Está en la página 1de 17

Estadística

Paso 5–Presentación de resultados

Presentado por:

Aly Yoany Gómez Montealegre

Código: 28.867.526

Wilmer Esteban Rojas Mendieta

Código: 1.110.568.913

Yeni Alexandra Rojas Molina

Código: 1.012.359.383

Grupo: 202107095_168

Tutor:

Milton Fernando Ortegón Pava

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

2020
Tabla de contenido
Introducción

La Estadística está conformada por una serie de procedimientos destinados a la


observación, registro, organización y análisis de un determinado tipo de variables y a
partir de ahí predecir su comportamiento. La Estadística forma parte de nuestro
quehacer diario, prácticamente está inmersa en cada decisión que tomamos desde la
más simple hasta la más compleja.
La Estadística Descriptiva es deductiva y estudia las características de una población
representando los datos gráficamente además de calcular los parámetros estadísticos
para describir el conjunto, de igual manera busca explicar de manera lógica las
relaciones los datos que ocurren de aleatoria o condicionalmente.
En el presente trabajo vamos a tratar específicamente los problemas de resultado de
las pruebas saber 11-2020 (16-04) tomando como base dos variables cuantitativas
continuas, como lo son la cantidad de estudiantes. Según estos datos generados a
partir de una encuesta permanente por muestreo lo que quiere decir que se está
realizando todo el tiempo sobre muestras de la población que se consideran
representativas, lo que permite que los datos puedan tener una mayor frecuencia.
Objetivos

 Realizar una investigación y análisis de los datos recopilados sobre los factores que
Influyen en los s índices de resultados de las pruebas saber 11.
 Conocer algunos conceptos básicos de la estadística.
 Aprender acerca de las aplicaciones de la estadística.
 Aprender a interpretar gráficos, comportamientos, datos de mayor y menor tendencia,
etc.
 Realizar una serie de propuestas individuales que contribuyan al mejoramiento del
rendimiento académico en Colombia.
 Hacer recomendaciones encaminadas a disminuir el bajo rendimiento academico.

.
Justificación

Este trabajo se desarrolla con el fin de comprender y aplicar los conceptos básicos

de la estadística descriptiva ,comprender los objetivos de esta rama de la ciencia que

se encuentra presente en todas las ciencias y la importancia de aplicar con

conocimiento y apropiación del tema la información que nos suministran .Saber aplicar

las características de la estadística descriptiva :ordenar ,describir y sintetizar la

información recogida estableciendo medidas cuantitativas que reduzcan a un número

manejable y comprensible los datos obtenidos ,la realización de graficas que

proporciona una manera visual directa de organizar la información y comprender que la

finalidad de la estadística descriptiva es la descripción general de la problemática

planteada.
Desarrollo de actividades

Actividad 1 –Ajuste de datos

Para iniciar su trabajo, el grupo deberá ajustar la base de datos: Anexo 1- Pruebas

SABER 11 - 160 estudiantes 2020 (16-4) trabajada en el periodo, la cual se encuentra

en el entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica

de evaluación - Paso 2– organización y presentación, el grupo dejará sólo los primeros

110 datos en cada una de las variables y procederá a procesarlos como una muestra

de la base original.

Actividad 2 – Procesamiento de variables

Una vez ajustada la base de datos, el grupo deberá tomar mínimo seis variables (al

menos dos cualitativas, dos cuantitativas discretas y dos cuantitativas continuas) y

procesará para cada variable la información solicitada a continuación:

 Variable cualitativa

a.Caracterizar una de las variables cualitativas elegidas presentando: tabla de

frecuencias, diagrama de barras o circular, moda, tabla de contingencias y

conclusiones.

Variable:Género

- Tabla de frecuencias:
1.      4.     
2.      3.     
Categorías Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
de la porcentual
absoluta relativa
variable (%)

F 90 0,82 82%
M 20 0,18 18%
Total 110    

- Gráfico de barras:

Género estudiantes del grado 11


100 90
Número de estudiantes

80
60
40
20
20
0
F M
Género

De acuerdo a la problemática estudiada sobre los resultados de las pruebas saber de

110 estudiantes del grado 11 en noviembre de 2019, y la elaboración del gráfico de

barras, encontramos que, de 110 estudiantes, 90 corresponden al género femenino y

20 al género al género masculino.


- Gráfico circular:

Género estudiantes del grado 11

18%

82%

F M

De acuerdo al gráfico anterior, se observa que el 82% de la cantidad total de

estudiantes, corresponde al género femenino y el 18% restante, al género masculino.

- Moda: la moda, relacionada con la variable género, corresponde a la categoría

femenino, ya quecon un porcentaje del 82% correspondiente a 90 estudiantes

de la cantidad total (110),es la categoría con mayor frecuencia.

b.Realizar una tabla de contingencias con las dos variables cualitativas seleccionadas.

Variables: Género – Desempeñoen inglés

Cuenta de Etiquetas de
GENERO columna
Total,genera
F
Nivel de inglés M l
1
A- 34 1 45
A1 11 3 14
A2 16 2 18
B+ 11 2 13
B1 18 2 20
Total, general 90 2 110
0

De acuerdo a la tabla de contingencia elaborada con la variable género y la variable

desempeño en inglés, se puede concluir que, de la totalidad de los estudiantes, 45

tienen un desempeño en A-, 14 un desempeño en A1, 18 un desempeño en A2, 13 un

desempeño en B+ y 20 un desempeño en B1.

Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, en este caso un total de 45, se

encuentran con un desempeño en inglés correspondiente al nivel A-.

Se observa que la menor cantidad de los estudiantes, en este caso 13, obtuvieron

un desempeño en inglés igual a B+.

DESEMPEÑO EN INGLÉS SEGÚN EL GÉNERO


40
35 34
CANTIDAD DE ESTUDIANTES

30
25
20 18 F
16
M
15
11 11 11
10
5 3 2 2 2
0
A- A1 A2 B+ B1
GÉNERO

De acuerdo al gráfico de barras elaborado a partir de la tabla de contingencia, se

puede concluir que, de la totalidad de los estudiantes, 34 del género femenino y 11 del

género masculino, tienen un desempeño A- en inglés; 11 del género femenino y 3 del

género masculino, tienen un desempeño A1 en inglés; 16 del género femenino y 2 del


masculino, tienen un desempeño A2 en inglés; 11 estudiantes del género femenino y 2

del género masculino, tienen un desempeño B+ y finalmente, 18 estudiantes del género

femenino y 2 del masculino, tienen un desempeño B1 en inglés.

 VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA Y CONTINUA

Descripción de la actividad colaborativa


Para una de las variables discreta elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles. Así
mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,
Desviación típica y Coeficiente de variación.
Para una de las variables continúa elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles Así
mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,
Desviación típica y Coeficiente de variación.
Los cálculos de los parámetros los podrán realizar con el programa Excel o Infostat.

1. VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA


Edad
 Medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda

Podemos ver que son 110 estudiantes con:


Media de 16 años
Mediana de 17 años
Moda es de 15 años.

 Medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y


Coeficiente de variación.
Podemos observar:
Rango el rango de edad es de los 15 a los 19 años
Varianza la varianza es entre 14 y 19 años
Desviación típica A partir de las medidas univariantes y la desviación, se puede

determinar que el número el promedio general de los estudiantes, se distribuyen

homogéneamente, y la Desviación es de 1,48.

Coeficiente de variación: es de 8,54 de variación de las edades.

2. VARIABLES DISCRETA
Horas de dedicación a la lectura
 Calcular las medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda.
Podemos observar que son 110 estudiantes con:
MEDIA: 1,95 hrs de estudio
MEDIANA: 2,50 hrs de estudio
MODA: La moda se encuentra entre 2,0 y 2,50 de horas de estudio de los 110

estudiantes

 Medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y


Coeficiente de variación.

Podemos observar:
RANGO el rango de horas de dedicación a la lectura es de 0,50 a 3,50.
VARIANZA la varianza es entre 0,50 y 3,00 horas de dedicación a la lectura
DESVIACIÓN TÍPICA A partir de las medidas univariantes y la desviación, se puede

determinar que el número el promedio de horas de dedicación a la lectura, se

distribuyen homogéneamente, y la Desviación es de 1,00.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN: es de 51,44 horas de dedicación a la lectura.

Actividad 3 – Propuesta de solución a la problemática

Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa de solución

plantea para la problemática estudiada?, dicha respuesta deberá estar justificada

descriptivamente, es decir para ello (utilizará tablas, gráficos, medidas, diagramas,

entre otros) a partir de los resultados estadísticos descriptivos realizados en la actividad

anterior (110 primeros datos) y la información obtenida de la problemática planteada.


Género estudiantes del grado 11

18%

82%

F M

 A partir del gráfico anterior, se puede determinar que el género femenino

corresponde a la mayor cantidad de estudiantes de la problemática abordada

(82%), por lo tanto, como grupo proponemos realizar talleres educativos,

enfocados especialmente a las mujeres, con el fin de lograr elevar los resultados

académicosde los estudiantes.

DESEMPEÑO EN INGLÉS SEGÚN EL GÉNERO


40
35 34
CANTIDAD DE ESTUDIANTES

30
25
20 18 F
16
M
15
11 11 11
10
5 3 2 2 2
0
A- A1 A2 B+ B1
GÉNERO

De acuerdo a la tabla anterior, podemos observar que la mayoría de estudiantes, es

decir 45 de ellos, se encuentran en el nivel de desempeño más bajo de inglés, es decir

A-. Como grupo proponemos la creación de talleres de inglés, como una jornada
escolar complementaria, que contribuya a elevar el desempeño en inglés de todos los

estudiantes.

 A partir de los resultados obtenidos atreves de variables cuantitativas podemos


proponer:
Que el gobierno nacional en aras de contribuir al mejoramiento de la calidad, debe
desarrollar programas de mejoramiento a la educación, implementando medidas
educativas como refuerzos desde los primeros contribuyendo con actividades que
puedan desarrollar la inteligencia cognitiva y emocional de los estudiantes y así lograr
en cada edad un rendimiento acorde a lo estipulado.

Desarrollar un programa especial que incentive a los estudiantes a dedicar mas


horas de lectura, realizando un sondeo estadístico, y en las zonas donde se evidencie
la problemática desarrollar propuestas que permita incentivar a los estudiantes.

Agrupar aquellos estudiantes que estén presentando problemas de aprendizaje y


realizar con ellos refuerzos especiales
Recomendaciones

Referencias

También podría gustarte