato 0.22 1 0.22
Instalaciones 0.1 1 0.1
Paredes Bloque 8.5 0.24 2.0
Carga Muerta uso residencial (kN/m2) 6.976
Carga Muerta uso cubierta inaccesible (kN/m2) 4.516

5.2.2.2.2 Carga Viva


La carga viva (CV) o sobrecarga de uso que se empleará para el análisis depende del uso
al que va a estar destinada la edificación y está conformada por el peso de las personas, equipos,
muebles y accesorios temporales que pueden variar con el tiempo (MIDUVI, 2015).

Para el análisis estructural los dos edificios propuestos como casos de estudio serán
destinados para el uso residencial con cubiertas inaccesibles por lo que las cargas vivas serán
determinadas en función de la tabla 9 de la norma ecuatoriana de la construcción en el capítulo
cargas no sísmicas(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015). Los valores de cargas a
considerar se muestran en la Tabla 4.

24
Tabla 4
Carga viva o sobrecarga de uso (MIDUVI, 2015).

Ocupación o Uso Carga uniforme (kN/m2)


Cubiertas Planas 0.7
Escaleras 4.8
Residencias Multifamiliares 2

Además, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015) sugiere que “en la región
andina y sus estribaciones, desde una cota de 1000 m sobre el nivel del mar, no se permite la
reducción de carga viva en cubiertas para prevenir caídas de granizo o ceniza” (p. 27), por lo
tanto, al estar la ciudad de Riobamba situada en la región sierra a 2700 m.s.n.m. no se reducirá la
carga viva en las cubiertas.

5.2.2.3 Prediseño de columnas


Para el prediseño de las columnas se utilizarán las recomendaciones del capítulo 18 del
Instituto Americano de Concreto, ACI (2019) especifica que:

(a) La dimensión menor de la sección transversal, medida en una línea recta que pasa a
través del centroide geométrico, debe ser al menos 300 mm.

(b) La relación entre la dimensión menor de la sección transversal y la dimensión


perpendicular debe ser al menos 0.4 (American Concrete Institute, 2019, p. 316).

Además, la norma ACI (2019), en el apartado 22.4.2.2 plantea la ecuación para calcular
la resistencia axial máxima la misma que se empleará para hallar las dimensiones mínimas de las
columnas de cada caso de estudio (American Concrete Institute, 2019).

𝑃0 = 0.85 ∗ 𝑓′ 𝑐 ∗ (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝑓𝑦𝐴𝑠𝑡 (2)

Dónde:

f'c Es la resistencia a compresión del hormigón


fy Es el límite de fluencia del acero no estructural

Ag Es el área gruesa de la columna


Ast Es el área total del refuerzo longitudinal no preesforzado

25
Las cargas muertas para el prediseño serán las calculadas en las Tablas 3 y 4, con la
diferencia que se realizará una mayoración del 30% correspondiente al peso que aportan las
vigas, por ende, para el caso de estudio 1 se utilizará una carga muerta de 9.07 kN/m2 para los
pisos de uso residencial y 5.87 kN/m2 para la cubierta inaccesible; mientras que para el caso de
estudio 2 se empleará una carga muerta de 8.15 kN/m2 para uso residencial y 4.96 kN/m2 para la
cubierta inaccesible.

Adicionalmente, se utilizará la ecuación de mayoración de cargas recomendada por el


ACI (2019) del capítulo 5 Tabla 5.3.1.

U = 1.2D + 1.6L (3)

Aplicando las ecuaciones antes mencionadas se procede a realizar el cálculo de las


dimensiones mínimas que deben tener las columnas para cada caso de estudio, presentando los
resultados en la Tabla 5.

Tabla 5
Resultados del prediseño de columnas

CASO DE ESTUDIO 1
A
1.2*CM 1.6*CV Área b h
Columna Coop. Pisos Pisos P (kN)
(kN/m2) (kN/m2) (mm2) (mm) (mm)
(m2)
10.88 19 3.2 19
C3 26.35 7265.58 359860.34 600 600
7.04 1 1.12 1
CASO DE ESTUDIO 2
A
1.2*CM 1.6*CV Área b h
Columna Coop. Pisos Pisos P (kN)
(kN/m2) (kN/m2) (mm2) (mm) (mm)
(m2)
10.88 39 3.2 39
B2 28.6 15941.21 789559.45 900 900
7.04 1 1.12 1

Finalmente se optará por utilizar columnas cuadradas de 600x600 mm para el caso de


estudio 1 y columnas cuadradas de 900x900 mm para el caso de estudio 2.

5.2.2.4 Prediseño de vigas


Las vigas son elementos que principalmente se encuentran sometidos a cargas
distribuidas o puntuales, las cuales provocan que la viga falle por flexión, corte o torsión
dependiendo de la forma en que se apliquen estas, por tanto, el diseño de una viga depende de la

26
longitud entre sus apoyos y la carga que soporta. El ACI (2019) en el capítulo 9 expresa que
“para las vigas no preesforzadas que no soporten ni estén ligadas a particiones u otro tipo de
elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes, la altura total de la viga, h, no
debe ser menor que los límites en la Tabla 9.3.1.1” (American Concrete Institute, 2019, p. 134),
por ende para el prediseño de las vigas de los dos casos de estudio se empleará las
recomendaciones establecidas.

Además, el ACI recomienda que la luz libre no debe ser menor que 4 veces su altura y
que el ancho debe ser al menos el menor entre 0.3h y 250mm (American Concrete Institute,
2019).

Con dichas recomendaciones la altura mínima para el caso de vigas simplemente


apoyadas será calculada con l/16 y en el caso de vigas con ambos extremos continuos con l/21.
Los resultados del prediseño de las vigas para los dos casos de estudio se muestran en la Tabla 6.

Tabla 6
Resultados del prediseño de vigas

Caso Eje Luz (mm) l/16 (mm) l/21 (mm) h (mm) b (mm)
X 6300 393.75 300 450 300
Caso de estudio 1
Y 5150 321.88 245.23 400 300
X 5600 350 266.67 400 300
Caso de estudio 2
Y 6000 375 285.71 450 300

Una vez realizado el prediseño de las vigas, para el caso de estudio 1 se asignará una
dimensión inicial de viga en la dirección x de 30x45 cm y en la dirección y de 30x40 cm,
mientras que para el caso de estudio 2 las dimensiones de las vigas en la dirección x será de
30x40 cm y en la dirección y de 30x45 cm.

5.2.2.5 Prediseño de muros pantalla


El prediseño de los muros se realizará en función de la recomendación del ACI, la cual
menciona que “el espesor del muro debe cumplir con la Tabla 11.3.1.1. Se permiten muros más
delgados cuando el análisis estructural demuestre que el muro posee resistencia y estabilidad
adecuadas” (American Concrete Institute, 2019, p. 170), por lo que siguiendo estas
recomendaciones se obtienen los resultados detallados en la Tabla 8.

27
Tabla 7
Resultados del prediseño de muros pantalla

Caso Longitud (mm) l/25 (mm) Espesor (mm)


4100 164 20
Caso de estudio 1
4600 184 20
4600 184 20
Caso de estudio 2
8800 352 40

5.2.3 Combinaciones de cargas


5.2.3.1 Según Eurocódigo

La instrucción de Hormigón Estructural establece diferentes combinaciones de acciones,


las cuales consisten en un conjunto de acciones compatibles que estarán actuando
simultáneamente para una comprobación determinada, además cada combinación estará formada
por acciones permanentes, variables y acciones concomitantes (Ministerio de Fomento, 2010).

La EHE-08 define las siguientes combinaciones de acciones para el estado límite último
(ELU) para diferentes situaciones:

a) Situaciones persistentes o transitorias


∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗ ,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + 𝛾𝑄,1 𝑄𝑘,1 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓0,𝑖 𝑄𝑘,𝑖 (4)
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1

b) Situaciones accidentales


∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + 𝛾𝐴 𝐴𝑘 + 𝛾𝑄,1 𝜓1,1 𝑄𝑘,1 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓2,𝑖 𝑄𝑘,𝑖 (5)
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1

c) Situaciones Sísmicas

∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + 𝛾𝐴 𝐴𝐸,𝑘 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓2,𝑖 𝑄𝑘,𝑖 (6)
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1

Para el estado límite último (ELS), la instrucción de hormigón estructural en su capítulo 3


define las siguientes combinaciones de acciones.

28
a) Combinación poco probable


∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + 𝛾𝑄,1 𝑄𝑘,1 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓0,𝑖 𝑄𝑘,𝑖 (7)
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1

b) Combinación frecuente


∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + 𝛾𝑄,1 𝜓1,1 𝑄𝑘,1 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓2,𝑖 𝑄𝑘,𝑖
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1
(8)

c) Combinación cuasipermanente


∑ 𝛾𝐺,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ 𝛾𝐺 ∗ ,𝑗 𝐺𝑘,𝑗 + 𝛾𝑃 𝑃𝑘 + ∑ 𝛾𝑄,𝑖 𝜓2,𝑖 𝑄𝑘,𝑖 (9)
𝑗≥1 𝑗≥1 𝑖≥1

Dónde:

𝐴𝐸𝑘 Valor característico de la acción sísmica

𝐺𝑘 Valor característico de la acción permanente

𝑃𝑘 Valor característico de la acción de pretensado

𝑄𝑘 Valor característico de una sola acción variable

𝑄𝑘,1 Valor característico de la acción variable principal

𝛾𝐺 Factor parcial para acciones permanentes

𝛾𝑄 Factor parcial para acciones variables

Además, en el anejo 1 del Eurocódigo EN 1990:2002 (British Standards Institution, 2006)


se establece los coeficientes de simultaneidad que se deben considerar según la categoría de la
edificación, por ende, al ser las dos edificaciones destinadas para uso residencial los coeficientes
se describen en la Tabla 8.

Tabla 8
Coeficientes de simultaneidad (British Standards Institution, 2006).

Acción 𝝍𝟎 𝝍𝟏 𝝍𝟐
Categoría A: áreas residenciales 0.7 0.5 0.3
Categoría H: techos 0 0 0

29
Con relación a lo antes mencionado también es importante citar los coeficientes parciales
de seguridad definidos por la instrucción de hormigón estructural (2010) los cuales se muestran
en la Tabla 9.

Tabla 9
Coeficientes parciales de seguridad (Ministerio de Fomento, 2010).

Situación persistente Situación accidental


Tipo de Acción
Efecto favorable Efecto desfavorable Efecto favorable Efecto desfavorable
Permanente 𝛾𝐺 = 1 𝛾𝐺 = 1.35 𝛾𝐺 = 1 𝛾𝐺 = 1
Variable 𝛾𝑄 = 0 𝛾𝑄 = 1.50 𝛾𝑄 = 1 𝛾𝑄 = 1
Accidental - - 𝛾𝐴 = 1 𝛾𝐴 = 1

Con fundamento en lo anterior, empleando las combinaciones de diseño para ELS y ELU,
para los dos casos de estudio se tienen las siguientes combinaciones de acciones para el diseño
estructural empleando el Eurocódigo.

Combinaciones para Estado Límite Último

𝐸𝐿𝑈1 = 1 ∗ 𝐺

𝐸𝐿𝑈2 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1.5𝑄

𝐸𝐿𝑈3 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1.5 ∗ 𝜓0 ∗ 𝑄

𝐸𝐿𝑈4 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1𝑆𝑋 + 0.3𝑆𝑌 + 1.5 ∗ 𝜓2 ∗ 𝑄

𝐸𝐿𝑈5 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1𝑆𝑌 + 0.3𝑆𝑋 + 1.5 ∗ 𝜓2 ∗ 𝑄

𝐸𝐿𝑈6 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1𝐷𝑋 + 0.3𝐷𝑌 + 1.5 ∗ 𝜓2 ∗ 𝑄

𝐸𝐿𝑈7 = 1.35 ∗ 𝐺 + 1𝐷𝑌 + 0.3𝐷𝑋 + 1.5 ∗ 𝜓2 ∗ 𝑄

Combinaciones para Estado Límite de Servicio

𝐸𝐿𝑆1 = 1 ∗ 𝐺 + 1 ∗ 𝑄

Combinación poco probable

𝐸𝐿𝑆𝑝𝑝 = 1 ∗ 𝐺 + 1 ∗ 𝜓0 ∗ 𝑄

Combinación frecuente
30
𝐸𝐿𝑆𝑓 = 1 ∗ 𝐺 + 1 ∗ 𝜓1 ∗ 𝑄

Combinación cuasipermanente

𝐸𝐿𝑆𝑞𝑝 = 1 ∗ 𝐺 + 1 ∗ 𝜓2 ∗ 𝑄

Dónde:

𝐺 Valor de la acción permanente

Q Valor una sola acción variable

𝛾0 Factor parcial para acciones variables

𝛾1 Factor parcial para acciones frecuentes

𝛾2 Factor parcial para acciones cuasipermanente

SX Valor de la acción sísmica para la dirección X según el método estático


SY Valor de la acción sísmica para la dirección Y según el método estático

DX Valor de la acción sísmica para la dirección X según el método dinámico


DY Valor de la acción sísmica para la dirección Y según el método dinámico

5.2.3.2 Según Norma Ecuatoriana de la Construcción

El capítulo 3 de la norma ecuatoriana de la construcción (NEC, 2015), plantea las


combinaciones de cargas que se deben considerar para el diseño estructural, por lo que se
utilizaran las ecuaciones establecidas a continuación para el diseño de los dos casos de estudios
empleando la norma ecuatoriana de la construcción.

𝐶𝑜𝑚𝑏1 = 1.4𝐷 ( 10 )

𝐶𝑜𝑚𝑏2 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 ( 11 )

𝐶𝑜𝑚𝑏3 = 1.2𝐷 + 𝐿 + 𝑆𝑋 ( 12 )

𝐶𝑜𝑚𝑏4 = 1.2𝐷 + 𝐿 + 𝑆𝑌 ( 13 )

𝐶𝑜𝑚𝑏5 = 1.2𝐷 + 𝐿 + 𝐷𝑋 ( 14 )

𝐶𝑜𝑚𝑏6 = 1.2𝐷 + 𝐿 + 𝐷𝑌 ( 15 )

𝐶𝑜𝑚𝑏7 = 0.9𝐷 + 𝑆𝑋 ( 16 )

31
𝐶𝑜𝑚𝑏8 = 0.9𝐷 + 𝑆𝑌 ( 17 )

𝐶𝑜𝑚𝑏9 = 0.9𝐷 + 𝐷𝑋 ( 18 )

𝐶𝑜𝑚𝑏10 = 0.9𝐷 + 𝐷𝑌 ( 19 )

Adicionalmente, para cuestiones de diseño por servicio se considera la combinación de


carga que incluye la sumatoria de la carga viva (L) y la carga muerta (D) actuante.

𝐶𝑜𝑚𝑏11 = 𝐷 + 𝐿 ( 20 )

Dónde:

𝐷 Valor de la acción permanente (carga muerta)


L Valor una sola acción variable (carga viva)

SX Valor de la acción sísmica para la dirección X según el método estático


SY Valor de la acción sísmica para la dirección Y según el método estático
DX Valor de la acción sísmica para la dirección X según el método dinámico

DY Valor de la acción sísmica para la dirección Y según el método dinámico

5.2.4 Condiciones del Suelo


La norma ecuatoriana de la construcción (NEC-SE-DS) define seis tipos de perfiles de
suelos tipificados como A, B, C, D, E y F, cada uno clasificado en “función de la velocidad de
onda cortante promedio del suelo que sobre yace al semi espacio” (Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, 2015, p. 20), número del ensayo SPT y resistencia al corte no drenado (Su),
mientras que el Eurocódigo 8 clasifica al suelo como A, B, C, D, E, S1 y S2, los cuales están en
función de parámetros iguales a los de la NEC tales como, de la velocidad media de onda de
corte (Vs,30), el ensayo de NSPT y la resistencia al corte sin drenaje del suelo (C u).

Para el análisis de los dos estudios de caso se empleará un tipo de suelo D según la norma
ecuatoriana de la construcción ya que ambas edificaciones estarán situadas en la ciudad de
Riobamba de Ecuador, mientras que el tipo de suelo que posee iguales características según el
Eurocódigo es el tipo C, al tener un valor de velocidad media de onda de corte 360m/s > Vs ≥180
m/s, un número de SPT 50 > Vs ≥ 15 y una resistencia al corte 100kPa > Cu ≥ 50 kPa.

32
5.2.5 Espectro de diseño
El espectro de considerado para el diseño tiene una probabilidad de excedencia en 50
años con un periodo de retorno de 475 años que son obtenidos a partir de las aceleraciones
espectrales proporcionadas por las curvas de peligro sísmico y se encuentran normalizados para
la máxima aceleración en el terreno (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015).

5.2.5.1 Según Eurocódigo 8


El Eurocódigo 8 define varias expresiones para hallar las componentes horizontales de la
acción sísmica las cuales se encuentran en función del tipo de suelo, la ubicación de la estructura
y el factor de reducción de respuesta sísmica q.

2 𝑇 2.5 2
0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐵 : 𝑆𝑑 (T) = 𝑎𝑔 ∗ S ∗ [ + ∗( − )] ( 21 )
3 𝑇𝑑 𝑞 3

2.5
𝑇𝐵 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐶 : 𝑆𝑑 (T) = 𝑎𝑔 ∗ 𝑆 ∗ ( 22 )
𝑞
2.5 𝑇
𝑎𝑔 ∗ S ∗ ∗ [ 𝐶]
𝑇𝐶 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝐷 : 𝑆𝑑 (T) = { q 𝑇
≥ 𝛽 ∗ 𝑎𝑔 ( 23 )

2.5 𝑇𝐶 ∗𝑇𝐷
𝑎𝑔 ∗ S ∗ ∗[ ]
𝑇𝐷 ≤ 𝑇: 𝑆𝑑 (T) = { q 𝑇2
≥ 𝛽 ∗ 𝑎𝑔 ( 24 )

Dónde:

𝑎𝑔 aceleración del terreno de diseño en un terreno tipo A

S factor de suelo
T periodo de vibración

𝑇𝐵 límite inferior del período

𝑇𝐶 límite superior del período

𝑇𝐷 valor que define el comienzo del rango de respuesta de desplazamiento constante del
espectro

Además, el tipo de espectro a emplear para la construcción del espectro de diseño será el
tipo 1 ya que como define el comité europeo de normalización (2004) “Si los terremotos que más
contribuyen al peligro sísmico definido para el sitio con el propósito de evaluar el peligro

33
probabilístico tienen una magnitud de onda superficial, Ms, no mayor que 5,5, se recomienda
adoptar el espectro Tipo 2” (p. 38). Por ende, los valores a emplear se detallan en la Tabla 10.

Tabla 10
Valores de los parámetros para el espectro tipo 1 (European Committee for Standardization, 2004).

Ground Type S TB(S) TC(S) TD(S)

A 1 0.15 0.4 2.0

B 1.2 0.15 0.5 2.0

C 1.15 0.20 0.6 2.0

D 1.35 0.20 0.8 2.0

E 1.4 0.15 0.5 2.0

También se define el valor del factor de comportamiento para acciones sísmicas


horizontales q, por lo que el comité europeo de normalización (2004) define la siguiente
ecuación para sistemas de alta ductilidad con muros pantalla no acoplados.

q = 𝑞𝑜 ∗ 𝑘𝑤 ( 25 )

Dónde

𝑞𝑜 es el valor básico del factor de comportamiento

𝑘𝑤 es el factor que refleja el modo de falla predominante en los sistemas estructurales con
paredes.

Debido a que los dos casos de estudios comprenden el uso de muros de pantallas no
acopladas para edificios de ductilidad alta, el factor 𝑞𝑜 está definido en función de la Tabla 5.1
del Eurocódigo 8, siendo 𝑞𝑜 = 4.0𝛼𝑢 /𝛼1, en donde 𝛼𝑢 /𝛼1 será igual a 1.1 debido a que existe
una irregularidad en planta dando como resultado 𝑞𝑜 = 4.4.

El factor que refleja el modo de falla 𝑘𝑤 se encuentra definido en la subcláusula 11P del
Eurocódigo 8 obteniendo como resultado un factor de 0.7. Finalmente, el valor de q para el
diseño del espectro será de q= 3.2.

34
Con todos los parámetros antes mencionados se procede a encontrar los valores para
definir el espectro de diseño, obteniendo como resultado el espectro que muestra la Figura 15.

Figura 15
Espectro de diseño según Eurocódigo 8

5.2.5.2 Según Norma Ecuatoriana de la Construcción


Para el diseño sísmico la norma ecuatoriana de la construcción ha zonificado el país en
función de la aceleración en roca como se muestra en la Figura 16, en donde se puede establecer
la ubicación de la estructura y determinar el valor del factor de zona sísmica z.

Figura 16
Zonas sísmicas para propósitos de diseño en Ecuador (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

35
En función de la imagen, se define un valor de z de 0.4 ya que el edificio estará ubicado
en la ciudad de Riobamba correspondiente a un peligro sísmico alto.

Además, el espectro elástico de aceleraciones Sa, se encuentra expresado como fracción


de la aceleración de la gravedad, para el nivel de sismo de diseño y está en función del factor de
zona sísmica z, el tipo de suelo y los factores de amplificación del suelo Fa, Fd y Fs, por lo cual
la norma ecuatoriana de la construcción propone la Figura 17 para la determinación del espectro
elástico.

Figura 17
Espectro elástico de aceleraciones (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

En base a las ecuaciones presentadas en la Figura 8, se procede a calcular el espectro de


diseño para lo cual cada una de las ecuaciones estará afectada con el valor de reducción de
respuesta sísmica R, el cual se encuentra definido en el apartado 6.3.4 tabla 15 de la NEC15 y
para los dos casos de estudio se empleará un valor de R=8 debido a que se trata de una tipología
de “pórticos especiales sismo resistentes, de hormigón armado con vigas banda, con muros
estructurales de hormigón armado o con diagonales rigidizadoras” (Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, 2015c, p. 65).

Finalmente se obtienen los datos de los factores empleados para la construcción del
espectro de diseño inelástico de aceleraciones mostrado en la Tabla 11 y el espectro de inelástico
según la norma ecuatoriana de la construcción como se muestra en la Figura 18.

36
Tabla 11
Coeficientes para la construcción del espectro de diseño según NEC15

Coeficientes de perfil de suelo


Fa 1.2
Fd 1.19
Fs 1.28
Coeficientes n, r
n 2.48
r 1
z 0.4
Resultados
To 0.1269 s
Tc 0.6981 s
Zfa 0.48 g

Dónde:

Fa Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto


Fd amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para
diseño en roca
Fs comportamiento no lineal de los suelos
n Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno
seleccionado.
r Factor usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen de la ubicación
geográfica del proyecto
z Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción
de la aceleración de la gravedad g
To Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que
representa el sismo de diseño
Tc Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que
representa el sismo de diseño

37
Figura 18
Espectro inelástico de aceleraciones según NEC15

5.2.6 Cortante Basal

5.2.6.1 Según Eurocódigo 8

En el capítulo 4 el Eurocódigo 8 define la siguiente expresión para el cálculo del cortante


basal para cada dirección de análisis.

𝐹𝑏 = 𝑆𝑑 (𝑇1) ∗ m ∗ λ ( 26 )

Dónde:

𝑆𝑑 (𝑇1 ) es la ordenada del espectro de diseño

𝑇1 es el período fundamental de vibración del edificio

m es la masa total del edificio

λ es el factor de corrección (para el análisis de los dos casos de estudio este valor será
igual a 1)

Con ayuda del software para el análisis estructural, se modela la edificación y se obtiene
le periodo fundamental del edificio para aplicar la ecuación antes planteada y de esta manera
obtener el factor de sismo estático.

38
5.2.6.2 Según Norma Ecuatoriana de la Construcción

El apartado 6.3.2 de la norma ecuatoriana de la construcción hace referencia al cálculo


del cortante basal el cual se encuentra en función de la importancia, aceleración espectral, factor
de reducción de respuesta sísmica, factores de corrección de planta y elevación los cuales se
emplean en la siguiente ecuación.

𝐼∗𝑆 (𝑇 )
𝑉 = 𝑅∗∅𝑎 ∗∅𝑎 ( 27 )
𝑝 𝐸

Dónde:

𝑆𝑎 (𝑇𝑎 ) Espectro de diseño en aceleración.

∅𝑝 , ∅𝐸 Coeficientes de configuración en planta y elevación

I Coeficiente de importancia

R Factor de reducción de resistencia sísmica

W Carga sísmica reactiva

En el caso de estructuras de uso residencial el coeficiente de importancia I toma un valor


de 1, el valor de ∅𝑝 𝑦 ∅𝐸 dependerá de la configuración en planta y elevación del edificio y el valor de R
ya ha sido antes definido.

5.2.7 Regularidad en planta y elevación


5.2.7.1 Según Eurocódigo 8
El Eurocódigo define criterios para la regularidad en planta y en elevación los cuales se
encuentran definidos en función de varios parámetros que dependen de la arquitectura de la
edificación tanto en planta como en elevación.

a) Regularidad en planta

La normativa propone varios criterios que se deben considerar para la regularidad en


planta, en donde el comité europeo de normalización (2004) dice:

La configuración en planta será compacta, es decir, cada planta estará delimitada por una
línea poligonal convexa. Si existen retranqueos en planta (esquinas entrantes o rebajes en

39
los bordes), la regularidad en planta puede seguir considerándose satisfecha, siempre que
estos retranqueos no afecten a la rigidez en planta del forjado y que, para cada retranqueo,
el área entre el contorno del piso y una línea poligonal convexa que envuelve el piso no
supere el 5 % de la superficie construida.

La esbeltez λ = Lmax/Lmin del edificio en planta no será superior a 4, donde


Lmax y Lmin son respectivamente la dimensión en planta mayor y menor del edificio,
medido en direcciones ortogonales. (p. 49)

En base a lo anteriormente citado se procede a determinar si las estructuras planteadas


como casos de estudio cumplen o no con los criterios de regularidad en planta.

Para el caso de estudio 1 como se observa en la Figura 10 existen retranqueos en las


esquinas inferiores, por ende, se debe verificar que el área de cada retranqueo no exceda el 5% de
la superficie construida por lo que al verificar dicho criterio se establece que la estructura
presenta irregularidades en planta, por lo que el Eurocódigo 8 establece que se debe corregir el
factor de seguridad q.

El caso de estudio 2 no tiene irregularidad en planta ya que es simétrico con respecto a


sus ejes ortogonales, además la relación Lmax/Lmin es menor que 4.

b) Regularidad en elevación

Para considerar que el edificio sea regular en elevación se debe cumplir con varios
criterios establecidos por el comité europeo de normalización (2004) el cual menciona que:

Todos los sistemas resistentes a cargas laterales, tales como núcleos, muros estructurales
o pórticos, deberán correr sin interrupción desde sus cimientos hasta la parte superior del
edificio o, si existen retranqueos a diferentes alturas, hasta la parte superior de la zona
correspondiente del edificio. (p. 50)

Además, en el caso de existir retranqueos en elevación el Eurocódigo propone varios


criterios a considerar para determinar la regularidad en planta como se observa en la Figura 19.

40
Figura 19
Criterios de regularidad de edificios con retranqueos (European Committee for Standardization, 2004).

5.2.7.2 Según Norma ecuatoriana de la construcción


En el apartado 5.2.3 la norma ecuatoriana de la construcción (2015) establece que “en
caso de estructuras irregulares, tanto en planta como en elevación, se usaran los coeficientes de
configuración estructural, que penalizan al diseño con fines de tomar en cuenta dichas
irregularidades…” (p. 49), es por eso que los coeficientes dependen del tipo de configuración en
planta y elevación de la estructura.

Además, los coeficientes de configuración estructural aumentan el valor del cortante


basal, con la finalidad de dar mayor resistencia a la edificación, pero no impide el
comportamiento sísmico deficiente, por lo que es recomendable evitar la presencia de dichas
irregularidades (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

En base a lo anterior citado, la normativa presenta los diferentes tipos de irregularidades


con sus respectivos coeficientes como se observa en la Figura 20 para la irregularidad en planta y
la Figura 21 para la irregularidad en elevación.

41
Figura 20
Coeficientes de irregularidad en planta (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

Figura 21
Coeficientes de irregularidad en planta según (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

42
Aplicando los criterios de irregularidades a las estructuras planteadas para el análisis, se
procede a verificar que el caso de estudio 1 presenta irregularidad en planta ya que los retrocesos
en las esquinas no cumplen con el criterio establecido para el tipo 2 por lo que para el cálculo del
cortante de diseño se empleará un coeficiente ∅𝑝 = 0.9.

Además, los dos casos de estudio no presentan regularidad en planta, por ende, no se hará
ninguna penalización para el cálculo del cortante de diseño.

5.2.8 Combinación de fuerzas sísmicas


Las estructuras se deben diseñar para que resistan las fuerzas sísmicas que actúen en
cualquier dirección horizontal, por tanto, debe asumirse que las fuerzas sísmicas de diseño
actúan de manera no concurrente para cada eje principal (Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, 2015c).

Además, se debe tomar en cuenta que la combinación modal implica aplicar diferentes
métodos que consideren la inclusión de las fuerzas sísmicas para cada dirección, por tal motivo
las normativas de diseño estructural sismorresistente proponen el uso del método complete
quadratic combination (CQC) o square root sum of squares (SRSS).

El Eurocódigo 8 (2014) establece que “el valor máximo de cada efecto de acción sobre la
estructura … puede entonces estimarse mediante la raíz cuadrada de la suma de los valores
cuadrados del efecto de acción debido a cada componente horizontal” (p. 64). Por ende, según el
Eurocódigo se empleará el método SRSS para la estimación de las componentes horizontales de
la acción sísmica mediante el empleo de la siguiente ecuación

𝐸𝐸 = √∑ 𝐸𝐸𝑖 2 ( 28 )

Además, los efectos de acción sísmica debido a la combinación de los componentes


horizontales pueden calcularse utilizando las combinaciones siguientes (European Committee for
Standardization, 2004).

𝐸𝐸𝑑𝑥 + 0.3𝐸𝐸𝑑𝑦 ( 29 )

0.3𝐸𝐸𝑑𝑥 + 𝐸𝐸𝑑𝑦 ( 30 )

43
Por otro lado, la norma ecuatoriana de la construcción (2015) plantea emplear la siguiente
ecuación para calcular los efectos de las componentes horizontales de las fuerzas sísmicas.

𝐸ℎ = ∓√𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2 ( 31 )

Dónde:

Eh componente horizontal de la fuerza sísmica.

Ex componente horizontal de la fuerza sísmica según el axis x.

Ey componente horizontal de la fuerza sísmica según el axis y.

La ecuación 28, hace referencia al uso del método SRSS para el cálculo de la componente
horizontal de la fuerza sísmica, por lo que para el diseño estructural mediante el empleo de la
norma ecuatoriana se utilizará dicho método.

5.2.9 Masa modal


La masa modal que se utilizará según el Eurocódigo 8 se encuentra definida mediante la
ecuación 32 en donde se combinan las cargas permanentes y las sobrecargas de uso afectadas por
un coeficiente de combinación.

∑ 𝐺𝑘,𝑗 + ∑ Ψ𝐸,𝑖 ∗ 𝑄𝑖 ( 32 )

Además, el coeficiente de combinación Ψ𝐸,𝑖 se encuentra definido por el producto de los


coeficientes Ψ2 ∗ 𝜑 , por lo que al tratarse los dos estudios de caso de uso residencial el valor del
coeficiente de combinación Ψ𝐸 será igual a 0.15 quedando definido el valor de la masa modal de la
siguiente manera.

𝐺𝑘 + 0.15 ∗ 𝑄𝑖 ( 33 )

Por otro lado, la norma ecuatoriana de la construcción define que la masa modal que se
debe emplear en el diseño será igual a la carga muerta total de la estructura, a excepción de casos
especiales como uso de bodegas o almacenaje donde la masa modal a emplear será definida por
la carga muerta más el 25% de las sobrecargas.

44
5.2.10 Derivas de piso

Uno de los factores más importantes que se debe controlar cuando se realizan diseños
estructurales sismorresistentes es la deriva de piso ya que de esta manera garantizamos que la
estructura diseñada no colapse a causa de las acciones del sismo, además la deriva de piso nos
ayuda a entender el criterio de rigidización por ende el comprender esto hace que las estructuras
sean más robustas o flexibles.

El comité europeo de estandarización (2004) establece que “para edificios que tengan
elementos no estructurales fijados de manera que no interfieran con las deformaciones
estructurales, o sin elementos no estructurales” (p. 76), por lo que la deriva de piso se encuentra
definida mediante la siguiente ecuación.

𝑑𝑟 v ≤ 0.010h ( 34 )

Dónde:

𝑑𝑟 es la deriva entrepisos de diseño

h altura entrepisos

En el mismo orden de ideas, la norma ecuatoriana de la construcción en el apartado 6.3.9


establece que la deriva de piso debe calcularse utilizando la ecuación presentada a continuación
la cual no debe exceder al 2%.

∆𝑀 = 0.75R∆𝐸 ( 35 )

Dónde:

∆𝑀 Deriva máxima inelástica

∆𝐸 Desplazamiento obtenido en aplicación de las fuerzas laterales de diseño reducidas

R Factor de reducción de resistencia


5.2.10.1 Efectos Torsionales
El Eurocódigo 8 en cuanto a los efectos accidentales de torsión que pueden existir en las
estructuras menciona que

45
Para tener en cuenta las incertidumbres en la ubicación de las masas y en la variación
espacial del movimiento sísmico, se debe considerar que el centro de masas calculado en
cada piso y está desplazado de su ubicación nominal en cada dirección por una
excentricidad accidental. (European Committee for Standardization, 2004, p. 54)

Dicha excentricidad no debe exceder al 5% de la longitud en planta perpendicular a la


acción de la fuerza símica.

En el mismo orden de ideas, la NEC15 establece la misma condición para la


excentricidad “con el fin de tomar en cuenta los posibles efectos de torsión accidental, tanto para
estructuras regulares como para estructuras irregulares” (Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda, 2015c, p. 67).

46
6 Desarrollo y Análisis de Resultados

Con las bases para el análisis estructural establecidas y mediante el uso de la herramienta
ETABS se realizó la modelación estructural de los dos casos de estudio con el fin de obtener los
resultados aplicando el Eurocódigo 8 (European Committee for Standardization, 2004) y la
NEC15 (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

6.1 Análisis estructural según Eurocódigo (EC8)

Mediante la aplicación del Eurocódigo 8 (European Committee for Standardization,


2004) se realizó el diseño estructural sismorresistente de los casos de estudio empleando el
software ETABS en donde se obtuvieron los siguientes resultados.

6.1.1 Caso de estudio 1


La Tabla 12 muestra el resumen de los datos iniciales que fueron ingresados al software
ETABS para el análisis estructural del caso de estudio 1 según el Eurocódigo 8 (European
Committee for Standardization, 2004).

Tabla 12
Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del caso de estudio 1

Materiales
Resistencia a la compresión del Hormigón en
f'c1 =40 MPa
elementos estructurales
Módulo de elasticidad del hormigón en elementos
E1 = 29725 MPa
estructurales
Resistencia a la compresión del hormigón en losa f’c2 = 25 MPa
Módulo de elasticidad del hormigón en losas E2 = 23500 MPa
Peso Específico (Hormigón armado) γ=2400 kg/m3
Esfuerzo de Fluencia del acero de refuerzo fy = 420 MPa
Módulo de Elasticidad del acero de refuerzo Es = 200000 MPa
Resistencia a la Tracción del acero de refuerzo fu = 550 MPa
Secciones Iniciales
Espesor de losa (Equivalente en losa maciza) e = 25cm ; heq =18cm
Axis x: 30x45 cm
Dimensiones de vigas
Axis y: 30x40 cm

47
Dimensiones de columnas 60x60 cm
Espesor de muro e = 30 cm
Cargas
Carga muerta entrepisos 6.98 kN/m2
Carga muerta Cubierta 4.52 kN/m2
Sobrecarga de uso residencia 2 kN/m2
Sobrecarga de uso cubierta 0.7 kN/m2
Sobrecarga de uso escaleras 4.8 kN/m2
Parámetros de diseño sísmico
Coeficiente de cortante basal Fb = 0.055
Tipo de suelo C
Factor de comportamiento q = 3.21
Aceleración del suelo ag = 0.4

Cada uno de los datos de la Tabla 12 se ingresaron en el software ETABS con el fin de
realizar el análisis sísmico del caso de estudio y determinar los resultados del cortante basal,
deriva de piso y resistencia de la estructura rigidizada con sistema de muros de pantalla.

La Figura 22 evidencia la vista de la modelación en 3D del caso de estudio 1, donde se


puede observar que se encuentra conformada por pórticos resistentes a momentos y muros de
pantalla como sistema de reforzamiento.

Figura 22
Modelación 3D en el software ETABS

48
Posteriormente se asignaron en ETABS los parámetros para la construcción del espectro
de diseño, se definió la masa modal, casos de carga y combinaciones de carga, los cuales serán
de gran ayuda para realizar el análisis y diseño de la estructura.

Una vez que se definieron todos los factores y parámetros en el software de análisis
estructural ETABS, se procede a determinar los valores del cortante basal, deriva de piso,
periodo fundamental y los modos de vibración.

6.1.1.1 Modos de vibración


En el apartado 4.3.3.3 del comité europeo de estandarización (2004), se establece que “se
tendrá en cuenta la respuesta de todos los modos de vibración que contribuyan
significativamente a la respuesta global” (p. 59), además, en el Eurocódigo 8 se especifica que
“la suma de las masas modales efectivas de los modos considerados asciende al menos al 90 %
de la masa total de la estructura”(European Committee for Standardization, 2004, p. 59).

En función a los criterios ante mencionados se obtiene la Tabla de modos de vibración


del software ETABS en donde se evidencia que para la dirección x, el 90% de la masa total se
obtiene a partir del modo 7, mientras que, en la dirección y, el 90% de la masa se cumple a partir
del modo de vibrar número 8 como se observa en la Figura 23.

Figura 23
Modos de vibración del caso de estudio 1 obtenidos del software ETABS aplicando el eurocódigo 8

Además, observamos que la Figura 23 el periodo fundamental de vibración es de 2.751


segundos y que los modos de vibración 1,2 y 3 presentan un comportamiento ideal, siendo los

49
dos primeros modos totalmente traslacionales (UX,UY), mientras que el tercer modo es
rotacional (RX) como se presenta en la Tabla 13.

Tabla 13
Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1

Modo Periodo T(s) Ux Uy Rz Observación


1 2.751 0 65.33% 0 Traslación en y
2 2.61 66.84% 0 0 Traslación en x
3 1.737 0 0 64.71% Torsión

Nota: Esta tabla muestra los resultados de los 3 primeros modos de vibración del análisis del caso de estudio 1
aplicando el eurocódigo 8, donde Ux representa el porcentaje de participación modal en la dirección X, Uy
representa porcentaje de participación modal en la dirección Y, y Rz porcentaje de participación modal en el eje Z.

6.1.1.2 Cortante Basal


Los resultados del cortante basal para el análisis estático y el análisis dinámico espectral
se presentan en las Figuras 24 y 25 respectivamente obtenidos del software ETABS.

Figura 24
Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo 8

Del análisis se obtiene un cortante basal según el análisis estático Fbx = Fby = 7753.18 kN

50
Figura 25
Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo 8

Se obtiene un cortante basal del análisis dinámico espectral Fbx=6276.56kN y Fby =6410.75 kN

6.1.1.3 Deriva de piso


Las derivas de piso obtenidas del análisis estructural en Etabs del caso de estudio 1
aplicando el Eurocódigo 8 (European Committee for Standardization, 2004)se muestran a
continuación.

Figura 26
Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo 8

A B

Nota: La Figura A representa el resultado de las derivas máximas de piso según el análisis estático en la dirección x,
mientras que la Figura B muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.

51
Figura 27
Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo 8

Nota: La línea azul representa los valores de la deriva máxima de piso para el análisis dinámico espectral en la
dirección x, mientras que la línea roja muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.

Una vez que se han determinado los valores de la deriva máxima de piso del software
ETABS, se procede a realizar la comprobación empleando la ecuación 34 (𝑑𝑟 v ≤ 0.010h) con el
fin de verificar si se cumple con lo establecido en el Eurocódigo, cuyos resultados se muestran
en la Tabla 14.

Tabla 14
Comprobación de las derivas inelásticas máximas de piso para el caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo 8

Elevación Análisis Estático Análisis Dinámico Espectral


Piso
(m) X-Dir Cumple Y-Dir Cumple X-Dir Cumple Y-Dir Cumple
Story20 68.4 0.0103394 SI 0.0138833 SI 0.0019517 SI 0.0022952 SI
Story19 64.98 0.0105192 SI 0.0140245 SI 0.0019838 SI 0.0023208 SI
Story18 61.56 0.0106957 SI 0.0141497 SI 0.0020127 SI 0.0023401 SI
Story17 58.14 0.0109076 SI 0.0142749 SI 0.0020351 SI 0.0023497 SI
Story16 54.72 0.0111162 SI 0.0143744 SI 0.0020544 SI 0.0023497 SI
Story15 51.3 0.0113024 SI 0.014429 SI 0.0020608 SI 0.0023401 SI
Story14 47.88 0.0114469 SI 0.0144225 SI 0.0020576 SI 0.0023176 SI

52
Story13 44.46 0.0115271 SI 0.0143327 SI 0.0020416 SI 0.0022791 SI
Story12 41.04 0.0115303 SI 0.0141465 SI 0.0020127 SI 0.0022277 SI
Story11 37.62 0.0114372 SI 0.0138479 SI 0.0019742 SI 0.0021635 SI
Story10 34.2 0.0112382 SI 0.013421 SI 0.0019228 SI 0.0020865 SI
Story9 30.78 0.0109333 SI 0.0128528 SI 0.0018554 SI 0.0019934 SI
Story8 27.36 0.0104807 SI 0.0121306 SI 0.0017687 SI 0.0018811 SI
Story7 23.94 0.0098611 SI 0.0112414 SI 0.0016628 SI 0.0017495 SI
Story6 20.52 0.0090586 SI 0.0101693 SI 0.0015312 SI 0.0015922 SI
Story5 17.1 0.0080571 SI 0.0089045 SI 0.0013707 SI 0.001406 SI
Story4 13.68 0.0068341 SI 0.0074344 SI 0.0011717 SI 0.0011877 SI
Story3 10.26 0.0053703 SI 0.0057427 SI 0.0009309 SI 0.0009309 SI
Story2 6.84 0.0036369 SI 0.0038167 SI 0.0006388 SI 0.0006324 SI
Story1 3.42 0.0015536 SI 0.001589 SI 0.0002825 SI 0.0002761 SI

Mediante la comprobación se evidencia que las derivas de piso para el análisis estático y
dinámico espectal no exceden el límite máximo permitido dado por el 10% de la altura entre
cada piso de la estructura.

6.1.1.4 Excentricidad
Para calcular la excentricidad y verificar que la estructura no sufra efectos de torsión, hay
que determinar la ubicación en planta del centro de masas y el centro de rigideces de la
estructura, para lo cual mediante el software ETABS se puede obtener los valores exactos que a
su vez se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15
Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1

Piso Diafragma XCCM (m) YCCM (m) XCR (m) YCR (m) ex (m) Cumple ey (m) Cumple
Story1 D1 17.8091 9.994 17.8 9.1716 0.0091 SI 0.8224 SI
Story2 D2 17.8092 9.9047 17.7998 9.2197 0.0094 SI 0.685 SI
Story3 D3 17.8092 9.9047 17.7997 9.2807 0.0095 SI 0.624 SI
Story4 D4 17.8092 9.9047 17.7995 9.3578 0.0097 SI 0.5469 SI
Story5 D5 17.8092 9.9047 17.7994 9.4513 0.0098 SI 0.4534 SI
Story6 D6 17.8092 9.9047 17.7993 9.5535 0.0099 SI 0.3512 SI
Story7 D7 17.8092 9.9047 17.7991 9.6584 0.0101 SI 0.2463 SI
Story8 D8 17.8092 9.9047 17.799 9.7619 0.0102 SI 0.1428 SI
Story9 D9 17.8092 9.9047 17.7989 9.8617 0.0103 SI 0.043 SI
Story10 D10 17.8092 9.9047 17.7988 9.9564 0.0104 SI 0.0517 SI
Story11 D11 17.8092 9.9047 17.7987 10.0451 0.0105 SI 0.1404 SI
Story12 D12 17.8092 9.9047 17.7986 10.1274 0.0106 SI 0.2227 SI
Story13 D13 17.8092 9.9047 17.7985 10.2028 0.0107 SI 0.2981 SI
Story14 D14 17.8092 9.9047 17.7985 10.2711 0.0107 SI 0.3664 SI

53
Story15 D15 17.8092 9.9047 17.7984 10.3319 0.0108 SI 0.4272 SI
Story16 D16 17.8092 9.9047 17.7983 10.385 0.0109 SI 0.4803 SI
Story17 D17 17.8092 9.9047 17.7982 10.4299 0.011 SI 0.5252 SI
Story18 D18 17.8092 9.9047 17.7982 10.4661 0.011 SI 0.5614 SI
Story19 D19 17.8093 9.8666 17.7981 10.4928 0.0112 SI 0.6262 SI
Story20 D20 17.8 10.0181 17.7981 10.5088 0.0019 SI 0.4907 SI

Para verificar que no existan efectos de torsión según el Eurocódigo 8 se debe verificar
que la excentricidad en cada piso no exceda al 5% de la longitud máxima en cada dirección,
siendo para el eje x la excentricidad máxima e x_max=0.05*35.6m = 1.78m, mientras que para la
dirección y la excentricidad máxima no debe superar ey_max=0.05*18.75m = 0.94m, por lo que se
observa en la Tabla 17 que no existen efectos de torsión.

6.1.1.5 Resistencia de las secciones


Una vez que se han realizado las comprobaciones sísmicas, como paso final se realiza la
comprobación de la capacidad resistente de las secciones que fueron ingresadas en el software
para el análisis del caso de estudio 1, obteniendo como resultado la Figura 28.

Figura 28
Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 1

54
Al observar la Figura 28 se observan varios elementos estructurales que se encuentran de
color rojo, lo cual nos indica que dichos elementos no tienen la capacidad suficiente para resistir
las cargas que actúan en la estructura por ende dichas secciones deben ser corregidas mediante el
aumento de las dimensiones de estas, la implementación de muros de pantalla adicionales u otros
métodos de rigidización que se consideren apropiados.

Además, se verifica la columna más solicitada con el fin de observar el axial y momentos
de diseño, así como también el porcentaje de cuantía de acero requerida para que la columna
resista las solicitaciones externas, obteniendo los resultados mostrados en la Figura 29.

Figura 29
Resultados de diseño de la columna crítica ubicada en el eje G5 del caso de estudio 1 obtenido de software ETABS

Si se observa la Figura anterior la cuantía de acero excede al máximo permitido por lo


que a pesar de que el software ETABS nos indica que no existe problemas de diseño en dicha
columna hay que tomar en cuenta este tipo de verificaciones para garantizar el adecuado
funcionamiento de los elementos estructurales.

55
6.1.2 Caso de estudio 2
La Tabla 16 muestra el resumen de los datos iniciales que fueron ingresados al software
ETABS para el análisis estructural del caso de estudio 2 según el Eurocódigo 8 (European
Committee for Standardization, 2004).

Tabla 16
Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del caso de estudio 2

Materiales
Resistencia a la compresión del Hormigón en elementos
f'c1 =40 MPa
estructurales
Módulo de elasticidad del hormigón en elementos
E1 = 29725 MPa
estructurales
Resistencia a la compresión del hormigón en losa f’c2 = 25 MPa
Módulo de elasticidad del hormigón en losas E2 = 23500 MPa
Peso Específico (Hormigón armado) γ=2400 kg/m3
Esfuerzo de Fluencia del acero de refuerzo fy = 420 MPa
Módulo de Elasticidad del acero de refuerzo Es = 200000 MPa
Resistencia a la Tracción del acero de refuerzo fu = 550 MPa
Secciones Iniciales
Espesor de losa (Equivalente en losa maciza) e = 25cm ; heq =18cm
Axis x: 30x40 cm
Dimensiones de vigas
Axis y: 30x45 cm
Dimensiones de columnas 90x90 cm
Espesor de muro e1 = 20 cm, e2 = 40 cm
Cargas
Carga muerta entrepisos 6.98 kN/m2
Carga muerta Cubierta 4.52 kN/m2
Sobrecarga de uso residencia 2 kN/m2
Sobrecarga de uso cubierta 0.7 kN/m2
Sobrecarga de uso escaleras 4.8 kN/m2
Parámetros de diseño sísmico
Coeficiente de cortante basal Fb = 0.006
Tipo de suelo C
Factor de comportamiento q = 4.4
Aceleración del suelo ag = 0.4

56
Cada uno de los datos de la Tabla 16 se ingresaron en el software ETABS con el fin de
realizar el análisis sísmico del caso de estudio y determinar los resultados del cortante basal,
deriva de piso y resistencia de la estructura rigidizada con sistema de muros de pantalla.

La Figura 30 evidencia la vista de la modelación en planta y en 3D del caso de estudio 2,


donde se puede observar que se encuentra conformada por pórticos resistentes a momentos y
muros de pantalla como sistema de reforzamiento.

Figura 30
Modelación en el software ETABS

Posteriormente se asignaron en ETABS los parámetros para la construcción del espectro


de diseño, se definió la masa modal, casos de carga y combinaciones de carga, los cuales serán
de gran ayuda para realizar el análisis y diseño de la estructura.

Una vez que se definieron todos los factores y parámetros en el software de análisis
estructural ETABS, se procede a determinar los valores del cortante basal, deriva de piso,
periodo fundamental y los modos de vibración.

6.1.2.1 Modos de vibración


En el apartado 4.3.3.3 del comité europeo de estandarización (2004), se establece que “se
tendrá en cuenta la respuesta de todos los modos de vibración que contribuyan
significativamente a la respuesta global” (p. 59), además, en el Eurocódigo 8 se especifica que

57
“la suma de las masas modales efectivas de los modos considerados asciende al menos al 90 %
de la masa total de la estructura”(European Committee for Standardization, 2004, p. 59).

En función a los criterios ante mencionados se obtiene la Tabla de modos de vibración


del software ETABS en donde se evidencia que para la dirección x, el 90% de la masa total se
obtiene a partir del modo 7, mientras que, en la dirección y, el 90% de la masa se cumple a partir
del modo de vibrar número 8 como se observa en la Figura 37.

Figura 31
Modos de vibración del caso de estudio 2 obtenidos del software ETABS aplicando el eurocódigo 8

Además, observamos que la Figura 31 el periodo fundamental de vibración es de 7.44


segundos y que los modos de vibración 1,2 y 3 presentan un comportamiento no ideal, ya que los
dos primeros modos no son totalmente traslacionales, mientras que el tercer modo es netamente
traslacional como se presenta en la Tabla 17.

Tabla 17
Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1 (EUROCÓDIGO)

Modo Periodo T(s) Ux Uy Rz Observación


1 7.442 70.87% 0 1.06% Traslación en x
2 6.914 1.08% 0 69.99% Torsión
3 6.203 0 65.26% 0 Traslación en y

Nota: Esta tabla muestra los resultados de los 3 primeros modos de vibración del análisis del caso de estudio 2
aplicando el eurocódigo 8, donde Ux representa el porcentaje de participación modal en la dirección X, Uy
representa porcentaje de participación modal en la dirección Y, y Rz porcentaje de participación modal en el eje Z.

58
6.1.2.2 Cortante Basal
Los resultados del cortante basal para el análisis estático y el análisis dinámico espectral
se presentan en las Figuras 32 y 33 respectivamente obtenidos del software ETABS.

Figura 32
Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 2 aplicando el eurocódigo 8

Del análisis se obtiene un cortante basal según el análisis estático Fbx = Fby = 2318.91 kN

Figura 33
Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2 aplicando el eurocódigo 8

Se obtiene un cortante basal según el análisis dinámico espectral Fbx = Fby = 2951.04 kN

59
6.1.2.3 Deriva de piso
Las derivas de piso obtenidas del análisis estructural en Etabs del caso de estudio 1
aplicando el Eurocódigo 8 se muestran a continuación.

Figura 34
Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 2 aplicando el eurocódigo 8

A B

Nota: La Figura A representa el resultado de las derivas máximas de piso según el análisis estático en la dirección x,
mientras que la Figura B muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.
Figura 35
Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio 1 aplicando el eurocódigo

Nota: La línea azul representa los valores de la deriva máxima de piso para el análisis dinámico espectral en la
dirección x, mientras que la línea roja muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.

60
Una vez que se han determinado los valores de la deriva máxima de piso del software
ETABS, se procede a realizar la comprobación empleando la ecuación 34 (𝑑𝑟 v ≤ 0.010h) con el
fin de verificar si se cumple con lo establecido en el Eurocódigo, cuyos resultados se muestran
en la Tabla 18.

Tabla 18
Comprobación de las derivas inelásticas máximas de piso para el caso de estudio2 aplicando el Eurocódigo 8

Elevación Análisis Estático Análisis Dinámico Espectral


Piso
(m) X-Dir Cumple Y-Dir Cumple X-Dir Cumple Y-Dir Cumple
Story40 152 0.0038192 SI 0.0054604 SI 0.0047608 SI 0.0059576 SI
Story39 148.2 0.0039292 SI 0.0055088 SI 0.0049016 SI 0.0060148 SI
Story38 144.4 0.00407 SI 0.0055396 SI 0.0050644 SI 0.0060544 SI
Story37 140.6 0.0042328 SI 0.0055836 SI 0.0052536 SI 0.0061072 SI
Story36 136.8 0.0044088 SI 0.0056276 SI 0.0054648 SI 0.0061688 SI
Story35 133 0.0045936 SI 0.005676 SI 0.0056892 SI 0.006226 SI
Story34 129.2 0.0047828 SI 0.0057244 SI 0.0059224 SI 0.006292 SI
Story33 125.4 0.0049764 SI 0.0057728 SI 0.0061644 SI 0.0063536 SI
Story32 121.6 0.00517 SI 0.0058168 SI 0.0064108 SI 0.0064152 SI
Story31 117.8 0.0053592 SI 0.0058608 SI 0.0066572 SI 0.0064724 SI
Story30 114 0.0055396 SI 0.005896 SI 0.0069036 SI 0.0065252 SI
Story29 110.2 0.0057112 SI 0.0059268 SI 0.00715 SI 0.0065736 SI
Story28 106.4 0.0058784 SI 0.0059488 SI 0.0073832 SI 0.0066132 SI
Story27 102.6 0.006028 SI 0.005962 SI 0.007612 SI 0.0066484 SI
Story26 98.8 0.0061688 SI 0.005962 SI 0.007832 SI 0.0066748 SI
Story25 95 0.0062964 SI 0.0059576 SI 0.0080344 SI 0.006688 SI
Story24 91.2 0.0064108 SI 0.0059356 SI 0.0082236 SI 0.0066924 SI
Story23 87.4 0.0065076 SI 0.0059048 SI 0.0083996 SI 0.0066836 SI
Story22 83.6 0.0065868 SI 0.0058608 SI 0.0085536 SI 0.0066616 SI
Story21 79.8 0.0066528 SI 0.0058036 SI 0.0086856 SI 0.006622 SI
Story20 76 0.0066968 SI 0.0057332 SI 0.0088 SI 0.0065692 SI
Story19 72.2 0.0067232 SI 0.0056452 SI 0.008888 SI 0.0064988 SI
Story18 68.4 0.0067276 SI 0.0055396 SI 0.0089452 SI 0.0064064 SI
Story17 64.6 0.0067144 SI 0.0054208 SI 0.0089804 SI 0.0063008 SI
Story16 60.8 0.0066792 SI 0.0052844 SI 0.0089804 SI 0.0061688 SI
Story15 57 0.0066176 SI 0.005126 SI 0.0089452 SI 0.0060192 SI
Story14 53.2 0.0065296 SI 0.00495 SI 0.0088748 SI 0.0058476 SI
Story13 49.4 0.0064196 SI 0.0047564 SI 0.0087648 SI 0.0056496 SI
Story12 45.6 0.0062788 SI 0.0045452 SI 0.0086108 SI 0.0054252 SI
Story11 41.8 0.0061028 SI 0.0043076 SI 0.0084084 SI 0.0051788 SI
Story10 38 0.005896 SI 0.0040524 SI 0.0081532 SI 0.0049016 SI

61
Story9 34.2 0.0056496 SI 0.0037708 SI 0.0078408 SI 0.0045936 SI
Story8 30.4 0.0053548 SI 0.0034672 SI 0.007458 SI 0.0042548 SI
Story7 26.6 0.0050116 SI 0.0031416 SI 0.0070004 SI 0.0038852 SI
Story6 22.8 0.0046068 SI 0.0027896 SI 0.0064548 SI 0.003476 SI
Story5 19 0.0041316 SI 0.0024068 SI 0.0058036 SI 0.0030272 SI
Story4 15.2 0.0035728 SI 0.002002 SI 0.0050292 SI 0.0025388 SI
Story3 11.4 0.0028952 SI 0.001562 SI 0.004092 SI 0.0020108 SI
Story2 7.6 0.0020636 SI 0.0010956 SI 0.0029436 SI 0.00143 SI
Story1 3.8 0.0009196 SI 0.0005104 SI 0.0013332 SI 0.000682 SI

Mediante la comprobación se evidencia que las derivas de piso para el análisis estático y
dinámico espectral no exceden el límite máximo permitido dado por el 10% de la altura entre
cada piso de la estructura.

6.1.2.4 Excentricidad
Para calcular la excentricidad y verificar que la estructura no sufra efectos de torsión, hay
que determinar la ubicación en planta del centro de masas y el centro de rigideces de la
estructura, para lo cual mediante el software ETABS se puede obtener los valores exactos que a
su vez se muestran en la Tabla 19.

Tabla 19
Resultados de la excentricidad del caso de estudio 2

Piso Diafragma XCCM (m) YCCM (m) XCR (m) YCR (m) ex (m) Cumple ey (m) Cumple
Story1 D1 16.6054 11.1964 16.6366 11.3116 0.0312 SI 0.1152 SI
Story2 D2 16.6054 11.1964 16.6245 11.3402 0.0191 SI 0.1438 SI
Story3 D3 16.6054 11.1964 16.6171 11.3663 0.0117 SI 0.1699 SI
Story4 D4 16.6054 11.1964 16.613 11.3847 0.0076 SI 0.1883 SI
Story5 D5 16.6054 11.1964 16.6104 11.3977 0.005 SI 0.2013 SI
Story6 D6 16.6054 11.1964 16.6086 11.407 0.0032 SI 0.2106 SI
Story7 D7 16.6054 11.1964 16.6074 11.4139 0.002 SI 0.2175 SI
Story8 D8 16.6054 11.1964 16.6065 11.4191 0.0011 SI 0.2227 SI
Story9 D9 16.6054 11.1964 16.6058 11.423 0.0004 SI 0.2266 SI
Story10 D10 16.6054 11.1964 16.6052 11.4262 0.0002 SI 0.2298 SI
Story11 D11 16.6054 11.1964 16.6048 11.4286 0.0006 SI 0.2322 SI
Story12 D12 16.6054 11.1964 16.6044 11.4306 0.001 SI 0.2342 SI
Story13 D13 16.6054 11.1964 16.6041 11.4322 0.0013 SI 0.2358 SI
Story14 D14 16.6054 11.1964 16.6039 11.4335 0.0015 SI 0.2371 SI
Story15 D15 16.6054 11.1964 16.6036 11.4346 0.0018 SI 0.2382 SI
Story16 D16 16.6054 11.1964 16.6034 11.4355 0.002 SI 0.2391 SI

62
Story17 D17 16.6054 11.1964 16.6033 11.4362 0.0021 SI 0.2398 SI
Story18 D18 16.6054 11.1964 16.6031 11.4368 0.0023 SI 0.2404 SI
Story19 D19 16.6054 11.1964 16.603 11.4373 0.0024 SI 0.2409 SI
Story20 D20 16.6054 11.1964 16.6029 11.4377 0.0025 SI 0.2413 SI
Story21 D21 16.6054 11.1964 16.6028 11.438 0.0026 SI 0.2416 SI
Story22 D22 16.6054 11.1964 16.6027 11.4383 0.0027 SI 0.2419 SI
Story23 D23 16.6054 11.1964 16.6026 11.4385 0.0028 SI 0.2421 SI
Story24 D24 16.6054 11.1964 16.6025 11.4386 0.0029 SI 0.2422 SI
Story25 D25 16.6054 11.1964 16.6025 11.4387 0.0029 SI 0.2423 SI
Story26 D26 16.6054 11.1964 16.6024 11.4387 0.003 SI 0.2423 SI
Story27 D27 16.6054 11.1964 16.6024 11.4388 0.003 SI 0.2424 SI
Story28 D28 16.6054 11.1964 16.6023 11.4388 0.0031 SI 0.2424 SI
Story29 D29 16.6054 11.1964 16.6022 11.4387 0.0032 SI 0.2423 SI
Story30 D30 16.6054 11.1964 16.6022 11.4387 0.0032 SI 0.2423 SI
Story31 D31 16.6054 11.1964 16.6021 11.4386 0.0033 SI 0.2422 SI
Story32 D32 16.6054 11.1964 16.6021 11.4385 0.0033 SI 0.2421 SI
Story33 D33 16.6054 11.1964 16.6021 11.4384 0.0033 SI 0.242 SI
Story34 D34 16.6054 11.1964 16.602 11.4383 0.0034 SI 0.2419 SI
Story35 D35 16.6054 11.1964 16.602 11.4381 0.0034 SI 0.2417 SI
Story36 D36 16.6054 11.1964 16.6019 11.4379 0.0035 SI 0.2415 SI
Story37 D37 16.6054 11.1964 16.6019 11.4376 0.0035 SI 0.2412 SI
Story38 D38 16.6054 11.1964 16.6019 11.4373 0.0035 SI 0.2409 SI
Story39 D39 16.6 11.194 16.6018 11.4366 0.0018 SI 0.2426 SI
Story40 D40 16.6 11.1937 16.6017 11.4354 0.0017 SI 0.2417 SI

Para verificar que no existan efectos de torsión según el Eurocódigo 8 se debe verificar
que la excentricidad en cada piso no exceda al 5% de la longitud máxima en cada dirección,
siendo para el eje x la excentricidad máxima e x_max=0.05*33.2m = 1.66m, mientras que para la
dirección y la excentricidad máxima no debe superar e y_max=0.05*21.7m = 1.09m, por lo que se
observa en la Tabla 19 que no existen efectos de torsión.

6.1.2.5 Resistencia de las secciones


Una vez que se han realizado las comprobaciones sísmicas, como paso final se realiza la
comprobación de la capacidad resistente de las secciones que fueron ingresadas en el software
para el análisis del caso de estudio 2, obteniendo como resultado la Figura 36.

63
Figura 36
Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 2

Al observar la Figura 36 hay varios elementos estructurales que se encuentran de color


rojo, lo cual nos indica que dichos elementos no tienen la capacidad suficiente para resistir las
cargas que actúan en la estructura por ende dichas secciones deben ser corregidas mediante el
aumento de las dimensiones de estas, la implementación de muros de pantalla adicionales u otros
métodos de rigidización que se consideren apropiados.

Además, se verifica la columna más solicitada con el fin de observar el axial y momentos
de diseño, así como también el porcentaje de cuantía de acero requerida para que la columna
resista las solicitaciones externas, obteniendo los resultados mostrados en la Figura 44.

Figura 37
Resultados de diseño de la columna más solicitada ubicada en el eje F5 del caso de estudio 2 obtenido del software ETABS

64
Si se observa la Figura anterior la cuantía de acero es mínima lo cual nos indica que la
sección puede ser reducida con el fin de obtener la sección más optima de diseño, pero sin
embargo se requiere realizar un análisis de demanda vs capacidad para obtener mejores
resultados.

6.2 Análisis estructural según Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC15)

Mediante la aplicación de la Norma ecuatoriana de la Construcción se realizó el diseño


estructural sismorresistente de los casos de estudio empleando el software ETABS en donde se
obtuvieron los siguientes resultados.

6.2.1 Caso de estudio 1


La Tabla 20 muestra el resumen de los datos iniciales que fueron ingresados al software
ETABS para el análisis estructural del caso de estudio 1 según la NEC15 (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

Tabla 20
Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del caso de estudio 1

Materiales
Resistencia a la compresión del Hormigón en
f'c1 =40 MPa
elementos estructurales
Módulo de elasticidad del hormigón en
E1 = 29725 MPa
elementos estructurales
Resistencia a la compresión del hormigón en
f’c2 = 25 MPa
losa
Módulo de elasticidad del hormigón en losas E2 = 23500 MPa
Peso Específico (Hormigón armado) γ=2400 kg/m3
Esfuerzo de Fluencia del acero de refuerzo fy = 420 MPa
Módulo de Elasticidad del acero de refuerzo Es = 200000 MPa

65
Resistencia a la Tracción del acero de refuerzo fu = 550 MPa
Secciones Iniciales
Espesor de losa (Equivalente en losa maciza) e = 25cm ; heq =18cm
Axis x: 30x45 cm
Dimensiones de vigas
Axis y: 30x40 cm
Dimensiones de columnas 60x60 cm
Espesor de muro e = 30 cm
Cargas
Carga muerta entrepisos 6.98 kN/m2
Carga muerta Cubierta 4.52 kN/m2
Sobrecarga de uso residencia 2 kN/m2
Sobrecarga de uso cubierta 0.7 kN/m2
Sobrecarga de uso escaleras 4.8 kN/m2
Parámetros de diseño sísmico
Coeficiente de cortante basal V = 0.048
Tipo de suelo D
Factor de reducción de respuesta sísmica R=8
Aceleración del suelo Z = 0.4g

Cada uno de los datos de la Tabla 20 se ingresaron en el software ETABS con el fin de
realizar el análisis sísmico del caso de estudio y determinar los resultados del cortante basal,
deriva de piso y resistencia de la estructura rigidizada con sistema de muros de pantalla.

La Figura 38 evidencia la vista de la modelación en 3D del caso de estudio 1, donde se


puede observar que se encuentra conformada por pórticos resistentes a momentos y muros de
pantalla como sistema de reforzamiento.

66
Figura 38
Modelación 3D en el software ETABS

Posteriormente se asignaron en ETABS los parámetros para la construcción del espectro


de diseño, se definió la masa modal, casos de carga y combinaciones de carga, los cuales serán
de gran ayuda para realizar el análisis y diseño de la estructura.

Una vez que se definieron todos los factores y parámetros en el software de análisis
estructural ETABS, se procede a determinar los valores del cortante basal, deriva de piso,
periodo fundamental y los modos de vibración.

6.2.1.1 Modos de vibración


En el apartado 6.2.2 inciso “e” del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015), se
establece que se tomará en cuenta “todos los modos de vibración que contribuyan
significativamente a la respuesta total de la estructura, mediante los varios períodos de vibración,
todos los modos de vibración que contribuyan significativamente a la respuesta total de la
estructura, mediante los varios períodos de vibración” (p. 58)

En función a los criterios ante mencionados se obtiene la Tabla de modos de vibración


del software ETABS en donde se evidencia que para la dirección x, el 90% de la masa total se

67
obtiene a partir del modo 7, mientras que, en la dirección y, el 90% de la masa se cumple a partir
del modo de vibrar número 8 como se observa en la Figura 39.

Figura 39
Resultados de los modos de vibración del caso de estudio 1 obtenidos del software ETABS aplicando la NEC15

Además, observamos que en la Figura 47 el periodo fundamental de vibración es de


2.421 segundos y que los modos de vibración 1,2 y 3 presentan un comportamiento ideal, siendo
los dos primeros modos totalmente traslacionales, mientras que el tercer modo es rotacional
como se presenta en la Tabla 21.

Tabla 21
Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 1

Modo Periodo T(s) Ux Uy Rz Observación


1 2.421 0 65.35% 0 Traslación en y
2 2.298 66.84% 0 0 Traslación en x
3 1.542 0 0 64.74% Torsión

Nota: Esta tabla muestra los resultados de los 3 primeros modos de vibración del análisis del caso de estudio 1
aplicando la NEC15, donde Ux representa el porcentaje de participación modal en la dirección X, Uy representa
porcentaje de participación modal en la dirección Y, y Rz porcentaje de participación modal en el eje Z.

6.2.1.2 Cortante Basal


Los resultados del cortante basal para el análisis estático y dinámico espectral se
presentan en las Figuras 40 y 41 respectivamente obtenidos del software ETABS.

68
Figura 40
Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 1 aplicando la NEC15

Del análisis se obtiene un cortante basal según el análisis estático Vx = Vy =4815.15 kN

Figura 41
Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1 aplicando la NEC15

Se obtiene un cortante basal según el análisis dinámico espectral Vx = Vy = 4397.38 kN

6.2.1.3 Deriva de piso


Las derivas de piso obtenidas del análisis estructural del caso de estudio aplicando la
norma ecuatoriana de la construcción se muestran a continuación.

69
Figura 42
Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 1 aplicando la NEC15

A B

Nota: La Figura A representa el resultado de las derivas máximas de piso para el análisis estático en la dirección x,
mientras que la Figura B muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.

Figura 43
Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio 1 aplicando la NEC15

Nota: La línea azul representa los valores de la deriva máxima de piso para el análisis dinámico espectral en la
dirección x, mientras que la línea roja muestra las derivas máximas de piso para la dirección y .

70
Una vez que se han determinado los valores de la deriva máxima de piso del software
ETABS, se procede a realizar la comprobación empleando la ecuación 35 (∆𝑀 = 0.75R∆𝐸 ) con
el fin de verificar si se cumple con lo establecido en la NEC15, cuyos resultados se muestran en
la Tabla 22 y 23.

Tabla 22
Derivas inelásticas máximas de piso para el análisis estático del caso de estudio 1 según la NEC15

Elevación Análisis Estático


Piso (m) X-Dir Drif*0.75*R Cumple Y-Dir Drif*0.75*R Cumple
Story20 68.4 0.002378 1.43% SI 0.003244 1.95% SI
Story19 64.98 0.002421 1.45% SI 0.003278 1.97% SI
Story18 61.56 0.002464 1.48% SI 0.003306 1.98% SI
Story17 58.14 0.002515 1.51% SI 0.003333 2.00% SI
Story16 54.72 0.002563 1.54% SI 0.003332 2.00% SI
Story15 51.3 0.002604 1.56% SI 0.003331 2.00% SI
Story14 47.88 0.002633 1.58% SI 0.003328 2.00% SI
Story13 44.46 0.002647 1.59% SI 0.003316 1.99% SI
Story12 41.04 0.00264 1.58% SI 0.003261 1.96% SI
Story11 37.62 0.00261 1.57% SI 0.003179 1.91% SI
Story10 34.2 0.002554 1.53% SI 0.003067 1.84% SI
Story9 30.78 0.002468 1.48% SI 0.002924 1.75% SI
Story8 27.36 0.00235 1.41% SI 0.002746 1.65% SI
Story7 23.94 0.002196 1.32% SI 0.002531 1.52% SI
Story6 20.52 0.002003 1.20% SI 0.002278 1.37% SI
Story5 17.1 0.001769 1.06% SI 0.001983 1.19% SI
Story4 13.68 0.00149 0.89% SI 0.001646 0.99% SI
Story3 10.26 0.001162 0.70% SI 0.001264 0.76% SI
Story2 6.84 0.000781 0.47% SI 0.000834 0.50% SI
Story1 3.42 0.000329 0.20% SI 0.000343 0.21% SI

Tabla 23
Derivas de piso para el análisis dinámico espectral del caso de estudio 1según la NEC15

Elevación Análisis Dinámico Espectral


Piso (m) X-Dir Cumple Y-Dir Cumple
Story20 68.4 0.001071 0.64% SI 0.001205 0.72% SI
Story19 64.98 0.00109 0.65% SI 0.001219 0.73% SI
Story18 61.56 0.001102 0.66% SI 0.001226 0.74% SI
Story17 58.14 0.00111 0.67% SI 0.001226 0.74% SI
Story16 54.72 0.00111 0.67% SI 0.001218 0.73% SI
Story15 51.3 0.001103 0.66% SI 0.001201 0.72% SI

71
Story14 47.88 0.001088 0.65% SI 0.001176 0.71% SI
Story13 44.46 0.001066 0.64% SI 0.001145 0.69% SI
Story12 41.04 0.001041 0.62% SI 0.001108 0.66% SI
Story11 37.62 0.001012 0.61% SI 0.001068 0.64% SI
Story10 34.2 0.00098 0.59% SI 0.001025 0.62% SI
Story9 30.78 0.000946 0.57% SI 0.000979 0.59% SI
Story8 27.36 0.000906 0.54% SI 0.000929 0.56% SI
Story7 23.94 0.00086 0.52% SI 0.000872 0.52% SI
Story6 20.52 0.000802 0.48% SI 0.000805 0.48% SI
Story5 17.1 0.000728 0.44% SI 0.000723 0.43% SI
Story4 13.68 0.000633 0.38% SI 0.000622 0.37% SI
Story3 10.26 0.000512 0.31% SI 0.000498 0.30% SI
Story2 6.84 0.000359 0.22% SI 0.000347 0.21% SI
Story1 3.42 0.000165 0.10% SI 0.000159 0.10% SI

Mediante la comprobación se evidencia que las derivas de piso para el sismo estático y
dinámico no exceden el límite máximo permitido por la norma ecuatoriana de la construcción
que para estructuras de hormigón y acero esta menciona que las derivas de piso no deben exceder
al 2%, por lo que al observar las Tablas 22 y 23 se evidencia que la estructura diseñada cumple
con esta condición, pero sin embargo existen derivas que se encuentran al límite del 2% lo cual
nos indica que la estructura debe ser rigidizada para prevenir fallos estructurales.

6.2.1.1 Excentricidad
Para calcular la excentricidad y verificar que la estructura no sufra efectos de torsión, hay
que determinar la ubicación en planta del centro de masas y el centro de rigideces de la
estructura, para lo cual mediante el software ETABS se puede obtener los valores exactos que a
su vez se muestran en la Tabla 24.

Tabla 24
Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1

Piso Diafragma XCCM (m) YCCM (m) XCR (m) YCR (m) ex (m) Cumple ey (m) Cumple
Story1 D1 17.808 9.980 17.800 9.165 0.008 SI 0.815 SI
Story2 D2 17.808 9.900 17.800 9.216 0.008 SI 0.684 SI
Story3 D3 17.808 9.900 17.800 9.276 0.009 SI 0.624 SI
Story4 D4 17.808 9.900 17.800 9.352 0.009 SI 0.548 SI
Story5 D5 17.808 9.900 17.799 9.444 0.009 SI 0.455 SI
Story6 D6 17.808 9.900 17.799 9.545 0.009 SI 0.354 SI
Story7 D7 17.808 9.900 17.799 9.649 0.009 SI 0.250 SI

72
Story8 D8 17.808 9.900 17.799 9.752 0.009 SI 0.148 SI
Story9 D9 17.808 9.900 17.799 9.851 0.009 SI 0.049 SI
Story10 D10 17.808 9.900 17.799 9.945 0.010 SI 0.045 SI
Story11 D11 17.808 9.900 17.799 10.033 0.010 SI 0.133 SI
Story12 D12 17.808 9.900 17.799 10.114 0.010 SI 0.215 SI
Story13 D13 17.808 9.900 17.798 10.189 0.010 SI 0.290 SI
Story14 D14 17.808 9.900 17.798 10.257 0.010 SI 0.358 SI
Story15 D15 17.808 9.900 17.798 10.317 0.010 SI 0.418 SI
Story16 D16 17.808 9.900 17.798 10.370 0.010 SI 0.471 SI
Story17 D17 17.808 9.900 17.798 10.415 0.010 SI 0.515 SI
Story18 D18 17.808 9.900 17.798 10.451 0.010 SI 0.551 SI
Story19 D19 17.808 9.832 17.798 10.477 0.010 SI 0.646 SI
Story20 D20 17.799 9.957 17.798 10.493 0.001 SI 0.536 SI

Para verificar que no existan efectos de torsión según la norma ecuatoriana de la


construcción se debe verificar que la excentricidad en cada piso no exceda al 5% de la longitud
máxima en cada dirección, siendo para el eje x la excentricidad máxima e x_max=0.05*35.6m =
1.78m, mientras que para la dirección y la excentricidad máxima no debe superar
ey_max=0.05*18.75m =0.94m, por lo que se observa en la Tabla 24 que se cumple con este
parámetro por ende no existen efectos de torsión.

6.2.1.2 Resistencia de las secciones


Una vez que se han realizado las comprobaciones sísmicas, como paso final se realiza la
comprobación de la capacidad resistente de las secciones que fueron ingresadas en el software
para el análisis del caso de estudio 2, obteniendo como resultado la Figura 53.

Figura 44
Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 1

73
Al observar la Figura 44 hay varios elementos estructurales que se encuentran de color
rojo, lo cual nos indica que dichos elementos no tienen la capacidad suficiente para resistir las
cargas que actúan en la estructura por ende el edificio debe ser rigidizado mediante el aumento
de las secciones de vigas y columnas, la implementación de muros de pantalla adicionales u otros
métodos de rigidización que se consideren apropiados, con el fin de garantizar que los elementos
resistan las cargas de la estructura.

Además, se verifica la columna más solicitada con el fin de observar el valor del axial y
momentos de diseño, así como también el porcentaje de cuantía de acero requerida para que la
columna resista las solicitaciones externas, obteniendo los resultados mostrados en la Figura 45.

Figura 45
Resultados de diseño de la columna más crítica ubicada en el eje G5 del caso de estudio 1 obtenido del software ETABS

Si se observa la figura anterior la cuantía de acero de refuerzo es aceptable por lo que las
secciones de la columna son las apropiadas para resistir las cargas que actúan sobre ella.

74
6.2.2 Caso de estudio 2
La Tabla 25 muestra el resumen de los datos iniciales que fueron ingresados al software
ETABS para el análisis estructural del caso de estudio 2 según la NEC15 (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015c).

Tabla 25
Datos de los materiales, secciones, cargas y parámetros de sismo para el análisis del caso de estudio 2

Materiales
Resistencia a la compresión del Hormigón en elementos
f'c1 =40 MPa
estructurales
Módulo de elasticidad del hormigón en elementos
E1 = 29725 MPa
estructurales
Resistencia a la compresión del hormigón en losa f’c2 = 25 MPa
Módulo de elasticidad del hormigón en losas E2 = 23500 MPa
Peso Específico (Hormigón armado) γ=2400 kg/m3
Esfuerzo de Fluencia del acero de refuerzo fy = 420 MPa
Módulo de Elasticidad del acero de refuerzo Es = 200000 MPa
Resistencia a la Tracción del acero de refuerzo fu = 550 MPa
Secciones Iniciales
Espesor de losa (Equivalente en losa maciza) e = 25cm ; heq =18cm
Axis x: 30x40 cm
Dimensiones de vigas
Axis y: 30x45 cm
Dimensiones de columnas 90x90 cm
Espesor de muro e1 = 20 cm, e2 = 40 cm
Cargas
Carga muerta entrepisos 6.98 kN/m2
Carga muerta Cubierta 4.52 kN/m2
Sobrecarga de uso residencia 2 kN/m2
Sobrecarga de uso cubierta 0.7 kN/m2
Sobrecarga de uso escaleras 4.8 kN/m2
Parámetros de diseño sísmico
Coeficiente de cortante basal V = 0.015
Tipo de suelo D
Factor de comportamiento R=8
Aceleración del suelo Z = 0.4g

75
Cada uno de los datos de la Tabla 25 se ingresaron en el software ETABS con el fin de
realizar el análisis sísmico del caso de estudio y determinar los resultados del cortante basal,
deriva de piso y resistencia de la estructura rigidizada con sistema de muros de pantalla.

La Figura 46 evidencia la vista de la modelación en planta y en 3D del caso de estudio 2,


donde se puede observar que se encuentra conformada por pórticos resistentes a momentos y
muros de pantalla como sistema de reforzamiento.

Figura 46
Modelación en el software ETABS

Posteriormente se asignaron en ETABS los parámetros para la construcción del espectro


de diseño, se definió la masa modal, casos de carga y combinaciones de carga, los cuales serán
de gran ayuda para realizar el análisis y diseño de la estructura.

Una vez que se definieron todos los factores y parámetros en el software de análisis
estructural ETABS, se procede a determinar los valores del cortante basal, deriva de piso,
periodo fundamental y los modos de vibración.

6.2.2.1 Modos de vibración


En el apartado 6.2.2 inciso “e” del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015), se
establece que se tomará en cuenta “todos los modos de vibración que contribuyan
significativamente a la respuesta total de la estructura, mediante los varios períodos de vibración,

76
todos los modos de vibración que contribuyan significativamente a la respuesta total de la
estructura, mediante los varios períodos de vibración” (p. 58).

En función a los criterios ante mencionados se obtiene la Tabla de modos de vibración


del software ETABS en donde se evidencia que para la dirección x, el 90% de la masa total se
obtiene a partir del modo 7, mientras que, en la dirección y, el 90% de la masa se cumple a partir
del modo de vibrar número 8 como se observa en la Figura 47.

Figura 47
Resultados de los modos de vibración del caso de estudio 2 obtenidos del software ETABS aplicando la NEC15

Además, observamos que en la Figura 47 el periodo fundamental de vibración es de


2.411 segundos y que los modos de vibración 1,2 y 3 presentan un comportamiento ideal, siendo
los dos primeros modos totalmente traslacionales, mientras que el tercer modo es rotacional
como se presenta en la Tabla 26.

Tabla 26
Resumen de los 3 primeros modos de vibración del caso de estudio 2

Modo Periodo T(s) Ux Uy Rz Observación


1 6.987 68.51% 0 3.87% Traslación en x, y torsión
2 6.723 3.94% 0 67.40% Traslación en x, y torsión
3 6.131 0 65.29% 0 Traslación en y

Nota: Esta tabla muestra los resultados de los 3 primeros modos de vibración del análisis del caso de estudio 1
aplicando la NEC15, donde Ux representa el porcentaje de participación modal en la dirección X, Uy representa
porcentaje de participación modal en la dirección Y, y Rz porcentaje de participación modal en el eje Z.

77
6.2.2.2 Cortante Basal
Los resultados del cortante basal para el análisis estático y dinámico espectral se
presentan en las Figuras 48 y 49 respectivamente obtenidos del software ETABS.

Figura 48
Cortante basal según el análisis estático del caso de estudio 2 aplicando la NEC15

Del análisis se obtiene un cortante basal según el análisis estático Vx = Vy = 5696.24 kN

Figura 49
Cortante basal según el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2 aplicando la NEC15

S obtiene un cortante basal según el análisis dinámico espectral Vx = 3086.6 kN y Vy =5609.72

78
6.2.2.3 Deriva de piso
Las derivas de piso obtenidas del análisis estructural del caso de estudio aplicando la
norma ecuatoriana de la construcción se muestran a continuación.

Figura 50
Derivas máximas de piso según el análisis estático para el caso de estudio 2 aplicando la NEC15

A B

Nota: La Figura A representa el resultado de las derivas máximas de piso para el análisis estático en la dirección x,
mientras que la Figura B muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.
Figura 51
Derivas máximas de piso según el análisis dinámico espectral para el caso de estudio 2 aplicando la NEC15

Nota: La línea azul representa los valores de la deriva máxima de piso para el análisis dinámico espectral en la
dirección x, mientras que la línea roja muestra las derivas máximas de piso para la dirección y.

79
Una vez que se han determinado los valores de la deriva máxima de piso del software
ETABS, se procede a realizar la comprobación empleando la ecuación 35 (∆𝑀 = 0.75R∆𝐸 ) con
el fin de verificar si se cumple con lo establecido en la NEC15, cuyos resultados se muestran en
la Tabla 27 y 28.

Tabla 27
Derivas inelásticas máximas de piso para el análisis estático del caso de estudio 2 según la NEC15

Piso Elevación Análisis Estático


(m)
X-Dir Drif*0.75*R Cumple Y-Dir Drif*0.75*R Cumple
Story40 152 0.001454 0.87% SI 0.002513 1.51% SI
Story39 148.2 0.001502 0.90% SI 0.002533 1.52% SI
Story38 144.4 0.001564 0.94% SI 0.002549 1.53% SI
Story37 140.6 0.001635 0.98% SI 0.00257 1.54% SI
Story36 136.8 0.001712 1.03% SI 0.002593 1.56% SI
Story35 133 0.001794 1.08% SI 0.002618 1.57% SI
Story34 129.2 0.001881 1.13% SI 0.002644 1.59% SI
Story33 125.4 0.001971 1.18% SI 0.002671 1.60% SI
Story32 121.6 0.002062 1.24% SI 0.002698 1.62% SI
Story31 117.8 0.002153 1.29% SI 0.002724 1.63% SI
Story30 114 0.002244 1.35% SI 0.002748 1.65% SI
Story29 110.2 0.002333 1.40% SI 0.00277 1.66% SI
Story28 106.4 0.00242 1.45% SI 0.002789 1.67% SI
Story27 102.6 0.002504 1.50% SI 0.002805 1.68% SI
Story26 98.8 0.002585 1.55% SI 0.002817 1.69% SI
Story25 95 0.002661 1.60% SI 0.002825 1.70% SI
Story24 91.2 0.002732 1.64% SI 0.002827 1.70% SI
Story23 87.4 0.002799 1.68% SI 0.002824 1.69% SI
Story22 83.6 0.002859 1.72% SI 0.002816 1.69% SI
Story21 79.8 0.002912 1.75% SI 0.0028 1.68% SI
Story20 76 0.002958 1.77% SI 0.002778 1.67% SI
Story19 72.2 0.002997 1.80% SI 0.002748 1.65% SI
Story18 68.4 0.003027 1.82% SI 0.002711 1.63% SI
Story17 64.6 0.003047 1.83% SI 0.002665 1.60% SI
Story16 60.8 0.003057 1.83% SI 0.00261 1.57% SI
Story15 57 0.003057 1.83% SI 0.002545 1.53% SI
Story14 53.2 0.003044 1.83% SI 0.00247 1.48% SI
Story13 49.4 0.003018 1.81% SI 0.002385 1.43% SI
Story12 45.6 0.002977 1.79% SI 0.002289 1.37% SI
Story11 41.8 0.002919 1.75% SI 0.002182 1.31% SI
Story10 38 0.002844 1.71% SI 0.002062 1.24% SI

80
Story9 34.2 0.002747 1.65% SI 0.001929 1.16% SI
Story8 30.4 0.002627 1.58% SI 0.001783 1.07% SI
Story7 26.6 0.002479 1.49% SI 0.001623 0.97% SI
Story6 22.8 0.002299 1.38% SI 0.001448 0.87% SI
Story5 19 0.002079 1.25% SI 0.001257 0.75% SI
Story4 15.2 0.001812 1.09% SI 0.00105 0.63% SI
Story3 11.4 0.001483 0.89% SI 0.000826 0.50% SI
Story2 7.6 0.001069 0.64% SI 0.000582 0.35% SI
Story1 3.8 0.000486 0.29% SI 0.000276 0.17% SI

Tabla 28
Derivas máximas de piso para el análisis dinámico espectral del caso de estudio 2 según la NEC15

Piso Elevación Análisis Dinámico Espectral


(m)
X-Dir Drif*0.75*R Cumple Y-Dir Drif*0.75*R Cumple
Story40 152 0.000973 0.58% SI 0.001276 0.77% SI
Story39 148.2 0.001004 0.60% SI 0.001296 0.78% SI
Story38 144.4 0.001036 0.62% SI 0.00131 0.79% SI
Story37 140.6 0.001066 0.64% SI 0.001324 0.79% SI
Story36 136.8 0.00109 0.65% SI 0.001335 0.80% SI
Story35 133 0.001107 0.66% SI 0.001343 0.81% SI
Story34 129.2 0.001118 0.67% SI 0.001348 0.81% SI
Story33 125.4 0.001126 0.68% SI 0.00135 0.81% SI
Story32 121.6 0.001132 0.68% SI 0.001349 0.81% SI
Story31 117.8 0.001138 0.68% SI 0.001346 0.81% SI
Story30 114 0.001147 0.69% SI 0.001342 0.81% SI
Story29 110.2 0.001157 0.69% SI 0.001336 0.80% SI
Story28 106.4 0.001167 0.70% SI 0.001329 0.80% SI
Story27 102.6 0.001178 0.71% SI 0.001321 0.79% SI
Story26 98.8 0.001189 0.71% SI 0.001313 0.79% SI
Story25 95 0.001199 0.72% SI 0.001306 0.78% SI
Story24 91.2 0.001208 0.72% SI 0.001299 0.78% SI
Story23 87.4 0.001217 0.73% SI 0.001291 0.77% SI
Story22 83.6 0.001225 0.74% SI 0.001283 0.77% SI
Story21 79.8 0.001231 0.74% SI 0.001275 0.77% SI
Story20 76 0.001236 0.74% SI 0.001265 0.76% SI
Story19 72.2 0.001239 0.74% SI 0.001254 0.75% SI
Story18 68.4 0.00124 0.74% SI 0.001241 0.74% SI
Story17 64.6 0.00124 0.74% SI 0.001228 0.74% SI
Story16 60.8 0.001237 0.74% SI 0.001213 0.73% SI
Story15 57 0.001231 0.74% SI 0.001196 0.72% SI
Story14 53.2 0.001223 0.73% SI 0.001177 0.71% SI

81
Story13 49.4 0.001211 0.73% SI 0.001157 0.69% SI
Story12 45.6 0.001195 0.72% SI 0.001134 0.68% SI
Story11 41.8 0.001175 0.71% SI 0.001108 0.66% SI
Story10 38 0.001153 0.69% SI 0.001076 0.65% SI
Story9 34.2 0.001127 0.68% SI 0.001038 0.62% SI
Story8 30.4 0.001096 0.66% SI 0.00099 0.59% SI
Story7 26.6 0.00106 0.64% SI 0.000932 0.56% SI
Story6 22.8 0.001011 0.61% SI 0.000862 0.52% SI
Story5 19 0.000945 0.57% SI 0.000776 0.47% SI
Story4 15.2 0.000853 0.51% SI 0.000674 0.40% SI
Story3 11.4 0.000725 0.44% SI 0.000553 0.33% SI
Story2 7.6 0.000547 0.33% SI 0.000413 0.25% SI
Story1 3.8 0.000265 0.16% SI 0.000215 0.13% SI

Mediante la comprobación se evidencia que las derivas de piso para el sismo estático y
dinámico no exceden el límite máximo permitido por la norma ecuatoriana de la construcción
que para estructuras de hormigón y acero esta menciona que las derivas de piso no deben exceder
al 2%, por lo que al observar las Tablas 27 y 28 se evidencia que la estructura diseñada cumple
con esta condición.

6.2.2.4 Excentricidad
Para calcular la excentricidad y verificar que la estructura no sufra efectos de torsión, hay
que determinar la ubicación en planta del centro de masas y el centro de rigideces de la
estructura, para lo cual mediante el software ETABS se puede obtener los valores exactos que a
su vez se muestran en la Tabla 29.

Tabla 29
Resultados de la excentricidad del caso de estudio 1

Piso Diafragma XCCM (m) YCCM (m) XCR (m) YCR (m) ex (m) Cumple ey (m) Cumple
Story1 D1 16.6049 11.1983 16.6366 11.3112 0.0317 SI 0.1129 SI
Story2 D2 16.6049 11.1983 16.6245 11.3391 0.0196 SI 0.1408 SI
Story3 D3 16.6049 11.1983 16.6171 11.3641 0.0122 SI 0.1658 SI
Story4 D4 16.6049 11.1983 16.613 11.3816 0.0081 SI 0.1833 SI
Story5 D5 16.6049 11.1983 16.6104 11.3937 0.0055 SI 0.1954 SI
Story6 D6 16.6049 11.1983 16.6086 11.4023 0.0037 SI 0.204 SI
Story7 D7 16.6049 11.1983 16.6074 11.4085 0.0025 SI 0.2102 SI
Story8 D8 16.6049 11.1983 16.6065 11.413 0.0016 SI 0.2147 SI
Story9 D9 16.6049 11.1983 16.6058 11.4164 0.0009 SI 0.2181 SI

82
Story10 D10 16.6049 11.1983 16.6052 11.4191 0.0003 SI 0.2208 SI
Story11 D11 16.6049 11.1983 16.6048 11.4211 1E-04 SI 0.2228 SI
Story12 D12 16.6049 11.1983 16.6044 11.4226 0.0005 SI 0.2243 SI
Story13 D13 16.6049 11.1983 16.6041 11.4239 0.0008 SI 0.2256 SI
Story14 D14 16.6049 11.1983 16.6039 11.4248 0.001 SI 0.2265 SI
Story15 D15 16.6049 11.1983 16.6037 11.4256 0.0012 SI 0.2273 SI
Story16 D16 16.6049 11.1983 16.6035 11.4262 0.0014 SI 0.2279 SI
Story17 D17 16.6049 11.1983 16.6033 11.4267 0.0016 SI 0.2284 SI
Story18 D18 16.6049 11.1983 16.6032 11.427 0.0017 SI 0.2287 SI
Story19 D19 16.6049 11.1983 16.603 11.4273 0.0019 SI 0.229 SI
Story20 D20 16.6049 11.1983 16.6029 11.4275 0.002 SI 0.2292 SI
Story21 D21 16.6049 11.1983 16.6028 11.4276 0.0021 SI 0.2293 SI
Story22 D22 16.6049 11.1983 16.6027 11.4277 0.0022 SI 0.2294 SI
Story23 D23 16.6049 11.1983 16.6026 11.4277 0.0023 SI 0.2294 SI
Story24 D24 16.6049 11.1983 16.6026 11.4277 0.0023 SI 0.2294 SI
Story25 D25 16.6049 11.1983 16.6025 11.4276 0.0024 SI 0.2293 SI
Story26 D26 16.6049 11.1983 16.6024 11.4275 0.0025 SI 0.2292 SI
Story27 D27 16.6049 11.1983 16.6024 11.4274 0.0025 SI 0.2291 SI
Story28 D28 16.6049 11.1983 16.6023 11.4273 0.0026 SI 0.229 SI
Story29 D29 16.6049 11.1983 16.6023 11.4271 0.0026 SI 0.2288 SI
Story30 D30 16.6049 11.1983 16.6022 11.427 0.0027 SI 0.2287 SI
Story31 D31 16.6049 11.1983 16.6022 11.4268 0.0027 SI 0.2285 SI
Story32 D32 16.6049 11.1983 16.6021 11.4266 0.0028 SI 0.2283 SI
Story33 D33 16.6049 11.1983 16.6021 11.4264 0.0028 SI 0.2281 SI
Story34 D34 16.6049 11.1983 16.602 11.4261 0.0029 SI 0.2278 SI
Story35 D35 16.6049 11.1983 16.602 11.4259 0.0029 SI 0.2276 SI
Story36 D36 16.6049 11.1983 16.6019 11.4256 0.003 SI 0.2273 SI
Story37 D37 16.6049 11.1983 16.6019 11.4252 0.003 SI 0.2269 SI
Story38 D38 16.6049 11.1983 16.6019 11.4249 0.003 SI 0.2266 SI
Story39 D39 16.6 11.1961 16.6018 11.4242 0.0018 SI 0.2281 SI
Story40 D40 16.6 11.1961 16.6017 11.4229 0.0017 SI 0.2268 SI

Para verificar que no existan efectos de torsión según la norma ecuatoriana de la


construcción se debe verificar que la excentricidad en cada piso no exceda al 5% de la longitud
máxima en cada dirección, siendo para el eje x la excentricidad máxima ex_max=0.05*33.2m =
1.66m, mientras que para la dirección y la excentricidad máxima no debe superar
ey_max=0.05*21.7m =1.08m, por lo que se observa en la Tabla 29 que se cumple con este
parámetro por ende no existen efectos de torsión.

83
6.2.2.5 Resistencia de las secciones
Una vez que se han realizado las comprobaciones sísmicas, como paso final se realiza la
comprobación de la capacidad resistente de las secciones que fueron ingresadas en el software
para el análisis del caso de estudio 2, obteniendo como resultado la Figura 52.

Figura 52
Resultados de la resistencia de los elementos estructurales para el caso de estudio 2

Al observar la Figura hay varios elementos estructurales que se encuentran de color rojo,
lo cual nos indica que dichos elementos no tienen la capacidad suficiente para resistir las cargas
que actúan en la estructura por ende el edificio debe ser rigidizado mediante el aumento de las
secciones de vigas y columnas, la implementación de muros de pantalla adicionales u otros
métodos de rigidización que se consideren apropiados, con el fin de garantizar que los elementos
resistan las cargas de la estructura.

Además, se verifica la columna más solicitada con el fin de observar el valor del axial y
momentos de diseño, así como también el porcentaje de cuantía de acero requerida para que la
columna resista las solicitaciones externas, obteniendo los resultados mostrados en la Figura 65.

84
Figura 53
Resultados de diseño de la columna más crítica ubicada en el eje G5 del caso de estudio2 obtenido del software ETABS

Si se observa la Figura anterior la cuantía de acero es la mínima lo cual nos indica que la
sección está sobredimensionada, por lo que esto nos puede ayudar a reducir las dimensiones de
las secciones, obteniendo así una estructura más liviana y por ende más económica.

85
6.3 Resumen de Resultados

Una vez que se han obtenido todos los resultados del análisis estructural de los dos casos
de estudio empleando la norma ecuatoriana de la construcción y el Eurocódigo 8, la Tabla 30
muestra el resumen de los resultados obtenidos con cada normativa para cada caso analizado.

Tabla 30
Resumen de los resultados de los dos casos de estudio

CASO 1 CASO 2
Variable EUROCOD EUROCOD
NEC15 NEC15
E8 E8
Factor de reducción de respuesta
8 3.21 8 4.4
sísmica
Coeficiente de cortante basal 0.048 0.057 0.015 0.006
Periodo Fundamental 2.421 s 2.751 s 6.987 s 7.442 s
Cortante Basal según análisis Estático 4815.15 kN 7753.18 kN 5696.24 kN 2318.91 kN
Cortante Basal según análisis Dinámico
4397.38 kN 6410.75 kN 5609.72 kN 2951.04 kN
Espectral
Deriva máxima inelástica en X Según
0.01584 0.01200 0.0031 0.00152
análisis Estático
Deriva máxima inelástica en Y según
0.01998 0.01480 0.0028 0.00136
análisis Estático
Deriva máxima inelástica en X según
0.0066 0.002109 0.0012 0.00205
análisis Dinámico Espectral
Deriva máxima inelástica en Y según
0.0072 0.002408 0.0014 0.00159
análisis Dinámico Espectral
Excentricidad máxima en X 0.01 0.011 m 0.031 0.031
Excentricidad máxima en Y 0.82 0.82 m 0.23 0.243
Axial máximo de diseño en columna 1920.57 kN 4235.10 kN 8516.49 kN 10121.28 kN
Momento máximo de diseño en
29.13 kNm 50.677 kNm 60.13 kNm 121. 02 kNm
columna M2
Momento máximo de diseño en 359.74
63.84 kNm 110.86 kNm 303.64 kNm
columna M3 kNm
Cuantía de acero de refuerzo en
1.71% 3.69% 1% 1%
columna crítica
Peso de acero longitudinal en Columnas 91.88 Ton 148.90 Ton 289.95 Ton 289.95 Ton
Peso de acero longitudinal en vigas 93.76 Ton 120.06 Ton 168.03 Ton 142.37 Ton

Nota: Los resultados han sido obtenidos de la modelación estructural empleando el software ETABS.

86
7 Discusión

La investigación determinó los resultados del análisis estructural de edificios de


hormigón rigidizados con sistemas de muros pantallas empleando la normativa ecuatoriana de la
construcción y el Eurocódigo con el fin de establecer comparativas de parámetros estructurales y
de diseño estructural sismo resistente.

Al realizar el análisis estructural del caso de estudio 1, como primer punto se evidencia la
diferencia que existe en el valor del coeficiente de cortante basal empleado para el análisis
estático de la estructura, ya que para la NEC15 este factor toma un valor de 0.048, mientras que
para el Eurocódigo tiene un valor de 0.055. Esto se explica debido a la influencia que presenta la
irregularidad de la estructura, ya que el factor de reducción de respuesta sísmica disminuye
siendo más restrictivo en el eurocódigo que en la NEC15.

Para el caso de estudio 2 al ser una estructura regular, se demuestra que el factor de
cortante basal para la NEC15 es mayor que en el eurocódigo, por lo que al revisar las ecuaciones
presentadas en las normativas para el cálculo de la aceleración espectral, en la norma europea
𝑇𝐶 ∗𝑇𝐷
este valor se encuentra influenciado por la expresión , mientras que para la NEC15 el
𝑇2
𝑇 𝑟
cálculo de la aceleración espectral está influenciado por ( 𝑇𝐶) , siendo evidente que a medida

que el periodo aumenta el valor del coeficiente de sismo se reducirá más en el eurocódigo que en
la NEC15. Además, mientras mayor es el número de pisos el coeficiente de cortante basal será
menor ya que el periodo fundamental de la estructura aumentará conforme aumenten los pisos.

Por otro lado, el periodo fundamental obtenido del análisis del caso de estudio 1 mediante
el empleo de la NEC15 es de 2.42s siendo un 12% menor que el obtenido por el eurocódigo 8
(2.75s), mientras que para el caso de estudio 2 el periodo fundamental como resultado del
análisis empleando la NEC15 es de 6.99 s y con el uso del eurocódigo 8 es de 7.44 s, siendo
menor el periodo fundamental obtenido con la NEC15 para los dos casos. Esto es debido a que
en la NEC15 en el apartado 6.1.6 establece que para el análisis se deben emplear inercias
fisuradas en vigas, columnas y muros, por lo que estos valores influyen directamente en la
inercia que presentan las secciones y por ende su influencia en el valor del periodo fundamental.

87
Además, los resultados de los modos de vibración del caso de estudio 1 evidencian un
comportamiento adecuado que mantiene sus dos primeros modos totalmente traslacionales y el
tercer modo torsional, aun cuando se tiene una configuración en planta irregular, a partir de la
correcta ubicación de los muros de corte, se rigidiza la estructura impidiendo que se generen
momentos de torsión. Mientras que en el caso de estudio 2 no presenta un comportamiento
estructural ideal como se evidencia en las Tablas 17 y 26, pese a que la estructura presenta una
configuración regular, no se encuentra rigidizada de manera adecuada.

Por otra parte, al revisar los resultados del cortante basal obtenido del análisis estático
para los dos casos de estudio se evidencia que este depende directamente del factor de sismo
asignado para cada estructura. Mientras mayor sea el factor, el cortante basal aumentará. Sin
embargo, en el caso de estudio 1 se observa que el cortante basal obtenido mediante el análisis
dinámico aplicando el eurocódigo 8 es menor que el obtenido con la NEC15 ya que este valor
depende directamente del espectro de respuesta asignado, por lo que se entiende que el espectro
de la norma ecuatoriana de la construcción tiene más influencia en el análisis dinámico que el de
la norma europea.

En otro orden de ideas, las derivas inelásticas máximas analizadas mediante el análisis
estático y dinámico para cada estructura empleando las dos normativas propuestas, no exceden
los valores máximos permitidos, cumpliendo con esta condición. Además, se evidencia que la
influencia del sismo según el análisis estático presenta mayor influencia en las derivas que el
análisis dinámico, por lo que es de gran importancia determinar de forma adecuada el factor de
cortante basal para evitar errores en los resultados.

Sin embargo, si comparamos los resultados obtenidos para cada normativa, las derivas de
piso inelásticas son mayores en la norma ecuatoriana de la construcción, pero si analizamos las
derivas elásticas esta condición se invierte debido a que las derivas inelásticas para las dos
normas son calculadas usando el factor de reducción de respuesta sísmica, en el caso del
eurocódigo q=3.21 para la estructura 1 y q=4.4 para la estructura 2, siendo estos valores menores
a los empleados en la NEC15 en donde R=8 para los dos casos, explicando de esta manera la
variación que presentan las derivas al pasar de elástica a inelástica.

Asimismo, los hallazgos del diseño permiten determinar que en el diseño de los
elementos estructurales de la columna crítica de los dos casos de estudio, el axil y momentos de

88
diseño obtenidos con las recomendaciones del eurocódigo son mayores a los valores obtenidos
mediante el empleo de la NEC15. Esto indica que las condiciones de la norma europea son más
estrictas para el diseño, siendo evidente que la estructura diseñada con la misma requiera el uso
de secciones mayores o el empleo de sistema de rigidización adicionales, con el fin de asegurar
que todos los elementos estructurales sean capaces de soportar las cargas y acciones externas.

Finalmente, verificando los valores del acero longitudinal de refuerzo en columnas y


vigas para el caso de estudio 1 aplicando la NEC15 se tiene un total de 185.64 toneladas y un
valor de 268.66 toneladas de acero longitudinal de refuerzo para el diseño realizado empleando
el eurocódigo, siendo este último valor un 30% mayor, por lo que se afirma que para la norma
europea las vigas y columnas requieren un reforzamiento mayor para soportar las demandas en
cada uno de sus elementos. Mientras que para el caso de estudio 2 el valor de acero de refuerzo
longitudinal aplicando las recomendaciones del eurocódigo es 432.32 toneladas y para la NEC15
de 457.98 toneladas, siendo valores cercanos, por tanto, se deduce que el diseño de los elementos
está directamente relacionado con el valor del coeficiente de cortante basal, ya que las
dimensiones de las secciones aumentan y por ende la cantidad de acero de refuerzo necesario.

89
8 Conclusiones

El análisis estructural sismorresistente hoy en día ha tomado mayor importancia, en


especial en los países que presentan alto riesgo sísmico, con el fin de prevenir los daños
estructurales que pueden presentar las edificaciones frente a las acciones generadas por el
terremoto. Cada país ha desarrollado su normativa en función de las características propias de la
zona, adoptando para el análisis un espectro de diseño definido mediante el análisis de varios
espectros de aceleraciones producidos a lo largo del tiempo, siendo este de gran ayuda para el
análisis y diseño de las estructuras. En la actualidad se encuentra vigente en Ecuador la norma
ecuatoriana de la construcción y en España los eurocódigos tanto para el análisis y diseño
sísmico de estructuras de hormigón como de acero.

Al revisar los diferentes proyectos de edificios de altura construidos hasta la actualidad


en Ecuador, la investigación determina que la tipología más empleada en el país son los sistemas
duales de pórticos resistentes a momentos con muros de corte o muros de pantalla, ya que los
muros al ser elementos estructurales rígidos ayudan a contrarrestar las acciones externas
producidas especialmente por el sismo. Ello es de gran importancia para reducir las derivas de
piso generadas y por ende optimizar las secciones de los elementos estructurales que conforman
la edificación, con el fin de obtener una estructura óptima y económica.

Mediante el análisis de las tipologías empleadas para la construcción de edificios de


altura en Ecuador se establecen dos casos de estudio con tipologías y alturas diferentes. Para el
primer caso de estudio se planteó un edificio de hormigón armado de 20 plantas con sistema dual
empleando pórticos resistentes a momentos rigidizados con sistema de muro de corte o muro de
pantalla, mientras que para el análisis del segundo caso de estudio se empleó un edificio de 40
plantas de hormigón armado con sistema de pórticos resistentes a momentos rigidizado con
núcleo de hormigón, siendo los dos casos de estudio de diseño propio del investigador. Para los
dos casos de estudio se realizó la modelación estructural empleando el software ETABS y las
normativas propuestas.

Con el empleo de la norma ecuatoriana de la construcción y el eurocódigo se realizó el


análisis estructural sismorresistente de los dos casos de estudio con el fin de comparar los
resultados obtenidos para cada normativa, en donde se evidenció la diferencia que presenta el
valor del coeficiente de cortante basal para cada normativa el cual depende directamente del

90
factor de reducción de respuesta sísmica (q y R), que para el eurocódigo este presenta valores
menores a 5, afectando de manera directa a los resultados de deriva lateral, cortante basal y
resistencias de diseño de elementos estructurales.

En este mismo sentido, se determinó que la norma europea es más estricta con respecto al
diseño de los elementos estructurales, ya que las secciones asignadas requieren mayor cantidad
de acero para resistir las acciones externas que en el diseño realizado con la NEC15, haciendo
que la estructura sea más robusta, aumentando su peso y por ende el factor económico. Esto se
demuestra en el análisis del caso de estudio 2 ya que, pese a que para el análisis con la norma
europea se empleó un coeficiente de cortante basal menor que la NEC15, los valores del acero de
refuerzo necesario en los elementos estructurales son similares a los obtenidos con la norma
ecuatoriana.

Finalmente, la norma ecuatoriana de la construcción es más exigente en el análisis


sísmico, debido a que al ser Ecuador un país con un peligro sísmico alto, se requiere que las
estructuras diseñadas tengan la capacidad suficiente para disipar la energía del sismo, por lo que
le factor de cortante basal es mayor y la rigidez de la estructura se encuentra condicionada por
las derivas de piso, que no deben exceder en un 2% de la altura de piso al igual que el
eurocódigo, pero con la diferencia que al hallar las derivas inelásticas, estas se encuentran
influenciadas directamente por el factor de reducción de respuesta sísmica, que en la NEC15 es
de 8 para los dos casos y en el eurocódigo es 3.21 para el caso 1 y 4.4 para la el caso 2, por ende
las derivas inelásticas serán mayores según la NEC, provocando que la estructura sea más rígida.

91
9 Bibliografía

American Concrete Institute. (2019). Requisitos de reglamento para concreto estructural. ACI
318-19.

Banks, C., Burridge, J., Cammelli, S., Chiorino, M., Ha, T., Jaeger, J.-M., Keleris, G., Marsh, S.,
Romo, J., McKechnie, S., Truby, A., & Wells, J. (2014). Tall buildings : structural design
of concrete buildings up to 300m tall.

Barragán, A. (2019). Diseño y análisis de la estructura de un edificio de hormigón armado de 20


pisos situado en zona de alto riesgo sísmico [Trabajo de fin de máster]. Universidad
Politécnica de Catalunya.

Benito, B., & Jiménez, E. (1999). Peligrosidad Sísmica.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=124577

British Standards Institution. (2006). Eurocode 0: basis of structural design. EN 1990. BSI.

Chopra, A. K. (2014). Dinámica de estructuras: Vol. Cuatro. Pearson.

el Universo. (2020, January 30). Los 10 edificios más altos de Ecuador | Ecuador | Noticias | El
Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01/30/nota/7715847/top-ten-edificios-
mas-altos-ecuador/

European Committee for Standardization. (2004). Eurocode 8: Design of structures for


earthquake resistance-Part 1: General rules, seismic actions and rules for buildings. EN
1998-1.

Hernandez, J. (2021, August 2). Historia de los códigos de construcciones: sus orígenes y su uso
en Colombia - PanoramaCultural.com.co. PanoramaCultural.Com.Co.
https://panoramacultural.com.co/otras-expresiones/8143/historia-de-los-codigos-de-
construcciones-sus-origenes-y-su-uso-en-colombia

Instituto Geofísico. (2020). Peligro Sísmico . Escuela Politécnica Nacional.


https://www.igepn.edu.ec/peligro-sismico

Instituto Geográfico Nacional. (2022, July 11). Medio natural en el mundo. Atlas Nacional de
España. http://atlasnacional.ign.es/wane/Medio_natural_en_el_mundo

92
López, C. (2016). Estructuras para edificios en altura. Clasificación, características y fichas
[Universitat Politécnica de Valencia].
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73833/MEMORIA_LOPEZ%20CASTILLO,%
20CARMEN_14679198467721066446515002342079.pdf?sequence=2#:~:text=Los%20sist
emas%20estructurales%20de%20altura,y%20transmitirlas%20verticalmente%20al%20suel
o.

Mena, U. (2002). Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas.


https://www.tdx.cat/handle/10803/6222#page=1

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015a). Norma Ecuatoriana de la Construcción,


Cargas no sísmicas. NEC-SE-CG.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015b). Norma Ecuatoriana de la Construcción,


Estructuras de Hormigón Armado. NEC-SE-HM.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015c). Norma Ecuatoriana de la Construcción,


Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente. NEC-SE-DS. CÓDIGO NEC-SE-DS.

Ministerio de Fomento. (2010). EHE 8: Instrucción de Hormigón Estructural.

PROPERATI. (2022). IQON Suites y Studios. https://www.properati.com.ec/proyectos-


inmobiliarios/detalle/iqon-suites-y-studios?gallery=true

Quinde, P., & Angulo, E. (2016). Estudio de peligro sísmico de ecuador y propuesta de espectros
de diseño para la ciudad de cuenca. Revista de Ingeniería Sísmica , No. 94 1-26.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n94/0185-092X-ris-94-00001.pdf

Saavedra, C. (2018, May 30). Método del Pushover – Análisis Estático no Lineal .
https://saavedraonline.wordpress.com/2018/05/30/metodo-del-pushover-analisis-estatico-
no-lineal-webinar/

Unidad de Registro Sísmico. (2015, May 4). Peligrosidad Sísmica. Universidad de Alicante.
https://web.ua.es/es/urs/peligrosidad/peligrosidad-
sismica.html#:~:text=Riesgo%20S%C3%ADsmico%20(Seismic%20Risk)%3A,localizaci%
C3%B3n%20o%20%C3%A1rea%20geogr%C3%A1fica%20dada.

93
VIP Constructora S.A. (2018). Grand Diamond Beach – VIP Constructora S.A.
http://vipconstructora.com/es/works/gdb/

Wiese, C. (2014). THE POINT . Https://Arquitecturapanamericana.Com/.


https://arquitecturapanamericana.com/the-point/

Wilson, E. L., der Kiureghiant, A., & Bayot, E. P. (1981). Short communications a replacement
for the SRSS method in seismic analysis. EARTHQUAKE ENGINEERING AND
STRUCTURAL DYNAMICS, 9, 187–194.

Zabala, A. (2017). Modelado y análisis Pushover de la respuesta sísmica de estructuras de acero


[Trabajo de Fin de Máster]. Universidad Politécnica de Cartagena.

94
10 Anejos

Anejo 1: Cálculo del espesor de losa

CASO DE ESTUDIO 1 CASODE


CASO DEESTUDIO
ESTUDIO2 2
FY 4200 kg/cm2 FY FY 4200
4200 kg/cm2
kg/cm2
f'c 400 kg/cm2 f'c f'c 400 kg/cm2
400 kg/cm2

L 6.3 Luz más grande L L 5.66 Luz


Luzmás
másgrande
grande
Ln 6m Ln Ln 5.3
5.7 mm

H min 0.14 m H min


H min 0.124
0.133 m
m

ESPESOR LOSA 0.25 m ESPESOR


ESPESOR LOSA
LOSA 0.2 m
0.25 m
H bloque 0.2 m H bloque
H bloque 0.15
0.2 m
m
a bloque 0.2 m a bloque
a bloque 0.2 m
0.2 m
l bloque 0.4 m l bloque
l bloque 0.4
0.4 m
m
e masillado 0.05 m e masillado
e masillado 0.05
0.05 m
m
b nervio 0.2 m b nervio
b nervio 0.2
0.2 m
m

Ycg 0.169 m YcgYcg 0.138


0.169 m
m4
Ict 0.000491 m4 Ict Ict 0.00025 m4
0.00049097 m4

Heq 0.1806 m HeqHeq 0.145 m


0.1806 m

95

También podría gustarte