Está en la página 1de 3

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE GUATEMALA

La época contemporánea de Guatemala se inicia con la caída del dictador Jorge Ubico y el inicio
del movimiento de la Revolución de Octubre y la organización de la Junta Revolucionaria de
gobierno

LA REVOLUCIÓN DE 1944: En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y


profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de
Federico Ponce Vaides.

Junta compuesta por:

 El Mayor Francisco Javier Arana.


 El Capitán Jacobo Arbenz
 El Sr. Jorge Toriello Garrido

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones:

 •El Código de Trabajo"


 •El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
 •El Ministerio de Economía
 •La Junta Monetaria
 •La Superintendencia de Bancos
 •El Banco de Guatemala

SUCESOR: Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente


préstamo en beneficio a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a
la United Fruit Company.

MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN: Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz,


quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el
golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

GUERRA CIVIL: El coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados
por el coronel Arbenz con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como
anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar
a presidentes temporales sucesivamente, dentro de ellos se nombró el General Miguel Ydígoras
Fuentes

ORPA (Organización del Pueblo en Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron


patrocinados por el gobierno soviético y cubano. Dicha época fue caracterizada por las
masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala, financiadas por el gobierno de
los Estados Unidos, que recién en la actualidad se están empezando a investigar.

Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y


ataques armados contra los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones
se combinarían para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1982.

DÉCADA DE 1970: Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente
electo Julio César Méndez Montenegro en 1966. Aunque en un principio parecía haberse
conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte
campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo
y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas.

En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt, en elecciones
presidenciales fraudulentas. En 1978, el general Romeo Lucas-García asumió el poder.

En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el
EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, el
presidente estadounidense Jimmy Carter discontinuó la ayuda militar y el sostén económico
proveniente de la CIA estadounidense a las Fuerzas Armadas de Guatemala, a causa de los
sistemáticos abusos de este contra los derechos humanos de la población.
Década de 1980: Los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas García), 1982-1983
(Efraín Ríos Montt), 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores), con la excusa de una
«amenaza comunista», acabaron con todos los movimientos sociales e indígenas de protesta.
El ataque gubernamental, que perpetró 667 masacres e hizo desaparecer 443 aldeas.

El general Ríos Montt formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de
1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de
unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de
“Presidente de la República” gobernando en solitario.

Ríos Montt intensificó su política represiva contra los activistas populares de todo tipo. En mayo
de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt (de declarada religión
evangélica cristiana) de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las
masacres de civiles por medios militares.

La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de
36 años, que resultó en aproximadamente 30.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas.
La inmensa mayoría de las violaciones de derechos humanos se atribuyen a las Fuerzas
Armadas y las PAC que ellos controlaban.

Retorno a la democracia

Gobierno democrático 1986-1990: Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el


Presidente Vinicio Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y
establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y
amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos
humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La
Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y
mejorar la eficacia de sistema legal.

Década de 1990

Gobierno democrático 1990-1993: El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones


parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con sólo dos
candidatos presidenciales, el ingeniero Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de
enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo
democráticamente a otro.

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de


restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe”
fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la
presión internacional, por lo que el ejército en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de
Constitucionalidad, que decretó contra el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó
del país dos semanas después de este "Autogolpe".

El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador


de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de
Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base
política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción
para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros
de ambos cuerpos.

Gobierno democrático 1996-2000: Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y


oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que
compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el 7 de
enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen derrotó a Alfonso Portillo
del FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de
Guatemala

Siglo XXI: El siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democráticos
ininterrumpidos desde sus inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han
mejorado sustancialmente, aunque los indígenas originarios de la región siguen siendo
discriminadas económica y culturalmente, siguen sin tener una educación propia, si bien
Gobierno democrático 2000-2004: Alfonso Portillo ganó las elecciones de 1999, venciendo en
segunda vuelta a Óscar Berger, fue criticado durante la campaña por su relación con el
presidente del FRG. Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no
afiliados al Frente Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culminó su gobierno
acusado de cometer grandes actos de corrupción.

Gobierno democrático 2004-2008: En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado


Óscar Berger, apoyado por la "Gran Alianza Nacional" (GANA), venciendo en segunda vuelta a
Álvaro Colom. Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia
organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotráfico (enraizada
durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población
(mayormente pobre y acosada por la criminalidad).

Gobierno democrático 2008-2012: Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre


y noviembre de 2007. En la primera ronda electoral realizada el 9 de septiembre de 2007, los
partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro
Colom y el Partido Patriota (PP), liderado por el General Retirado, Otto Pérez Molina, ganaron
los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el 4 de noviembre de 2007;
dieron como ganador a Colom quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el
14 de enero de 2008 y finalizó en enero de 2012.

Gobierno democrático 2012-2016: El 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la


organización indígena Waqib Kej presentaron ante el relator especial de la ONU contra la
tortura, Juan Méndez, una “carta de alegato” en la que denunciaron que Pérez estuvo
involucrado en las prácticas sistemáticas de tortura y supuestos actos de genocidio durante el
conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996.

También podría gustarte