Está en la página 1de 9

Actores sociales

Introducción

Gestión ambiental participativa (GAP)

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Introducción

La interpretación y el abordaje de una problemática ambiental o, más aún, de la gestión de un territorio


requieren de un enfoque interdisciplinario y la valoración de más de una mirada. 

Si bien el Estado, a través de sus representantes, es la institución que vela y resignifica los intereses de una
sociedad, hoy, el nivel de conciencia sobre la complejidad del entramado, las tensiones y los intereses
particulares de las partes interesadas demandan un involucramiento de los actores existentes.  

En la bibliografía de base encontramos la siguiente definición:

Actores de la gestión: todas las personas o grupos de personas que intervienen activa o
pasivamente en los procesos de gestión para su propio desarrollo o que asisten al
proceso. Incluye habitantes del ámbito, representantes de organismos públicos o privados,
asesores o interventores en el ámbito, representantes de los grupos de poder,
empresarios, sindicatos, etc. (Erazo, 2013, p. 241)

Pensemos en el escenario de gestión, en la ciudad o el asentamiento como un tablero de juego, donde cada
actor social (grupo con intereses y objetivos similares) representa piezas que tienen sus propias
características, sus metas y materializa flujos de información, recursos y poder, al manejar distintos
instrumentos.
Para trabajar desde la gestión ambiental, es esencial la comunicación y participación de los actores
relevantes, por lo que es ideal identificar aquellos actores clave que concentran intereses y aportan de
manera significativa, para legitimar los consensos en procesos de gestión. Los actores claves son piezas
fundamentales y se supone que tienen fuerzas para liderar los cambios, favorecen el éxito de los propósitos
ambientales o la planificación establecida y se manifiestan como referentes de grupos que necesitan
canalizar sus expectativas.

Figura 1: Actores sociales 

Fuente: Aparicio, 2020, s.d.

Pensemos en una situación concreta dada en el marco del siguiente caso de estudio. Imaginemos el
proyecto de radicación de una nueva industria que maneja materiales peligrosos en una población cercana a
la capital provincial.

¿Qué actores sociales podemos identificar como interesados o afectados por la situación?
¿Cuáles son clave?
¿Quién sería su interlocutor o representante más apropiado?

¿Cómo crees que se manifestarían sus intereses?

¿De qué manera se puede trabajar integralmente esta situación?

Planteamos algunas ideas simples:

Probablemente, la empresa privada, con el objeto de producir y satisfacer un mercado


potencial (que conforman personas como nosotros, tal vez) y de obtener ganancias, encuentra
las condiciones apropiadas para viabilizar su proyecto en la localidad. O quizá esta empresa es
filial y responde a los intereses de una firma internacional que opera a otra escala y maneja
otros intereses estratégicos.

El Estado deberá asegurar que se cumpla con la legislación pertinente para autorizar la
ejecución del proyecto y la radicación de la industria. Lógicamente, desea el desarrollo
económico de su territorio, pero no debería ser a cualquier precio. Tenemos a las autoridades
locales, quienes mantienen potestad de sus recursos, pero una autoridad provincial tiene
mayor estructura y respaldo de gestión para la toma de decisiones. El gobierno necesita
representar y tener el apoyo de la población que es quien legitima las posiciones políticas de
los gobernantes con su voto. El Estado mantiene áreas institucionales y técnicas, reconoce las
necesidades de la población y ejes de gestión que podrían o no estar alineados con la
situación planteada.

Los vecinos están divididos. Algunas familias ven la radicación de la industria como una
posibilidad de desarrollo económico, las posibilidades de empleo que se ofrecerán y una red
de servicios que mejorará las condiciones de todos. Otros se preocupan por la seguridad y la
salud: los materiales peligrosos sin duda tienen un riesgo asociado y muchos no están
dispuestos a asumirlo o a confiar en las medidas tomadas para su control. Algunos vecinos
encuentran voz y representación a través de organizaciones como el centro vecinal, la cámara
de comercio o la liga de madres.

La iglesia no tiene mayor participación, solo pide a sus fieles tranquilidad, comunicación y fe
para que los resultados sean bien recibidos y conlleven lo mejor para todos, sea cual sea la
decisión final.
Algunas organizaciones del tercer sector han aparecido marcando fuertemente su posición de
preservación ambiental y protección de la salud. Están alertando a los vecinos, proporcionan
información y buscan que se aseguren los procesos técnicos y administrativos que den
participación y legitimidad a las decisiones a tomar y buscan, ante todo, preservar la calidad
ambiental y de vida de los vecinos.

Una universidad está colaborando con un grupo técnico para la evaluación del proyecto y
participa de manera objetiva, asesora al gobierno y elabora propuestas de adecuación para la
empresa.

Como vemos, estas son solo algunas situaciones que podrían darse. Pensemos en cuántas otras opciones
podrían suceder. El entramado es complejo y, si tenemos en cuenta que no todos buscan el óptimo
sistémico o bien común, se debe trabajar a conciencia y dedicar, sin duda, mucho esfuerzo.

Como señala Winchester, “en la promoción del desarrollo sostenible en la región, se deben aprovechar la
diversidad de actores, instrumentos, escalas y la riqueza en aprendizaje que estas experiencias ofrecen
para la gestión de las dimensiones económicas, sociales y medioambientales del desarrollo” (2006,
https://bit.ly/3bG9Kdq). Un concepto interesante que surge cuando pensamos en la participación de todos y
el interés genuino por la administración del ambiente es el de gobernanza. Tal como describe Brenner
(2006), traduciendo a Stoll–Kleemann et al., “la gobernanza es la interacción entre instituciones, procesos y
tradiciones de cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones en torno a cuestiones de interés
público y a menudo privado, y cómo es que los grupos interesados se hacen escuchar”
(https://bit.ly/3k3okyx)

Un instrumento que permite trabajar desde este enfoque es la gestión ambiental participativa (GAP).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Gestión ambiental participativa (GAP)

La GAP es una forma de gestión ambiental concebida para lograr una efectiva participación de las partes
involucradas en un proceso, proyecto o en sus efectos. Permite tener una visión integral de los problemas y
realizar una valoración más consciente y legítima de las prioridades de actuación. La GAP es una
herramienta que permite incorporar diversos enfoques y múltiples conocimientos; aquí se valoran tanto los
tradicionales como los científicos, técnicos y administrativos, entre otros. Esto favorece a la gestión de
ecosistemas y hace que sea más eficiente y tendiente a la sustentabilidad en términos sociales,
ambientales y económicos. La GAP contribuye a optimizar los recursos y su gestión, por lo que se considera
una herramienta que contribuye a superar la pobreza.

La GAP valora a los actores sociales de un territorio. Incluye la participación de los habitantes
(especialmente, aquellos ciudadanos que viven en el área de influencia del proyecto o problema), las
organizaciones intermedias (ONG), las empresas y las instituciones gubernamentales (a nivel nacional,
provincial y municipal). Trabajar desde la participación e involucramiento requiere de la aseguración de los
recursos para que sea efectiva. La información es uno de los elementos más importantes: debe ser clara,
darse de manera oportuna (tiempo) y con un lenguaje entendible.

Existen diferentes tipos de metodologías para trabajar con la participación ciudadana o planificar desde la
GAP. Se deben plantear mecanismos de información, difusión y discusión. En el procesamiento de la
información, debe asegurarse de que haya una recepción adecuada y un aprovechamiento de las opiniones
en la toma de decisiones sobre los problemas abordados, proyectos o acciones ambientales generadas.
Como vemos, es una herramienta a considerar en el abordaje de los desafíos para el desarrollo sostenible
de las ciudades en América Latina y el Caribe, de hecho, es algo que ya está sucediendo.
La democratización política y social de las estructuras públicas y las prácticas de gestión
de la región, así como de la integración y comportamiento de la sociedad civil, muestra
procesos paralelos de descentralización en América Latina y el Caribe, abriendo
importantes espacios para la innovación en el desarrollo participativo de los servicios
urbanos. En la región, prevalece un número cada vez mayor de mecanismos formales de
participación de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de programas
municipales: grupos de trabajo conjuntos, plebiscitos y la elaboración participativa de
presupuestos. (Winchester, 2006, https://bit.ly/3bG9Kdq)

Algunas legislaciones ya consideran elementos como la consulta popular, la información ambiental o


audiencias públicas, y podemos encontrar como ejemplos muchos proyectos que se han desarrollado de
esta forma, con la valoración y la tracción centradas en los intereses representados integralmente.

En los siguientes vínculos, podrás encontrar ejemplos del abordaje de gestión ambiental a partir de la
identificación de actores sociales.

Estado actores sociales y medioambiente urbano en El


Salvador.pdf
119.9 KB

Caso: Gómez, I. (1997) Estado, actores sociales y medioambiente urbano en El Salvador. El salvador: Prisma.

Recuperado de

https://www.prisma.org.sv/storage/2020/02/bol23_estado_actores_sociales_y_medio_ambiente_urbano_en_ESV.

pdf

Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas


naturales protegidas mexicanas.pdf
921.1 KB
Caso: Brenner, L. (2010) Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas

mexicanas. En Revista Mexicana de Sociología, 72(2) pp. 01-28. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000200004&lng=es&tlng=es.

Para cerrar la lectura y terminar de integrar el caso te planteo dos interrogantes…

1 ¿Reconoces alguna situación de participación ciudadana en el abordaje de cuestiones


ambientales de tu ciudad o región?

2 ¿Se te ocurren acciones que puedan integrar los intereses de los distintos actores y que
puedan conformar proyectos de desarrollo o acciones que contribuyan a la sustentabilidad
urbana?

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas
mexicanas. En Revista Mexicana de Sociología, 72(2), pp. 01-28. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000200004

Erazo, P. M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.
Bogotá: Ecoe.

Gómez, I. (1997) Estado, actores sociales y medio ambiente urbano en El Salvador. El salvador: Prisma.
Recuperado de
https://www.prisma.org.sv/storage/2020/02/bol23_estado_actores_sociales_y_medio_ambiente_urbano_en
_ESV.pdf

Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe.
Revista Eure, 32(96), pp. 7-25. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v32n96/art02.pdf

También podría gustarte