Está en la página 1de 4

El anciano como agente activo en la sociedad, un sujeto generador y consumidor de cultura

Debido al abandono del anciano, se hará una vejez activa por medio del consumo cultural

Diplomado en Salud Pública Módulo I : Tendencias en Salud Pública: EL ABANDONO UNA


PROBLEMÁTICA EN EL ADULTO MAYOR

¿Cómo se considera a sí misma la persona mayor que a causa de su edad ya no figura en la lista de
productores, y cuyo consumo se va limitando al ítem de los medicamentos y algunas cosas más

Los estudiosos de las transformaciones sociales aseguran que vivimos una aceleración histórica sin
precedentes: las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas, económicas, culturales
(¿morales?) a las que asistimos, son casi vertiginosas.

Se habla de un síntoma psicosociológico denominado "shock de futuro" y que consistiría en una


especie de miedo de muchas personas a quedar atrasadas, a no vivir no ya el presente sino
alejadas del futuro. Se aprecia este síntoma por Ej. en el campo de la tecnología electrónica y
computacional:

Tercera encuesta 2013

Hoy los adultos mayores representan el 15,6% de nuestra población, y esta cifra va en aumento.
Se espera que para 2025 los mayores de 60 años sean más que los menores de 15. Eso nos habla
de una sociedad que está cambiando y a la que debemos adaptarnos, con políticas públicas que
nos permitan entregarles una mejor calidad de vida a los adultos mayores

n embargo, la encuesta también revela datos negativos, como el aumento en el miedo a la soledad
o a la dependencia de otras personas, información que nos permite entender sus necesidades y
orientar mejor nuestro trabajo

Cabe destacar que el mejoramiento de la sensación de bienestar de las personas mayores en Chile
constituye una tendencia positiva, pasando de un 56% en el año 2007, a un 60% en el año 2011 y a
un 63% en 2013. Estos resultados pueden ser consecuencia de la mejora en las condiciones de
vivienda y al incremento en la satisfacción de las necesidades de afecto y recreación de los
encuestados, lo que refuerza la Política de Envejecimiento Activo del Gobierno a la que nos hemos
adherido

onjunto entre el Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Servicio
Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Caja Los Andes. Contó con la asesoría de un equipo de
profesores expertos y el responsable técnico fue el Instituto de Sociología, en conjunto con el
Centro de Geriatría y Gerontología UC.

En cuanto a los síntomas depresivos, destaca la disminución de personas mayores que indican
“preferir quedarse en casa en vez de salir y hacer cosas nuevas”, que pasa de un 60% el 2010 a un
54% en 2013. Finalmente, con respecto a la sensación de aislamiento social, el 25% de las
personas mayores encuestadas sostiene que se siente “excluido(a) o dejado(a) de lado por los
demás” y “aislado(a) de los demás”, a la vez, que un 40% siente “que le falta compañía”. Esta
percepción de aislamiento es mayor entre las personas con menor nivel educativo. Sin embargo,
contrario a lo que se podría pensar, no se aprecian diferencias entre hombres y mujeres ni
tampoco por edad, en relación a esta sensación de exclusión social.

Tampoco los principales indicadores de bienestar subjetivo se han movido en el período. La


proporción que indica que se aburre con frecuencia se ha mantenido en torno a un tercio, los que
se sienten inútiles fluctúan, por su parte, en torno al 20% y una cifra similar declara que se siente
frecuentemente desvalido y poca cosa. Ninguna variación significativa ha sufrido en indicador de
estrés que suele ser relativamente bajo en población mayor. (Eduardo Valenzuela)

Quedarse solo 46.8%

¿prefiere quedarse en casa en vez de salir y hacer cosas nuevas? 2010 60.1% 2013 53.5%

Se aburre con frecuencia 2010 34.4 2013 34.1

Se siente inútil frecuentemente 2010 22.2 2013 21.6

Se siente frecuentemente desvalido o que no vale nada 2010 16.6 2013 18.0

Se siente aislado de los demás 24.7 a menudo

Se siente excluido 25.6 a menudo

Siente falta de compañía 39.9 a menudo

El museo de arte y artesanía son en un 8% visitantes ancianos

A nivel nacional es 5%

Caribe
El primer Capítulo reseña los Avances en las Áreas Prioritarias de la Estrategia Regional. En el área
Envejecimiento y Desarrollo, se incorporan en el acápite Derechos Humanos de las Personas
Mayores, los temas incluidos en los objetivos Promover los derechos humanos de las personas
mayores, y Creación de condiciones para promover su plena participación y favorecer su
empoderamiento, y se incluyen además los contenidos sobre institucionalidad y mecanismos de
participación, estrechamente relacionados con aquellos.

Accecibilidad cultural y envejecimiento

En lo que concierne a la Gerontología, la Organización Mundial de la Salud adoptó como


orientador de las políticas públicas en el ámbito mundial el “envejecimiento activo”, definido
como “proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el
objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas se vuelven más viejas, con vistas
a la superación de la visión tradicional de asociar el envejecimiento a enfermedades y
dependencia” (OMS/OPS, 2005, p. 13). De acuerdo con el documento, la palabra “activo” se
refiere a la participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y
civiles, y no solo a la capacidad de estar físicamente activo o de formar parte de la fuerza de
trabajo (OMS/OPS, 2005)

a. En esta perspectiva envejecer forma parte de una construcción colectiva y el


envejecimiento activo debe ser facilitado por las políticas públicas y por el aumento de
iniciativas sociales y de salud a lo largo del curso de vida, con base en la participación
continua de los ciudadanos en la sociedad

Según Marcelino (1996, p. 44) investigaciones realizadas tanto en Europa como en los Estados
Unidos concluyen que los ancianos son, en comparación con las personas de otros rangos
etários, los que menos asisten a actividades de ocio o participan en actividades culturales. En
Brasil hay ausencia de estudios similares

Buscar soluciones necesarias para una cultura democrática e inclusiva implica además del
enfoque adecuado a las necesidades de todas las personas, la accesibilidad física y actitudinal.
La acc

Otro factor limitante es el relacionado a la falta de espacios específicos y equipamientos para


el ocio, parece haber una tendencia a la privatización, en la cual los espacios, incluso las áreas
verdes se convirtieron en productos del mercado, “quien no puede pagar por el estadio, por la
piscina, por la montaña, por el aire puro, por el agua, queda excluído del goce de estos bienes
que deberían ser públicos porque son esenciales” (Santos, 1995 apud Marcellino, 1996, p. 32).
En este sentido, la localización de estos espacios no siempre es de fácil acceso a los ancianos,
teniendo algunos de ellos mucha dificultad de locomoción, además de la falta de información
en relación a los equipos de ocio. Chiovatto y Aidar (2015) apuntan que los derechos
culturales, a diferencia de los derechos sociales, todavía son poco conocidos y practicados,
tales como: “derecho a la identidad ya la diversidad cultural (o derecho al patrimonio cultural);
d

to. Estos significados tienen su origen en la cultura, es decir, son compartidos por las personas
que tienen la misma identidad cultural. También se originan en la interacción social, es decir,
se construyen socialmente, cuando las personas utilizan los productos-símbolo para auto-
expresarse y comunicarse con los demás.

Walker, Scott-Melnik y Sherwood (2002) señalan que los individuos, para participar en
actividades culturales, necesitan de motivación (un conjunto de valores, creencias e intereses),
así como de los recursos de tiempo, dinero, conocimiento y habilidades. No todos los
individuos tienen estos recursos en igual medida. S

El concepto de Capital Cultural elaborado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (2007) es
utilizado para explicar la desigualdad del consumo cultural —es decir, la dificultad o los
diferentes modos de consumir bienes culturales que no están relacionados con la falta de
recursos financieros del público potencial—. En la perspectiva de Bourdieu, capital no se
restringe al capital económico (bienes económicos y de producción), sino que también se
refiere al capital social (red de relaciones, interconocimiento, vinculación a grupos), al capital
cultural (calificación producida por la familia y por la educación escolar) y al capital simbólico
(ligado a las diversas formas de reconocimiento). Tal concepto, Capital Cultural, presupone
que es el ambiente familiar y la formación escolar los que determinan una actitud, una
disposición de consumir cultura, más que cualquier inclinación natural espontánea. Las i

El envejecimiento, por lo tanto, aun refiriéndose a una franja de edad determinada, tiene sus
especificidades marcadas por la posición de clase social, por la cultura y por las condiciones
socioeconómicas y sanitarias individuales y/o colectivas de la región, de ahí la necesidad de
circunscribir la vejez a la coyuntura sociocultural para iniciar cualquier estudio (Junior, 2009).

También podría gustarte