Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: TECTÓNICA GLOBAL Y REGIONAL

TITULO: TAREA 2

ELABORADO POR:
• LUIS SALAZAR RAMÍREZ
• DANIEL ALVARADO
• SEBASTIAN SALAZAR
• ADRIAN CASTILLO

REVISADO POR: MARÍA FERNANDA GUARDERAS ORTIZ


FECHA: JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020
Falla Cuaternaria de Quito – Sección Norte

Introducción

Para elaborar la siguiente tarea de investigación se tomó en cuenta el buscar


fuentes de información confiables en base a las fallas cuaternarias del Ecuador,
especialmente a la Falla de Quito, sección norte. Una falla es una fractura,
generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se han deslizado los dos
bloques el uno respecto al otro. Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos,
incluida la gravedad y empujes horizontales, actuantes en la corteza. Las
deformaciones cuaternarias en los Andes son, el resultado de la subducción de la
placa de Nazca bajo la placa de Sudamérica en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y
Colombia, así como el resultado del movimiento transcurrente destral de la placa
del Caribe con respecto a la placa de a la placa de Sudamérica en Colombia y
Venezuela. Esta subducción no ocurre en forma similar a través de los Andes, sino
con segmentos de diferente inclinación de la placa subductada, lo que
determinaría estilos de deformación heterogéneos a lo largo de los Andes con
zonas de compresión, movimientos transcurrente o colapso orogénico. Asimismo,
el movimiento transcurrente de la placa de Sudamérica respecto de la placa del
Caribe define una compleja zona de deformación de más de 100 de km de ancho.

Objetivos

Objetivo General

El objetivo general de esta tarea es buscar fuentes de información claras sobre lo


que comprende en si a las fallas cuaternarias del Ecuador, específicamente a la
falla de Quito, sección norte.
Objetivos Específicos

• Definir de manera clara todo lo referente a la Falla cuaternaria de Quito,


sección norte.
• Describir de manera detallada todo los referido la ubicación de la falla, el
tipo de falla, la tasa de desplazamiento que tiene la falla, recurrencia de la
falla en la zona y los posibles daños que causa esta falla.

Materiales y Métodos

• El material empleado para la tarea de investigación es de fuente digital


como páginas web, libros, artículos científicos.

2
• El método empleado se centra en recolectar información aplicando los
métodos indicativo, inductivo y sintético sobre todo lo referido a la falla
geológica de Quito, sección norte.

Marco Teórico

Falla de Quito, Sección Norte

La falla geológica de Quito es un plano de fractura, sobre el cual se asienta la


ciudad, es un sistema de fallas compuesto por varios segmentos. Existen dos
grandes sistemas de fallas activas que afectan a la capital del país, cada una
muestra patrones cinemáticos distintos en relación a su geomorfología.

El QFS (Sistema de Fallas de Quito) consiste en una impresionante inmersión de


empuje ciego NS, 45° Oeste. Se aflora en la superficie como un escalón del
sistema plegado, segmentado con una longitud total de 60 kilómetros. Cada
segmento individual traduce un principal componente de compresión y secundaria
dextral de desgarre. Este primer grupo es mejor expresado en su parte más
septentrional y parece migrar hacia el noreste, con ello conectar a las GFS.

El GFS (sistema de Fallas Guayllabamba) consiste en un sistema de fallas con


tendencia dextral transpresional NE-SW y se encuentra a unos 20 km al NE de
Quito. El gran escarpe de una falla se debería a mayores deslizamientos y entierro
de restos volcánicos recientes. (Altamirano Cuasquer & Martínez Mesa, 2015).

3
Ubicación

La falla de Quito se ubica a lo largo de las pendientes que dan hacia los valles de
Los Chillos y Tumbaco. La falla está conformada por varios segmentos, de donde
provinieron los últimos sismos con profundidades menores a los 6 km. “Es que se
está moviendo. La causa de este movimiento puede ser la dinámica propia de la
falla o podría ser empujada por presiones internas del volcán.
La falla de Quito se evidencia en la formación de una cadena de colinas que
avanza por el perfil oriental de la ciudad: El Tablón, Puengasí, San Miguel,
Ilumbisí – La Bota, Carcelén - El Inca, Calderón - Bellavista-Catequilla.
(Altamirano Cuasquer & Martínez Mesa, 2015)

“Anteriores autores propusieron que el sistema de fallas de Quito pertenece al


límite oriental del Bloque Norte Andino (NAB) (Pennington, 1981) o a la Dolores-
Guayaquil Megacizalla teniendo una curva de restricción a gran escala (Ego y
Sébrier, 1996; Hibsch et al., 1997; Lavenu et al, 1995, Gutscher et al., 1999.;
Winkler et al., 2005). Por su parte, White et al. (2003), a partir del análisis de los
datos GPS, sugiere una distribución de la deformación entre una serie de cintas
de empuje de Norte a Sur, que se extiende desde el pie del monte de la Cordillera
Occidental al sistema de fallas de Quito (QFS) y hacia el Este del Cinturón
subandino. (Altamirano Cuasquer & Martínez Mesa, 2015)

4
Tipo de Falla

Se trata de una falla geológica inversa que pone en contacto a dos bloques
diferentes de la corteza terrestre a lo largo de un plano inclinado que penetra
oblicuamente debajo de la ciudad desde el Este. Su carácter de inverso lo da el
hecho que el bloque occidental, el de Quito, se mueve a lo largo de la falla (el
plano inclinado) en contra de la fuerza de gravedad, levantándose con respecto al
bloque oriental, el de los valles. (Eguez, Alvarado, & Yepes, 2003).

El sistema de fallas en la parte norte se trata de una Falla Inversa con componente
Dextral que tiene un ángulo de buzamiento medio de 600 hacia el Oeste, con una
dirección media N40 E ∓ 220; con una tasa de movimiento de 0.2 a 1.0 mm/año y
que ha presentado actividad en los últimos 15000 años; la longitud estimada de
esta falla es 18.5 Km. (Quishpe & Quishpe, 2003).

El sistema de Fallas de Quito representa un sistema compresivo caracterizado por


estructuras de acortamiento de cada uno de los segmentos de falla en echelon,
cuya incidencia en superficie es el levantamiento de las lomas de: Calderón-
Catequilla, Batán-La Bota e Ilumbisí-Puengasí, alargadas en dirección N-NNE
situadas en el borde oriental de la ciudad. (Cajas Guevara, 2017)

Sección norte

Longitud: 17,5 Km

Desnivel medio: 60 ° al oeste

Expresión geomorfología: esta sección de falla forma una amplia flexión asimétrica
con un borde este empinado. La Cuenca de Quito está separada de y alrededor
de 400m, por encima del valle interandino adyacente (Cuenca de Cumbayá) por
la cresta de flexión. Otras características morfológicas incluyen drenajes
alterados. Los escarpes que involucran muchos deslizamientos de tierra se
encuentran en el límite oriental de la Cuenca de Quito. (Eguez, Alvarado, & Yepes,
2003)

Tasa de desplazamiento

Su carácter de inverso lo da el hecho que el bloque occidental, el de Quito, se


mueve a lo largo de la falla (el plano inclinado) en contra de la fuerza de gravedad,
levantándose con respecto al bloque oriental, el de los valles.

5
El movimiento no ocurre como un deslizamiento constante (asísmico) del bloque
levantado, sino que se da en saltos sucesivos que ocurren una vez que se
acumula suficiente deformación en cada bloque a lo largo de zonas contiguas a la
falla hasta llegar a vencer a las fuerzas de rozamiento que mantienen unidos a los
dos bloques. Cada salto constituye un sismo, pequeño o grande, en función del
desplazamiento ocurrido. A mayor salto del bloque levantado mayor energía
sísmica se libera y mayor la magnitud registrada. (Instituto Geofisico EPN, 2014).

Otros autores han realizado estudios en donde interpretan a la tasa de movimiento


que va de 0.2 a 1.0 mm/año y que ha presentado actividad en los últimos 15000
años; la longitud estimada de esta falla es 18.5 Km. (Quishpe & Quishpe, 2003).

Recurrencia y posibles daños

Periodos de recurrencia

Para este escenario el tamaño del terremoto máximo y el tiempo de recurrencia


son funciones de la tasa de acumulación de esfuerzo, la longitud y el ancho de los
segmentos individuales que pueden producir la ruptura en el futuro.

El periodo de recurrencia (Tr) es el tiempo que transcurre para que ocurra un


sismo de las mismas características. Es una definición muy diferente del periodo
de retorno que normalmente se usa en las normativas sísmicas (Aguiar, 2015).

Para calcular el periodo de recurrencia, Alvarado utilizo las ecuaciones propuestas


por Wesnousky en 1986 que indica que el periodo de recurrencia es la relación
del momento sísmico máximo dividido para la tasa de acumulación del momento
sísmico estimado de la medición geodésica. (Quizanga Martínez, 2015)

Donde:

Tr = Periodo de Recurrencia en años.

Mo = Momento sísmico.

Mo = tasa de acumulación del momento sísmico.

U= Es la tasa de movimiento de la falla (Datos GPS).

A = Área de ruptura (Km2).

U= Modulo de deformación de las rocas durante sismos en pascales.

6
Alvarado sugiere que: “para la estimación del período de recurrencia se debe usar
la longitud de bloqueo estimada a partir de la geodesia de esta manera los valores
para magnitud están reducidos a Mw (RA) = 6.2 (máxima magnitud acoplada a 7
km) y Mw (RA) = 5.3 (mínima magnitud de segmento Carcelén el Inca CEI
acoplado a 3 km), con estos criterios el periodo de recurrencia según los datos de
Alvarado variaría entre 200 a 400 años”.

Un valor de periodo de recurrencia (Tr) igual a 400 años es bajo comparado con
los registros históricos mostrados en la tabla 2.1, en otras palabras, según el
periodo de recurrencia calculado un evento de características similar al terremoto
de Guayllabamba de 1585 debió haberse presentado dentro de un período de 400
años. (Quizanga Martínez, 2015)

TABLA 2.1 Eventos cronológicamente sentidos en la ciudad de Quito

Evento Año Intensidad Escala


Sismo de Guayllabamba 1587 IX MSK
Terremoto de Riobamba 1797 VII MSK
Sismo de Otavalo 1859 IX MSK
Terremoto de Ibarra 1868 IX MSK
Terremoto de Esmeraldas 1906 VI MSK
Sismo de Machachi 1923 VI MSK
Sismo de Baeza 1987 VII MSK
Sismo de Pomasqui 1990 V MSK
Sismo de Catequilla 2014 IV EMS
FUENTE: Hibsch 1996; IGEPN 2014

TABLA 2.2 Características del QFS

FUENTE: Alvarado et al. (2012)

7
La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, en la
noche del 10 de Agosto, en que un temblor de magnitud Mw 5.3 (Mw es
una escala universal de magnitud que relaciona la energía sísmica liberada
por el terremoto con las características físicas de la falla geológica que lo
produce) ubicado a escasos dos kilómetros al norte del epicentro del
temblor del día 12 de Agosto de 2014 (Mw 5.1), destruyera casas de adobe
y tapial en un radio de 12 km a la redonda, además de algunas
construcciones modernas sobre todo en las zonas de Pomasqui y Pusuquí.

En definitiva, en todos los siglos a excepción del XIX, hay uno o más sismos
con características alarmantes o destructoras en el sistema de fallas
geológicas de Quito, siendo el temblor de este agosto de 2014 solo una
muestra del verdadero potencial sísmico que tienen estas fallas. (Quizanga
Martínez, 2015)

Conclusiones

• Podemos concluir que existen en la actualidad dos sistemas de fallas


activas la QFS (Sistema de Fallas de Quito) y la GFS (Sistema de Fallas
Guayllabamba), las cuales están en constante movimiento y que llegan a
relacionar en la parte noreste de todo el sistema de falla, así mismo
logramos describir la información sobre la sección norte en cuanto a la
ubicación, tipo de falla, tasa de desplazamiento y los posibles daños que
causa esta falla.

Bibliografía
Altamirano Cuasquer, F., & Martínez Mesa, D. (2015). IDENTIFICACIÓN DE SECTORES
VULNERABLES POS ACCIÓN SÍSMICA Y ELABORACIÓN DEL MAPA DE RESPUESTAS
MÁXIMAS ESTRUCTURALES DE LA ZONA CENTRO DEL DMQ. Quito .

Cajas Guevara, M. (2017). Caracterizacion Morfotectonica de la estructura anticlinal del


Borde Oriental de la Cuenca de Quito. Quito .

Eguez, A., Alvarado, A., & Yepes, H. (2003). Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarias de
Ecuador y Regiones Oceanicas Adyacentes. Ecuador.

Instituto Geofisico EPN. (2014). Astronomia de renombre mundial .

Quishpe, D., & Quishpe, M. (2003). ESPECTROS PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE


QUITO ASOCIDO A LAS FALLAS DE: QUITO Y NANEGALITO. Quito .

Quizanga Martínez, D. (2015). Espectros específicos para la ciudad de Quito en función de


las fallas ciegas inversas. Quito .

También podría gustarte