Está en la página 1de 7

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Introducción

En este trabajo discutiremos sobre las diferentes aplicaciones de la derivada de


una función. El concepto de derivada segunda de una función - derivada de la
derivada de una función- también se aplica para saber si la rapidez de cambio se
mantiene, aumenta o disminuye. Así el concepto de convexidad y concavidad -
aspectos geométricos o de forma- de una función están relacionados con el valor
de la derivada segunda.
Finalmente veremos la relación que tiene la derivada con los problemas de
optimización de funciones. Estos problemas decimos que son de máximo o de
mínimo (máximo rendimiento, mínimo coste, máximo beneficio, mínima
aceleración, mínima distancia, etc.).

Objetivos Generales

Los materiales que se muestran en este tema tiene como objeto el familiarizar al
lector con los conceptos principales conceptos de aplicaciones de la derivada de
una función (construcción de gráficas, optimización de funciones, aplicaciones en
una situación física particular...) que tanto interés tienen hoy en día sobre un
amplio ámbito laboral.

Objetivos Específicos

 Calcular intervalos de crecimiento y decrecimiento


 Calcular los extremos relativos de una función
 Conocer y comprender la relación existente entre la representación
gráfica de funciones y las derivadas.
 Aplicar la teoría de extremos relativos a problemas de optimización
 Calcular los intervalos de concavidad y convexidad y los puntos de
inflexión de una función
Reseña Histórica

Como sabemos en la vida cotidiana con frecuencia estamos afrontando muchos


problemas de optimización; por ejemplo, buscamos el mejor camino para ir de
un lugar a otro, (no necesariamente el más corto), tratamos de hacer la mejor
elección al hacer una compra, buscamos la mejor ubicación cuando vamos a un
cine o a un teatro, tratamos de enseñar lo mejor posible, escogemos al mejor
candidato (o al menos malo) en una elección. Evidentemente, en ninguno de
estos casos usamos matemática formalizada y rigurosa para encontrar lo que nos
proponemos, pues afrontamos los problemas con los criterios que nos dan la
experiencia y la intuición, aunque no necesariamente encontremos la solución
óptima.

En una perspectiva más amplia, observamos que los problemas de optimización


son parte fundamental de la matemática y ya estaban presentes en los tratados
de los griegos de la antigüedad. Una muestra de ello es el libro V de la obra sobre
cónicas escrita en ocho tomos por Apolonio – considerado uno de los griegos
más importantes de la antigüedad, que vivió entre los años 262 y 190 a.C. – en el
cual se dedica a estudiar segmentos de longitud máxima y longitud mínima
trazados respecto a una cónica. Ciertamente, un hito histórico está marcado por
el desarrollo del cálculo diferencial en el siglo XVII y el uso de derivadas para
resolver problemas de máximos y mínimos, con lo cual se amplió aún más las
aplicaciones de las matemáticas en diversos campos de la ciencia y la tecnología
y gracias, sobre todo, a Euler se creó el cálculo de variaciones, considerando la
obtención de funciones que optimizan funcionales, lo cual proporcionó valiosas
herramientas matemáticas para afrontar problemas más avanzados. Otro hito
importante en la historia de la optimización se marca en la primera mitad del
siglo XX al desarrollarse la programación lineal. Kantorovich y Koopmans
recibieron el premio Nobel de economía en 1975, como reconocimiento a sus
aportes a la teoría de la asignación óptima de recursos, con la teoría matemática
de la programación lineal.

En esta breve mirada histórica, es importante mencionar que Fermat (1601-


1665), antes que Newton y Leibinitz publicaran sus trabajos sobre el cálculo
diferencial, inventó métodos ingeniosos para obtener valores máximos y
mínimos; que Jean Baptiste-Joseph Fourier (1768-1830) mostró aproximaciones
intuitivas a métodos de optimización actualmente considerados en la
programación lineal; y que el tratamiento riguroso de las ideas de Newton y
Leibinitz – y de muchos otros anteriores a ellos, que aportaron ideas relevantes
al análisis matemático – fue desarrollado recién en el siglo XIX, con Cauchy,
Weierstrass y Dedekind.

Tenemos así, en la historia de la matemática – y en particular en temas


vinculados con optimización – hechos que nos muestran la relación estrecha
entre intuición y rigor, y que han llevado a destacados personajes de la
matemática a tomar posición respecto a este asunto. Baste mencionar a Félix
Klein (Alemania, 1849 – 1925), destacado geómetra, autor del famoso programa
de Erlangen, quien afirmó que “En cierto sentido, las matemáticas han
progresado más gracias a las personas que se han distinguido por la intuición, no
por los métodos rigurosos de demostración” (Perero, 1994, p. 101) y a L.

E. J. Brouwer (Holanda, 1881 – 1966), matemático famoso, conocido


ampliamente por su teorema del punto fijo y con significativos aportes a la
topología, que es considerado creador de la corriente matemática del
intuicionismo.
CONCAVIDAD Y EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Concavidad

Ya se ha visto que localizar los intervalos en los que una función ƒ es creciente o
decreciente ayuda a describir su gráfica. En esta sección, se verá cómo el
localizar los intervalos en los que ƒ´ es creciente o decreciente puede utilizarse
para determinar dónde la gráfica de ƒ se curva hacia arriba o se curva hacia
abajo.

DEFINICIÓN DE CONCAVIDAD

Sea ƒ derivable en un intervalo abierto I. La gráfica de ƒ es cóncava hacia arriba


sobre I si ƒ´ es creciente en el intervalo y cóncava hacia abajo en I si ƒ´ es
decreciente en el intervalo.

1. Sea ƒ derivable sobre un intervalo abierto I. Si la gráfica de ƒ es cóncava hacia


arriba en I, entonces la gráfica de ƒ yace sobre todas sus rectas tangentes en I.
(Ver la figura 3.24a.)

2. Sea ƒ derivable en un intervalo abierto I. Si la gráfica de ƒ es cóncava hacia


abajo en I, entonces la gráfica de ƒ yace debajo de todas sus rectas tangentes en
I. (Ver la figura 3.24b.)

TEOREMA 3.7 CRITERIO DE CONCAVIDAD

Sea ƒ una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto I.

1. Si ƒ´(x) > 0 para todo x en I, entonces la gráfica de ƒ es cóncava hacia arriba en I.

2. Si ƒ´(x) < 0 para todo x en I, entonces la gráfica de ƒ es cóncava hacia abajo en


I.
Puntos de inflexión

La gráfica en la figura 3.26 tiene dos puntos en los cuales cambia la concavidad.
Si la recta tangente a la gráfica existe en un punto de este tipo, ese punto es un
punto de inflexión. Se muestran tres tipos de puntos de inflexión en la figura
3.28.

DEFINICIÓN DE PUNTO DE INFLEXIÓN

Sea ƒ una función que es continua en un intervalo abierto y sea c un punto en ese
intervalo. Si la gráfica de ƒ tiene una recta tangente en este punto (c, ƒ(c)),
entonces este punto es un punto de inflexión de la gráfica de ƒ si la concavidad
de ƒ cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo (o de cóncava hacia
abajo a cóncava hacia arriba) en ese punto.

Criterio de la segunda derivada

Además de un método para analizar la concavidad, es posible utilizar la segunda


derivada para efectuar una prueba simple correspondiente a los máximos y
mínimos relativos. Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función ƒ es
cóncava hacia arriba en un intervalo abierto que contiene a c y ƒ´(c) = 0, ƒ(c) debe
ser un mínimo relativo de ƒ. De manera similar, si la gráfica de una función es
cóncava hacia abajo en un intervalo abierto que contiene a c y ƒ´ (c) = 0, ƒ(c) debe
ser un máximo relativo de ƒ

TEOREMA 3.9 CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Sea ƒ una función tal que ƒ´(c) = 0 y la segunda derivada de ƒ existe en un


intervalo abierto que contiene a c.

1. Si ƒ´(c) > 0, entonces ƒ tiene un mínimo relativo en (c, ƒ(c)).

2. Si ƒ`(c) < 0, entonces ƒ tiene un máximo relativo en (c, ƒ(c)). Si ƒ´(c) = 0,


entonces el criterio falla. Esto es, ƒ quizá tenga un máximo relativo, un mínimo
relativo o ninguno de los dos. En tales casos, se puede utilizar el criterio de la
primera derivada.
ANÁLISIS DE GRÁFICAS

Análisis de la gráfica de una función

Sería difícil exagerar la importancia de usar gráficas en matemáticas. La


introducción de la geometría analítica por parte de Descartes contribuyó de
manera significativa a los rápidos avances en el cálculo que se iniciaron durante
la mitad del siglo XVII. En palabras de La-grange: “Mientras el álgebra y la
geometría recorrieron caminos independientes, su avance fue lento y sus
aplicaciones limitadas. Sin embargo, cuando estas dos ciencias se juntaron,
extrajeron una de la otra una fresca vitalidad y a partir de ahí marcharon a gran
velocidad hacia la perfección.”

Hasta ahora, se han estudiado varios conceptos que son útiles al analizar la
gráfica de una función.

Estrategia para analizar la gráfica de una función

1. Determinar el dominio y el rango de la función.

2. Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica.

3. Localizar los valores de x para los cuales ƒ´(x) y ƒ´(x) son cero o no existen.

También podría gustarte