Está en la página 1de 5

1 Alarcón Armendáriz Karen 3FM2

La Teoría de la Isostasia se basa en la idea de que existe un estado de equilibrio entre


grandes bloques de la corteza terrestre, tales como montañas, planicies y mesetas por
un lado y los fondos oceánicos por el otro. Esta condición de equilibrio es debida a que
las montañas están compuestas por rocas relativamente ligeras mientras que en las
cuencas oceánicas están integradas por rocas más pesadas.
Este fenómeno implica que, por encima de una cierta profundidad, llamada nivel de
compensación, la masa de rocas de la corteza superficial es en todas partes la misma
sea cual sea la altitud de los relieves. Por debajo del nivel de compensación, no hay
variaciones significativas de densidad.
La teoría sostiene que el manto es capaz de convección debido a su plasticidad, y esta
propiedad también permite otro proceso terrestre muy importante conocido como
isostasia. El significado literal de la palabra isostasia es "igual parada", pero la
importancia detrás de esto es el principio de que la corteza terrestre está flotando sobre
el manto, como una balsa flotando en el agua, en lugar de descansar sobre el manto
como una balsa sobre el agua.
Teniendo en cuenta el hecho de que existe una división en bloques de la corteza
terrestre, las masas de materiales que son erosionadas de los bloques montañosos y
depositadas en las planicies y en los fondos oceánicos, producen un desequilibrio
isostático que obliga a emerger a las masas continentales y a hundirse más a los fondos
oceánicos.
MODELOS ISOSTÁSICOS.
En 1855 J.H. Pratt y G. Airy propusieron las dos primeras hipótesis (ambas diferentes)
que justificaban esta deficiencia de masa en los continentes, aunque el término de
Isostasia, el cual explica el fenómeno, no se acuñó y definió hasta 1899. Tanto Pratt
como Airy encontraron en sus cálculos un punto común, y es que para justificar las
desviaciones relativas de la vertical encontradas era necesario que hubiese una
deficiencia de masa por debajo de la cadena montañosa equivalente a la misma masa
de
la cadena montañosa, este comportamiento les hacía pensar en el principio de
Arquímedes, el principio del equilibrio hidrostático: Un cuerpo flotando desaloja un
2 Alarcón Armendáriz Karen 3FM2

volumen de agua equivalente al peso del mismo. Quiere decir esto que en las cadenas
montañosas nos encontramos un mecanismo de compensación equivalente al de el
nivel de flotación que se establecería en un Iceberg.
Modelo de Airy:
Airy propone una modelo de compensación en el que se cumpla el equilibrio
hidorstático . Y supone que la parte superficial de la corteza está compuesta por células
independientes de igual densidad, aquellas células más altas le corresponderán un
nivel inferior más bajo de compensación (como los icebergs). Supongamos que estas
células tienen forma de prisma, vamos a establecer cual sería la longitud por debajo
del nivel de compensación para que el prisma encuentre el equilibrio. Aplicando el
principio de equilibrio hidrostático:

siendo a el lado del prisma considerado, ρc y ρm la densidad de la corteza y del manto


respectivamente y r1 la raíz de la montaña. El caso 1 que se observa en la gráfica nos
encontramos con una corteza en completo equilibrio. En el caso 2 nos encontramos
con células de diferente peso, lo cual establece diferentes empotramientos de la célula
sobre la capa inferior, en el caso que hay un sobrepeso a las montañas les aparecen
raíces (r) según hemos deducido en (5.8), en el caso de que exista una deficiencia se
da el caso contrario, lo cual se podría designar como “anti raíz”(a) (Fowler,1996), del
cual vamos a deducir su cálculo, para lo cual equiparamos el empuje de la corteza
media con el equilibrio que debe alcanzar la corteza oceánica

siendo ρa la densidad del agua y a la “anti raíz”. Según (Udias, 1997), se ha resuelto
un valor estandar para ρc de 2.67 g/cm3 y para ρm de 3.27 g/cm3 con estos valores,
si suponemos un espesor de corteza (t) de 30 km, al aplicarlo a la fórmula (5.8) sobre
una elevación de 2000 m obtenemos una raíz de montaña de 9 km.
Para aplicar la fórmula (5.10) hay que tener en cuenta que la composición de la corteza
3 Alarcón Armendáriz Karen 3FM2

oceánica es diferente de la corteza continental, y se suele utilizar como densidad media


2.9 g/cm3.

Modelo de Pratt:
Pratt propone un modelo de compensación también en célula, y bajo la misma premisa
de compensación isostática, pero establece que sobre la base de la célula el peso de
la célula queda compensado con la resistencia hidrostática del substrato, pero la base
de las células se halla todas al mismo nivel (fig.5.9.). Quiere decir esto que las células
con mayor altura para conseguir sobre la base el mismo peso tienen que tener un valor
de la densidad menor. En este modelo nos encontramos con variaciones laterales de
la densidad. Por lo tanto, según este modelo las cadenas montañosas serian zonas con
menor densidad y en las zonas oceánicas nos encontraríamos con prismas de mayor
densidad. Pratt establece que la base de estos prismas se sitúa a 100 km de
profundidad y considera para los bloques del mismo espesor una densidad estándar
ρ0 de 2.67 g/cm3, en el caso que varíe la altitud de prisma (D+h1), obtendremos una
densidad para dicho prisma de ρ1

En el caso que nos encontremos en el océano


4 Alarcón Armendáriz Karen 3FM2

MODELO DE VEINING-MEINESZ:
Este modelo por supuesto postula un equilibrio hidrostático, de alguna forma la corteza
superior debe tener compensado su peso respecto al substrato inferior sobre el que
recae el peso. Este modelo propone una compensación tipo Airy, o sea la corteza sufre
un empotramiento sobre la capa subyacente en función del peso, pero establece que
este no tiene un carácter celular si no que se realiza con un carácter regional, lo cual
provoca una zona de compensación hidrostática curva. Este modelo se considera que
es uno de los más realistas y uno de los más ampliamente aceptados. En cuanto al
resto de los modelos, no se puede decir nada en contra ni a favor, dependiendo de la
zona hay ciertos modelos que explican mejor lo que allí ocurre, o se simplemente se
ciñen mejor a los cálculos, hay que tener en cuenta que la Tierra no es un reloj, y que
dependiendo de la zona de estudio y la dinámica que existe alrededor de esta, primaran
más unos fenómenos que otros.
5 Alarcón Armendáriz Karen 3FM2

Rereferencias:

1. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020147294/1020147294_012.pdf
2. Isostasy. Physiscal Geology. Boston College. https://opentextbc.ca/geology/chapter/9-
4-isostasy/
3. Isostasie, géologie. Encyclopædia Universalis France.
https://www.universalis.fr/encyclopedie/isostasie-geologie/#V12N0004
4. http://personales.upv.es/jpadin/tema51.pdf
5. De la Isostasia. https://culturacientifica.com/2014/01/07/de-la-isostasia/

También podría gustarte