Está en la página 1de 38

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LAS

CHOAPAS

CALCULO DIFERENCIAL

JOSHUA FLORES BAUTISTA

UNIDAD 2

JOSE EDUARDO GERONIMO CASTRO


INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................3

2.1. DEFINICION DE VARIABLE, FUNCION, DOMINIO Y RANGO......................................4

APLICACIÓN NO INYECTIVA Y SOBREYECTIVA:.........................................................7

2.3. FUNCION INYECTIVA, SUPRAYECTIVA Y BIYECTIVA.............................................8

2.4. FUNCIONES ALGEBRAICAS: POLINOMIALES Y RACIONALES...............................9

FUNCIONES POLINOMIALES.............................................................................................9

2.5. FUNCIONES TRASCENDENTES, TRIGONOMETRICAS, LOGARITMICAS Y


EXPONENCIALES........................................................................................................................10

2.6. FUNCIONES ESCALONADAS...........................................................................................12

2.7. OPERACIONES CON FUNCIONES: ADICION, MULTIPLICACION, DIVISION Y


COMPOSICION.............................................................................................................................12

2.8. FUNCION INVERSA.............................................................................................................15

2.9. FUNCION IMPLICITA...........................................................................................................18

2.10. OTRO TIPO DE FUNCIONES...........................................................................................20

FUNCIÓN CONSTANTE..............................................................................................................20

FUNCIÓN LINEAL........................................................................................................................21

FUNCIÓN POLINÓMICA..............................................................................................................25

FUNCIÓN CUADRÁTICA.............................................................................................................25

CONCLUSION...............................................................................................................................25

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................26
INTRODUCCION

Objetivo: Definir y
comprender el concepto de
función, variable, dominio y
rango.
El análisis matemático es la
rama de la matemática que
proporciona métodos para la
investigación cuantitativa de
los distintos procesos de
cambio, movimiento y
dependencia de
una magnitud respecto de
otras. Surge así, de manera
natural, en un período en el
que el
desarrollo de la mecánica y
la astronomía nacida de los
problemas de la tecnología
y la
navegación, habían
proporcionado ya un cúmulo
considerable de
observaciones, medidas e
hipótesis y estaban
impulsando a la ciencia hacia
la investigación cuantitativa
de las formas
más sencillas de movimiento.
El nombre de “análisis
infinitesimal” no dice nada
sobre el objeto de estudio,
sino que
enfatiza el método. Se trata
del método matemático
especial de los infinitésimos
o, en su
forma moderna, de los límites.
Los matemáticos del siglo
XVII se fueron percatando
gradualmente de que una gran
parte de
los problemas que surgían de
distintos tipos de movimiento
(con la consiguiente
dependencia
de unas variables respecto a
otras), así como de problemas
geométricos que no se habían
podido abordar con los
métodos usuales, podían
reducirse a dos tipos.
Ejemplos sencillos de
problemas del primer tipo son:
hallar la velocidad en
cualquier instante de un
movimiento no
uniforme (o, en general,
encontrar la velocidad de
variación de una magnitud
dada), y trazar
una tangente a una curva
dada. Estos problemas
condujeron a una rama del
análisis que
recibió el nombre de “cálculo
diferencial”. Ejemplos
sencillos del segundo tipo de
problemas
son: encontrar el área de una
figura curvilínea (el problema
de la cuadratura), o la
distancia
recorrida en un movimiento
no uniforme, o, en general, el
efecto total de la acción de
una
magnitud continuamente
variable. Este grupo de
problemas condujo a otra
rama del análisis,
el “cálculo integral”.
Objetivo: Definir y
comprender el concepto de
función, variable, dominio y
rango.
El análisis matemático es la
rama de la matemática que
proporciona métodos para la
investigación cuantitativa de
los distintos procesos de
cambio, movimiento y
dependencia de
una magnitud respecto de
otras. Surge así, de manera
natural, en un período en el
que el
desarrollo de la mecánica y
la astronomía nacida de los
problemas de la tecnología
y la
navegación, habían
proporcionado ya un cúmulo
considerable de
observaciones, medidas e
hipótesis y estaban
impulsando a la ciencia hacia
la investigación cuantitativa
de las formas
más sencillas de movimiento.
El nombre de “análisis
infinitesimal” no dice nada
sobre el objeto de estudio,
sino que
enfatiza el método. Se trata
del método matemático
especial de los infinitésimos
o, en su
forma moderna, de los límites.
Los matemáticos del siglo
XVII se fueron percatando
gradualmente de que una gran
parte de
los problemas que surgían de
distintos tipos de movimiento
(con la consiguiente
dependencia
de unas variables respecto a
otras), así como de problemas
geométricos que no se habían
podido abordar con los
métodos usuales, podían
reducirse a dos tipos.
Ejemplos sencillos de
problemas del primer tipo son:
hallar la velocidad en
cualquier instante de un
movimiento no
uniforme (o, en general,
encontrar la velocidad de
variación de una magnitud
dada), y trazar
una tangente a una curva
dada. Estos problemas
condujeron a una rama del
análisis que
recibió el nombre de “cálculo
diferencial”. Ejemplos
sencillos del segundo tipo de
problemas
son: encontrar el área de una
figura curvilínea (el problema
de la cuadratura), o la
distancia
recorrida en un movimiento
no uniforme, o, en general, el
efecto total de la acción de
una
magnitud continuamente
variable. Este grupo de
problemas condujo a otra
rama del análisis,
el “cálculo integral”.
El cálculo diferencial es una rama de la matemática que permite resolver
diversos problemas donde el cambio de las variables se puede modelar en
un continuo numérico para determinar, a partir de ello, la variación de
estos elementos en un instante o intervalo específico.

Al aplicarlo, es posible determinar el momento en que se da una tendencia


al alza o a la baja del mercado a partir de los datos del índice bursátil,
determinar la velocidad máxima que un vehículo puede alcanzar en una
carretera, el comportamiento que puede mostrar a largo plazo la
concentración de una mezcla o predecir el número de horas-hombre
necesarias para un nivel de producción industrial; los anteriores son
ejemplos de la amplia variedad de problemas que pueden resolverse
gracias a esta disciplina.

Sin embargo, para el surgimiento del cálculo diferencial, la humanidad tuvo


que recorrer un camino largo y tortuoso para dilucidar claramente las ideas
que llevaron a la generación de los conceptos que permitieron su
nacimiento. A continuación, se realiza un breve recorrido por sus orígenes.
DESARROLLO

2.1. DEFINICION DE VARIABLE, FUNCION, DOMINIO Y RANGO


VARIABLE: En cálculo, álgebra y geometría analítica, suele hacerse la distinción
entre variables independientes y variables dependientes. En una expresión
matemática, por ejemplo una función , el símbolo "x" representa a la variable
independiente, y el símbolo "y" representa a la variable dependiente.

FUNCION: En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado
X (llamado dominio ) y otro conjunto de elementos Y (llamado codominio ) de
forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x)
del codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito )

DOMINIO: El dominio de una función está ligado a la definición de función


El dominio de una función f ( x ) es el conjunto de todos los valores para los cuales
la función está definida, y el rango de la función es el conjunto de todos los valores
que f toma.
(En gramática, probablemente le llame al dominio el conjunto reemplazo y al rango
el conjunto solución. Quizá también estos han sido llamados la entrada y salida de
la función.)
CODOMINIO: El condominio también llamado Intervalo o Conjunto final se le
define como el grupo de resultados posibles de f(x) donde X puede variar en
cualquier momento.
En matemáticas, el codominio o contradominio (también denominado conjunto

final, recorrido o conjunto de llegada) de una función   es el conjunto   que

participa en esa función, y se denota   o   o  .

RECORRIDO DE UNA FUNCIÓN: Es el conjunto formado por las imágenes. Son


los valores que toma la función "y" variable dependiente, por eso se denomina f(x),
su valor depende del valor que le demos a "x". Gráficamente lo miramos en el eje
OY (ordenadas), leyendo de abajo a arriba.

2.2. FUNCION REAL DE VARIABLE REAL Y SU REPRESENTACION GRAFICA

Inyectiva y No Sobreyectiva:
En una función inyectiva, cada elemento imagen tiene única preimágen. Un
función que no sea inyectiva, tendrá al menos dos elementos diferentes del
dominio que tienen la misma imagen.

En una función suprayectiva (sobreyectiva) cada elemento del codominio es


imagen de algún elemento del dominio. Una función no será suprayectiva, cuando
al menos un elemento del codominio (conjunto final)

no tenga una preimagen.

En el diagrama de Venn corresponden a las aplicaciones que pertenecen a A y no


pertenecen a B, esto es las que pertenecen a la diferencia de A y B: A-B.

En estas aplicaciones la cardinalidad de X es siempre menor que la de Y, esto es


el conjunto Y tendrá mayor número de elementos que X cuando tratamos de
compararlos.

Aplicación no inyectiva y sobreyectiva:

Una aplicación no inyectiva tiene al menos un elemento imagen que tiene dos o
más orígenes y una sobreyectiva todos los elementos del conjunto final tienen al
menos un elemento origen.
En el diagrama de Venn corresponden a las aplicaciones que no pertenecen a A y
si pertenecen a B, esto es las que pertenecen a la diferencia de B y A: B-A. Para
esta aplicación el conjunto X ha de tener mayor número de elementos que Y, la
cardinalidad de X ha de ser mayor que la de Y. 

El elemento c de Y, tiene dos orígenes: el 3 y el 4, por lo que esta aplicación no es
inyectiva. Todos los elementos de Y, tienen origen, esto hace que la aplicación
sea sobreyectiva.

 Un ejemplo resumido:


2.3. FUNCION INYECTIVA, SUPRAYECTIVA Y BIYECTIVA
Sea   una función real de variable real. A cada   le hace corresponder un valor
numérico   que es la imagen de x por f.

GRAFICO DE UNA FUNCIÓN

“x” representa la variable independiente y toma valores en el conjunto original D

“y” representa la variable dependiente y toma valores en el conjunto imagen

  

Son funciones donde el conjunto final es el conjunto de números reales  


(funciones reales) y el conjunto inicial también es   o un subconjunto D de  
(variable real).

2.4. FUNCIONES ALGEBRAICAS: POLINOMIALES Y RACIONALES


Una función de la forma f(x) = a, donde «a» es una constante (número real), se
denomina función constante. Su gráfica es una recta horizontal. La función f(x) = x
se denomina función identidad. Su gráfica es una recta que pasa por el origen
con pendiente igual a 1. Con base a estas funciones sencillas, podemos construir
otras muchas funciones importantes.
Funciones polinomiales

Cualquier función que pueda obtenerse a partir de las funciones constantes y de la


función identidad por medio del uso de las operaciones  de suma, diferencia y
multiplicación se denomina función polinomial. Esto equivale a decir que «f» , es
una función polinomial con la forma:

funciones polinomiales
Donde el entero positivo «n» es el grado de la función polinómica. Las constantes
«ai» se denominan coeficientes, siendo «an» el coeficiente dominante y «a0» el
término constante.

Aunque se suele utilizar subíndices para los coeficientes de las funciones


polinómicas en general, para las de grados más bajos se utilizan con frecuencia
las siguientes formas más sencillas:

 
2.5. FUNCIONES TRASCENDENTES, TRIGONOMETRICAS, LOGARITMICAS Y
EXPONENCIALES
FUNCION TRASCENDENTE:
Una función trascendente es una función que no satisface una ecuación
polinómica cuyos coeficientes sean a su vez polinomios; esto contrasta con
las funciones algebraicas, las cuales satisfacen dicha ecuación. En otras palabras,
una función trascendente es una función que trasciende al álgebra en el sentido
que no puede ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones
algebraicas de suma, resta y extracción de raíces. Una función de una variable es
trascendente si es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS:
En matemáticas, las funciones trigonométricas son las funciones establecidas
con el fin de extender la definición de las razones trigonométricas a todos los
números reales y complejos.

Las funciones trigonométricas son de gran importancia


en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la representación
de fenómenos periódicos, y otras muchas aplicaciones.

Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen en


relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden definir
geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas funciones fueron
comunes antiguamente, y aparecen en las primeras tablas, pero no se utilizan
actualmente ; por ejemplo el verseno (1 − cos θ) y la exsecante (sec θ − 1).

Función Abreviatura Equivalencias (en radianes)


Seno sin (sen)

Coseno cos

Tangente tan

Cotangent
ctg (cot)
e

Secante sec

Cosecante csc (cosec)

FUNCIONES EXPONENCIALES
La función exponencial, es conocida formalmente como la función real ex,
donde e es el número de Euler, aproximadamente 2.71828...; esta función tiene
por dominio de definición el conjunto de los números reales, y tiene la
particularidad de que suderivada es la misma función. Se denota
x
equivalentemente como f(x)=e  o exp(x), donde e es la base de los logaritmos
naturales y corresponde a la función inversa del logaritmo natural.
En términos mucho más generales, una función real E(x) se dice que es del tipo
exponencial en base a si tiene la forma

siendo a, K ∈ R números reales, con a > 0. Así pues, se obtiene un abanico de


exponenciales, todas ellas similares, que dependen de la base a que utilicen.

2.6. FUNCIONES ESCALONADAS


Una función escalonada es aquella función definida a trozos y tiene la forma de
una escalera que pueden ascender o descender al ser dibujadas. El ejemplo más
común de función escalonada es la función parte entera, función escalón de
Heaviside o función escalón unitario, y la función signo.

La composición de cualquier función escalonada s(x) y una función


cualquiera f(x) da por resultado una función escalonada g(x) = f(s(x)), siempre
que f(x) esté definida para cualquier valor de x en el rango de s(x).

Evidentemente, la derivada de una función escalonada es 0 en cualquier punto en


que se halle definida. No puede definirse en los puntos en los que hay
discontinuidades.

2.7. OPERACIONES CON FUNCIONES: ADICION, MULTIPLICACION,


DIVISION Y COMPOSICION
Función de Adición, Función de Multiplicación, Función de Composición

Al igual que en cualquier otra cantidad matemática, es posible realizar operaciones


básicas en las funciones.

Es posible sumar dos funciones, restar dos funciones, multiplicar dos funciones,
dividir dos funciones y también hacer composiciones unas con las otras.

La suma de dos funciones está denotada por g(x) y f(x) es g + f.

Consideremos dos funciones,


La suma de las dos funciones producirán una sola función como,

Ahora bien, el dominio de la función resultante será la intersección de los dominios


de entrada de las funciones.

Para simplificar la tarea de la suma de dos funciones, sólo añada las salidas de
estas dos funciones.

Por ejemplo, considere las dos funciones siguientes,

g(x) = x2 + 2 y,

f(x) = 4x – 1

Las dos funciones se pueden sumar como

(g + f) (x) = (x2 + 2) + (4x – 1) = x2 + 4x + 1

La suma de dos funciones puede entenderse como graficar una de las funciones y
tomar la función de ese gráfico como el eje x de la otra función.

Al igual que se suman dos funciones, también es posible multiplicar dos funciones.

Esto es similar a la suma de dos funciones, simplemente en lugar de ser una


operación de suma uno necesita realizar la función de multiplicación.

La salida de la multiplicación de dos funciones producirá, 

El dominio de la función resultante será la intersección de los dominios de entrada


de las funciones.

Como la suma de dos funciones, para llevar a cabo la multiplicación de dos


funciones, uno simplemente tiene que multiplicar la salida de las dos funciones de
entrada.

Tomemos como ejemplo la multiplicación de dos funciones,

g(x) = 3 √x y,
f(x) = √x

entonces, (g . f) (x) = (3 √x) . (√x)

La multiplicación de una función consigo misma se denota como,

f2(x) = f(x) . f(x)

también es posible multiplicar una función con cualquier cantidad escalar.

Esto es fácil de realizar, sólo multiplique cada una de las salidas con esa cantidad
escalar.

La inserción de una de las funciones con otra función es llamada composición de


la función.

De este modo, el rango de la función insertada se convertirá en el dominio de la


función en la cual se insertó. También se conoce como la aplicación de una
función sobre el resultado de otra función.

Hablando en términos matemáticos, la composición de una función g: X  Y sobre


la función f: Y  Z es computar la salida de la función f(x) cuando la entrada de la
función es f(x) y no x.

La composición de dos funciones siempre satisface la propiedad asociativa. Esto


es, si consideramos tres funciones f, g, h. La composición de estas tres funciones,

f 0 (g 0 h) = (f 0 g) 0 h

Aquí el paréntesis es utilizado para indicar la prioridad mientras se realiza la


composición de las funciones.

La composición de funciones es también conmutativa, esto es, g 0 f = f 0 g. Pero


esto no es cierto en todos los casos.

La composición de dos funciones se denota como, 

Tome como ejemplo,

g(x) = 2x + 3
f(x) = -x2 + 5

g(f(x)) = g(-x2 + 5)

2.8. FUNCION INVERSA


Funciones Inversas, Funciones Logarítmicas, Funciones Trigonométricas Inversas

Cualquier función que deshaga una función es llamada función inversa en


matemáticas.

A la luz de la declaración anterior se puede concluir que para la función f: X → Y si


utilizamos una entrada x para producir y como salida.

La función inversa g: Y → X produciría a x como salida mientras que y sería la


cantidad de entrada.

Una función invertible es aquella que tiene una función inversa propia.

El inverso de tal función f es denotado por f−1 y es determinado de forma única.

Para una función dada f: X → Y, su inverso se representa como, 

Aquí se puede decir que tanto f(x) como f −1 (x) son reflejos una de la otra sobre la
recta x=y.

Cada función que posee una inversa debe satisfacer la condición que establece
que para cada elemento en el dominio de la función existe un único elemento para
el cual ningún otro elemento en el dominio de la función puede corresponder.

Por tanto es posible decir que cada elemento en el rango y en el dominio de la


función está apareado en una asociación única.

Cada elemento del rango de la función está asociado con un único elemento del
dominio de la función y cada elemento del dominio de la función está asociado con
un único elemento del rango de la función.

Encontrar la inversa de una función es muy sencillo. Tomemos como ejemplo,


f(x) = 2x + 3

Convierta la ecuación anterior a la forma de variable de x e y.

y = 2x + 3

y – 3 = 2x

y – 3/ 2 = x

Para encontrar el inverso de la ecuación anterior, simplemente intercambie las


variables x e y en sus respectivos lugares,

x – 3/ 2 = y sería la inversa de la función de entrada.

Una función logarítmica f: X → y es una función de la forma, 

Aquí b es usualmente un número real mayor que uno. Sin embargo solo necesita
ser mayor de cero, y nunca debe ser igual a uno.

Tal función es definida para todos los valores de x mayores que cero.

Las funciones logarítmicas se abrevian como funciones log y estas funciones son
las funciones inversas de las funciones exponenciales.

Tales funciones generalmente poseen una asíntota vertical en vez de una


horizontal por el motivo de ser las inversas de la función exponencial.

También siendo las funciones inversas de las funciones exponenciales, su dominio


es limitado.

Las funciones logarítmicas fueron introducidas más tarde debido a que se


enfrentaron a problemas para encontrar las funciones inversas de las funciones
exponenciales.

Observe el ejemplo siguiente,

x = 10y, para encontrar la inversa reemplace x e y para obtener,

y = 10x
Como podemos observar no es posible resolver la ecuación anterior, entonces es
ahí donde entra el uso de las funciones logarítmicas.

Por tanto la ecuación se convertirá en, 

La cual puede ser resuelta utilizando la tabla log.

Las funciones inversas de las funciones trigonométricas se llaman funciones


trigonométricas inversas o funciones ciclométricas.

Estas son el general funciones con múltiples valores.

La afirmación anterior puede entenderse mejor con la ayuda de un ejemplo.

Supongamos que z tiene muchos valores.

Ahora la ecuación, Z=sen W

Por lo que no puede existir un valor único de la inversa de esta ecuación hasta
que tengamos un valor principal definido para w.

Estas funciones no satisfacen la definición de función inversa, ya que su rango es


subconjunto del dominio de las funciones trigonométricas.

Las funciones trigonométricas inversas se enumeran a continuación junto con sus


notaciones alternativas.

1. sin−1 z arcsin z

2. cos−1 z arcos z

3. tan−1 z acrtan z

4. sec−1 z arcsec z

5. cosec−1 z acrcosec z

6. cot−1 z arccot z
2.9. FUNCION IMPLICITA
Una función f: X y es llamada función implícita, si la variable dependiente no se
produce de forma explícita, en un lado de la ecuación, en términos de la variable
independiente. En una función implícita, el valor de y puede ser obtenido
resolviendo la ecuación en términos de x.

La ecuación polinómica, conteniendo los términos tanto de x e y son muy difíciles


de resolver. Si la ecuación no se resuelve para y, entonces y se llama una función
implícita en términos de x, y tal ecuación se denomina función implícita. Una
función implícita es generalmente de la forma,

Una función implícita también se conoce como un conjunto de nivel de cualquier


función en términos de dos variables. Fuera de esas dos variables, una de ellas se
puede determinar con la ayuda de otra variable. Pero no existe ninguna fórmula
específica para determinar una variable en términos de otra variable.

Las funciones implícitas y las funciones explícitas están relacionadas entre sí con
la ayuda del teorema de la función implícita. Según este teorema, si la función
implícita satisface algunas de las condiciones, aunque levemente, sobre sus
derivadas parciales entonces es posible resolver esta función para determinar el
valor de y, al menos para un rango pequeño.

Si nos fijamos en la gráfica de una función implícita, nos encontraríamos con que
su gráfica se superpone con la gráfica de la función f(x) = y, localmente.

Para tener una mejor comprensión, veamos el ejemplo dado a continuación,


Aquí x es una función implícita en términos de y, también y es una función
implícita en términos de x. Para resolver la ecuación para la variable y, la ecuación
se convertiría,

En la ecuación anterior, y es la función explícita de x. En el penúltimo ejemplo era


fácil resolver la ecuación para y en términos de x, pero hay ocasiones en que la
función dada es mucho más compleja y no se puede resolver fácilmente.

Una manera más simple y conveniente para resolver tal función es utilizar el
método de diferenciación. Primeramente, diferencie la función dada que producirá
la derivada dy/dx ó dx/dy, dependiendo de la variable que se considere implícita.
Ahora resuelva para esta derivada.

Existen muchos más métodos para solucionar la función implícita, algunos de los
cuales son iterativos. Aunque los métodos iterativos producen mejores resultados
que los no iterativos en sus aproximaciones sucesivas, se utilizan en raras
ocasiones debido a la complejidad que implica el uso de dichos métodos.
Al contrastar el número de ecuaciones (m) en el sistema con el número de
variables (n), se puede adquirir información básica acerca de ese conjunto de
nivel.

• Si n> m entonces existen infinitas soluciones del sistema de ecuaciones. Dicho


sistema también se denomina indeterminado.

• Si n = m, entonces tenemos una única solución a nivel local para el sistema de


ecuaciones y la ecuación se puede determinar con exactitud. Esto significa que si
tenemos x como la solución de la ecuación entonces no existe ninguna otra
solución para la ecuación cerca de x.

2.10. OTRO TIPO DE FUNCIONES


Función constante

Una función de la forma f(x) = b, donde b es una constante, se conoce como


una función constante.
Por ejemplo, f(x) = 3, (que corresponde al valor de y) donde el dominio es el
conjunto de los números reales y el recorrido es {3}, por tanto y = 3. La gráfica de

abajo muestra que es una recta horizontal.


Función lineal

Una función de la forma f(x) = mx + b se conoce como una función lineal, donde m
representa la pendiente y b representa el intercepto en y. La representación
gráfica de una función lineal es una recta. Las funciones lineales son funciones
polinómicas.
Ejemplo:
F(x) = 2x - 1
Es una función lineal con pendiente m = 2 e intercepto en y en (0, -1). Su gráfica
es una recta ascendente.
Para trazar la gráfica de una función lineal solo es necesario conocer dos de sus
puntos.
La ecuación matemática que representa a esta función, como ya vimos, es f(x) =
ax + b, donde f(x) corresponde al valor de y, entonces
y = ax + b

Donde "a" es la pendiente de la recta, y "b" es la ordenada al origen.


La pendiente indica la inclinación de la recta, cuanto sube o baja y cuanto avanza
o retrocede. Esto depende del signo que tenga.

El valor de "a" siempre es una fracción (si no tiene nada abajo, es porque tiene un
1), donde el numerador (p) me indica cuanto sube o baja, y el
denominador (q) indica cuanto avanzo o retrocedo.

Aprendido esto, y según el signo de la fracción, la pendiente se marca de la


siguiente forma:
La ordenada al origen (b) es el valor donde la recta corta al eje y.
La recta siempre va a pasar por el punto (0; b)
Representación gráfica de una función lineal o función afín
Para graficar una recta, alcanza con los datos que da la ecuación matemática de
la función, y se opera de la siguiente manera:
 1. Se marca sobre el eje y la ordenada al origen, el punto por donde la recta
va a cortar dicho eje.
 2. Desde ese punto, subo o bajo según sea el valor de "p" y avanzo o
retrocedo según indique el valor de "q". En ese nuevo lugar, marco el
segundo punto de la recta.
 3. Se podría seguir marcando puntos con la misma pendiente, pero con 2
de ellos ya es suficiente como para poder graficar la recta.
 4. Teniendo ya los dos puntos, con regla se traza la recta que pasa por los
mismos.
Ejemplo:
Graficar la siguiente función:

La ordenada al origen (3) me indica que me debo parar sobre el eje y en el 3.


También podemos graficar una función dando valores a x y obteniendo dos puntos
en las coordenadas.
Ejemplo:
Graficar  la función dada por  f(x) = 2x – 1
Solución
Como la función es lineal se buscan dos puntos de la recta; para ello, se le dan
valores a  x  y se encuentran sus imágenes respectivas, esto es:
                          Si  x = 0, se tiene que  f (0) = 2(0) – 1 = - 1
                          Si  x = 2, se tiene que f (2) = 2(2) – 1 = 3
Así, los puntos obtenidos  son (0, -1) y (2, 3), por los cuales se traza la gráfica 
correspondiente.
Función polinómica

El dominio de todas estas funciones polinómicas es el conjunto de los números


reales (porque el elemento x puede ser cualquier número real).
Función cuadrática

Una función de la forma f(x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c son constantes y a es


diferente de cero, se conoce como una función cuadrática.
La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola. Una
parábola abre hacia arriba si a > 0 y abre hacia abajo si a < 0.  El vértice de una
parábola se determina por la fórmula:

CONCLUSION
El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y dentro del
mismo del cálculo. Consiste en el estudio del cambio de las variables
dependientes cuando cambian las variables independientes de las funciones o
campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial
es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de diferencial de una
función.

En el estudio del cambio de una función, es decir, cuando cambian sus variables
independientes es de especial interés para el cálculo diferencial el caso en el que
el cambio de las variables es infinitesimal, esto es, cuando dicho cambio tiende a
cero (se hace tan pequeño como se desee). Y es que el cálculo diferencial se
apoya constantemente en el concepto básico del límite. El paso al límite es la
principal herramienta que permite desarrollar la teoría del cálculo diferencial y la
que lo diferencia claramente del álgebra.
BIBLIOGRAFIA
 https://ingenieriaelectronica.org/funciones-algebraicas-funcion-polinomial-
racional-e-irracional/

 http://calculofelixlorenzo.blogspot.com/2014/10/25-funciones-trascendentes-
funciones.html

 http://iticalculodiferencial.blogspot.com/p/una-funcion-f-x-y-es-llamada-
funcion.html

 https://sites.google.com/site/calculodiferenciay/home/funciones-f/tipos-de-
funciones

También podría gustarte