Está en la página 1de 13

Gobierno de Jorge Serrano Elías

Gobernó Guatemala constitucionalmente del 14 de enero de 1991 al 1 de junio de


1993. También fue presidente del Consejo de Estado durante el gobierno del
general Efraín Ríos Montt (1982-1983), miembro de la Comisión Nacional de
Reconciliación que negoció los acuerdos de paz con la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) en 1990.
Serrano ascendió al poder el 14 de enero de 1991, sucediendo en la silla
presidencial a Vinicio Cerezo. Durante el gobierno de Serrano se creó el Bono 14,
un sueldo adicional para todos los trabajadores.
El 25 de mayo de 1993, se desencadena el Serranazo, al suspender Jorge
Serrano la constitución y disolver el congreso y la suprema corte. Asimismo, se
impone la censura y se suspenden las garantías civiles, supuestamente para
combatir la debilidad institucional y la corrupción. Este autogolpe era similar al
llevado a cabo por Alberto Fujimori en Perú, pero el intento de Serrano provocó
enardecidas protestas por amplísimos sectores de la sociedad, así como de la
comunidad internacional. Por su parte el ejército optó por no respaldar a Serrano,
quien hubo de dimitir el 1 de junio de 1993 y fue sucedido por Gustavo Adolfo
Espina Salguero y Ramiro de León Carpio.
decretó la disolución del Congreso y la judicatura y anunció una Asamblea
Constituyente pretextando las amenazas de la corrupción y el crimen organizado,
pero el rechazo de todos los actores políticos y sociales le obligó a renunciar y a
exiliarse en Panamá. Desde entonces, ha conseguido eludir todos los intentos de
extradición de la justicia guatemalteca, que pretende procesarle por diversos
cargos de corrupción.
Golpe de Estado de 1993

La situación se hizo insostenible y Serrano decidió dar un golpe de Estado. En la


mañana del 25 de mayo de 1993 se difundió, por medio de la radio y la televisión,
el decreto presidencial que restringía las garantías políticas, disolvía el Congreso
de la República y destituía a los magistrados del Organismo Judicial y a los de
la Corte de Constitucionalidad. Serrano pretendió convertirse en dictador, pero
encontró oposición total en los sectores estatales y en la sociedad civil y tampoco
obtuvo el apoyo del Ejército de Guatemala

Serano justificó las medidas tomadas como la única solución para terminar con las
mafias del narcotráfico y la corrupción que, según él, existía en el Estado.
Después de recibir las sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la
Comunidad Europea, abandona el país el 1 de junio de 1993, con destino a El
Salvador. Luego se traslada a Panamá, en donde el gobierno del presidente
Guillermo Endara le concede asilo político. El Ministerio de Relaciones Exteriores
de Guatemala presentó solicitudes de extradición en 1993, 1994 y 1998, pero
fueron denegadas por el gobierno panameño (Corado 2013).

El 15 de junio de 1993, Serrano es acusado por la Procuraduría de Guatemala de


violación de la Constitución, usurpación de funciones, abuso de autoridad,
abandono del cargo, fraude, peculado, malversación de fondos reservados,
apropiación y retención indebida de fondos públicos y usurpación de terrenos
entre otros. El 4 de junio de 2002 el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal
emite una orden de detención y captura en su contra

En 2013, la Sala Tercera de Apelaciones cierra el caso en Contra de Serrano Elías


y anula el proceso en su contra, argumentando que se violó el debido proceso en
su contra
La semana anterior al golpe de Estado una serie de acontecimientos mantenía un
ambiente de tensión en el país. Manifestaciones en contra de medidas
gubernamentales, como el aumento a la tarifa de la energía eléctrica causaron el
repudio de varios sectores.

 5 de junio de 1993 el procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León


Carpio fue electo como nuevo presidente por el Congreso de la República. Una de
sus primeras medidas sería el de recu}perar el Estado y a sus organismos.
El 30 de enero de 1994 una consulta popular aprobó reformar varios artículos de
la Constitución, la reducción del número de diputados y la realización de nuevas
elecciones legislativas. La depuración del Legislativo se hizo realidad el 14 de
agosto de 1994 cuando fueron electos los nuevos diputados.
Gobierno Ramiro de León Carpio

Ramiro de León Carpio. Político y abogado guatemalteco. Co-fundador del partido


Unión de Centro Nacional (UCN), siendo elegido secretario general de dicha
formación en el período de 1983 a 1986 y diputado a la Asamblea Nacional
Constituyente entre 1984 y 1986, cuya presidencia alterna desempeñó, a la vez
que el cargo de procurador de los Derechos Humanos entre 1983 y 1993.
Presidente constitucional de la República entre 1993 y 1996 tras la disolución de la
Asamblea por el ex presidente Jorge Serrano Elías en mayo de 1993, cuando el
Congreso eligió a De León Carpio presidente para completar el periodo
constitucional. Su gobierno se caracterizó por las reformas tendentes a erradicar la
corrupción y garantizar la libertad de expresión.
Participó en el Acuerdo de Desarrollo Sostenible, firmado por los jefes de Estado
centroamericanos y por el presidente estadounidense Bill Clinton en diciembre de
1994.

Trayectoria política
En 1967 se integró en la administración de la presidencia de Julio César Méndez
Montenegro como asesor en la División del Mercado Común del Ministerio de
Economía. En 1969 pasó al secretariado permanente del Comité de Aranceles y
un año después al Comité Nacional de Integración Económica.
Políticamente se vinculó al partido de extrema derecha pro militar Movimiento de
Liberación Nacional (MLN), que, en las elecciones de marzo de 1970, trufadas de
violencia y de denuncias de fraude, colocó en la Presidencia de la República al
general Carlos Manuel Arana Osorio.
Durante el cuatrienio de Arana, de 1970 a 1974, desempeñó el puesto de
secretario general del Consejo de Estado. Posteriormente pasó al sector privado y
contrató con la Asociación de Azucareros de Guatemala, para la que ejerció de
asesor legal entre 1978 a 1981 y de administrador general desde 1981 hasta
1983.
En agosto de 1983 el general Óscar Humberto Mejía Víctores derrocó el gobierno
del general Efraín Ríos Montt e instauró otra dictadura militar derechista, si bien se
avino a abrir un proceso de transición democrática que de momento se concretó
en una apertura política de la que permanecieron excluidos los partidos de
izquierda.
Carpio se involucró en este proceso y, junto con su primo Jorge Carpio Nicolle,
fundó la Unión del Centro Nacional (UCN) como una opción de centroderecha o de
derecha moderada basada en el liberalismo social y opuesta al autoritarismo que
había hecho estragos en el empobrecido país después de más de dos décadas de
insurgencia guerrillera.

En 1988 dirigió el Instituto de Educación Cívica y Política y en octubre de 1989 fue


nombrado por el Congreso procurador de los Derechos Humanos.
Desempeñaba este puesto cuando se produjo el autogolpe del presidente Jorge
Serrano Elías el 25 de mayo de 1993, quien disolvió el Parlamento, suspendió la
Constitución y ordenó el arresto de los responsables de los órganos judiciales;
Ramiro de León, primero de esta "lista negra", pudo escapar de sus captores a
través del tejado de su domicilio. Tras unos días de confusión y ante el clamor
unánime de la sociedad civil, Serrano dimitió y huyó del país el 1 de junio.
Con el boicot de la UCN y la DCG y el clamor en la calle del Frente Amplio, el
Congreso votó el 3 de junio en contra de la investidura de Gustavo Adolfo Espina
Salguero, que también fue inhabilitado por el Tribunal Constitucional.

Presidencia
Tomó posesión del cargo el 6 de junio de 1993, en su discurso de toma de
posesión, se comprometió a defender las libertades públicas, a hacer cumplir el
imperio de la ley, a encarar los agudos problemas socioeconómicos, a avanzar en
la negociación con la guerrilla y a infundir un "impulso ético" y la "depuración" de
las instituciones.

Política interna
Con el apoyo de la sociedad civil guatemalteca y también de la comunidad
internacional, de León, dispuso inmediatamente una serie de medidas de carácter
democratizador, como la suspensión de los polémicos "gastos confidenciales"
reservados al Ejecutivo y la reestructuración de la cúpula militar con la promoción
de mandos teóricamente más comprometidos con el apoliticismo y la obediencia al
poder civil.
El proceso de reforma constitucional y de refundación de las instituciones
democráticas, que habían demostrado tener unas bases muy frágiles, emprendido
por de León topó a las primeras de cambio con las resistencias y provocaciones
de las fuerzas más reaccionarias, ligadas a los infames escuadrones de la muerte
y todavía muy presentes en los ámbitos civil y militar.
El 26 de agosto exigió la renuncia de los diputados del Congreso y los
magistrados de la Corte Suprema, dando lugar a una porfía entre instituciones a la
que se puso término el 16 de noviembre con un compromiso aceptado por las
principales fuerzas políticas para introducir 43 modificaciones en la Constitución
Política de 1985.
Las enmiendas fueron aprobadas por el Congreso el 27 de noviembre de 1993 y
sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994. La consulta, pésimamente
organizada (las papeletas no se tradujeron a las lenguas indígenas, por lo que se
privó del voto a este numeroso electorado), constituyó un fracaso para Ramiro de
León, que apenas consiguió un 17 % de participación, "ganando", eso sí, con el
67,6 % de los votos emitidos.
Las conversaciones de paz con la URNG, en curso desde 1990, dieron también
sus primeros frutos sustanciales. El 8 de julio de 1993 de León propuso una nueva
agenda de negociaciones y el 6 de enero de 1994 se reanudaron éstas, con la
novedad de contar con los auspicios de la ONU y la Organización de Estados
Americanos (OEA), disminuyendo el papel del Ejército en el proceso, según
estipuló el Acuerdo Marco del 10 de enero.
Por lo que respecta a la economía, el plan bianual del Gobierno reafirmó la política
de ajuste estructural y concedió prioridad a las desregulaciones, a la estabilidad
financiera y a la privatización de empresas públicas.
Siguiendo una estrategia de la tensión que pretendía la declaración del estado de
excepción y el naufragio de los procesos en curso, no consiguió, empero, retrasar
el calendario electoral y tampoco malogró las conversaciones con la guerrilla.

Fin de la presidencia
El 14 de agosto de 1994 se celebraron elecciones legislativas, fruto, junto a la
disolución anteriormente del Congreso y el Tribunal Supremo, de un acuerdo de
Ramiro de León con las fuerzas políticas, que habían resistido su exigencia del 27
de agosto de 1993 de una dimisión colectiva de los diputados y magistrados de
ambos órganos.
Rematando la transición, el 12 de noviembre de 1995 tuvieron lugar las elecciones
generales que merecieron la calificación de históricas por estar precedidas de una
campaña excepcionalmente pacífica y por concurrir opciones de izquierda,
coaligadas como Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG, considerado
cercana a la URNG), cosa que no sucedía desde 1954. El índice de abstención, el
53%, se consideró bajo para los estándares guatemaltecos, más cuanto que en
las legislativas del año anterior fue el 79%.
El vencedor en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996, fue el derechista
moderado Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, del Partido de Avanzada Nacional (PAN)
y el 14 de enero Ramiro de León Carpio transfirió la banda presidencial al electo
presidente.
Después de la presidencia
En octubre inició su camino como diputado del Parlamento Centroamericano. En
los cuatro años siguientes se dedicó también a labores de asesoría en diversos
organismos internacionales y de monitorización de procesos electorales
latinoamericanos por cuenta de la OEA.
Acuerdos de Paz.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p.
1).
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.).

Los doce acuerdos que fueron suscritos durante las negociaciones de paz:

No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción

Acuerdo marco sobre


democratización para
la búsqueda de la paz
1. Querétaro (México), 25 de julio de 1991
por medios políticos
(Acuerdo de
Querétaro)

Acuerdo global sobre


2. México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
derechos humanos

Acuerdo para el
reasentamiento de las
poblaciones
3. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
desarraigadas por el
enfrentamiento
armado

4. Acuerdo sobre el Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994


establecimiento de la
Comisión para el
esclarecimiento
histórico de las
violaciones a los
derechos humanos y
los hechos de
violencia que han
causado sufrimientos
a la población
guatemalteca

Acuerdo sobre
identidad y derechos
5. México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
de los pueblos
indígenas

Acuerdo sobre
aspectos
6. México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
socioeconómicos y
situación agraria

Acuerdo sobre
fortalecimiento del
México, D.F. (México), 19 de septiembre de
7. poder civil y función
1996
del Ejército en una
sociedad democrática

Acuerdo sobre el
8. definitivo cese al Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
fuego

Acuerdo sobre
reformas
9. Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
constitucionales y
régimen electoral

Acuerdo sobre bases


para la incorporación
de la Unidad
10. Revolucionaria Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
Nacional
Guatemalteca a la
legalidad

11 Acuerdo sobre el Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de


cronograma para la
implementación,
cumplimiento y 1996
verificación de los
acuerdos de paz

Acuerdo de paz firme Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de


12
y duradera 1996
Proceso de Negociación de los Acuerdos de paz.
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno (Condore, 2007, p. 40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo
de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en
la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación
en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos
de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo
Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993,
Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000
(Condore, 2007, p. 40).

Resumen
En el gobierno de Jorge serrano Elías fue en el año 1991 elegido
democráticamente, es el primer Presidente protestante es decir que no era
católico, porque anteriormente el catolicismo era considerado como la única y
verdadera religión, unas de las cosas destacables del gobierno de Jorge serrano
Elías fue: seguimiento de los acuerdos de paz, ya que este siguió con los
acuerdos, para parar con la guerrilla y fue el primero en firmar el primer acuerdo
Otra de las cosas destacables de su gobierno fue que el refugio a varias personas
en problemas económicos durante el tiempo de la guerrilla fueron miles los que
ayudo este presidente en su gobierno, pero es una de las pocas cosas que se
hablan de su gobierno.
Seguido fue el que aprobó el bono 14 en Guatemala, es un salario completo que el
trabajador adquiere después de laborar un año en una empresa, está establecido
en el decreto 42-92. Este bono debe pagarse el a más tardar el 15 de julio de cada
año.

Otro de tema de ese gobierno fue el autogolpe de estado en Guatemala en 1993,


más conocido como el Serranazo, el presidente Jorge serrano Elías quiso disolver
el organismo legislativo, la corte de constitucionalidad, organismo judicial, con la
excusa de que estaba en completa corrupción.
Este fue acusado aparentemente por violación de la Constitución, usurpación de
funciones, abuso de autoridad, abandono del cargo, fraude, peculado,
malversación de fondos reservados, apropiación y retención indebida de fondos
públicos y usurpación de terrenos entre otros.

Presidente constitucional de la República entre 1993 y 1996 tras la disolución de la


Asamblea por el ex presidente Jorge Serrano Elías en mayo de 1993, cuando el
Congreso eligió a De León Carpio presidente para completar el periodo
constitucional. Su gobierno se caracterizó por las reformas tendentes a erradicar la
corrupción y garantizar la libertad de expresión.
Participó en el Acuerdo de Desarrollo Sostenible, firmado por los jefes de Estado
centroamericanos y por el presidente estadounidense Bill Clinton en diciembre de
1994.
son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército
de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres
décadas.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro universitario
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales

Tema 5:
Gobierno de Jorge Serrano Elías
Golpe de Estado 1993

Presentado por:
José Estuardo Solís de León carnet: 2850-18-21788

Retalhuleu, Mayo de 2019.

También podría gustarte