Está en la página 1de 16

Manual de Derecho Constitucional 57 58 Ricardo Haro

América, ya que las Indias eran propiedad de España y de sus hijos, y


sostuvo que “aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y
arribase a nuestras playas, lo deberíamos recibir como a la soberanía”.
Le respondió Juan José Castelli sosteniendo que el Superior Gobierno
de España había caducado y por las razones que expone concluye
afirmando “la reversión de los derechos de la Soberanía al pueblo de
Buenos Aires y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo Gobierno,
CAPITULO III principalmente no existiendo ya, como se suponía no existir, la España en
ANTECEDENTES HISTORICOS. la dominación de Fernando VII”.
REFORMA CONSTITUCIONAL La argumentación de Castelli hacía recaer “los derechos de la
soberanía” exclusivamente en el pueblo de Buenos Aires. Se trataba de una
postura jurídica muy débil, y ello provocó la réplica del fiscal Manuel
Genaro Villota, quien aceptó la tesis de Castelli en lo relativo a la reversión
I. Aportes institucionales de la Revolución de Mayo de 1810
de la soberanía, pero alegó que no sólo Buenos Aires tenía ese derecho, y
era preciso oír a los demás pueblos del virreinato antes de adoptar una
1. La ideología política en el debate del Cabildo Abierto del 22 de Mayo decisión, pues de otra manera se rompería la unidad de la Nación (Tau
Anzoátegui y Martiré).
Los graves acontecimientos que se sucedían en España como La propuesta de Villota creó en los patriotas algún desconcierto, y es
consecuencia de los triunfos que lograba progresivamente la invasión por eso que a continuación tomó la palabra Juan José Paso, quien en
francesa, y por la consiguiente descomposición del poder borbónico por elocuente discurso encaró con toda franqueza la verdadera cuestión del
las abdicaciones que Napoleón impuso en la reunión de Bayona, tanto a momento: la necesidad y la urgencia de un gobierno. Afirmó que el
Fernando VII a favor de su padre Carlos IV, como de éste a su propio Virrey debía cesar en el mando, siendo éste transferido al Cabildo
favor y, finalmente, por el posterior cautiverio y confinamiento de ambos, interinamente; de inmediato debía formarse una junta gubernativa, pues
así como la disolución de la Junta Central, provocaron grandes preocu- “Buenos Aires necesitaba, con mucha urgencia, ponerse al cubierto de los
paciones y motivaciones en América. peligros que la amenazan por el poder de Francia y triste estado de la
Ante la presión popular ejercida, el Virrey Cisneros autorizó la reunión Península”. En cuanto al derecho de las provincias a tener su representa-
de un Cabildo Abierto que se realizó el 22 de Mayo de 1810, participando ción, sería considerado en su tiempo por la junta que se constituyese,
251 personas de las 450 invitadas entre “la principal y más sana parte del encareciendo a la Asamblea proceder sin demora (Lafont).
vecindario” de Buenos Aires -evitándose la participación de quienes Finalizado el debate y luego de una serie de debates y propuestas, se
habían manifestado una férrea adhesión a la causa española- con el objeto decidió votar la siguiente cuestión: “¿Si se ha de subrogar otra autoridad a
de que “exprese la voluntad del pueblo y acuerde las medidas más la Superior que obtiene el Señor Virrey, dependiente de la soberana que
oportunas para evitar toda desgracia y asegurar nuestra suerte venidera”. ejerza legítimamente a nombre del Señor Don Fernando VII, y en quién?
Por una amplia mayoría sobre los votos emitidos se resolvió la destitución
Con la prevención del Cabildo de realizar las sesiones con orden y
del Virrey y de ella, la más votada fue la propuesta de Cornelio Saavedra
procurando tomar decisiones moderadas en los trascendentales temas a
quien además de la destitución, propuso que debía “subrogarse el mando en
debatir, y que para no frustrarse debían ser consentidas por los pueblos del
el Cabildo de esta capital, ínterin se forma la Corporación o Junta, que
interior ausentes, comenzó la sesión haciendo uso de la palabra en primer
deben ejercerlo; cuya formación debe ser en el modo y forma que se estime
término el Obispo de Buenos Aires, doctor Benito Lué y Riega, quien negó
por el Cabildo, y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la
derecho a los americanos para decidir sobre el destino de las tierras de
autoridad o mando”.
Manual de Derecho Constitucional 59 60 Ricardo Haro

Luego se produjo una contrarrevolución por parte del Cabildo al tiene ya”; b’’’) Las afirmaciones de Castelli y Saavedra en el Cabildo
designar para integrar la Junta de Gobierno, entre otros, al Virrey Cisneros, Abierto del 22 de Mayo, según lo ya visto supra; b’’’’) Las actas
al Pbro. Solá, al Cnel. Saavedra y a Castelli, designaciones que fueron capitulares del Cabildo del 25 de Mayo, de las que surge que el pueblo
rechazadas por los patriotas y por la renuncia de los dos últimos, la Junta reasumió la autoridad que había depositado en el Cabildo; b’’’’’) La
no se constituyó. Se fueron desencadenando los hechos hasta que el 25 de Circular del 27 de Mayo en la que la Junta expresa que el pueblo de Buenos
Mayo concluyó la Revolución con la concreción de la elección por el Aires, “manifestó los deseos más decididos para que los pueblos mismos
Cabildo de la nueva Junta presidida por Cornelio Saavedra recobrasen los derechos originarios de representar el poder....” .

c) Principio representativo, que se demuestra: c’) En la activa


2. Principios institucionales de la Revolución de Mayo participación de los miembros del Cabildo y de la Junta de Gobierno, como
representantes del pueblo; c’’) En las afirmaciones ideológicas de Castelli
y Saavedra ya citadas; c’’’) En el Acta Capitular del 25 de Mayo en que
¿Cuáles fueron los principios institucionales que pueden deducirse de
se expresa que se designará la Primera Junta atendiendo a “dicho pedimen-
la Revolución de Mayo y que comienzan a prefigurar el trasfondo ideoló-
to o representación”, refiriéndose a la presentación formulada por un
gico-político de nuestra organización constitucional? Nuestra respuesta a
considerable número de vecinos; c’’’’) En la invitación dispuesta en el
dicho interrogante se verá nutrida con la reseña de didácticas propuestas
Reglamento del 25 de Mayo e instrumentada por la Circular del día 27 que
que sobre el tema formula Zarini.
se envió a los cabildos del interior para que elijan y envíen sus represen-
tantes para que reunidos en Buenos Aires, establezcan la forma de
a) Representatividad de los cabildos como organismos de gobierno gobierno que se considere más conveniente; c’’’’’) En el apartado Nono
del pueblo de las ciudades; el de Buenos Aires, especialmente, mostró de dicho reglamento que prohibe imponer contribuciones ni gravámenes
fuerte presencia institucional, pues en su ámbito se desarrollaron los al pueblo o sus vecinos sin previa consulta y conformidad de este
hechos decisivos del proceso revolucionario. En tal sentido podemos Excelentísimo Cabildo”.
recordar como hitos de esta participación los siguientes: a’) Los cabildos
del 22 de Mayo ya analizado, y del 25 de Mayo con la elección y designación
d) Principio republicano, que si bien no siempre de una manera
de la Primera Junta de Gobierno Patrio ; a’’) El Reglamento del 25 de Mayo
explícita y categórica, se advierten sustancialmente características propias
en su apartado Décimo, invitando a los cabildos del interior a nombrar
de este sistema en las siguientes manifestaciones: d’) Elección popular,
representantes para que se reúnan en Buenos Aires; a’’’) La Circular del
pues el Cabildo de Buenos Aires estaba integrado por representantes
27 de Mayo por la que se solicita a los cabildos del interior que se convoque
designados por el pueblo de la ciudad; d’’) División de poderes, cuando
a “la parte principal y más sana del vecindario” para que elijan sus
el apartado Séptimo del Reglamento estableció la incompatibilidad de los
representantes fijados por los reglamentos citados.
miembros de la Junta de ejercer funciones judiciales a cargo de la Real
Audiencia. Por otra parte, el Cabildo se reservaba facultades legislativas
b) Principio de la soberanía popular, que se manifiesta en la tales como el controlar el desempeño de los miembros de la Junta (apart.
reversión al pueblo, de los derechos de la soberanía en la siguiente Quinto) y la exclusividad de la facultad de imponer contribuciones o
circunstancia: b’) La participación activa de parte del pueblo de Buenos gravámenes ya señalados (apart. Nono); más tarde, en el Reglamento del
Aires en los sucesos de la Semana de Mayo; b’’) La negativa de Saavedra 22 de Octubre de 1811, ya se perfilaría el Poder Legislativo a cargo de la
de seguir con las fuerzas militares apoyando al Virrey, para reasumir Junta Conservadora, el Poder Ejecutivo a cargo del Triunvirato y el Poder
“nuestro derecho y conservarnos por nosotros mismos. El que dio autoridad Judicial; d’’’) Periodicidad de las funciones, la cual si bien no se explicitó
a V.E. para mandarnos, ya no existe. Por consiguiente tampoco V.E. la en los documentos, se admitía en cuanto el gobierno elegido el 25 de Mayo
Manual de Derecho Constitucional 61 62 Ricardo Haro

era provisorio; el Cabildo tenía el derecho de reemplazar a sus miembros derecho sagrado a la protección de su vida, de su honor, de su libertad y de
“con causa bastante justificada” (apart. Quinto); los miembros de la sus propiedades... La posesión de este derecho... es lo que se llama
Primera Junta durarían en sus funciones hasta que el Congreso, formados seguridad individual”. Establecía entre los más destacados, los principios
con los diputados del interior estableciera la forma de gobierno más del proceso legal para las condenas y la expatriación, la inmunidad de
conveniente; d’’’’) Responsabilidad de los funcionarios, según lo dicho arresto, la inviolabilidad de domicilio, la incomunicación del reo, el
en d’’’); e) Publicidad de los actos de gobierno, previsto en el apart. régimen carcelario, y la propia suspensión el decreto “sólo en el remoto
Octavo, en el que se prescribía que la “Junta ha de publicar, todos los días y extraordinario caso de comprometerse la tranquilidad pública o la
primeros del mes, un estado en el que se dé razón de la administración de seguridad de la Patria”.
la Real Hacienda”, lo cual llevó a publicar semanalmente la Gazeta de
Buenos Ayres, para difundir los principios revolucionarios y la actuación
de la Junta. f) La libertad y la igualdad, explicitadas en el polémico
Decreto de Supresión de Honores que, inspirado por Moreno, la Junta II. La Asamblea General Constituyente de 1813
aprobó en diciembre de 1810.
Lamentamos el craso error histórico que cometió la Asamblea, al
rechazar por un excesivo formalismo, los diplomas de los diputados de la
e) Principio federal, que entendemos surge de varios tópicos ya
Provincia Oriental inspirados en el pensamiento de Artigas, cuando en el
señalados y a los cuales nos remitimos en honor a la brevedad, v.gr. el
fondo lo que molestaba -a juicio del notable historiador Roberto I. Peña-
debate entre Villota y Paso y la convocatoria a los representantes de los
eran las instrucciones que traían, entre otras, sobre la declaración de la
pueblos del interior, futuras provincias (Circular del 27 de Mayo), como
independencia absoluta de España y de la familia de los Borbones; la
condición de legitimidad del nuevo régimen institucional que se estaba
defensa del sistema de confederación (federación); la libertad civil y
configurando.
religiosa; la libertad de los puertos de Maldonado y su Aduana, y el de
Colonia; la sede del gobierno fuera de Buenos Aires y la forma republicana
de gobierno. Todo esto, concluye Peña, contrariaba los planes porteños de
3. Los derechos y garantías en el proceso de Mayo la logia del coronel Alvear y el clérigo Valentín Gómez a la cabeza.
No obstante lo dicho, la Asamblea cumplió una importante labor
En este punto es de capital relevancia destacar dos documentos legislativa en los campos de lo social, lo jurídico y lo político, entre cuyas
fundamentales: decisiones más importantes, extraemos las siguientes.

a) Decreto de la libertad de la imprenta del 26 de octubre de 1811,


que con el principio de que “Tan natural como el pensamiento, le es al 1. En el ámbito político-institucional:
hombre la facultad de comunicar sus ideas”, prescribe que “todo hombre
puede publicar sus ideas libremente, y sin censura previa. Las disposiciones a) Declaró que residía en ella “la representación y la soberanía de las
contrarias a esta libertad quedan sin efecto”. Asimismo sanciona los delitos Provincias Unidas del Río de la Plata”; b) Que “los Diputados de las
que se cometiesen por este medio y establece el procedimiento a seguirse Provincias Unidas son Diputados de la Nación en general”, carácter que
por la Junta Protectora de la Libertad de la Imprenta. actualmente sigue vigente; c) Estableció la inmunidad de opinión, de
arresto y de proceso para los diputados, valioso antecedente de los
b) Decreto de seguridad individual del 23 de noviembre de 1811 actuales arts. 68, 69 y 70 C.N.; d) Crea el cargo de Director Supremo de
que entre otras, lo fundaba en la idea de que “Todo ciudadano tiene un las Provincias Unidas y un Consejo de Estado asesor, alcanzando así el
Manual de Derecho Constitucional 63 64 Ricardo Haro

Poder Ejecutivo su característica unipersonal que nunca más perderá; e) redactó un proyecto de Constitución, cuyo tratamiento comenzó en 1818
Organizó el Poder Judicial mediante el dictado del Reglamento de la cuando ya el Congreso se había trasladado a Buenos Aires por diversas
Administración de Justicia; f) Aprobó el Himno Nacional y la creación razones políticas.
del Escudo Nacional; g) Ordenó la acuñación de nuevas monedas de El 22 de abril de 1819, el Congreso sancionó la Constitución de las
plata y oro, como expresión de soberanía; h) Declaró que las Provincias Provincias Unidas en Sud América, de marcada tendencia monárquica,
Unidas del Río de la Plata y las comunidades religiosas, eran independien- que consta de 138 artículos y que consagra la división de los poderes,
tes de toda autoridad eclesiástica que existiese fuera de su territorio; i) establece un gobierno fuerte y centralizado y organiza una república
Suprimió los tribunales de la Inquisición. unitaria de neto corte liberal (Pereira Pinto). Es evidente que en este
documento, se inicia el proceso en el cual la Constitución empieza a tomar
la forma que se irá completando hasta lograr la Constitución de 1853/60.
2. En el ámbito socio-jurídico
b. El esquema constitucional
a) Estableció la libertad de vientres, aboliendo la esclavitud para los La integran seis secciones, divididas en varios capítulos específicos:
que naciesen o ingresasen al territorio de las Provincias Unidas; b) Ordenó a) La primera dedicada a la Religión del Estado.
la abolición de todos los títulos de nobleza; c) Ordenó la abolición de la
b) La segunda al Poder Legislativo, de estructura bicameral, integra-
mita, la encomienda y el yanaconazgo y el servicio personal de los indios,
do por una Cámara de Representantes, uno por cada 25.000 habitantes o
a los que declaró libres e iguales a los demás ciudadanos (todas estas
fracción de 17.000, y un Senado de tinte corporativo, integrado por un
medidas son antecedentes de los actuales arts. 15 y 16 C.N.); d) Abolió los
senador por provincia, tres senadores militares, un obispo y tres eclesiásti-
tormentos y azotes; e) Asimismo el mayorazgo y el vinculado; f)
cos, un senador por cada Universidad y el director de Estado mandato
Suprimió los blasones y escudos de armas.
concluido.
Como se puede advertir, la labor de la Asamblea de 1813, acrecentó en
c) La tercera organiza el Poder Ejecutivo que será ejercido por un
forma notable el plexo axio-ideológico, que fue configurando progresivamen-
director del Estado, que durará cinco años en sus funciones y cuya
te el proceso de independencia y organización institucional, configuración
elección será realizada por ambas cámaras en conjunto, con la mayoría
que se dio a través de las numerosas normas sancionadas y que enriquecieron
absoluta de cada Cámara, pudiendo ser reelegido por un nuevo período,
las fuentes de nuestra futura Constitución Nacional de 1853/60.
siempre que obtenga una mayoría superior a los dos tercios en cada una
de ellas.
d) La cuarta, referida al Poder Judicial el que será ejercido por una
III. Constituciones de 1819 y 1826 Alta Corte de Justicia compuesta de siete jueces y dos fiscales, designa-
dos por el director del Estado con noticia y consentimiento del Senado.
1. La Constitución de 1819 e) La quinta, intitulada Declaración de Derechos, con dos capítulos,
Derechos de la Nación y Derechos de los Particulares.
a. Orígenes f) La sexta, dedicada a la Reforma Constitucional.
La promulgación de la Constitución fue el detonante que produjo su
El Congreso de Tucumán, que había sido convocado en virtud de lo
rechazo por la gran mayoría de la opinión política del país, porque no
dispuesto por el Estatuto Provisional de 1815, luego de la trascendental
compartía los lineamientos fundamentales en cuanto a la organización del
Declaración de la Independencia el 9 de Julio de 1816 y de la toma de
poder en las Provincias Unidas.
diversas decisiones políticas, designó a mediados de 1817 una comisión que
Manual de Derecho Constitucional 65 66 Ricardo Haro

c. Un juicio crítico se titula De la Nación y su culto; la Segunda De la ciudadanía. En la Tercera


se habla De la forma de gobierno, y es allí donde se define por el sistema
La Constitución de 1819, manifiesta Julio B. Lafont, es un trabajo
unitario en el art. 7º: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
institucional preparado por jurisconsultos, cuyas condiciones no estaban al
representativa republicana, consolidada en unidad de régimen.
alcance de los pueblos y de los caudillos que debían observarla. Era un traje
magnífico -continúa- pero equivocado en las medidas e inepto por consi- La Sección Cuarta, Del Poder Legislativo, confirma el bicameralismo
guiente para el cliente a quien se destinaba. Aquella Constitución estable- con una Cámara de Representantes integrada por diputados por nombra-
cía como base el centralismo, sin tomar en cuenta las manifestaciones miento directo de los pueblos y en proporción a su población. El Senado se
federales de los caudillos y de los pueblos. Se quería amoldar los pueblos compondrá de dos senadores por la capital y provincias. De esta forma se
a una Constitución, en vez de amoldar las instituciones a la organización concretaba una modificación fundamental a la organización aristocrática y
político-social existente. Su carácter monárquico, su desconocimiento corporativa del Senado de la Constitución de 1819.
absoluto de las tendencias y anhelos populares, la destinaban al fracaso. La Sección Quinta, Del Poder Ejecutivo, dispone que se confía a una
sola persona, bajo el título de Presidente de la República Argentina, quien
durará cinco años en el cargo y no podrá ser reelecto a continuación. Su
elección será a través de juntas de electores que se reunirán en la capital
2. Constitución de 1826 y en cada una de las provincias. El escrutinio final del resultado de las
juntas, lo realizarán ambas cámaras y será proclamado Presidente de la
a. Antecedentes República, quien reúna las 2/3 partes de todos los votos.
Esta Constitución fue sancionada el 26 de diciembre de 1826, por el La Sección Sexta, Del Poder Judicial, estipula que éste será ejercido por
Congreso General Constituyente de 1824 que sesionó en Buenos Aires la Alta Corte de Justicia, tribunales superiores, y demás juzgados establecidos
hasta 1827 y, que sancionando la ley creando el Poder Ejecutivo Nacional por ley. La Corte estará compuesta por 9 jueces y 2 fiscales, y los jueces serán
Provisorio, el 7 de febrero de 1826 eligió para ese cargo a Bernardino designados por el P.E. con noticia y consentimiento del Senado.
Rivadavia. De acuerdo a los antecedentes históricos, en la pugna entre los La Sección Séptima, De la administración provincial, confirma “la
hombres con tendencias unitarias y centralistas y los de raigambre federal, unidad de régimen” al disponer: “En cada provincia habrá un gobernador,
esta Constitución debió afrontar la decisión de adoptar un sistema federa- bajo la inmediata dependencia del Presidente de la República”, quien lo
lista o unitario para la organización nacional. designará a propuesta en terna de los Consejos de Administración Interior
No era una cuestión meramente técnica, sino trasunto fiel de la honda que crea en cada provincia de elección popular. También establece los
y dramática controversia que conmovía al país, mientras los constituyentes Tribunales Superiores de Justicia.
elaboraban su obra. Toda la normación restante, revisada sobre la base de La Sección Octava, De disposiciones generales establece los dere-
la Constitución de 1819, se limitó a retocar, suprimir o reformar las chos y garantías de los habitantes de la Nación, referidas a su libertad (de
cláusulas que habían suscitado mayor oposición en aquélla, y en algunos forma casi idéntica a nuestro actual art. 19 C.N.), a la igualdad, prensa, etc.,
pocos casos, a incluir en el texto disposiciones antes omitidas. a hecho más de modo similar a lo establecido en la Constitución de 1819. La Sección
que perfeccionar la Constitución de 1819 (Legón y Medrano). Novena, De la reforma de la constitución, y finalmente, la Ultima, que se
intitula De la aceptación y observancia de esta constitución.
b. El diseño constitucional
c. Razones de su no vigencia
Precedida de un extenso Manifiesto del Congreso General Constitu-
yente a los pueblos de la República Argentina, está compuesta por 191 Sabiendo el gobierno de las posiciones adversas de varias provincias,
artículos divididos en 10 secciones y algunas en capítulos. La Sección Primera, se resolvió enviar comisionados del Congreso ante los respectivos gobier-
Manual de Derecho Constitucional 67 68 Ricardo Haro

nos, pero a pesar de sus ingentes esfuerzos realizados para convencerles, Más allá de la alianza ofensiva y defensiva que consagra y reglamenta
explícita o implícitamente, con su silencio, las provincias rechazaron o en varios artículos, institucionalmente nos interesa su marcada tendencia
ignoraron la Constitución que, consiguientemente, fracasó en su vigencia federalista, que se advierte ya en su introducción al afirmar que la mayor
y organización nacional. Dice Lafont que el menosprecio de las autono- parte de los pueblos de la república, han proclamado la forma de gobierno
mías, la supresión de las legislaturas, el avasallamiento vergonzoso de los federal. Igualmente, cuando crea la Comisión Representativa de los
gobernadores, y el papel acomodaticio y casi únicamente honorífico de los gobiernos de las provincias litorales de la República Argentina, con
Consejos de Administración, bastaban para desacreditar esa Constitución. sede en Santa Fe e integrada por 1 diputado de cada provincia (art. 15), le
otorga una serie de atribuciones (art. 16) entre las que se destaca la
Quinta, cuando insistentemente en tan pocos renglones, se hace mención
al sistema federal en tres oportunidades. Dice así: Invitar a todas las
IV. Los pactos preexistentes demás provincias de la república, cuando estén en plena libertad y
tranquilidad, a reunirse en federación con las litorales y a que por
Nuestra historia constitucional encuentra uno de sus hitos fundamen- medio de un Congreso General federativo, se arregle la administra-
tales en los pactos preexistentes, y tan ello es así, que ya desde el ción general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y
Preámbulo de nuestra Constitución Nacional se los invoca al afirmar que exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas genera-
el Congreso General Constituyente, se reúne por voluntad de las provincias les, y el pago de la deuda de la república, consultando del mejor modo
que la componen “y en cumplimento de pactos preexistentes”. posible la seguridad y engrandecimiento general de la República, su
Ahora bien, de los numerosos pactos de alianza, defensa y con miras crédito interior y exterior, y la soberanía, libertad e independencia de
hacia la organización nacional (entre otros: Pacto del Pilar de 1820, cada una de las provincias.
Tratado de Benegas de 1820, Tratado del Cuadrilátero de 1822), nosotros En otros artículos, se autoriza bajo ciertos recaudos, la incorporación
ponemos especial énfasis en dos, el Pacto Federal de 1831 y el Acuerdo al Pacto de cualquier otra provincia (art. 12), se prohiben los derechos
de San Nicolás de 1852, que entendemos fueron los más trascendentales aduaneros entre sus provincias (art. 9º) y se establece la igualdad de
en la faena institucional, y que determinaron de forma concluyente el derechos para sus habitantes (arts. 8º y 10).
definitivo proceso de organización que culminó con la sanción de la Pese a la profunda división ideológica de ese tiempo, coincidieron
Constitución de 1853. muchos en apreciar sus bondades y en considerarlo un elemento impres-
cindible en la formación constitucional. Aplicado por Rosas en sus primeros
14 artículos, fue enarbolado por Urquiza como bandera del levantamiento
1. Pacto Federal de 1831 contra aquél y considerado por el Acuerdo de San Nicolás como “Ley
Fundamental de la República” (Tau Anzoátegui y Martiré).
Ante la formación de una liga de paz, amistad y de alianza defensiva
y ofensiva el 5 de julio de 1830, inspirada por José María Paz e integrada
por las provincias de Córdoba, Catamarca, San Luis, Mendoza y La Rioja, 2. Acuerdo de San Nicolás
que también aspiraban a convocar un Congreso Constituyente y que
estaban inclinadas hacia el unitarismo, las cuatro provincias del litoral, a. Antecedentes
Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos firman el Pacto Federal
del 4 de enero de 1831, que tuvo una honda influencia en el proceso y que Producida la renuncia de Rosas por haber sido derrotado por Urquiza
va a ser declarada Ley Fundamental de la Confederación Argentina entre en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, éste se reúne con algunos
1831 y 1852. gobernadores, y el 6 de abril se firma el llamado Protocolo de Palermo,
Manual de Derecho Constitucional 69 70 Ricardo Haro

designando a Urquiza como “Encargado de las Relaciones Exteriores de la medidas que su prudencia y acendrado patriotismo le sugieran para
Confederación Argentina”, convocando a la brevedad a un Congreso restablecer la paz, sosteniendo las autoridades legalmente constituidas, con
Constituyente en virtud del art. 16 del Pacto Federal y para sesionar en la la cooperación de los demás gobernadores (ap. 14). Para velar por el
ciudad de Santa Fe. A tales fines, se invitó a los demás gobernadores a exacto cumplimiento de este acuerdo y defender la República de cualquier
reunirse en San Nicolás, con el objeto de preparar la reunión del Congreso, pretensión extranjera, se designa al Gral. Urquiza, como General en Jefe
lo cual se formalizó en el Acuerdo, que consta de 19 artículos, de los que de los Ejércitos de la Confederación, al mando de todas las fuerzas
reseñaremos los importantes institucionalmente. militares provinciales que se integran así en el ejército nacional (ap. 15).
Para la mayor respetabilidad y acierto de los actos del Encargado de
b. Sus disposiciones trascendentales las Relaciones Exteriores, durante el período constituyente, se establece un
Declara Ley Fundamental de la República al Pacto Federal de Consejo de Estado como órgano de consulta y cuyos miembros, por su
1831 (ap. 1), declarando que ha llegado el caso previsto por el art. 16 del saber y prudencia, designará el Excmo. Señor (ap. 17), el cual, atendiendo
precitado tratado, de arreglar por medio de un congreso general federa- a las importantes atribuciones que por este convenio recibe, se le designa
tivo la administración general del país bajo el sistema federal (ap. 2), Director Provisorio de la República Argentina (ap. 18).
establece que dicho Congreso será integrado por diputados elegidos en
sus respectivas provincias (ap. 4), en número de dos por cada provin-
c. Su importancia institucional
cia (ap. 5). El Congreso sancionará la Constitución a mayoría de
sufragios, quedando convenido que la elección de los diputados se hará sin El Acuerdo no creaba ni innovaba, se limitaba a restaurar el art. 16 del
condición ni restricción alguna (es decir con mandato libre y sin mandato Pacto Federal, es decir, volvía a la solución de 1831 postergada capricho-
imperativo), fiando a la conciencia, al saber y al patriotismo de ellos, el samente por Rosas invocando que no había llegado la oportunidad de
sancionar con su voto lo que creyeran más justo y conveniente, sujetándose organizar a la Nación y sancionar la Constitución, sino que previamente
a lo que la mayoría resuelva, sin protestas ni reclamaciones (ap. 6). debían organizarse los gobiernos provinciales (Longhi).
Es necesario que los diputados estén penetrados de pensamientos Este trascendental Acuerdo fue aprobado por todas las provincias,
puramente nacionales para que las preocupaciones de localidad no con la única excepción de Buenos Aires, que lo rechazó en la Legislatura
embaracen la gran obra que se emprende. Que esté persuadidos de que el en sesiones vergonzosas, en la que se mezclaban posiciones favorables y
bien de los pueblos no se ha de conseguir por exigencias encontradas y contrarias, en medio de insultos y barras amenazantes. Los porteños de
parciales, sino por la consolidación de un régimen nacional, regular y
tendencias centralistas, invocaron su temor de que el Gral. Urquiza se
justo. Que estime la calidad de ciudadanos argentinos antes que la de
transformase en un nuevo dictador por las facultades otorgadas en los aps.
provincianos, para lo cual los ciudadanos deberán elegir a los hombres
14 y 15 del Acuerdo, pero además temían perder la capital de la República
de más probidad y de un patriotismo más puro e inteligente (ap. 7).
Asimismo establece la inmunidad de opinión y la inviolabilidad de los y sobre todo, perder lo que por décadas habían defendido egoístamente: su
constituyentes (ap. 8) y el Congreso se convocará para la ciudad de Santa aduana y los ingentes recursos que les brindaba al gobierno provincial.
Fe (ap. 9). Ante ello Urquiza declaró caducos los poderes Ejecutivo y Legislativo
Sancionada y promulgada la Constitución, será nombrado el Presi- provinciales, designando gobernador provisorio al Gral. José Miguel Galán,
dente constitucional de la República y concluirá el Congreso (ap. 12). pero el 11 de noviembre de 1852, estalló una revolución inspirada por
Si, lo que Dios no permita, la paz interior de la República fuese perturbada Valentín Alsina, la cual, habiendo triunfado reinstaló la Legislatura, comen-
por hostilidades entre una u otra provincia, queda autorizado el Encar- zando así los años de la separación de Buenos Aires del resto de las
gado de las Relaciones Exteriores (Urquiza) para emplear todas las provincias, que recién concluiría en 1860.
Manual de Derecho Constitucional 71 72 Ricardo Haro

V. El Congreso Constituyente de 1853 principal obstáculo para la realización de ese voto, sofocado, pero vivo en todo nuestro
territorio, desde el litoral hasta las cordilleras... Después de la victoria de Caseros, no
quise hacer ostentación de un triunfo sobre hermanos, sino hacerme garante de una
a. Los prolegómenos capitulación entre miembros de una misma familia. Yo no he juzgado durante mi residen-
cia en Buenos Aires, las opiniones, ni medido los hombres por sus antecedentes políticos.
Antes que nada, deseamos destacar que porque consideramos de
La sangre derramada en Caseros, en nombre de la libertad, era demasiado noble para
trascendental importancia que los estudiantes de D.C. se pongan en que sirviese a otro objeto que el de redimir a los argentinos de sus errores.
contacto directo con algunos antecedentes constituyentes, hemos creído
indispensables transcribirlos en letra chica. Después de denunciar las circunstancias que rodearon la separación
de Buenos Aires, y de explicar los aspectos más decisivos de su eficaz obra
Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Acuerdo de San Nicolás, los
de gobierno en lo económico-social y en lo institucional a partir de Caseros,
diputados constituyentes de cada provincia fueron llegando a la ciudad de
expresó:
Santa Fe en noviembre de 1852. La tónica de este Congreso -según Abad
de Santillán- el más auténticamente nacional de todos los celebrados hasta La situación actual de la provincia de Buenos Aires y la ausencia de sus represen-
allí, mostraba una conformación especial con tres sacerdotes -uno liberal-, tantes en vuestro seno, la perjudican sobremanera... Porque amo al pueblo de Buenos
trece abogados, un médico, un estanciero, dos industriales, dos intelectua- Aires me duele la ausencia de sus representantes en esta recinto. Pero su ausencia no
quiere significar un apartamiento para siempre; es un accidente transitorio. La geogra-
les, y dos políticos, todos de actuación más o menos prolongada, muchos de fía, la historia, los pactos vinculan a Buenos Aires al resto de la Nación. Ni ella puede
ellos verdaderas glorias de la cultura, el derecho y la política. existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ella. En la bandera argentina hay espacio
No se oculta a Urquiza ni a los diputados, los obstáculos y peligros que para más de catorce estrellas; pero no puede eclipsarse una sola... Aprovechad, augustos
implica la organización definitiva de la República, en ausencia y con la representantes de las lecciones de nuestra historia y dictad una Constitución que haga
imposible, en adelante, la anarquía y el despotismo. Ambos monstruos nos han devorado.
oposición de la provincia mayor. Sin embargo, la necesidad de esa Uno nos ha llenado de sangre; el otro de sangre y de vergüenza. La luz del cielo y el amor
organización y la dura experiencia vivida, inyectan en todos la inquebran- a la patria os iluminen” (1).
table voluntad de sancionar la Constitución Nacional (Zarini).
El Congreso comenzó sus sesiones preparatorias el 15 de noviembre
c. Respuesta de Zuviría
y el día 20 se instaló definitivamente con todos sus diputados, excepto
lógicamente los de Buenos Aires, y por otra parte, los de San Juan (que Respondiendo al mensaje de Urquiza, el presidente del Congreso,
se incorporaron en febrero de 1853), eligiéndose presidente a Facundo Zuviría, entre otros conceptos, expresó en la persona del ministro Peña:
Zuviría (Salta).
Decidle que los Representantes del pueblo Argentino, fieles a la gloria de Caseros y
de su héroe, fieles a los principios por él proclamados,… no los traicionarán jamás, sino
b. Mensaje del Gral. Urquiza que, asociados a él, a su gloria y a sus principios, sabrán consolidarlos, consolidando el
programa de unión, orden, libertad, olvido y confraternidad, inscriptos en su bandera
Ausente Urquiza por las invasiones dispuestas por Buenos Aires, su como el único lema digno de la época y de los Pueblos Argentinos... El Soberano Congreso
mensaje es leído ante la asamblea por su ministro Luis José de la Peña. General Constituyente que acabáis de declarar instalado, fiel a su mandato y a la confianza
Bueno es recordar alguno de sus párrafos más destacados, pues son de los pueblos que representa, no los traicionará….ni permitirá que la empañen la
injusticia, la calumnia o la ingratitud, porque es gloria nacional, y su depósito le está
indispensables para ubicarnos en el trascendental sentido de este Congreso confiado por el voto de los pueblos... Nuestra marcha, Señor, juramos que responderá a los
fundacional, y las graves circunstancias que lo rodeaban: deseos, a los sentimientos, a la dignidad, a la gloria de la Confederación Argentina” (2).
Saludo en vosotros a la Nación Argentina, y la felicito en vosotros con toda la
efusión de que es capaz mi alma. El deseo de muchos años se cumple este día. Vosotros
vais a reconstruir la patria, a restablecer el pacto de la familia dispersa, y yo el primero
(1) RAVIGNANI, Emilio, Asambleas constituyentes argentinas, Casa Jacobo Peuser, Bs. As.,
me adelanto a abrazar a mis hermanos y a venerar a mis antepasados... Constitución
1939, t. VI, Segunda Parte, ps. 1014/16.
para la República, llevaba escrito en mis banderas, y en el general Rozas se venció el
(2) RAVIGNANI, Emilio, ob. cit., t. IV, ps. 413 y 468.
Manual de Derecho Constitucional 73 74 Ricardo Haro

d. La Comisión Redactora Es preciso destacar que el Congreso no concluyó con la Constitución


Nacional de 1853, sino que siguió sesionando hasta 1854, pero ya como
Ya formalmente instalado el Congreso, el 24 de diciembre designó la
Legislatura Nacional, sancionando en tal carácter numerosas leyes que
Comisión Redactora del Proyecto de Constitución que estuvo integrada,
eran indispensables y complementarias de la Constitución Nacional, para
por orden alfabético, por los diputados Pedro Díaz Colodrero (Corrientes),
concluir la organización nacional. En tal sentido cabe destacar, entre otras,
Pedro Ferré (Catamarca), José Benjamín Gorostiaga (Santiago del
las leyes de capitalización y organización de la ciudad de Buenos
Estero), Juan María Gutiérrez (Entre Ríos), Manuel Leiva (Santa Fe), a
Aires; la conformación del régimen financiero de la Confederación; la
los que en febrero se agregaron Santiago Derqui (Córdoba) y Martín ratificación de tratados internacionales sobre navegabilidad de los ríos
Zapata (Mendoza). Posteriormente, para reemplazar a Ferré se elige a interiores. Por último, en la sesión del 20 de febrero de 1854 y en un acto
Salustiano Zavalía (Catamarca) y para sustituir a Derqui, es designado trascendental para la puesta en marcha de la organización institucional
Juan del Campillo (Córdoba). argentina, se elige al general Urquiza como primer presidente constitu-
La Comisión, después de laboriosa faena, presentó el Proyecto de cional de la Confederación y a Salvador M. del Carril como vicepresi-
Constitución en la sesión del 18 de abril de 1853, y comenzó su tratamiento dente, quienes juran ante el Congreso el 5 de marzo.
el 20 de abril con un discurso de presentación de Gorostiaga quien entre El Congreso finaliza sus sesiones con un Manifiesto a los Pueblos en
otros párrafos, señaló: el que reseña el espíritu y el patriotismo que han inspirado a los constitu-
Está abierta la discusión del Proyecto de Constitución... En esta discusión creo que yentes, concluyendo con un pedido que mantiene plena vigencia aún en los
sólo pueden examinarse dos puntos: 1) La naturaleza de la forma de Gobierno que sirve días que vivimos en el siglo XXI:
de base al Proyecto; y 2) La necesidad de su deliberación. El primer punto está predeter-
minado por el Tratado del 4 de enero de 1831 y por el Acuerdo del 31 de mayo de 1852. El Congreso sólo tiene que hacer una recomendación a sus compatriotas: Una sola
La Constitución de la Confederación Argentina debe ser federal. La Comisión ha obser- recompensa que pedirles en premio de sus desvelos por el bien común. En nombre de lo
vado estrictamente esta base organizando un gobierno general para la República, pasado y de las desgracias sufridas, les pide y aconseja obediencia absoluta a la
dejando subsistentes la Soberanía e Independencia de las Provincias. Su Proyecto está Constitución que han jurado. Los hombres se dignifican postrándose ante la Ley, porque
vaciado en el molde de la Constitución de los Estados Unidos, único modelo de verdadera así se libran de arrodillarse ante los tiranos” (4).
federación que existe en el mundo. En cuanto al segundo punto, juzgo superfluo manifes-
tar que la sanción de la Constitución es urgente y que los pueblos la reclaman con
exigencia; porque el Congreso conoce muy bien que la Constitución es el más poderoso
elemento de pacificación para los pueblos; el único recurso que nos queda para estable- VI. La reforma constitucional
cer el orden, y salvar a la Confederación de la disolución y de la anarquía (3).

1. Aproximación al tema
e. Las deliberaciones
Las deliberaciones se desarrollaron de modo intenso, y en ciertos Bien sabemos que la Constitución de un Estado, es la expresión
temas harto polémicas, entre el 20 y el 30 de abril. La Constitución Nacional jurídica fundamental de un proyecto de vida política y social de una
jurada el 1º de mayo, fue elevada al general Urquiza quien como director comunidad. Es como en la maternidad, la matriz de un ser socio-político que
provisorio la promulgó el 25 de Mayo, siendo jurada por todas las provincias se va gestando a través de un deber ser jurídico que en recíproca
el 9 de Julio de 1853, con la única excepción de Buenos Aires. interdependencia y relación gestativa, van conformando la “normalidad” de
la realidad con la “normatividad” del derecho, mediante el “reparto de las

(3) BIDEGAIN, Carlos María, Cuadernos del Curso de Derecho Constitucional, Abeledo-
Perrot, Bs. As., 1981, t. IV. (4) RAVIGNANI, ob. cit. t. IV, ps. 682/83.
Manual de Derecho Constitucional 75 76 Ricardo Haro

competencias supremas del Estado”. Y bien vale la pena recordar aquí tancias legitimantes, v.gr., luego de haberse padecido una dictadura o una
aquella magnífica fórmula que Hermann Heller pergeñara al afirmar que autocracia respaldadas en una constitución que las justificase, como
“la Constitución es una forma abierta a través de la cual pasa la vida; vida sucedió con la Constitución de España de 1978 al concluir las décadas de
en forma y forma que nace de la vida. Pero también sabemos que la vida gobierno franquista; o en caso de prolongadas guerras, como con el nuevo
de la sociedad está sujeta a permanentes cambios en su progresiva constitucionalismo de la segunda posguerra mundial (Italia, 1947; Francia,
evolución, ya sea que esos cambios se manifiesten en los aspectos 1946; Alemania, 1949).
antropológicos y sociales, como en los culturales y políticos. De allí la De otro lado, no debe olvidarse que las personas que componen la
necesidad de que la Constitución Nacional acompañe con sus principios y sociedad, si bien pueden modificar aspectos de su personalidad, jamás
sus normas ese proceso, pues no puede dejar de encauzar esa dinámica podrán cambiarla totalmente. Así también pasa con la sociedad, con su
social, para que se desarrolle en el marco propio del Estado democrático desarrollo y su idiosincrasia, pues la historia de los pueblos y de las personas
y social de derecho. no pasa en vano, y deja huellas imborrables en sus vivencias y en su modo
de ser. Esa parte no reformable, es lo que Bagheot llamaba “la parte
imponente de la Constitución”; y en este caso, nos encontraríamos
2. El texto del art. 30 frente a la reforma de la Constitución de que nos habla Carl Schmit, es
decir, cuando se modifican o se incorporan al texto vigente, prescripciones
El art. 30 C.N., surge del texto de 1853 con las modificaciones constitucionales aisladas.
introducidas por la reforma de 1860, con motivo de la incorporación de la Para nosotros no existen normas pétreas en su redacción, pues las
provincia de Buenos Aires y cuyo texto quedó en definitiva redactado, de formas gramaticales pueden cambiarse siempre. Lo que no pueden cam-
la siguiente forma: “La Constitución puede reformarse en el todo o en biarse son los contenidos pétreos, es decir, esos contenidos históricos,
cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma debe ser políticos, culturales que hacen a la esencia de la sociedad; sus
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al creencias, ideas y valores que constituyen el núcleo básico e inmodificable
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Conven- del “modo de ser” de la sociedad, al decir aristotélico. Ejemplificando en
ción convocada al efecto”. nuestro caso: el respeto por la libertad, por la igualdad, por los derechos
De su sola lectura, la doctrina ha advertido la existencia de dos etapas humanos; por la república que no acepta una monarquía; por el federalismo
en el proceso para la reforma constitucional. 1) Una etapa pre-constitu- que rechaza todo unitarismo.
yente que comprende la actuación del Congreso de la Nación. 2) Otra
etapa constituyente que se refiere a la actuación de la Convención b. El Congreso: ¿Asamblea Legislativa o cada Cámara por
Reformadora. En cada una de ellas, su análisis presenta diversas cuestio- separado?
nes que pasamos a examinar.
La doctrina mayoritaria y la práctica institucional, afirman que la
declaración de necesidad de la reforma la debe realizar cada Cámara
3. Etapa preconstituyente funcionando separadamente.

a. ¿Totalidad o parcialidad de la reforma? c. ¿Dos tercios de los miembros presentes o del total de cada
De acuerdo al básico método gramatical de interpretación, podríamos Cámara?
afirmar que la reforma puede ser total o parcial, pero debemos reconocer Es lógico advertir, que esta mayoría calificada de 2/3 sobre el total de
que en el primer caso, ya no se trataría de una reforma sino del dictado de miembros de la Cámara se exige precisamente porque se trata de una
una nueva constitución, lo cual podría aceptarse en excepcionales circuns- reforma a la Constitución Nacional como Ley Suprema de la Nación, y de
Manual de Derecho Constitucional 77 78 Ricardo Haro

este modo se evita facilitar las tendencias reformistas de los que siempre un “acto de naturaleza pre-constituyente”, indispensable para habilitar
creen que los males institucionales encuentran su origen en supuestas el procedimiento de la reforma constitucional que formalizara la Conven-
falencias normativas, y no en los perniciosos comportamientos personales ción en ejercicio del poder constituyente derivado.
e institucionales que sí deben modificarse (5).
Por otra parte, sostenemos que esta posición se ha visto reforzada a e. Función y contenido de la declaración de necesidad
partir de la reforma de 1994, cuando el art. 75 inc. 22 prescribe que un
En nuestra opinión, es evidente que “la declaración de necesidad
tratado o convención sobre derechos humanos aprobado por el Congreso,
por el Congreso”, indispensablemente ha requerido proyectos y debates
requerirá el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
en ambas cámaras, dirigidos a explicitar su pensamiento respecto de ¿qué
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
normas o partes de la Constitución Nacional deben reformarse?; ¿cuán-
No obstante ello, la práctica institucional nos muestra que para la do es necesario hacerlo?; ¿por qué razones? y ¿con qué objetivos o
votación de la declaración de la necesidad de la reforma, se computaron los finalidades?, pues en el fondo, se trata del acto racional y congruente del
miembros presentes para las leyes 234 (1860), 171 (1866) y 13.233 (1949); Congreso al declarar la necesidad de la reforma.
y la totalidad de miembros para las leyes 3507 (1898) y 23.409 (1993), Pero en ningún caso, respondiendo a estos interrogantes, el Congreso
criterio que ha quedado consolidado para el futuro. podría avanzar hasta llegar al exceso de redactar el texto de las normas
a considerar por la Convención, como pasó en la Reforma de 1994. Ese es
d. Carácter de la declaración en general el espíritu que ha animado a las diversas leyes declarativas y a
La historia institucional nos pone de manifiesto que las diversas la mayoría de la doctrina especializada (6).
declaraciones de necesidad formuladas por el Congreso en las reformas Por voluntad del poder constituyente originario, la Convención
constitucionales habidas, han tomado “forma” de ley y se les ha asignado su tiene una potestad soberana de decisión, pero en el marco que le fija
pertinente número, como vemos a continuación: a) ley 234 (1860); b) ley el Congreso, insisto, ya sea para rechazar la reforma o para aceptarla, y
171 (1866); c) ley 3507 (1898); d) ley 13.233 (1949); e) ley 24.309 (1994). en este caso, modificar, suprimir o incorporar las normas que le dicte su
Esta presentación como “leyes”, es una pura “formalidad” que no sana discreción.
afecta la “sustancialidad” de ser un acto declarativo que se agota en sí
mismo, como expresión de la voluntad reformista del Congreso, y en
ejercicio de la facultad privativa que le otorgó el poder constituyente
4. Etapa constituyente
originario. Por ello, la declaración de necesidad no se trata de una ley
ordinaria del Congreso, pues en tal caso, podría ser vetada por el Poder
Ejecutivo, lo que es categóricamente inadmisible. Por el contrario, afirma- a. Competencia temporal
mos que es una competencia suprema del Estado en cabeza del Congreso, La Convención sólo tiene competencia decisional, durante el tiempo
que le ha fijado para sus sesiones la declaración de necesidad del
Congreso, que generalmente ha sido de 30 o de 90 días. En ningún caso se
puede “auto-prorrogar” las sesiones.
(5) Este tema fue debatido ampliamente en la Convención de 1949, entre la bancada de la
Unión Cívica Radical que sostenía que los 2/3 de votos debía tomarse sobre la totalidad
de los miembros de cada Cámara, mientras que la representación del Partido Peronista
sostuvo que el cómputo debía hacerse sobre los miembros presentes que hacen quórum.
Desde la perspectiva doctrinaria, salvo alguna aislada discrepancia, en la actualidad es
prácticamente unánime el criterio, al que siempre adherimos, en el sentido de que los (6) Linares Quintana, González Calderón, Sánchez Viamonte, Frías, Bidegain, Bidart
2/3 deben ser tomados sobre el total de los miembros de cada Cámara. Campos, Vanossi, Spota, Ekmekdjian, Sagüés, entre muchos otros.
Manual de Derecho Constitucional 79 80 Ricardo Haro

b. Competencia material Así quedó sentada una doctrina, que consideramos inconmovible ante
En lo referente a sobre qué materias puede pronunciarse la Conven- la solidez de su argumentación en el sistema constitucional argentino, ya
ción al momento de realizar la reforma constitucional, cabe señalar como que es el texto del art. 30 C.N. en el que el constituyente ha querido que
principio aceptado unánimemente por los precedentes convencionales y sea el Congreso quien declare la necesidad, es decir, establezca cuáles son
doctrinarios el siguiente: La Convención sólo tiene atribuciones para las normas o las partes de la Constitución Nacional que, a su criterio y en
tratar las normas o partes de la Constitución, cuya reforma ha sido virtud de la representación del pueblo y de las provincias que inviste, son
declarada necesaria por el Congreso, por lo que no puede ella por sí las que requieren modificación, supresión o incorporación de otras nuevas.
misma, declarar la necesidad y entrar a considerar otras normas u En conclusión: la Convención tienen facultades soberanas dentro
otras partes. del temario que le fijó el Congreso, pudiendo rechazar o aceptar la
Esta posición fue sobradamente fundada en la Convención reforma, y en tal caso, modificar, suprimir o agregar las normas pertinentes
Reformadora de 1898, tanto porque al comenzar las deliberaciones de los al cumplimiento del objetivo congresional.
tres temas propuestos por la ley 3507, el diputado Gregorio Romero
presentó un proyecto de resolución en el sentido señalado, como por similar
posición que sentó el diputado Ferrer al debatirse una solicitud de 22.000 VII. La reforma de 1860
habitantes pidiendo que la Convención suprimiese toda disposición en
materia religiosa. Como la moción de Ferrer fue aprobada, implícitamente
quedó aprobado el proyecto de resolución del convencional Romero (7). a. Los momentos históricos
A partir de la revolución del 11 de septiembre de 1852, la provincia de
Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina, separación que
concluyó luego de la Batalla de Cepeda del 23 de octubre de 1859, en la que
las fuerzas de la Confederación al mando de Urquiza vencieron a las
(7) El proyecto del diputado Romero decía: “La Convención Nacional resuelve expresar
que se considera autorizada solamente para deliberar sobre los artículos de la Consti- comandadas por Mitre.
tución, cuya reforma ha sido declarada necesaria por la ley 3507, del 23 de septiembre Ello originó la firma el 11 de noviembre el Pacto de San José de Flores,
de 1897”. Argumentó de la siguiente manera: “... Paréceme necesario resolver esta en el que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la República
cuestión de alta importancia: ¿puede la Convención presente ocuparse en discutir
asuntos no comprendidos en la ley de su convocatoria? Considero, señor Presidente,
Argentina, y a los fines de incorporarse a ella, se le otorgó la facultad de
que... las entidades colectivas deben empezar por conocer su propia naturaleza, sus revisar mediante una convención provincial, el texto de la Constitución
propios deberes; por contar y medir el número y alcance de sus facultades y de sus Nacional de 1853 en cuya sanción no había participado, para que en caso
atribuciones, pues de otra manera se corre el formidable peligro, de atribuirse facultades de proponer observaciones o reformas, una Convención Nacional las
que no se tiene o de exagerar aquellas que se poseen, y ambos despeñaderos llevan
trataría y lo allí resuelto, debía ser aceptado por Buenos Aires.
necesariamente al despotismo...”. Este proyecto pasó a estudio en la Comisión, y
precisamente en esas circunstancias, resulta que el ciudadano Juan Gutiérrez presentó El Congreso Nacional, ante las reformas propuestas por la Conven-
una solicitud de 22.000 habitantes de la República, pidiendo se suprima de la ción Provincial, sancionó la ley 234 convocando la Convención Nacional
Constitución Nacional, toda disposición sobre religión determinada. El diputado Ferrer ad-hoc, al solo efecto de que se tomasen en consideración las reformas
sostuvo: “Yo creo que la Convención no puede ocuparse de esta solicitud, por cuanto
la materia a que se refiere no se halla comprendida en los puntos que motivan la que la Convención de Buenos Aires propone que se hagan a la Constitución
Convención y que fijan el límite de sus facultades y de sus atribuciones... No puede Nacional y decida definitivamente sobre ellas.
ponerse en discusión, ni someterse a estudio siquiera. Evidentemente se halla fuera de Reunida en Santa Fe entre los días 14 y 25 de septiembre de 1860, para
los puntos que han motivado la Convención; luego, no puede ser tomada en conside-
ración. Es por esta razón que pienso que esa solicitud no debe seguir trámite ninguno,
salvar obstáculos constitucionales, las Convención Nacional decide supri-
y que debe devolverse a los interesados”. mir del texto de 1853 la iniciativa de la reforma por el Senado (art. 51) y
Manual de Derecho Constitucional 81 82 Ricardo Haro

la prohibición de la reforma hasta pasados 10 años (art. 30), dado que estos VIII. Las reformas posteriores
requisitos en el caso no se habían cumplido.
Las reformas más significativas sobre el texto de la Constitución de 1. La reforma de 1866
1853, las podemos sistematizar, al solo efecto de tomar conocimiento de
ellas con el número entre paréntesis, del artículo correspondiente al texto Esta reforma estuvo dirigida a suprimir la prohibición que la reforma
de 1860, sin entrar al análisis de sus contenidos, pues ello será materia del de 1860 estableció, en cuanto limitaba hasta 1866 la percepción para el
desarrollo de la asignatura. Tesoro Nacional de los derechos de exportación. A tales fines, la
Convención se reunió en Santa Fe a partir del 1º de septiembre y dispuso:
b. Normas suprimidas Primero. Suprímese del art. 4º C.N. la parte que sigue: “hasta 1866 con
arreglo a lo estatuido en el inc. 1º del art. 67. Segundo. Suprímese
Además de las mencionadas en los arts. 30 y 51, tenemos las igualmente la parte final del inc. 1 del art. 67 que dice: “Hasta 1866, en
siguientes supresiones: a) La mención de la ciudad de Buenos Aires como cuya fecha cesarán como impuesto nacional, no pudiendo serlo
capital de la Confederación (3); b) La revisión por el Congreso de las provincial”.
constituciones provinciales (5, 67 inc. 28 y 106); c) La ejecuciones a lanza
o cuchillo (18); d) Los gobernadores y miembros de la Cámara del juicio
político (45); e) Número de jueces y fiscales de la Corte Suprema (94); f) 2. La reforma de 1898
La competencia de la justicia federal en los conflictos de los poderes
públicos de una provincia y en los recursos de fuerza (100). Por ley 3507, el Congreso de la Nación, declaró la necesidad de las
siguientes reformas: 1) En lo relativo al número de habitantes que el art. 37
c. Normas agregadas fija como base para la elección de diputados nacionales; 2) En la disposición
del art. 87, relativa al número de ministros del P.E.; 3) En el inc. 1 del art.
a) Libertad de expresión (32); b) Los derechos no enumerados (33); 67, en cuanto no permite la instalación de aduanas libres en los territorios
c) Incompatibilidad de funcionarios judiciales (34); d) Denominaciones del sud de la República”. La Convención se reunió en Buenos Aires, y
oficiales del Estado (35). mediante sanción del 15 de marzo de 1898, hizo lugar solamente a las dos
primeras propuestas, denegando la última.
d. Normas modificadas La Constitución de 1853 disponía: a) Un diputado cada 20.000 hs. o
fracción que no bajase de 10.000, y esta reforma estableció un diputado
a) Se limitan los derechos de exportación hasta 1866 (4 y 67 inc. 1);
cada 33.000 hs. o fracción que no baje de 16.500; b) Los ministros eran
b) Se modifican el procedimiento y causales de la intervención federal (6);
cinco, fijándoseles en la Constitución de 1853 la denominación de sus
c) La prohibición de conceder preferencias a un puerto respecto de otro
respectivas carteras, mientras que en esta reforma, se aumenta el número
(12); d) La libertad de los esclavos que se introduzcan al país (15); e) La
a ocho y se deja librado al legislador deslindar los ramos de sus
salvedad para la provincia de Buenos Aires de los tratados ratificados (31); respectivos despachos.
f) Unificación de diputados en la provincia de Buenos Aires (38); g) Ser
natural de la provincia o con residencia para los diputados (40); h) Causales
juicio político (45); i) No supresión de aduanas en las provincias al tiempo 3. Constitución de 1949
de su incorporación (67 inc. 9); j) Competencia federal o provincial en la
aplicación de los Códigos (67 inc. 11); k) Los poderes reservados por las En 1946, con el respaldo de una amplia mayoría de votos, asume la
provincias por pactos al tiempo de su incorporación (104). presidencia de la Nación el general Juan D. Perón, quien tenía en su mente
Manual de Derecho Constitucional 83 84 Ricardo Haro

la idea de reformar la Constitución de 1853/60 y sus reformas, a fin de extraordinarios, la obligatoria aplicación por los tribunales nacionales y
adecuarla a los nuevos rumbos del constitucionalismo social, pero funda- provinciales; se suprimió de la competencia federal los fueros de vecindad
mentalmente impulsado por su decidida vocación de continuar en el poder, y extranjería.
mediante la incorporación de la reelección, que el texto anterior se lo Las constituciones provinciales fueron adaptadas al nuevo texto
impedía. constitucional.
Siguiendo a Sagüés en este tópico, diremos que declarada la necesidad
de la reforma por la ley 13.233, invocando razones y principios generales
que posibilitaban una reforma amplia e impredecible, manifiestamente en
contra de lo que expusimos más arriba, la Convención Constituyente 4. Proclama del 27 de abril de 1957
sesionó en Buenos Aires desde el 24 de enero hasta el 16 de marzo de 1949.
La Convención diagramó una nueva Constitución, inspirada en una concep- El gobierno provisional de la Nación Argentina presidido por el general
ción ideológica social del justicialismo, por lo que se la conoce como “la Pedro E. Aramburu, que asumió de facto el poder con motivo del derroca-
Constitución peronista”. miento del gobierno del general Perón, en septiembre de 1955 por la
El trámite de esta reforma tuvo impugnaciones. En lo formal, porque denominada Revolución Libertadora, dictó lo que se ha dado en llamar la
la declaración de necesidad fue votada en el Congreso con los 2/3 sólo de “Proclama del 27 de abril de 1957”, firmada por todos los integrantes de
los miembros presentes; y en cuanto a su contenido, se cuestionó su fuerte dicho gobierno de facto, en la cual, luego de extensas consideraciones
partidización (circunstancia reconocida en el seno de la propia Conven- políticas y jurídicas, resolvió en lo que aquí no interesa:
ción) y un preocupante robustecimiento de los roles del Estado y del Poder a) Declarar vigente la Constitución Nacional sancionada en 1853, con
Ejecutivo. Por el contrario, y en su favor, se manifiesta una visión más las reformas de 1860, 1866, 1898, y exclusión de la de 1949;
solidaria y un sentido más social de la vida económica y política. b) El gobierno provisional ajustará su acción a la Constitución decla-
Mantuvo las dos grandes partes en que se divide tradicionalmente rada vigente en tanto no se oponga a los fines de la revolución, enunciados
nuestro texto constitucional. En la Primera, la dogmática, denominada en las Directivas Básicas del 7 de diciembre de 1955;
Principios Fundamentales (arts. 1º a 40), se incluyó el habeas corpus; c) Declarar vigentes las constituciones provinciales anteriores al
conceptos de justicia social y función social de la propiedad y la actividad régimen depuesto y dejar sin efecto las constituciones de Chaco, La Pampa
económica; los derechos del trabajador, de la familia y de la ancianidad; la y Misiones, que habían sido sancionadas durante el gobierno derrocado.
educación y la cultura; la prestación de los servicios públicos por el Estado Evidentemente que el gobierno provisional invocando “sus poderes
y la propiedad de los minerales, las caídas de aguas, yacimientos de revolucionarios”, ejerció por primera vez en la historia constitucional, un
petróleo y fuentes de energía; inclusión del Estado de prevención y alarma poder constituyente de facto.
agregado al estado de sitio; el desconocimiento de las organizaciones que
sustenten principios contrarios a las libertades constitucionales o al sistema
democrático; el sometimiento al fuero militar de las personas que incurran
en delitos penados por el Código de Justicia Militar; etc. 5. La Convención de 1957
En la Segunda Parte, la parte orgánica, denominada Autoridades de
la Nación (arts. 41 a 103), se incorporó la elección directa del presidente Invocando nuevamente los “poderes revolucionarios”, el gobierno
y la posibilidad de su reelección; la elección directa de los senadores; el provisional dictó del decreto-ley 3838 del 12 de abril de 1957 por el que se
jurado de enjuiciamiento para los magistrados inferiores a la C.S., Tribunal declaró la necesidad de la reforma parcial de la Constitución de 1853 y
al que se le acordó el rol de corte de casación en temas de derecho común, reformas posteriores, en lo relativo a los artículos y temas que mencionaba
otorgándose a la interpretación en estos casos y en el de los recursos en su art. 2º.
Manual de Derecho Constitucional 85 86 Ricardo Haro

Reunida la Convención en Santa Fe a partir del 30 de agosto de 1957, posteriores reformas, especificando los capítulos, secciones, artículos e
entre sus primeras decisiones declaró “que la Constitución Nacional que incisos que la Convención podrá modificar y los nuevos a incorporar.
rige es la de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y exclusión de la El art. 2º comprende lo que denominó, “Núcleo de Coincidencias
de 1949”, ratificando de esta forma, sin mencionarla, lo dispuesto por la Básicas” y en el que en diversos apartados se refirió y prácticamente
proclama del 27 de abril de 1956. Amén de las impugnaciones motivadas redactó las normas relativas a trece temas institucionales de trascenden-
por la proscripción del peronismo y el trámite que violó el art. 30, en la
tal importancia.
Convención se produjeron diversos conflictos entre las fuerzas políticas
representadas, lo cual originó el progresivo retiro de diputados hasta que Se pueden mencionar: los siguientes: a) Atenuación del sistema
el 14 de noviembre, su presidente la declaró disuelta por falta de quórum presidencialista; b) Reducción del mandato de presidente y vicepresidente
para sesionar. de la Nación a cuatro años con reelección inmediata por un solo período;
Queda como saldo positivo de esta Convención, la incorporación del c) Elección directa de tres senadores, dos por la mayoría y uno por la
art. 14 nuevo que por el consenso de su contenido, adquirió vigencia. En primera minoría por cada Provincia y por la ciudad de Buenos Aires; d)
tres apartados, estableció los derechos sociales de los trabajadores, los Elección directa por doble vuelta del presidente y vicepresidente de la
gremios y la seguridad social y la familia. Nación; e) La elección directa del intendente y la reforma de la ciudad de
Asimismo en el art. 67 inc. 11 (hoy art. 75 inc. 12), cambió la expresión Buenos Aires; f) Regulación de la facultad presidencial de dictar reglamen-
“y de Minería” por “de Minería y del Trabajo y Seguridad Social”. tos de necesidad y urgencia y procedimientos para agilización del trámite
de discusión y sanción de las leyes.; g) Consejo de la Magistratura,
designación y remoción de los magistrados federales; h) Control de la
administración pública; i) Intervención federal.
IX La reforma de 1994

b. Temas habilitados
1. Pacto de Olivos y de la Rosada
Luego, en el art. 3º, y bajo el título “Temas que son habilitados por
Conviene detenerse un poco por la novedad y originalidad de todo el el Congreso Nacional para su debate por la Convención Constituyen-
proceso de esta reforma, que nace del Pacto de Olivos del 14 de noviembre te”, se enumeran diez y seis temas de relevancia institucional.
y del Pacto de la Rosada del 13 de diciembre de 1993, acordados por el Dr. El artículo se refirió en diferentes parágrafos y entre otros, a los
Carlos Saúl Menem por el Partido Justicialista y el Dr. Raúl Alfonsín por siguientes temas: A) Fortalecimiento del régimen federal; B) Autonomía
la Unión Cívica Radical y cuyos textos básicamente en su totalidad, se municipal; C) Posibilidad de la incorporación de la iniciativa y de la consulta
plasmaron en la ley 24.309, en algunos casos prácticamente redactados en popular como mecanismos de democracia semidirecta; D) Actualización
su propio texto. de las atribuciones del Congreso y del P.E. nacional previstas en los arts.
67 y 86 C.N.; E) Establecer el Defensor del Pueblo, y el Ministerio Público
2. Ley 24.309 como órgano extra-poder; F) Institutos para la integración y jerarquía de los
tratados internacionales; G) Regulación constitucional de los partidos
a. Núcleo de Coincidencias Básicas políticos, sistema electoral y defensa del orden constitucional; H) Preser-
vación del medio ambiente y defensa de la competencia, del usuario y del
A diferencia de las declaraciones de necesidad en anteriores refor-
consumidor; I) Garantizar la identidad étnica y cultural de los pueblos
mas, la ley 24.309 de diciembre de 1993, declaró en su art. 1º la necesidad
de la reforma parcial de la Constitución Nacional de 1853/60 con sus indígenas; J) Sanción del habeas corpus y del amparo.
Manual de Derecho Constitucional 87 88 Ricardo Haro

c. La cláusula cerrojo Ante tamaña circunstancia de verdadera gravedad institucional y con


En el art. 5º se dispone que “los temas indicados en el art. 2º el objeto de “sanearla” o “blanquearla”, la Convención dictó en su
(“Núcleo de Coincidencias Básicas”) de esta ley de declaración debe- reglamento el art. 127, en el cual, sin referirse al art. 5º cit., transcribió su
rán ser votados conjuntamente, entendiéndose que la votación afir- disposición textualmente, haciendo como propia decisión de su soberana
mativa importará la incorporación constitucional de la totalidad de voluntad, lo que ya le había dispuesto el Congreso.
los mismos, en tanto que la negativa importará el rechazo en su Hubo motivaciones políticas, en las que se demostró lo que siempre
conjunto de dichas normas y la subsistencia de los textos constitucio- señalaba Alberto A. Spota: “Lo político condiciona lo jurídico”. Aquí la
nales vigentes”. reelección buscada por el presidente Menem y las seguridades en el
Por esta disposición, que un lúcido jurista denominó “cláusula cerrojo” sistema político que exigía el presidente Alfonsín, provocaron necesaria-
y que fue rechazada por la opinión casi unánime de los constitucionalistas, mente un “acuerdo cerrado”, ante la crisis de confianza entre ambas
en nuestro criterio, el Congreso como poder legislativo constituido, fuerzas, lo que dio origen a esa cláusula “cerrojo” y a una especie de
estableció una doble imposición a la Convención que ejerció el poder “contrato de seguro” de reformar sólo lo acordado, en el sentido y con la
constituyente derivado: a) La Convención debe aprobar o en su caso formulación acordados. Faltaba en cada uno de los pactantes, la imprescin-
rechazar, la totalidad de las cláusulas insertadas en el art. 2º, con lo cual dible credibilidad recíproca en la corrección y lealtad del partido opuesto,
no podía existir aprobación o rechazo parcial; b) La Convención debe votar para sostener todo ese contenido en el propio seno de la Convención, sin
la formulación que de dichas cláusulas ha realizado el Congreso. necesidad de mutilarla.
A su turno, el art. 6º dispuso categórica y dogmáticamente que “serán
nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y e. Reforma sancionada
agregados que realice la Convención Constituyente apartándose de la
competencia establecida en los arts. 2º y 3º de la presente declaración”. La Convención sancionó todas las reformas del Núcleo de Coinci-
dencias Básicas y casi todas las propuestas en los Temas Habilitados,
cuyo análisis iremos realizando durante el desarrollo del curso.
d. Críticas
No obstante todas las serias objeciones que señalamos en lo
Ahora bien, la atribución del Congreso de señalar partes o artículos de procedimental, nobleza obliga a reconocer que la reforma de 1994, a pesar
la Constitución, expresando los motivos y fines que respaldan la reforma de estas irregularidades, alcanzó plena legitimidad por la manifiesta y
solicitada (ver el apart. VI. 3. e), no puede ser ampliada como en la ley amplia libertad que existió tanto en las elecciones de los diputados como
24.309, por verdadero “exceso o desviación de poder” por parte del en la participación en los debates y deliberaciones por los representantes
Congreso, toda vez que tratándose de un poder constituido, no puede de la totalidad de las agrupaciones políticas. Más allá de algunas
llegar al extremo de explicitar los contenidos y redacción de los artículos discrepancias, la sociedad también la legitimó, aunque sea con un tácito
a reformar, función indelegable del poder constituyente derivado de la consentimiento, por lo cual esta reforma de 1994 obtuvo un amplio y general
Convención. En el caso de la ley 24.309, existió por el Congreso un consenso que vino a legitimarla definitivamente.
ejercicio simultáneo del poder constituyente y el legislativo constitui-
do. La Convención se vio obligada a declinar la función constituyente que
le compete, y se limitó a cumplir una actitud meramente “fedataria”,
dando fe de que tomó conocimiento o, como se ha dicho, “firmando un
contrato de adhesión” formulado por el Congreso. En este caso, se dio
el absurdo de que en definitiva, el poder constituyente derivado, lo estaba
ejerciendo en la realidad, un poder constituido como lo es el Congreso de
la Nación.

También podría gustarte