Está en la página 1de 34

Gráfica X.

DECEYEC: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

1
El comportamiento del presupuesto anual modificado de la CIP de la DECEYEC, de enero a
octubre, tuvo un promedio de crecimiento de 0.3%.1 Es decir, casi no experimentó
modificaciones en el techo de su presupuesto en la CIP 2018. Prevalecen dos meses en los
que fueron más notorias las variaciones del presupuesto anual modificado que son en el
mes de septiembre respecto a agosto con 0.96%; y el de octubre respecto a septiembre, que
fue de 1.42%.

En cuanto al presupuesto programado, tuvo un punto de inflexión en el mes de febrero


respecto a marzo, con una tasa de crecimiento de 801%, y que puede explicarse, en cierta
medida, por la finalización del periodo de pre-campaña (11 de febrero de 2018), y el inicio
de las inter-campañas fechada para el 12 de febrero. Además, es bastante común que en el
primer mes del año no se programen compromisos para devengar recursos líquidos, sino a
partir del segundo mes en adelante, tal como se puede apreciar en el comportamiento del
presupuesto programado al periodo (línea verde), que básicamente sigue un
comportamiento ascendente y progresivo mes tras mes.

Cabe mencionar que la DECEYEC tiene en sus atribuciones la capacitación electoral y en


los Procesos Electorales Federal y Locales 2017-2018, una fecha clave en el proceso fue el
sorteo que se realizó en el mes de febrero, apuntando que para el mes de marzo se realizará
la primera insaculación; la impresión de cartas-notificación de cada Junta Distrital, el
comienzo de la primera etapa de capacitación que incluye la visita, notificación y
capacitación/sensibilización; además de que iniciara el funcionamiento de los Centros de
Capacitación Electoral.

Si bien, el comportamiento del presupuesto programado es ascendente de febrero a julio, se


debe a que además de las actividades que se mencionaron anteriormente, durante abril se
integraron las listas de ciudadanos para participar como funcionarios de casilla, se desarrolló
la segunda insaculación en el mes de mayo, y durante éste mes y hasta finales de junio
tuvieron lugar la segunda etapa de capacitación y los simulacros. La brecha entre el
presupuesto programado y ejercido es mínima, por lo que se puede asegurar un buen
desempeño cuantitativo del ejercicio del gasto de la CIP de la DECEYEC durante 2018.

1Promedio simple del monto del presupuesto modificado anual correspondiente a los meses de
enero a octubre de 2018. Fuente: elaboración UTP con información de: INE, Nota Informativa CIP
2018 al 31 de octubre, Secretaría Ejecutiva, Unidad Técnica de Planeación, 12 de noviembre de
2018.

2
Gráfica X. DEOE: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

3
Por lo que respecta a la DEOE, el presupuesto modificado anual presenta un promedio de
crecimiento de 1.6% en los meses de enero a octubre. El mayor crecimiento que tiene en
este techo presupuestal de la CIP es en el mes de junio, incrementándose de poco más de
$1.8 mil millones de pesos a casi $2 mil millones de pesos; lo que equivale a un crecimiento
del 11%.

Para el presupuesto programado, el punto de inflexión inicial también se presenta en el


segundo mes del año, con una tasa de 67% de crecimiento, pero lo interesante se registra
en el mes de junio, donde el presupuesto programado pasa de poco más de $800 millones
de pesos a $1.7 mil millones de pesos, lo que representa una tasa de crecimiento de 114%.

Esto se explica, en gran medida, a que en el mes de junio se desarrollan actividades


relevantes que competen a las atribuciones de la Organización Electoral, como la
documentación y materiales electorales que albergan actividades como: conteo, sellado y
enfajillado; la integración de paquetes electorales, y la distribución de estos paquetes a los
Funcionarios de Mesas Directivas de Casilla (FMDC). Además de estas actividades clave en
la organización del proceso electoral, durante junio se encuentra también, la fecha límite
para la solicitud de acreditación de los observadores electorales, y otras dos fechas
cruciales: la eliminación e inclusión de las casillas.

El presupuesto ejercido es consistente con la sincronía del programado, salvo en el mes de


junio, donde se abre una brecha considerable para comenzar a cerrarse para los meses de
julio y agosto, y conseguir una convergencia hacia el mes de octubre, incluso, con el
presupuesto modificado anual. Lo que quiere decir que en el mes de junio se les presentaron
diversos compromisos presupuestales que se programaron probablemente muy
anticipadamente y que se fueron ejerciendo un tanto desfasados conforme avanzaban los
meses. De ahí, la brecha registrada en ese mes de casi $1 mil millones de pesos.

En general, el ejercicio del gasto de la CIP de la DEOE es acertado respecto a los tiempos
entre el presupuesto programado y el ejercido. Sin embargo, el crecimiento del presupuesto
modificado anual del mes de junio del 11%, supone una planeación que no consideró
algunos factores que podrían ser restrictivos en las actividades de la DEOE respecto a la
organización del proceso electoral, y que se sugiere revisar los determinantes de esa
modificación en el techo presupuestal a casi medio año de haber comenzado el año fiscal.

4
Gráfica X. DEA: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

5
Por su parte, la DEA, registra un presupuesto programado anual con un promedio de
crecimiento durante el periodo de enero a octubre de -0.55%. Lo que indica que el techo del
presupuesto no se modificó considerablemente, como, por ejemplo, en el caso de la DEOE.
Solo en el mes de agosto se registró una tasa de crecimiento del presupuesto programado
del 3.1%.

En el presupuesto programado, se presenta el punto de inflexión en el mes de abril, al pasar


de $12.2 millones de pesos, a $400.2 millones. Esto representa una tasa extraordinaria de
crecimiento de 3,162%. Posteriormente, en el mes de julio se vuelve a presentar un ascenso
relevante en la programación del presupuesto, al pasar de $416.3 millones de pesos a
$810.5 millones, arrojando una tasa de crecimiento del 94.7%. Estos cambios bastantes
notorios, se aprecian en la gráfica como una especie de escalones muy evidentes.

Es menester resaltar que la DEA organiza, dirige y controla la administración de los recursos
materiales y financieros, y la prestación de los servicios generales del instituto2, por lo que
su papel es transversal en el desarrollo de actividades. El hecho de que el presupuesto
programado se active considerablemente a partir del mes de marzo, simplemente refleja la
inercia general de la estacionalidad de la actividad económica y de las actividades generales
en las organizaciones, tanto públicas como privadas.

Si vemos la serie del presupuesto ejercido (línea azul), tiene una marcada correlación con
la serie del programado (línea verde), lo que permite señalar que el ejercicio del gasto se
presenta oportunamente a su programación, aunque, el salto de los meses de abril y julio en
el presupuesto programado, llaman la atención y refieren una serie de pagos devengados
en esos meses de muy diversos y variados proveedores, o propiamente el término de la
jornada electoral en el mes de julio, y su consecuente remuneración a los múltiples bienes y
servicios adquiridos para la jornada electoral.

Hacia septiembre y octubre, las tres clases del presupuesto consideradas en esta gráfica
correspondiente a la DEA, convergen en poco más de $800 millones de pesos. El
presupuesto modificado anual sobrepasa por más de $6 millones al programado y ejercido,
lo que seguramente para noviembre y diciembre termine por apilar las tres series.

2INE, Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral (RIINE), Art. 50, diciembre de 2017; e INE,
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), Art. 59, septiembre de 2017.

6
Gráfica X. DERFE: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

7
La DERFE disminuyó su techo de presupuesto de la CIP conforme fue avanzando el año.
De enero a octubre, el promedio del crecimiento de su presupuesto modificado anual fue de
-1.8%, lo que quiere decir, que disminuyó su techo de presupuesto para los proyectos
específicos. El mes de junio es el que experimentó la mayor baja en su techo presupuestal,
pasando de $615.8 millones de pesos a $577.7 millones, siendo de -6.2% su baja respecto
al mes previo.

Y posteriormente, en octubre vuelve a presentar una disminución de $560.5 millones de


pesos a $533.7 millones. Una baja de -4.8% en su techo presupuestal de la CIP. En cuanto
al presupuesto programado, al igual que casi todas las direcciones ejecutivas y unidades
técnicas, se activó su programación a partir del mes de febrero y tiene un gran crecimiento
en el mes de abril, pasando de $141.3 millones de pesos a $357.8 millones. Esto representa
un crecimiento del 153%.

La DERFE tiene como parte de sus atribuciones esenciales, revisar y actualizar anualmente
el Padrón Electoral, expedir la credencial para votar y mantener actualizada la cartografía
electoral. Muchas de esas actividades, bajo la óptica de este análisis de la CIP 2018,
comenzaron en septiembre de 2017, pero las fechas límite concluyeron en abril de 2018.

Algunas de estas actividades de la credencialización fueron: la campaña anual intensa y el


periodo de reposición por robo, extravío o deterioro grave; cuya fecha límite para recoger las
credenciales fue a mediados del mes de abril de 2018. Es de destacar que hoy en día, el
Padrón Electoral es el más grande y confiable que se ha tenido en la historia del país lo que
implica tener a punto las campañas anuales de credencialización.

Ahora bien, el presupuesto ejercido de la CIP de la DERFE (línea azul), presenta brechas
respecto a la serie del programado (línea verde). Estas brechas, incluso, se hacen más
evidentes a partir del mes de abril y hasta julio. A partir de agosto, la brecha entre
programado y ejercido comienza a disminuirse ligeramente, pero no al punto de converger,
por lo menos, hasta el mes de octubre como en otros casos.

Son a destacar dos puntos relevantes: es buen dato que el presupuesto modificado anual
de la CIP de la DERFE tuvo reducciones, aunque es indeseable que prevalezca una brecha
significativa entre el presupuesto programado y el ejercido hasta el mes de octubre.

8
Gráfica X. UNICOM: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

9
El papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Procesos
Electorales Federal y Locales 2017-2018, fue una vez más crucial. La UNICOM presentó
modificaciones a la baja en su presupuesto modificado anual de la CIP, teniendo una tasa
negativa promedio de enero a octubre de -4%.

Las mayores reducciones fueron en septiembre de $509 millones de pesos a $451.3


millones, que representa una reducción de -11.3%. La del mes de abril que pasó de $605.4
millones a $557.2 millones, lo que es una reducción de -8%. Y en junio, que pasó de $554.4
millones de pesos a $528.2 millones, que equivale a una reducción -4.7%. Si calculamos la
reducción del presupuesto modificado anual del mes de enero al mes de octubre, la
reducción fue de -30.6%.

La UNICOM preservó la infraestructura que constituye el soporte a los sistemas vinculados


al Proceso Electoral 2017-2018. Fortaleció los sistemas del proceso electoral como: el
Sistemas de Representantes de Partidos Políticos/Candidatos Independientes, el Sistema
de Información de la Jornada Electoral (SIJE), el Conteo Rápido y Cómputos Distritales y de
Circunscripción, la auditoría de los sistemas de ciberseguridad, y el monitoreo. Para ésta
última, realizó el monitoreó en tiempo real de la infraestructura TIC del Sistema de
Representantes de Partidos Políticos/Candidatos Independientes, SIJE, PREP, Conteo
Rápido, Cómputos Distritales y de Circunscripción.

Por lo que concierne al presupuesto programado, se activa en febrero como la mayoría de


las UR’s, y el punto de inflexión se presenta en el mes de abril, pasando de $186.3 millones
de pesos a $276.5 millones, un incremento del 48.4%. En el Proceso Electoral Federal 2017-
2018, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) fue desarrollado por la
UNICOM e inicio su desarrollo desde meses antes a la elección con diversas etapas de
prueba y un simulacro. El presupuesto programado comenzó a reducirse a partir del mes de
agosto, para tener su mayor baja en septiembre, pasando de $449.1 millones de pesos a
$408.4 millones en septiembre, lo que representa una reducción de -9%.

El presupuesto ejercido de la CIP (línea azul) guarda una sincronía con el programado anual
(línea verde), sin embargo, presenta una brecha significativa, por lo menos hasta el mes de
agosto. A partir de septiembre comienza a converger la serie de programado con ejercido y
seguramente para noviembre y diciembre se alcance la total sincronización.

10
Gráfica X. UTF: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

11
Además de ser la elección más grande de la historia, también es la elección más fiscalizada
e informada. En la primera labor, la UTF, revisa el origen, destino y aplicación de los recursos
asignados a los actores políticos y agrupaciones políticas nacionales para comprobar que
dichos recursos sean utilizados conforme a la normatividad financiera y contable.

La UTF, presentó un incremento del presupuesto modificado anual de 1.3% de marzo a abril,
para después tener una reducción de poco más de $317.6 millones de pesos a $301.4 de
mayo a junio, lo que representa un decrecimiento de -5.1%. Hubo una segunda reducción
relevante de agosto a septiembre de -3.6% ($300.6 a $289.7 millones de pesos). Y respecto
al presupuesto programado, éste se activó a partir de febrero y marzo, con tasas de
crecimiento de 110% y 66% respectivamente.

Por lo que respecta al presupuesto ejercido, este también se comienza a activar desde
febrero (102.6%) y marzo (81.8%), y prácticamente muestra un comportamiento ascendente
y sincronizado con el presupuesto programado. Dentro de las diversas actividades que
recayeron en la UTF, fue revisar los gastos de 17,694 candidatos en el país para identificar
que no hubiera recursos de procedencia ilícita, ni empresas inexistentes a las que hayan
reportado compras o requerimientos de servicios por parte de algún candidato.

Del 8 de septiembre del 2017 al 1º de julio de este año, se presentaron 459 procedimientos
especiales sancionadores; hubo 329 solicitudes de medidas cautelares, 231 procedimientos
ordinarios sancionadores pendientes de resolución, 101 procedimientos de remoción
instaurados en contra de las y los Consejeros Electorales de los Organismos Públicos
Locales, y 386 procedimientos administrativos sancionadores.3

Esta serie de actividades, no se perciben desfasadas en el presupuesto, la sincronía del


programado versus el ejercido es bastante precisa, y el diferencial entre el programado y el
ejercido se va cerrando conforme avanzan los meses. Para el corte del mes de octubre, el
diferencial solo es de $23.6 millones, lo que seguramente convergerá más para noviembre
y diciembre, y no solo con el ejercido, sino con el modificado anual.

3INE, Portal Rendición de Cuentas y Resultados de Fiscalización, Consulta de Información de


Procesos Electorales, México, 2018.

12
Gráfica X. CNCS: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

13
Para el caso de la CNCS del Instituto, su tope de presupuesto de la CIP 2018 crece dos
veces al 5%: en el mes de marzo y en el mes de junio. Para el mes de agosto, experimentó
el mayor crecimiento pasando de $102.9 a $119.6 millones de pesos, lo que representa un
crecimiento del 16.2%.

Al ser también, la elección más informada y explicada, el INE realizó el monitoreó a 3,111
emisoras: 1,877 de radio y 1,234 de televisión.4 Además, hubo 59,731,200 spots pautados
para el Proceso Electoral Federal y Locales. La Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), realizó un monitoreo de medios de comunicación, que en las pre-campañas analizó
73 programas y generó 6,013 piezas informativas; mientras que en las campañas
propiamente, analizó 503 programas y generó 89,670 piezas informativas.5

El presupuesto programado de la CNCS, comenzó su activación, sobre todo con el


monitoreo de emisoras en el mes de febrero, con una tasa de crecimiento del 33% respecto
al mes inicial, y justo en el inicio de las inter-campañas que fue el 12 de febrero.
Posteriormente, para marzo, crece 81% y en mayo tiene otra tasa considerable del 40%. El
comportamiento de la serie del presupuesto programado aparejándose con el modificado
anual, refleja una buena programación a partir de la mitad del año, es decir, a partir de junio.

Y en términos generales, a partir de agosto, prevalece una convergencia entre los tres tipos
de presupuesto lo que es una buena noticia en cuanto a ejecución del gasto, pero no para
la planeación originaria donde el presupuesto modificado anual se modifica hasta en un 16%,
una vez que ya ha transcurrido más de la mitad del año.

Y respecto al comportamiento del presupuesto ejercido con el programado, la brecha se va


acortando desde el mes de julio para apilarse hacia octubre, lo que permite advertir que al
finalizar el año habrá una convergencia total. En septiembre y octubre los crecimientos son
mínimos en el programado y ejercido, y para el caso del presupuesto modificado anual,
incluso, son tasas negativas de crecimiento.

4 INE, Numeralia Final del Proceso Electoral 2017-2018, 08-07-18, pág.34.


5 Ibídem.

14
Gráfica X. DEPPP: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

15
Para el caso de la DEPPP, el crecimiento más grande del techo presupuestal de la CIP, lo
presenta en el mes de agosto, con 10%; es decir, creciendo de $59.6 a $65.6 millones de
pesos. Este cambio es bastante evidente en la gráfica.

Por lo que concierne al presupuesto programado, éste experimenta un gran crecimiento en


el mes de abril, pasando de $15.9 a $34.2 millones de pesos; siendo una tasa de crecimiento
de 113%. En marzo, se presenta un caso bastante atípico en esta secuencia del presupuesto
en la DEPPP, el monto del presupuesto ejercido supera al monto del programado, por poco
más de $8 millones de pesos, lo que, a todas luces, expone una deficiente planeación para
ese mes de marzo en específico.

La DEPPP genera acciones para garantizar el cumplimiento de los derechos, prerrogativas


y obligaciones de los partidos políticos nacionales, las agrupaciones políticas nacionales y
los candidatos independientes. Para el caso del mes de marzo, donde el presupuesto
ejercido supera al programado, se registra en la última semana de las inter-campañas y en
el periodo de inicio, propiamente, de las campañas políticas de candidatos pertenecientes a
los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes. Es bastante probable que se
haya presentado algún suceso extraordinario por lo que se tuvieron que ejercer recursos sin
programarlos.

Para los meses posteriores, el presupuesto programado sigue una tendencia ascendente,
alineada a la serie del presupuesto ejercido, salvo en el mes de agosto, donde se abre una
brecha de poco más de $11 millones. A diferencia de otras unidades ejecutivas y técnicas,
la DEPPP, al mes de octubre, muestra que sus tres tipos de presupuestos no convergen
entre sí, y que los dos meses de cierre del año, tendrán que evidenciar virajes en la serie de
los presupuestos a modo tal que converjan.

Ante todo, el incremento del presupuesto programado anual en el mes de agosto, es uno de
las principales áreas de oportunidad en la planeación táctica de la DEPPP.

16
Gráfica X. DJ: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

17
Para el caso de la DJ, es quizás, de las 17 Unidades Responsables, la que presenta el mejor
ejercicio del gasto público correspondiente a la CIP. Esto se debe, por lo menos a tres
factores: primero, porque el presupuesto modificado anual registra un promedio de
crecimiento de enero a octubre de -0.5%, lo que significa que el techo presupuestal de la
CIP de la DJ se reduce, no a una tasa significativa, pero si a una tasa considerable, lo que
evidencia un menor requerimiento de recursos públicos.

El segundo factor, por lo que la DJ tiene el mejor ejercicio del gasto de la CIP, es porque el
crecimiento del presupuesto programado crece a una tasa consistente de 30% de enero a
octubre. No se presentan cambios abruptos, ni vaivenes en el comportamiento de la serie.

Y el tercer factor, es que se aprecia una visible sincronización de la serie del presupuesto
ejercido con el programado, incluso estando totalmente apiladas en algunos meses durante
el ejercicio del presupuesto. Esto quiere decir que lo que se programa de gasto, se ejerce
en tiempo y forma.

La naturaleza de las atribuciones de la DJ, consisten en participar en la representación y


salvaguarda legal del Instituto ante las instancias competentes, lo que puede constituir un
factor decisivo, por el cual, el ejercicio del gasto sea disciplinado, sin desfases, y con una
reducción del presupuesto programado considerable, y dentro de los parámetros. Esa
reducción se gestó en el mes de octubre y se ubicó en -3.2%, mientras que el ritmo de
crecimiento del programado y ejercido, que desde enero venía presentándose a dos dígitos,
se redujo a una tasa de un dígito a partir del mes de septiembre.

Ahora bien, como anotación final, es claro que la DJ tiene un muy buen desempeño del
presupuesto de la CIP, pero la cuantía del monto de recursos que ejerce, no puede
compararse con el que ejercen UR’s como la DECEYEC o la DEOE que son de más de 3 y
2 mil millones de pesos respectivamente, a diferencia de los poco más de $50 millones de
pesos de la DJ.

18
Gráfica X. UTTyPDP: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

19
Por lo que compete a la UTTyPDP, presenta una tasa de crecimiento promedio del
presupuesto modificado anual, de enero a octubre de 0.05%, es decir, creció marginalmente
el techo de presupuesto desde el primero hasta el antepenúltimo mes del año. El crecimiento
más notorio de este presupuesto de la CIP fue en el mes de agosto, pasando de $18.3 a
$19.1 millones de pesos, equivalente a una tasa de crecimiento de 3.96%.

La UTTyPDP es una de las URs que fue creada en 2014, como parte de la Reforma Político
Electoral, y sus atribuciones son: promover acciones en materia de transparencia, rendición
de cuentas, acceso a la información y protección de datos personales. Como tal, sus
actividades se encuentran bastante definidas a la par de su planeación, y esto se verifica
con el comportamiento del presupuesto programado.

Desde enero a octubre, el presupuesto programado crece a una tasa de 37%, lo que
constituye una tasa escalonada sin movimientos bruscos en su programación como puede
apreciarse en la gráfica. Su contrapartida, el presupuesto ejercido, presenta una tasa
promedio de enero a octubre de 34.6%, muy en sincronía de la del presupuesto programado.

Se presenta una brecha entre programado y ejercido de alrededor de poco más de un millón
de pesos durante estos diez meses, una brecha que seguramente se cerrará para el mes de
noviembre y diciembre. Cabe mencionar que, dentro de la planeación táctica, constituida por
la cartera institucional de proyectos, la UTTyPDP debe liderar el acatamiento e
instrumentación de la Ley General de Archivos (LGA), que el pasado 16 de junio de 2018
fue decretada y que entrará en vigor como nueva ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 15 de junio de 2019.

La LGA establece principios y bases generales para la organización, conservación,


administración y preservación homogénea de los archivos a nivel nacional. También,
determina las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos.6
Además, establece un grupo interdisciplinario que coadyuva a la valoración, a través del
análisis de las funciones, procesos y procedimientos institucionales, que en el caso del
Instituto, están coordinados por la UTTyPDP, y cuyas tareas comenzaron desde este año.

6Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “Ley General de Archivos”, en Diario
Oficial de la Federación (DOF), 15-06-18.

20
Gráfico X. DESPEN: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

21
En el caso de la DESPEN, es otra Dirección Ejecutiva relevante para las labores del Instituto.
Si bien la DECEYEC, DEOE y DERFE son sustanciales en los principales mandatos del INE,
la DESPEN es la responsable de conducir la organización y el funcionamiento de los
mecanismos y procesos que constituyen el Servicio Profesional Electoral Nacional, (SPEN).

Su presupuesto modificado anual correspondiente a la CIP presenta una tasa de crecimiento


de -2.4% de enero a octubre, lo que quiere decir, que lejos de incrementarse, se reduce el
techo de presupuesto de su planeación táctica. Las tasas de crecimiento de mayor reducción
fueron en mayo, con -10.5%, y en octubre, con -11.3%.

Respecto al presupuesto programado, el promedio de crecimiento es de 42.9%, una


programación escalonada salvo en el mes de abril, donde se incrementó de $2.1 a $4.2
millones de pesos, una tasa de crecimiento del 97.4%.

En otros dos meses, el presupuesto programado vuelve a experimentar crecimientos


significativos, como lo es en agosto, con 32% y en octubre con 36%. Por lo que respecta al
presupuesto ejercido, el promedio de crecimiento es de 43.3%, y tiene una sincronía clara
con el presupuesto ejercido.

Sin embargo, a partir de septiembre, la brecha entre programado y ejercido no se acorta,


sino al contrario, se acrecienta, arrojando una diferencia de $2.4 millones de pesos, lo que
tendrá que necesariamente corregirse hacia los meses de noviembre y diciembre.

22
Gráfica X. CAI: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

23
A simple vista, el comportamiento de la gráfica de la CAI, luce bastante atípica en cómo se
dispara el presupuesto programado, y en menor proporción, el presupuesto ejercido, aunque
en la misma dirección. Pero, primero, comencemos por analizar el presupuesto modificado
anual, el cual, tuvo un promedio de crecimiento de -0.008%, es decir, se mantuvo un techo
de presupuesto de la CIP constante a lo largo de los diez meses del 2018.

La mayor reducción tuvo lugar en mayo pasando de: $11.4 a $11.1 millones de pesos, siendo
una reducción de -2.8%, y la mayor variación al alza fue en septiembre, pasando de $11.1 a
$11.4, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 2.9%. Digamos pues, que lo que se
redujo en mayo, se repuso en el mes de septiembre.

Ahora bien, el comportamiento de la serie del presupuesto programado, tiene una variación
extraordinaria en el mes de febrero de ¡17,202%!, pasando de $52 mil a $9.1 millones de
pesos, este comportamiento no tendría mayor discusión si el presupuesto programado
hubiese tenido su correspondencia con a una contrapartida del presupuesto ejercido o por
lo menos, cercana al monto de los $9.1 millones de pesos. No obstante, el presupuesto
ejercido mantiene el mismo nivel en febrero y marzo, por eso se identifica esa especie de
“caja” que forman los vértices de las series del presupuesto programado y ejercido de enero
a marzo.

Después, las series del programado y el ejercido, mantienen una brecha de poco más de $1
millón de pesos de junio a septiembre, para converger en el mes de octubre con una
diferencia de solo $31 mil pesos. Una razón por la que pudo presentarse ese punto de
inflexión del presupuesto programado durante febrero y marzo, es que seguramente
programaron mayores recursos por la fecha límite de las solicitudes de incorporación y
manifestación de intención del voto de los mexicanos residentes en el extranjero.

Aunque el periodo se abrió en septiembre de 2017, el cierre de estas solicitudes tuvo su


fecha límite el 31 de marzo. Y para el mes de abril, que es cuando comienzan las sincronías
entre las series, se realizó la subsanación de inconsistencias, análisis y dictámenes por la
DERFE, Credencial para Votar desde el Extranjero, Lista Nominal de Electores Residentes
en el Extranjero, entre otras. Y para mayo y junio, se integraron, enviaron y recibieron los
paquetes electorales. Esto explica la convergencia entre las series desde el mes de mayo.

24
Gráfica X. DS: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

25
La DS mantiene un comportamiento similar a la de la DJ, es decir, un cumplimiento en tiempo
y forma en la fijación de su techo presupuestal de la CIP, así como en la programación y
ejercicio del gasto. Por lo que concierne a su presupuesto programado, presenta una tasa
de crecimiento promedio de -1.8% de enero a octubre, lo que en términos netos es una baja
al presupuesto total, la cual, la más pronunciada se registró en el mes de septiembre
pasando de $10.9 a $9.3 millones de pesos.

Este es uno de los paralelismos en la comparación con el comportamiento de la CIP de la


DJ, porque el techo presupuestal se modifica a la baja o tiene en estos diez meses una
tendencia a la baja, mientras que el programado y el ejercido tienen una perfecta sincronía,
aunque en el caso de la DJ reportaban montos similares a diferencia de la DS, donde difieren
un poco.

Cabe recordar que las atribuciones de la DS es coordinar la celebración de las Sesiones del
Consejo General (CG) y de la Junta General Ejecutiva (JGE), y otros eventos en los que
participa el Instituto. La tasa de crecimiento promedio de enero a octubre del presupuesto
programado fue de 34%, lo que nos indica que no es pronunciada la pendiente de este
crecimiento y guarda sincronía con el presupuesto ejercido.

Ahora bien, es de destacar, que la comparación con la DJ estriba solo en el comportamiento


de las series, porque las diferencias en el techo presupuestal respecto a la DS, son bastante
amplias. Para octubre, la DJ reporta un techo de presupuesto de la CIP de $52.9 millones
de pesos, mientras que la DS reporta 9.3 millones de pesos.

Durante los periodos de pre-campaña, inter-campaña, las campañas propiamente, y el


periodo de reflexión y jornada electoral, la actividad de la DS fue bastante activa en la
coordinación de sesiones del CG y la JGE. Además de otra serie de eventos como los que
formaron parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA).

26
Gráfica X. UTVOPL: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

27
Otra de las Unidades Técnicas creadas a partir de la Reforma Político Electoral 2014, es la
UTVOPL, que tiene dentro de sus atribuciones el dirigir los mecanismos de vinculación entre
el INE y los 32 Organismos Públicos Locales. Para esta UR, el techo de presupuesto de la
CIP tuvo un crecimiento promedio de enero a octubre de 5.6%, y la mayor tasa se registró
en el mes de septiembre al pasar de $8.3 a casi $13 millones de pesos, cuestión que se
aprecia en la gráfica como una especie de escalón en el transcurrir de agosto a septiembre,
y que reporta una tasa de crecimiento de 55.8%.

Por lo que respecta al presupuesto programado, el promedio de crecimiento de enero a


octubre es de 34.4%, y presenta altas tasas de crecimiento en junio, con 40%; julio con
136%; y septiembre con 66.5%. En realidad, el punto de inflexión se presenta en julio, pero
se exacerba en agosto y septiembre para casi quedar al parejo del presupuesto modificado
anual.

Sin embargo, esto no ocurre para el presupuesto ejercido, porque el punto de inflexión se
genera hasta el mes de octubre para casi llegar a los $12 millones de pesos. En general, el
comportamiento de la CIP de la UTVOPL en cuanto a su techo de presupuesto sugiere una
errática planeación, sobre todo por el incremento en septiembre. La formulación del
presupuesto no tenía considerados poco más de $4 millones de pesos, y solo después de
pasar 9 meses es cuando se presupuesta. La gráfica permite apreciar que, así como se
solicita la ampliación de este techo a la vez se programa, pero no se ejerce sino hasta el
mes de octubre.

Valdría la pena conocer los detalles de esa ampliación en el techo presupuestal de la CIP
en septiembre para saber la naturaleza del proyecto o los proyectos que recibieron esa
ampliación y hacer vinculante que el ejercicio de ese presupuesto no estuvo a la par de la
programación, probablemente por la propia naturaleza del proyecto o si se debió a una
deficiencia en la planeación táctica.

28
Gráfica X. UTIGyND: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

29
La UTIGyND, coordina y da seguimiento a la implementación de la política de igualdad de
género y no discriminación en el Instituto. El techo del presupuesto correspondiente a la
planeación táctica tiene un promedio de crecimiento de -0.55%, reportando las mayores
contracciones en mayo con -6.7%, y en agosto con -7.2%. Se presenta también un
crecimiento en el mes de julio del 7.7%, pero es contrarrestado por el decrecimiento de
agosto. Así que, como balance general, se atestigua que el techo del presupuesto de cartera
es menor respecto al del inicio del año.

El presupuesto programado se activa en febrero, y tiene su mayor tasa de crecimiento en el


mes de abril, creciendo al 33%. En mayo decrece, y posteriormente mantiene un crecimiento
escalonado de junio a octubre con un promedio de 6.33%.

El presupuesto ejercido tiene un crecimiento continuo con un promedio de 68%, pero


prevalece una amplia brecha con el presupuesto programado. Una brecha promedio de $2.8
millones de pesos, y que incluso, en octubre no se acorta.

La igualdad de género y no discriminación es un tema transversal en todas las actividades


del Instituto, y estuvo presente en gran parte del Proceso Electoral 2017-2018, aunque en
términos presupuestales, los montos están lejos de los niveles de otras Direcciones
Ejecutivas cuyas atribuciones son el corazón del quehacer electoral. Ante todo, sería
deseable invertir mayores recursos a esta unidad considerando el rezago de la inclusión e
igualdad de género que prevalece en el sector privado, público, y en general, en la sociedad
mexicana.

30
Gráfica X. UTP: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

31
Por lo que respecta a la UTP, el techo de presupuesto en términos generales parece que se
mantiene constante por lo que describe la línea de la gráfica, aunque el promedio de
crecimiento de enero a octubre arroja un -0.39%. Es decir, finalmente si hay una reducción
de este presupuesto de la planeación táctica al mes de octubre respecto a lo que se
registraba al inicio del año. La mayor contracción se presenta en el mes de junio con -3.8%.

Por lo que respecta al presupuesto programado, de enero a octubre tiene una tasa de
crecimiento de 48.5%, y en el mes de junio se presenta el mayor crecimiento que
corresponde a una tasa de 142%. En la gráfica se aprecia este pico en la forma de la serie,
y que se normaliza para el mes de julio, para estar en los niveles de poco más de $2 millones
de pesos.

El presupuesto ejercido mantiene una pendiente constante y creció de enero a octubre a una
tasa de 33.6%, manteniéndose muy cerca de la serie del presupuesto programado solo de
enero a mayo. En el mes de junio se aleja por el crecimiento del programado en ese mes,
pero posteriormente, en agosto, septiembre y octubre, abrirse una brecha considerable con
la serie del presupuesto programado.

32
Gráfica X. UTCE: Presupuesto modificado, programado y ejercido de la CIP (pesos)

33
Para el caso de la UTCE, el techo del presupuesto de la CIP tuvo un crecimiento promedio
de enero a octubre de -0.33%. La mayor reducción se presentó en el mes de junio con
-1.13%. Por su parte, el presupuesto programado tuvo una tasa de crecimiento promedio de
enero a octubre de 30.8%, y presentó los mayores incrementos en febrero (103%), marzo
(50%) y abril (33%).

El presupuesto ejercido tuvo un promedio de crecimiento de enero a octubre de 30.6%, y


mantiene una sincronía con la serie del presupuesto programado bastante ajustada. En este
caso de la UTCE, las cifras del presupuesto modificado anual y el programado son las
mismas para el mes de octubre, y las del ejercido difieren por muy poco: $438 mil pesos. Lo
que puede bien saldarse para el mes de noviembre, e incluso, cerrarla hasta el mes de
diciembre.

34

También podría gustarte