Está en la página 1de 23

Salud Pública & Salud Mental · Clase 1:

La Salud Pública refiere a una de las áreas de incumbencia de la profesión, denominada Clínica en
el ámbito académico. ¿ A qué denominamos Salud Pública?, ¿Qué entendemos por Salud ?, ¿ Son
una función de los Estados Modernos?, ¿Suponen obligaciones y responsabilidades de la sociedad,
de las comunidades, las organizaciones, los individuos ?, ¿ Cuáles son las prácticas en este ámbito y
cuáles son sus instituciones ? Estas preguntas se extienden al campo de la Salud Mental, el cual
constituye un área específica del campo de Salud, tanto en lo teórico, en las prácticas, en sus
instituciones y profesiones. Un subsistema del Campo de Salud Pública, del cual emerge y en el
cual a la vez se encuentra inmerso.

El surgimiento del Campo de Salud Pública en Occidente y al devenir de las representaciones de


Salud y Enfermedad como constructos socioculturales, es un recorrido que va desde los distintos
sufrimientos humanos y como estos están determinados, en parte, por diferentes determinantes
bilógicos, sociales, culturales, histórico y coyunturales. A partir de allí debemos pensar cómo
surgen las respuestas en tanto disciplinas, dispositivos, instituciones, organismos del Estado,
conocimientos que orientarán nuestras prácticas y toma de decisiones al insertarnos en el mismo

La tradición sociológica establece para cualquier grupo humano que exista y haya existido ciertas
funciones mínimas que se cumplen en ese grupo, las cuales dan lugar a diversos roles,
conocimientos, prácticas y organizaciones de acuerdo a la cultura que cada grupo humano
(civilización) construye, a saber: Económica, política, religiosa, educativa y de salud. Los cuidados
de la Salud, las formas de afrontar las lesiones y enfermedades fueron dando lugar a las medicinas
populares primero, con sus respectivos roles, y en un segundo término de mayor desarrollo de las
culturas en cuestión, se genera un conocimiento específico y sus práctica correlativa llamada
"medicina", constituyendo estas un cuerpo de conocimientos más sistemático, con un sistema de
transmisión de ese saber y una mínima organización de prácticas. Así las civilizaciones antiguas
dieron lugar a diversas prácticas médicas entre las cuáles podemos citar las medicinas orientales (la
china entre ellas), la ayurvédica y la greco latina, de la cuál deriva la medicina moderna occidental,
dominante hoy en todo el mundo.

Si los cuidados de la salud, fueron siempre un asunto de interés comunitario, la relación de estos
con el Estado es relativamente nueva, vinculada al surgimiento de los Estados Modernos hacia
finales de la edad media e inicios de la modernidad, a partir del siglo XVI y con fuerza y carácter ya
estatal a partir del siglo XVII, durante la transición de las monarquías absolutistas a los regímenes
parlamentarios y republicanos, en plena revolución industrial, el crecimiento de las ciudades y el
progresivo aumento de las poblaciones urbanas por sobre las poblaciones rurales, en los inicios del
capitalismo comercial y el mercado mundial, en la medida que la expansión europea, ávida de
materias primas y mercados, vinculaba a todos los rincones de la tierra bajo distintas formas de
relación política, desde las relaciones diplomáticas con otros pueblos y países no europeos, pasando
por la conquista y colonización de otros pueblos y territorios.

En este proceso histórico de transformaciones vertiginosas que deriva en la sociedad global de estos
días, van surgiendo nuevos problemas que afectan el estado de salud de las poblaciones, junto a
nuevos actores sociales que se interesan en dichos problemas, particularmente desde las ciencias de
la salud, (los médicos y la medicina), y el cuidado de la salud se va transformando en un interés
fundamental de los Estados Modernos, los cuales les van a dar un impulso inusitado y sostenido a la
formación de profesionales, así como a la investigación de los procesos de salud y enfermedad. Con
el rol preponderante de la medicina y los médicos, múltiples saberes populares, así como sus
cultores irán perdiendo relevancia, (religiosos, curanderos, chamanes, parteras) y otros
establecimientos se irán haciendo cargo de los cuidados de la salud, aparecerán los Hospitales, la
Escuelas de Medicina y otros profesionales y técnicos con diversas tareas de cuidado (enfermería
entre las más importantes).

El Estado será el principal promotor e impulsor de estos cambios, dando lugar en su organización al
sector salud, el cual, independientemente de quien se ocupe de las prácticas, benéfico, privado o
público, tendrá una función rectora de dicha tarea.

La conformación de las identidades de género a partir del siglo XIX y XX, la familia nuclear
contemporánea y su rol en los cuidados de la salud de los hijos, junto a los médicos, quienes en este
período son elegidos y designados por los Estados, para ocuparse de cuidar de la salud de los niños
y sus madres, así como, poco a poco se van ocupando de asistir a toda la población, desplazando a
curanderos, religiosas y religiosos, del cuidado de los enfermos, asumiendo también los médicos las
tareas de Educación para la salud.
Principios ordenadores y valores
◼ La salud mental como bien público y derecho humano
◼ La salud mental como construcción social
◼ Valores en Salud Mental Pública: Equidad, solidaridad, participación, los vínculos, la palabra, la
singularidad
La salud mental como cuestión de Estado
◼ La asistencia como acción interdisciplinaria, integral e intersectorial
◼ La Atención Primaria de la Salud como principio ordenador de la organización de la asistencia,
prevención y promoción.

Salud Pública & Salud Mental · Clase 2:

Todos los grupos humanos desarrollan un modo particular de percibir y significar sus estados
psicofísicos en relación al bienestar o malestar físico y anímico, de salud y enfermedad. Dichas
representaciones guardan relación con sus concepciones del mundo, de lo natural y lo sobrenatural
y el modo en que se perciben a sí mismos en relación a su cosmovisión. Este conjunto de
representaciones , que constituyen no solo el universo simbólico , las ideologías comunes a
cualquier grupo , conjugadas con los imaginarios sociales conforman lo que denominamos
Paradigmas de Salud. Las actividades que les proponemos en esta clase buscan familiarizarlos con
los paradigmas históricos más relevantes en la historia occidental. Los mismos no son una mera
curiosidad de museo , son las concepciones a partir de las cuales evolucionaron las prácticas, los
roles y funciones, las instituciones y los conocimientos actuales del campo de la Salud. Reconocer
en las prácticas y saberes actuales los elementos que persisten de los saberes del pasado, de esos
paradigmas, nos permitirá confrontar críticamente los diferentes paradigmas sobre Salud y
Enfermedad vigentes , desarrollar un análisis crítico de las diferentes nociones de salud y
enfermedad mental como de los modelos de los que son tributarios para mejor asesorar y elaborar
proyectos y programas asistenciales más acordes a los criterios no solo científicos actuales, sino
también ,más ajustados a la cultura contemporánea .

Nos permitirá comprender por qué persisten ciertas formas de comprender y actuar vigentes, aunque
obsoletas en ciertos casos, y acompañar procesos de transformación y adecuación a estándares
modernos ,más adecuados al conocimiento científico y la los cambios sociales y culturales, así
como a las necesidades de cada población.
Si bien tanto los pueblos de la Mesopotamia ( sumerios, caldeos ,asirios) y los del Egipto antiguo
habían desarrollado sistemas de medicina, la medicina moderna considera sus orígenes en la griega,
la cual se nutrió de los conocimientos de dichos pueblos. Hasta hace unas décadas los médicos ,
juraban con la formula Hipocrática, procurar siempre el bien del paciente. La concepción griega
estaba más cerca de una medicina homeopática que de la actual, básicamente alopática, no obstante
desarrollaron la cirugía, luego de arduas polémicas , sobre si era digno o no para un
médico ,sostener esas prácticas.

Los Principales paradigmas son :

a) La medicina greco-latina.

b) El cristianismo medieval en la Edad Media

c) El dualismo cartesiano en los inicios de la modernidad

d) El racionalismo durante el iluminismo (Revolución francesa)

e) El positivismo en el siglo XX

f) el materialismo histórico ,siglo XX

g) El psicoanálisis. siglo XX.

Alicia Stolkiner sostiene que los saberes, las prácticas ,las instituciones , las funciones y los roles
que las sociedades y comunidades generan en cada época , están determinadas ,si bien por las
necesidades y la percepción de los estados de enfermedad , por sus representaciones de salud
fundamentalmente, tributarias de su percepción del mundo y la humanidad en él.
Alicia Stolkiner - Distintos paradigmas de salud, sus instituciones y el psicólogo en ellos
SALUD: Es el máximo bienestar posible en un momento histórico y social determinado, producto
de un movimiento permanente de transformación.
Es importante tener en cuenta que cada momento histórico tiene cierta ideología, que se puede
observar en sus prácticas sociales, entre ellas las de la salud.
Lo que vivimos siempre lo vemos como único, solo en momentos de crisis se pueden hacer
representaciones nuevas.
El bienestar y sus paradigmas: Hay distintas concepciones de bienestar según el momento o el
HITO histórico (acontecimiento significativo que marca un momento importante en el desarrollo de
un proceso).
-Pensamiento Griego: Hay una concepción positiva del bienestar, en donde se plantea un cuerpo
no sólo ausente de enfermedad, sino capaz de desplegar sus potencialidades de fuerza, belleza y
placer. Acá se toma a la salud como lo opuesto al caos. La relación entre mente y cuerpo es de
armonía. Se habla también del bienestar de la mente como funcionamiento lógico del intelecto,
correcta cognición de la realidad. Aqui, los cuerpos no podían ser dañados, por ello no se los
tocaban.
-Medioevo (Orden Feudal): Aquí el poder secular se funda en el poder de Dios, donde nada que
no esté bajo la autoridad de las Sagradas Escrituras puede aceptarse, porque esta autoridad es
mayor que la de los humanos. La dualidad cuerpo- alma se convierte en una lucha despiadada,
donde la salud del cuerpo será la ausencia de señales del mismo; y el bienestar de alma será el
estado de gracia al que se llega por el sometimiento; mientras que la enfermedad es el producto de
la caída, de permisión para que el demonio entre o se apodere del alma por medio de los sentidos o
del cuerpo.
- Pensamiento Cartesiano: Muestra una nueva visión del hombre, radical y dividido. Para el
cuerpo
rigen los principios de la física mecánica (cuerpo-máquina cuyo funcionamiento adecuado es la
salud). Para la mente, rigen las leyes de la Razón. El buen desempeño de la Razón- Conciencia se
constituirá en el modelo de bienestar de la Psique.
Revolución Francesa y Revolución Industrial: Aquí surgen los conceptos de libertad, igualdad y
valor del individuo. Se plantea un concepto idealista de la libertad, la igualdad y el valor del S, que
representaría la idea de bienestar subjetivo. Aca los proletarios sólo eran dueños de sus hijos. Entre
los siglos XIX y XX se revoluciona el pensamiento y se cuestiona el concepto idealista de
libertad. Aca se toma al loco como un enfermo, y con la psiquiatría nace un nuevo concepto de
salud.
POSITIVISMO (Comte): Se busca instituir una nueva Razón de Poder: La Ciencia, en donde se
observa la regularidad de los fenómenos, y en donde lo que se repite se convierte en ley, y esta
norma adquiere categoría de ley natural. El metodo de las ciencias duras marcan una mayor
objetividad, le da una eficacia a la ciencia basada en la experiencia y en los resultados. Aca se
instala el criterio de salud como normalidad y aparece la idea del cuerpo como máquina desglosable
en partes (órganos).
MATERIALISMO HISTÓRICO: Se plantea contra la estática y la dinámica social del
positivismo y a su
normalidad. Según esta corriente, lo esperable (lo sano) es lo que cambia. Se toma al equilibrio
como un momento en permanente ruptura. Y el hombre será determinado como el conjunto de
sus relaciones sociales. El trabajo implica relacion social. Lo esencial es el trabajo, da una
infraestructura (roles que ocupamos) una estructura (recursos materiales y tecnicos) y una
superestructura (instituciones).
PSICOANÁLISIS: Su representación del aparato psíquico permite dar cuenta de los significados
de
los síntomas, sueños y otras formaciones del inconsciente. No es dualista, ya que excluye la
dicotomía mente-cuerpo. Desde esta concepción, el bienestar es algo buscado y perdido
permanentemente. Establece la dualidad cuerpo-psique.

Las concepciones de atención en salud y sus instituciones: Hay 3 modelos de concepción de


la atención en salud y sus instituciones básicas: Liberal, Tecnocrática normativa y participante
integral.
Concepción Liberal: Hay un libre juego de oferta y demanda, con una eficacia y una calidad
creciente. Por un lado se encuentran las instituciones privadas y por el otro las instituciones del
estado a la cual accederán las personas que no puedan acceder a la primera por sus recursos
socioeconómicos, las cuales son desprestigiadas. Este modelo considera a la SALUD como
ausencia de enfermedad y al S como pasivo en el proceso de su cura. Sostiene una concepción
idealista de libertad, por lo que afirma sobre la responsabilidad individual sobre la salud. Fue un
modelo que se desarrolló en la Arg en la última dictadura y que se basa en la inversión masiva en
las instituciones privadas. Considera que al no haber una planificación en la salud se está respetando
la libertad individual de elección, ya que presupone la igualdad de oportunidades. El consultorio
pasa a ser una mercancía.
Concepción Tecnocrática normativa: Está ligada a una concepción desarrollista. El Estado pasa a
tener una participación más activa en el orden de la sociedad. La planificación pasa a estar en
manos de los técnicos: aquellos a quienes se cree que están más capacitados para tal fin.
La salud es reconocida en su dimensión social. Esta concepción le otorga mucha importancia a la
llamada Prevención normativa, buscando disminuir la incidencia de problemas específicos
planteados como necesidad a partir del diagnóstico. Se desvincula a la Salud Mental del resto de las
prácticas en salud. El psicólogo se incorpora al trabajo en equipos multidisciplinarios, y la
comunidad es llamada a colaborar, aunque el poder de las decisiones se mantiene en quienes se
supone que tienen el saber.
Participante- integral: Es una propuesta basada en la participación como instrumento de cambio.
Es lo contextual preventivo. La concepción de la salud está relacionada con una búsqueda
permanente de situaciones de bienestar, en donde se reconoce el protagonismo del sujeto, que es
quien tomará en cuenta las propuestas de los profesionales y las construirán en conjunto. No hay un
lugar de saber absoluto porque se apunta al cuestionamiento y a la recreación permanente y trata de
que la comunidad se descubra capaz de convertir sus palabras en actos.

Salud Pública & Salud Mental · Clase 3:

Desde los orígenes en Grecia de la medicina, hubo dos tendencias en las prácticas de curar, la
primera dirigida al cuidado y promoción de la salud, mediante actividad física, alimentación,
higiene y educación. La practicaban los sacerdotes de Esculapio y estaba dirigida a los ciudadanos
griegos, sobre todo a los hombres. De la salud de los esclavos, extranjeros y libertos pobres se
ocupaban auxiliares menores, a veces esclavos ellos mismos.

Los médicos sacerdotes practicaban una medicina que hoy denominaríamos preventiva,
homeopática y holística, no separaba la psique del cuerpo, pero las prácticas quirúrgicas
privilegiaban el conocimiento sobre el cuerpo, la anatomía. Luego de muchos debates entre las
escuelas de Cox (Hipocrática) y Cnido la cirugía les fue permitida a los médicos, aunque durante
mucho tiempo, la siguieron practicando barberos y otros legos no médicos.

Los médicos, en general, no se ocupaban de mujeres y niños. La medicina familiar, salvo algunas
excepciones, quedaba en mano de curanderas populares, (medicina de las viejas), esto se
mantuvo así hasta los siglos XVI y XVII, donde, poco a poco y a impulsos de los estados modernos,
la medicina científica fue asumiendo el cuidado de la salud de todos los segmentos poblacionales.

Esta escisión entre una medicina orientada a la protección de la salud y otra orientada a la
intervención, una vez ocurrido el daño y/o la enfermedad dio lugar al Modelo Médico
Hegemónico, en detrimento de otras prácticas y orientaciones en salud.

Analizar críticamente un modelo de organización de las prácticas de salud, no significa desestimar


dicho modelo, mucho menos ignorar sus méritos y alcances actuales. Pero es necesario conocer
sus debilidades y aquellos problemas a los que no ofrece solución, para mejor reorganizar los
sistemas de salud, teniendo siempre el objetivo primordial, que es cuidar la salud de las
poblaciones y las comunidades. Las mismas prácticas que denominamos hegemónicas, son las
que dan lugar a los nuevos modelos de organización. Nuestra tarea en el campo de salud es sacar
el mejor provecho de cada modelo, para mejorar la calidad y cantidad de asistencia y protección.

Cuando aplicamos el adjetivo hegemónico a cualquier tipo de práctica, tradición o costumbres


señalamos a la vez, que esa modalidad no es la única existente. La hegemonía se define por la
prevalencia o supremacía de una modalidad de pensar, sentir y actuar por sobre otra u otras
formas existentes.

Con el surgimiento de los Estados Modernos, la organización político-administrativa de las


naciones, hacia finales de la edad media e inicios de la moderna (entre los siglos XIV y XVI) bajo las
formas de las monarquías absolutistas primero, parlamentarias (algunas) después se elige a los
médicos para ocuparse de los cuidados de la salud de las poblaciones de cada nación. En paralelo
al aumento de la población en las ciudades y los problemas de hacinamiento e higiene urbana,
sumado a la preocupación por la supervivencia de la población con buen estado de salud, las
administraciones estatales impulsan el desarrollo de la medicina científica y esta se constituye en
un asunto público.

Nace, así, de a poco, el Campo de la Salud Pública, como asunto problemático a investigar, sobre
el cual actuar y al cual administrar, regular, promover y controlar. Nacen las políticas de salud
pública a cargo de los gobiernos de las comunidades y países.

Lo hace con la orientación a la enfermedad, hacia la clínica, que es la práctica en la cual las
ciencias de la salud, desarrollan conocimiento sobre las enfermedades y desarrollan terapéuticas
para las mismas. Hereda una escisión establecida durante el cristianismo medieval y reforzada
por el pensamiento cartesiano, la separación mente-cuerpo que no era relevante para los griegos
y los romanos. Este dualismo, favorecido por el rápido desarrollo de las ciencias naturales un
conocimiento y prácticas orientadas a la enfermedad (los hechos) verificables, reduccionistas a lo
biológico y orgánico, procesos de salud y enfermedad biológicos, corporales, disociados de lo
psicosocial, ambiental y cultural. Su objeto, los procesos que estudia los encuentra en el individuo,
no en las poblaciones.

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, quedan relegadas, pero no


desaparecen. Mantiene su vigencia en situaciones de catástrofe sanitarias, durante las epidemias
y pandemias, a las cuales solo podemos afrontarlas con estrategias colectivas. La Salud Pública,
como política de Estado, se desarrolló bajo las formas del Modelo Médico Hegemónico, orientado
a la clínica y a lo orgánico. Recién a finales del siglo XIX, con la emergencia del higienismo,
comenzará a ganar relevancia el modelo de promoción y prevención.

A continuación, resumimos algunas de las ideas más importantes de Eduardo Menendez sobre el
Modelo Médico Hegemónico, así como las condiciones históricas de su emergencia y desarrollo.
Este modelo se corresponde con el Tecnocrático Normativo que señala Alicia Stolkiner, con
algunos aspectos del llamado Liberal, aunque la Cátedra diferencia entre la etapa liberal de
desarrollo de las prácticas médicas, a los efectos del neoliberalismo en salud a partir de 1990.

Eduardo Menendez - EL MODELO MEDICO HEGEMONICO: SU INFLUENCIA EN LAS


PRACTICAS DE SALUD MENTAL
DEFINICION: Por Modelo Médico Hegemónico entiendo el conjunto de prácticas, saberes y
teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines
del siglo XVIII ha ido logrando establecer como subalternas al conjunto de prácticas, saberes e
ideologías teóricas hasta entonces dominantes en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse
como la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto por criterios científicos, como por el
Estado.
CONTEXTO DE NACIMIENTO DEL MODELO MEDICO HEGEMONICO: FINES DEL SIGLO
XVIII
•Consolidación del cambio social y político.
•Revolución industrial como consecuencia de la acumulación de capital financiero, el incremento de
población pobre disponible para el trabajo y las innovaciones tecnológicas que impulsan la
producción fabril.
•Nuevas concentraciones de población. Por ej. Manchester, Birmingham, Sheffield y Liverpool que
tenían entre 4.000 y 6.000 habitantes en 1700, crecieron a más de 40.000 al fin de ese siglo.
• Condiciones generales: Escasez de viviendas, hacinamiento, falta de condiciones saludables a
nivel urbano y ambiental, el Estado necesita ejército y mano de obra disponible y las epidemias
producían más bajas que la guerra y bajaban la producción industrial, y consolidación de la
burguesía.

En Europa: Epidemias y peligro de brotes epidemícos que asolaban poblaciones.


•La peste negra de 1348 produjo entre 35 y 40 millones de víctimas (entre 1/3 y ¼ de la población).
En el siglo XV causó la muerte de miles de personas en distintas ciudades (16.000 en Florencia,
90.000 en París, 30.000 en Venecia, 40.000 en Constanza, etc.)
•El Tifus mata 17.000 soldados del ejército de Fernando de Aragón en el sitio de la ciudad de
Granada. En el siglo XVI Carlos V pierde 48.000 de sus 60.000 en 1552 a causa del Tifus.
•También la sífilis hacía estragos en ejércitos y poblaciones.

En América
•Durante la colonización son introducidas numerosas enfermedades en América que diezman la
población nativa: viruela, fiebre amarilla, esquistosomiasis, tifoidea, sífilis, fiebre exantemática,
sarampión, escarlatina, meningitis cerebroespinal, tuberculosis, rabia.
•México precolombino tenía una población entre 30 y 37 millones de habitantes, América Central
contaba con 10 millones, Aztecas, Mayas e Incas sumaban entre 70 a 90 millones al llegar los
conquistadores. Un siglo y medio después se habían reducido a sólo 3 millones y medio.

La respuesta de la Medicina y el Hospital Público


•Durante el siglo XV ya se construyen en Europa diversos hospitales.
• La formación y la práctica de los médicos va siendo cuestión de Estado.
• En el siglo XVIII un médico italiano Bernardino Ramazzini estudia las enfermedades de los
trabajadores especialmente los vinculados a las manufacturas (herreros, tipógrafos, lavanderas,
panaderos, cerveceros, tabaqueros, curtidores, tejedores, etc.)
•Después de 10 años de estudios concluye que las enfermedades que padecen los trabajadores se
deben a dos causas: el trabajo y el modo de vida.
• La Medicina científica es visualizada como una respuesta efectiva ante estos problemas.
• La Medicina se va haciendo hegemónica respecto de otras formas de resolver los problemas
sanitarios.
• Cuenta con respaldo estatal, respaldo social y respaldo científico.

CONSTITUCION ESTRUCTURAL DEL MODELO: El modelo se constituye desde cuatro


dimensiones: Económico-política, Institucional, Teoría, saber y práctica e Ideológica.
LA CRÍTICA AL MMH: La crítica no apunta a establecer una posición maniquea en donde la
medicina cumpliría funciones negativas, ni a la recuperación romántica de prácticas alternativas. Se
observa con preocupación, el contraste entre desarrollo del MMH y altos índices de mortalidad por
ejemplo en regiones como América Latina.
PRINCIPALES RASGOS ESTRUCTURALES DEL MODELO Según EDUARDO MENENDEZ:
Biologismo, Individualismo, Ahistoricidad, Asociabilidad, Mercantilismo, Eficacia pragmática,
Asimetría, Autoritarismo, Pasividad del paciente, Exclusión de su conocimiento, Legitimación
jurídica, Profesionalización formalizada, Identificación con la racionalidad, Científica e Inducción
al consumo.
Agrega SUSANA BELMARTINO: Tecnocrático, Iatrogénico y Medicalizante
BIOLOGISMO: Rasgo estructural dominante, garantiza cientificidad y diferenciación de los otros
modelos. La naturalización de los fenómenos tiende a opacar otras determinaciones. Se aprenden
los contenidos biológicos. Los procesos sociales, culturales o psicológicos son anecdóticos y
descriptivos. En epidemiología domina el modelo de la “Historia Natural de la Enfermedad”. La
enfermedad es un hecho natural, biológico y no un hecho psicológico y social.
AHISTORICIDAD: En epidemiología los estudios y análisis se manejan con series históricas de
corta duración ignorando los hechos de mediana y larga duración histórica. Lo biológico parece no
tener historia. En psicología por ejemplo la perspectiva transgeneracional ofrece explicaciones que
no surgen en el recorte histórico de corta duración. Se encuentran en la generación de los nietos
efectos de traumas vividos por sus abuelos. En un país de inmigrantes esto es muy importante.
ASOCIABILIDAD: La epidemiología y las teorizaciones sobre la enfermedad se manejan con
variables que más fácilmente refieren a lo biológico: sexo y edad. La estratificación social es una
variable meramente descriptiva que no influye en lo explicativo. La naturalización de los procesos
tiende a simplificarlos y a opacar parte de las determinaciones. No se asume que el acto médico
como el psicológico constituyen no sólo un acto técnico sino también un acto social e ideológico.
Es fundamental tener en cuenta que las prácticas en salud son reproductoras de lo social entendido
en términos ideológicos y culturales
INDIVIDUALISMO: Se reduce todo problema a una cuestión de responsabilidad individual. Se
parte del individuo y del órgano enfermo y no de promover salud. No se abordan los problemas
sociales que están detrás de la salud y la enfermedad. Por el contrario se ocultan.
TECNOCRÁTICO: El progreso técnico científico conduce al bienestar del sujeto. La técnica por sí
sola puede producir la perfección de la sociedad. Niega la validez de cualquier otro saber diferente
del saber científico tal como lo define la ciencia dominante. Muestra lo técnico como neutro, por
encima del conflicto social. Las decisiones técnicas son apolíticas.
EFICACIA PRAGMATICA: Las prácticas basadas en el modelo han tenido una eficacia
pragmática reconocida a lo largo de estos dos últimos siglos. Como ya vimos antes del
descubrimiento de la acción de los microorganisos sobre el ser humano y de las medidas curativas
fenómenos como las pestes determinaban epidemias terribles.
AUTORITARISMO: Se establecen relaciones autoritarias en las prácticas basadas en que existe
uno que sabe que tiene en sus manos el instrumento para resolver los problemas del que no sabe.
MERCANTILISMO: Las prácticas en salud han dejado de tomarse como un servicio y se
convierten sólo en actividad lucrativa que ya no responde a una ética propia sino a imperativos y
necesidades del mercado. Expansión de empresas productoras de medicamentos, aparatología,
insumos, de seguros médicos, que se guían más por los parámetros comerciales que por las
necesidades poblacionales. En todo caso las necesidades son tomadas como oportunidad de
negocios dependiendo del poder económico del ahora llamado “usuario”.
IATROGENIA NEGATIVA: La iatrogenia se refiere al mal que acompaña todo acto médico
positivo. La iatrogenia es negativa cuando el acto médico empeora al paciente. Las prácticas del
MMH aíslan al sujeto del control de sus situaciones concretas de salud-enfermedad. El paciente se
convierte en un ser pasivo subordinado a las decisiones del profesional.
MEDICALIZACION: Cada vez nuevas áreas de la actividad humana caen bajo la actividad médica
que se va abriendo nuevos campos en la vida social. La medicina interviene en cuestiones de otro
orden como los comportamientos sociales, los valores culturales. Todo lo que cae por fuera de lo
que la práctica médica define como normal es anormal y por lo tanto es desviado, enfermo y
requiere control, medicalización y cura.
SUBMODELOS: Tanto el Submodelo corporativo público como el Submodelo corporativo privado
padecen de una burocratización del sistema que implica centralización y cosificación de las
problemáticas de la población.

PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS AL MODELO


•Aumento del costo de la atención de la enfermedad
•Aumento constante del consumo de fármacos (véanse las enormes cantidades actuales en el
consumo de psicofármacos en la Argentina), sin vigilancia y fiscalización efectiva como se
comprueba en los últimos escándalos de la mafia de medicamentos.
• Persistencia e incluso reaparición de endemias erradicadas (Chagas, tuberculosis, paludismo,
dengue, cólera, etc.)
•Incremento de la medicalización es decir la intervención médica en cuestiones de otro orden como
los comportamientos sociales. En psicología esto se advierte en la progresiva patologización de los
problemas humanos y sociales: niños que no atienden (ADD), personas que cambian de humor
(Bipolaridad), estados de intensa angustia (Ataque de pánico), rasgos obsesivos (TOC), etc.
• Predominio de criterios de productividad, eficiencia y eficacia en las prácticas en detrimento de la
calidad de las mismas. (Ej. Tiempo de atención en psicoterapia en Obras Sociales
•Incremento de la iatrogenia negativa
• Tendencia curativa y reparadora en detrimento de la prevención y la promoción en salud
• La no consideración de los llamados productores de enfermedad: industria alimenticia, polución
industrial, industria alcoholera, industria químico-farmacéutica
•Desconocimiento de las actividades de control social e ideológico.
• Paralelo al descenso de las tasas de mortalidad (con indicadores estadísticos) se da un deterioro de
la calidad de vida (sin indicadores estadísticos).
•No ha habido avances y en muchos casos retrocesos respecto de problemáticas como el
alcoholismo, la drogadicción, la depresión, la violencia doméstica y urbana, etc.
•Mayor incidencia de las muertes evitables (inequidad)
• Continuo incremento de la discapacidad y mortalidad por accidentes
•Agravamiento de los problemas de infraestructura básica que aseguren condiciones mínimas de
salubridad para la población
• Crisis de financiamiento del Sistema
• Fragmentación del Sistema (caso Argentina)
• Falta de insumos y deterioro de la arquitectura hospitalaria.
Con estas características el M.M.H. presenta las mismas formas que la tendencia dominante en el
proceso de desarrollo de la Argentina, es decir es CONCENTRADOR Y EXCLUYENTE.
Concentrador, por que junta sus bienes materiales y simbólicos, y también concentra la capacidad
de dar salud y de prestar servicio. Es excluyente porque separa a la sociedad del control de sus
condiciones concretas de salud.
•La íntima relación entre las características sociales y las formas de distribución de la salud nos
hace pensar en la necesidad de considerar la heterogeneidad de las condiciones de vida de nuestro
pueblo. Esto estaría definiendo en principio una necesidad de considerar también en su variable
heterogénea la implementación de planes de salud, así como la convivencia de mas de un discurso
en SALUD.
•La incorporación en el imaginario colectivo de las ventajas del discurso médico hegemónico hace
más difícil la discusión acerca del mismo.

Por otro lado , a partir del desarrollo del conocimiento de las enfermedades, de sus causas, se
puede intervenir sobre los factores que la generan y determinan , el objeto de estudio se extiende
al ambiente, los estilos de vida, la alimentación, la higiene. Se puede actuar antes de la
enfermedad, esto es importantísimo, El descubrimiento de las primeras vacunas ( antivariólica)
comienza a reforzar la tendencia hacia el cuidado de la salud y la acción sobre las poblaciones ,
constituyéndose de a poco un nuevo modelo de salud que solidario, que apunta a la equidad en
las prestaciones, el cuidado de la salud como un derecho , conjunto de condiciones que deberán
ser sostenidas por la comunidad en su conjunto, en general, con las políticas del Estado.

Algunos de los conceptos fundamentales en Salud Pública y Mental:

Definición de Salud
Visión clásica: Sano es poder realizar nuestras actividades cotidianas: Trabajo, sociedad y familia.
Visión fisiológica S.XIX Estar sano es tener Ausencia de enfermedad.
Definición de salud de la OMS Promulgada el 7 de Abril de 1946 Salud es estar en completo estado
de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad
Algunas definiciones de Salud
“Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente
la ausencia de afecciones o enfermedades” (Milton Terris, 1987)
“El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este
medio” (René Dubos)
“El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento
que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad” (Luís
Salleras)
“Actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace
recaer sobre el individuo” (Sigerist, 1941)
“Forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre” (Gol, 1976)
“La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de vivir, para tener calidad de vida”
(Enrique Nájera, 1991)
LA SALUD. MAS QUE UN SISTEMA DE ATENCION
Según la definición de salud que adoptemos, su cuidado en la sociedad se va a dar más allá del
Sistema de Atención. Marc Lalonde 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá) considera a la salud
como el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo. A
estos factores se les denomina determinantes de la salud:
◼ la biología humana,
◼ el medio ambiente,
◼ los estilos de vida,
◼ los servicios de salud.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Determinantes Sociales de la Salud
Se refieren a las características específicas y las vías mediante las cuales las condiciones sociales
afectan a la salud. (Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community
Health 2001; 55;693-700). Las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que
reflejan sus posiciones diferentes en las jerarquías de poder, prestigio y recursos. “Las condiciones
sociales en que transcurre la vida.” (Tarlov 1996).
La salud de las personas depende de:
El Modelo Socioeconómico de Salud:
Incorpora a la Inequidad en Salud
Equidad en salud: La equidad en salud es un indicador de progreso y justicia social. Equidad
centrada en acceso, financiamiento y/o distribución equitativa de recursos y servicios. Se define
como la ausencia de diferencias injustas e evitables o remediables en salud entre grupos o
poblaciones definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente. El
aparente éxito de los indicadores promedios puede esconder inequidades. IGUALDAD no es
EQUIDAD. Salud Publica busca la Equidad en Salud.
La Salud: Como una parte de la vida cotidiana y una dimensión esencial en la calidad de nuestras
vidas. Considerada como un recurso que proporciona a las personas la posibilidad de transformar su
contexto de vida. Influida por nuestras circunstancias, hábitat, creencias, cultura y nuestro marco
social, económico y ecológico.
La Salud: Deja de ser medible tan solo con los términos de enfermedad y muerte, y pasa a ser un
proceso dinámico de permanente transformación de sí mismo y la realidad, que tanto sujetos como
comunidades intentan lograr, y no un estado que sucede únicamente como consecuencia del
tratamiento o de la curación de las enfermedades y lesiones.
LA SALUD: Determinada por lo tanto
por la estructura, dinámica, grado de desarrollo de fuerzas productivas, tipo de relaciones sociales,
modelo económico, organización del estado, así como por la geografía y los recursos naturales
disponibles.

Modelos de atención en salud


M. Biomédico M. Biopsicosocial
 Se basa en una concepción patologista.  La salud y la enfermedad son un continuo.
 Es reduccionista.  Es preventivo.
 Es curativo.  El diagnóstico es contextualizado.
 Es objetivo.  La relación humana es relevante.
 Separa mente–cuerpo.  La atención es integral.
 Hace diagnósticos biológicos.  Estimula la participación.
 Establece barreras disciplinarias.  Estimula el trabajo en equipo.
 Los tratamientos son externos al paciente  Se preocupa del individuo y su entorno
familiar y social.

MODELO INTERSECCIONAL: La salud intersecta con otros determinantes: psicología,


economía, clase social, raza, género, etc. La promoción, prevención y asistencia dependen del
marco de construcción social solidaria y ética. El diagnóstico considera la complejidad. La
participación es posible en el contexto de un Estado participativo. Estimula el trabajo en equipo y
los vínculos en red. No sólo se preocupa del individuo, su familia y contexto. El también es un
protagonista de su salud. Desde la perspectiva de los DDHH no hay salud sin derechos humanos
Salud y Desarrollo: Salud colectiva ↔desarrollo social. La salud individual y colectivo es
resultado del nivel y formas de desarrollo de una sociedad solidaria. La salud es un derecho humano
fundamental. “El goce del más alto grado de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, creo político o condición
económica y social”. OMS
¿Qué es la Salud Publica? El interés fundamental de la Salud Pública es la preocupación por los
fenómenos de salud en una perspectiva colectiva. “La salud pública es la ciencia y el arte de
prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para:

➢ sanear el medio ambiente

➢ controlar las infecciones de la comunidad y

➢ educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal.

➢ organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento


preventivo de las enfermedades.

➢ así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un
nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". (Winslow 1920)
Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física y mental“. Concepto de Salud
OMS > determina que una buena parte del quehacer de la salud pública se expanda hacia áreas
nuevas y emergentes en las sociedades contemporáneas. Debe preocuparse tanto de enfermos como
sanos.
La salud pública es el arte y ciencia de promover la salud, prevenir enfermedad, y prolongar la vida,
para lograr mejor salud y mayor equidad en la salud de la población, a través de los esfuerzos
organizados y las opciones informadas de la sociedad, organizaciones, públicas y privadas,
comunidades e individuos.
“La Salud publica es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a
proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” (Piedrola Gil 1991)
“La Salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus
instituciones de carácter publico, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo” (OPS 2002).
¿Cuáles son las funciones de la Salud Pública? Diseño de políticas, Planificación, Diseño,
Elaboración, Ejecución y evaluación de Programas, Garantizar la Promoción, Prevención,
Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de la salud de la población, Investigación, Relevamiento
y evaluación epidemiológicas, Capacitación, Abordaje en emergencias, epidemias y desastres,
Regulación y fiscalización sanitarias.
Actores en la Salud Pública: Sociedad, Estado, Obras Sociales, Organizaciones No
Gubernamentales, Gremios, Empresas privadas, Organizaciones de usuarios, Empresas cooperativas
y Trabajadores de la salud.

Salud Pública & Salud Mental · Clase 4:

A partir de 1930 , las administraciónes de políticas públicas irán incorporando con sistematicidad
la planificación de acciones , no solo para afrontar las dificultades inmediatas , sino con criterio de
anticipación , planificar y organizar los recursos para resolver los problemas que a futuro , se
estima va a tener que enfrentar.

Para hacer una planificación racional y adecuada a cada momento, necesitamos información
respecto de las enfermedades que afectan a la población que debemos asistir.

Esa información en el área de salud nos la provee la estadística e investigación epidemiológica .En
esta clase les proponemos aproximarse a los conceptos básicos de la epidemiología , para eso les
proponemos continúen la lectura de los materiales que presentamos a continuación en el
desarrollo de la clase.

Etimológicamente el término Epidemiología significa : epi (sobre) demos ( pueblo) logos ( tratado,
estudio) . Estudio sobre lo que afecta al pueblo, en este caso se refiere a las afecciones que alteran
el estado de salud. De este término emerge Epidemia, para referirse a ciertas alteraciones de la
salud que afectan a toda una población.

La Epidemiología estudia la frecuencia y las distribución de las enfermedades en las poblaciones.


La recolección de datos se realiza a través de todos los dispositivos de salud estatales, ya sea que
dependan de la Nación, de las provincias o las municipalidades. Se suman a ello los dispositivos
que dependan de las universidades, y en parte los servicios mutuales ,benéficos y los llamados
medicina privada, aunque los mecanismos de recolección de datos se complican un poco , se
deben establecer mecanismos agiles para dicha recolección y posterior procesamiento de datos.

La información nos permite saber que cantidad de personas padecen enfermedades crónicas ,
cuales son,. Que enfermedades agudas o de mejor pronóstico. Identificar las infectocontagiosas,
estableciendo las de denuncia obligatoria en aquellos casos cuya propagación implique riesgo de
epidemia. Nos arroja los resultados por edad, sexo, zona de residencia , La medicina laboral
también nos permite establecer la relación entre los trastornos y la actividad laboral . Todo esto
aporta información para la investigación y mejor conocimiento de los factores determinantes de
los procesos de salud y enfermedad. Establecer las poblaciones de riesgo y contar con censo e
inventario de recursos humanos e infraestructura sanitaria instalada .
Para hacer una planificación racional de los programas asistenciales, de la inversión en
infraestructura , tanto en lo público como en lo privado necesitamos esta información ,.

Esto permite dirigir los esfuerzos a las zonas vulnerables del sistema para fortalecerlas, generar
programas específicos de promoción de la salud o prevención ,corregir, adecuar o dar de baja
otros.

A continuación les sugerimos leer con atención la siguiente presentación, en la cuál resumimos
algunos conceptos y nociones básicos de la Epidemiología.

EPIDEMIOLOGIA
 La epidemiología es “el estudio de la distribución de las enfermedades, de la conducta u otros
indicadores de salud en las poblaciones humanas;
 La epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales
necesarias para atender estas necesidades.
 Se ocupa asimismo de los factores que la provocan o están asociados con su distribución, y la
aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.
 La información epidemiológica, especialmente aquella que define los grupos de riesgo y las
conductas de riesgo, ha sido la base para la prevención de enfermedades. Sin embargo, el hecho de
que tradicionalmente la epidemiología se haya centrado en la enfermedad y sus factores
determinantes ha supuesto que su empleo haya sido de menor utilidad en el campo de la promoción
de la salud. En este ámbito resulta más adecuada la utilización del concepto de epidemiología
social.”
 Desde el análisis del fenómeno de la farmacodependencia, José Luís González realiza una
interesante visión crítica de la epidemiología tradicional cuando apunta que conviene considerar
“los supuestos ideológicos que subyacen a una concepción epidemiológica del problema, esto es, a
que se lo recorte a un discurso eminentemente médico y, al construir el problema-objeto, se recurra
a las categorías de la epidemiología. GONZÁLEZ, José Luís - ”Farmacodependencia: un recorrido
en prevención”
 Así se lo define como una “enfermedad comunicable”, se lo concibe con el esquema de las
enfermedades infectocontagiosas, lo cual da lugar a serias consecuencias respecto de las medidas
que de ello se derivan.
 En tal caso, la concepción epidemiológica existe y subsiste independientemente de la
investigación epidemiológica en sí, con todos sus atributos y limitaciones. Por ejemplo: “Como en
cualquier otra epidemia, en este fenómeno tenemos al agente de infección, que en este caso son las
drogas o fármacos, al huésped, que es el hombre y al vector y receptor, que es el usuario”.
 En la estructuración del concepto subyace una relación de causalidad lineal (aunque pueda
parecer lo opuesto, con explicaciones etiológicas multicausalidad): el adicto está infectado, es
contagioso y por lo tanto la causa de que otros enfermen. Este es, decididamente el esquema de base
que hace posible transferir el pensamiento epidemiológica de tal manera que un problema como la
farmacodependencia sea concebida como “enfermedad transmisible”.
 Esta forma de construir el objeto que permita problematizar un fenómeno para su estudio,
provienen de un reduccionismo, de una falacia, de transferir categorías de una disciplina
eminentemente descriptiva, a un contexto explicativo. Esta concepción está muy vigente y ha
impregnado muchos ámbitos, fundamentalmente y nada menos que el de la educación.
 Si el adicto es “contagioso” permite estructurar el mecanismo de “saneamiento” eliminando “la
manzana podrida, que pudre a las demás”.
 El poder de esta concepción proviene del poder mismo que lleva insisto el discurso médico, que
lo transfiere a todos los ámbitos, por otra parte muy “permeables” a él. La consecuencia más
importante es que es el punto de arranque para todos los procesos estigmatizantes, marginalizantes
que terminan en un efecto de exclusión, de apartamiento.” GONZÁLEZ, José Luís -
”Farmacodependencia: un recorrido en prevención”
 “Lo epidemiológico hecho ideología distrae la focalización central y estructural del problema. En
definitiva, lleva a perder el acento sobre los efectos (proporciones de incidencia, prevalencia, etc),
en lo superficial. GONZÁLEZ, José Luís - ”Farmacodependencia: un recorrido en prevención”
Epidemiología social
 “La epidemiología que es sensible a los fenómenos sociales y se basa en la información que
proporciona la comprensión de la realidad sociológica. Aunque la epidemiología normalmente
reconoce y utiliza algunos factores y clasificaciones sociales, tales como clase social, la
epidemiología social elabora y concede más importancia a los componentes sociales y critica, desde
una perspectiva sociológica, algunos términos médicos, por ejemplo el de depresión, que con
frecuencia tienen más base cultural e institucional de lo que comúnmente se les atribuye.”
“Promoción de la Salud. Una antología.” - O.P.S.
 “La epidemiología social enfoca los estudios que relacionan los factores socioculturales para
especificar enfermedades de una población o grupo social.” Según G. Caplan “un objetivo último de
tales estudios es describir caminos que ayudarán a clasificar cómo este tipo de factores pueden
contribuir a las causas de la enfermedad.” GONZÁLEZ, José Luís - ”Farmacodependencia: un
recorrido en prevención”

OTROS CONCEPTOS EN EPIDEMIOLOGIA


 Riesgo: “La epidemiología se estructura en torno al concepto fundamental de “riesgo”. La idea de
riesgo es esencial para el desarrollo de una epidemiología de las enfermedades no infecciosas -tales
como los trastornos mentales- a las cuales no se puede aplicar fácilmente los modelos basados en la
teoría del contagio.”
 Factor de riesgo: “En prevención de la enfermedad, este término incluye
 el nivel económico, social o biológico, la conducta y otros estados conocidos por estar asociados
o ser causa de aumento de la susceptibilidad a una enfermedad específica, a un estado de salud
precario o a un accidente.
 Una vez identificado un factor de riesgo, este se puede modificar mediante el curso de una acción
del tipo de un programa de intervención basado en la educación para la salud. La metodología de
dicha acción se planifica con frecuencia con la idea de abordar un solo factor de riesgo.
 Este enfoque ha sido objeto de críticas porque frecuentemente da lugar al aislamiento de las
conductas individuales de su contexto social y cultural y no tiene en cuenta la evaluación del riesgo
(percepción del riesgo) por parte de la población estudiada.“ “Promoción de la Salud. Una
antología.” - O.P.S
 Grupo de riesgo: “En el ámbito de la prevención de la enfermedad, grupo de personas que en
virtud de su condición biológica, social o económica, de su conducta o ambiente, son más
susceptibles a determinadas enfermedades o al desarrollo de un estado de salud deficiente con
respecto al resto de la población. “Promoción de la Salud. Una antología.” - O.P.S.
 Exposición al riesgo: “Proximidad y/o contacto con la fuente de un agente nocivo o beneficioso
de tal manera que pueda ocurrir la transmisión efectiva del agente.”
 Conducta de riesgo: En epidemiología esta noción remite al comportamiento que expone al sujeto
a un mayor padecimiento o enfermedad específica. En ese sentido, el objetivo principal de la
prevención apunta a modificar dichas conductas.
 Algunos hábitos o comportamientos socialmente aceptados resultan conductas de riesgo.
“Tomate unas copas y se te pasa” “Mejor es olvidarse del asunto” resultan consejos con efectos
paliativos temporarios que luego acarrean problemas mayores del que intentaron dar respuesta. La
promoción de la salud apunta a ampliar el repertorio de respuestas personales y comunitarias a las
situaciones problemáticas con el fin de lograr un fortalecimiento efectivo y duradero.
 Por tanto, la estrategia básica para la promoción de la salud consiste en ampliar las posibles
alternativas para afrontar los problemas, al facilitar el autofortalecimiento y producir al mismo
tiempo cambios en el entorno que favorezcan los estilos de vida saludables.” “Promoción de la
Salud. Una antología.”
Critica al concepto de riesgo
 Desde una perspectiva crítica el concepto de riesgo se basa en la idea de que existen condiciones
o situaciones naturales (normales, ideales) que se hallarían en posibilidad de perder esa cualidad por
efecto de algún factor externo. Podemos fácilmente advertir que las condiciones de producción de
subjetividad no son sólo naturales (ni normales, ni ideales), y no están sujetas sólo a leyes de la
naturaleza o de algún orden regular invariable y universal (naturalizadas).
 Por ese motivo riesgos y factores, si bien nos permiten pensar una serie de fenómenos ligados a
la salud mental, se quedan a mitad de camino y resultan difíciles de articular con el pensamiento y
el hacer clínico, más ligado a un trabajo particular y a la singularidad de cada caso y su contexto.
 El planeamiento y la acción sobre los factores de riesgo sin una perspectiva crítica pueden
volverse intentos manipulativos sobre la realidad desde el experto hacia efector y desde este a la
comunidad.
 Incidencia: “Es la proporción de casos nuevos de un trastorno específico en un grupo delimitado
durante un período determinado.” LEVAV, I. y otros - “Temas de salud mental en la comunidad” -
O.P.S. 1992
 Prevalencia: “Proporción de casos (nuevos y viejos) de cierta enfermedad (o fenómeno
relacionado con la salud) en un grupo delimitado y en un lapso de tiempo determinado”. LEVAV, I.
y otros - “Temas de salud mental en la comunidad” - O.P.S. 1992
 Eficiencia: “Tiene dos componentes: la eficiencia técnica -hacerlo a menor costo- y la eficiencia
asignativa -hacer lo más útil-. La eficiencia es una necesidad total de la administración cuando los
recursos son escasos, como ocurre en Argentina y en cualquier lugar del mundo. En salud ser cada
día más eficiente no tiene que ver con ser mejor administrador, o mejor ministro o mejor
economista; tiene que ver con conquistar mayor justicia social. Y la eficiencia es un desafío para
cada uno de nosotros en cada lugar donde estamos, no un tema abstracto ni ajeno.” “Más salud por
el mismo dinero” – La Reforma del Sistema de Salud en Argentina - Ginés González García -
Federico Tobar
 “La eficiencia implica la relación favorable entre resultados obtenidos y costos de los recursos
empleados. Tiene dos dimensiones: la relativa a la asignación de recursos y la referente a la
productividad de los servicios. Los recursos son asignados eficientemente si generan la máxima
ganancia posible en términos de salud por unidad de costo y son empleados eficientemente cuando
se obtiene una unidad o producto a mínimo costo o cuando se obtienen más unidades de producto
con un costo dado.” Iniciativa Reforma Sector Salud - Diciembre de 19981. Metodología para el
Seguimiento y la Evaluación de las Reformas del Sector Salud en América Latina y el Caribe
 Eficacia: “Es la capacidad de la ciencia y la tecnología para lograr un resultado favorable en
casos individuales, con independencia de los recursos o insumos necesarios. Consiste en determinar
objetivamente que una forma de intervención, preventiva, diagnóstica, curativa o restaurativa; es
más útil y beneficiosa que inútil o perjudicial para alcanzar la finalidad preconizada, o que es más
eficaz que el tipo de intervención que reemplazará, o que en realidad es mejor que no hacer nada.”
 Efectividad: “Según Avedis Donabedian: conseguir mejoras en la salud mejorando el impacto de
la morbilidad sobre una población definida. Consiste en la medición del grado en que una forma
eficaz de intervención puede aplicarse o ponerse a disposición de todos los miembros de un grupo
definido que podría resultar beneficiado.”
 Endemia: “Presencia constante de una enfermedad o agente infeccioso en un àrea geogràfica
dada o grupo de población.”
 Epidemia: “Incremento en el número de eventos ocurridos por encima de lo esperado en un
período de tiempo y lugar determinado.”
 Pandemia: Enfermedad infecto-contagiosa que afecta a varios países y continentes en un tiempo
determinado
 Desastre: “Interrupción seria de las funciones de una sociedad, que causa pérdidas humanas,
materiales o ambientales extensas que exceden la capacidad e la sociedad afectada para resurgir,
usando solo sus propios recursos. Tipos de desastre: naturales, tecnológicos, sociales, culturales,
políticos, Económicos, epidemiológicos.”
Ejemplos de Epidemias
 Varicela
 Sarampión
 Hepatitis A
 Escarlatina
 Rubeola
 Parotiditis
 Cólera Siglo XIX Dejó cerca de 20 mil víctimas en Francia durante el siglo XIX. En 1833 en
México
 Gripe de Hong Kong 1968-1969 Esta gripe, H3N2 fue una combinación del virus aviar y una
gripe humana. La llamada “Gripe de Hong Kong” acabó con la vida de 40 mil personas.
 Síndrome de las Vacas Locas (1990) Esta epidemia causó pánico en el mundo debido a la alarma
de que podía transmitirse con facilidad al ser humano. El síndrome de las Vacas Locas cobró 150
víctimas.
 Síndrome Respiratorio Agudo Severo (2002) Cientos de personas aunque no fueron cuantificadas
Originada en China Virus causante: Un coronavirus.
 Gripe Aviar (2003) Víctimas: 250 personas Originada en Seúl, Corea del Sur Virus causante:
H5N1 de origen aviar.
 Gripe Asiática (1957). Víctimas: 1 a 4 millones de personas. Originada en China Virus causante:
H2N2 , en una combinación de gripe humana con gripe de patos salvajes. La gripe asiática fue una
pandemia de gripe por Influenza virus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957
 Influenza AH1N1 (2009) 2009 La Influenza AH1N1 fue una pandemia, ya que se extendió por
varias regiones geográficas, que se originó por una variante de la influenza A de origen porcino.

Pandemia
 EPIDEMIA COVID 19. ( Sarscov 19 )
 Detección: Noviembre de 2019.
 Se globaliza en el primer trimestre de 2020. ( Primera ola)
 Continúan las olas con variantes del virus detectado inicialmente hasta la fecha. ( Agosto de
2022).
 A partir de Noviembre de 2021 comienzan las campañas de vacunación masiva lo cuál implica
una reducir la vulnerabilidad de las poblaciones con alto índice de vacunación.( mayor al 70 % de la
población).
 Peste Negra (Siglo XIV) La Peste Negra se originó en el siglo XIV y acabó con la mitad de la
población europea, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta pandemia.
 Viruela Negra A través de la historia, diversas epidemias que se convirtieron en pandemia
tenemos como ejemplo la viruela negra que acabo con la vida de millones de personas. Esta
actualmente erradicada del mundo.
 Gripe Española (1918 -1919) Una de las Pandemias más letales de la historia de la humanidad ya
que acabó con la vida de 50 millones de personas.
 VIH-SIDA (1980 a la fecha) Ha terminado con la vida de más de más de 25 millones de personas
alrededor del mundo. La mayoría de estas víctimas se han dado en el continente africano. Mas de 60
millones de personas se han infectado.
 Determinantes de la salud: “Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales
que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Los factores que influyen en la
salud son múltiples e interrelacionados.
 La promoción de la salud trata fundamentalmente de la acción destinada a abordar el conjunto de
determinantes de la salud potencialmente modificables; no solamente aquellos que guardan relación
con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables, sino
también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las
condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos.
 Combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre
la salud. Los cambios en estos estilos de vida y condiciones de vida, que determinan el estado de
salud, son considerados como resultados intermedios de salud.”
 Determinantes sociales de la salud: “Este término se refiere tanto a las características específicas
como a las vías por las cuales las condiciones societales influyen en la salud, y que pueden
modificarse mediante la actuación fundamentada. (4, 24, 57) En su calidad de determinantes, estos
procesos y condiciones sociales se conceptualizan como “factores esenciales” que “fijan ciertos
límites o ejercen presiones”, sin que forzosamente sean “deterministas” en el sentido del
“determinismo fatalista”. (51)
 Los factores sociales determinantes de la salud dependen de la historia y se pueden definir en un
sentido amplio como sigue:
 (a) los sistemas económico, político y jurídico, pasados y presentes, de una sociedad; sus recursos
materiales y tecnológicos; y su adherencia a normas y prácticas compatibles con las normas y
patrones internacionales sobre derechos humanos;
 (b) sus relaciones políticas y económicas con otros países, puestas en práctica mediante
interacciones entre gobiernos, organizaciones internacionales de carácter político y económico (por
ej., las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional), y organizaciones no
gubernamentales.
 Un término que aparece en la bibliografía sobre epidemiología social para resumir los factores
sociales determinantes de la salud es “ambiente social”. (4, 7, 57) Con esta metáfora se hace
referencia a ideas de “ambiente”, término que literalmente se refiere a “lo que nos rodea” y que en
un principio se usó para designar el ambiente físico, incluidas la parte “natural” y la “edificada”.
Tanto la expresión “ambiente social” como la metáfora afín “ecología social” plantean problemas
porque pueden ocultar el papel de la intervención humana en la creación de las condiciones sociales
que constituyen factores sociales determinantes de la salud. (1)”
 Organización Mundial de la Salud - “Promoción de la Salud. Glosario”. KRIEGER, Nancy -
“Glosario de Epidemiología Social”. Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard -
Boston, Massachussets, Estados Unidos de América. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio
2002.
 Vulnerabilidad: Se refiere a la condición interna de un sujeto, grupo o comunidad que configure
una predisposición a ser afectado por un fenómeno externo. Corresponde a un grado estimado de
daño o pérdida ante un factor externo.
 Podemos pensar un tipo de vulnerabilidad psicosocial, física, económica o política ya sea los
aspectos a considerar.
 Las personas y comunidades pueden ser vulnerables a los desastres y disponer al mismo tiempo
de capacidades que les permitan resistir y recuperarse.
 Indicador: “Es un rastro, una señal que permite saber cómo se comporta la variable que se quiere
evaluar. Toda variable debe tener un significado para poder ser desagregada en indicadores. Los
indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos (mayores o menores) y
cualitativos (positivos/negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta, en determinado
momento de tiempo, cierta variable”.
 También se lo puede definir como “una expresión matemática, generalmente un cociente del tipo
tasa, proporción o razón aunque puede ser cualquier otro tipo de valor lógico. Cuando los hechos
incluidos en los dos términos del cociente son de diferente naturaleza, hablamos de razones, por
ejemplo, la razón consulta/egresos. Cuando el numerador está incluido en el denominador,
hablamos de una proporción. Por ejemplo, la proporción de Rx con signos patológicos/total de Rx
tomadas. Cuando el numerador contabiliza hechos de riesgo (muerte, enfermedad, accidente) en
relación a un denominador conformado por la población expuesta a ese riesgo durante un período
especificado (generalmente un año), hablamos de tasa. Tasa de internaciones/total de beneficiarios.”
Dirección General de Planeamiento y Evaluación del Desempeño del G.C.B.A.
 Indicadores de salud: “Un indicador de salud es una característica de un individuo, población o
entorno susceptible de medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir uno
o más aspectos de la salud de un individuo o población (calidad, cantidad y tiempo).”
 “Por ejemplo, si el objetivo general de un programa es mejorar la salud infantil, se podrían
utilizar varios indicadores, tales como el estado nutricional, el desarrollo psicosocial, la tasa de
vacunaciones y tasas de morbilidad y mortalidad.”
 Son utilizados para reconocer problemas o cambios en la salud poblacional, comparación con
otras poblaciones así como también logros en el desarrollo de un programa sanitario.
 Se recurre también a otros indicadores que permitan considerar las condiciones socio económicos
y ambientales relacionadas con la salud.
 En lo referente a la promoción de la salud se recomienda la implementación de indicadores
positivos que permitan la evaluación de conductas saludables a nivel individual o comunitario. No
deben desestimarse los indicadores cualitativos a los efectos de captar aspectos del proceso salud-
enfermedad-atención que escapan a la cuantificación.

También podría gustarte