Está en la página 1de 4

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTORICO

PAU 2014-2015. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del
mismo. (Detectar las ideas fundamentales y exponerlas) ( 1,5 ptos. 20 líneas).

1. TIPO DE TEXT0
 Por su origen:
 Fuente primaria. Si es un documento elaborado en ese periodo histórico y tiene relación con los
hechos a los que hace referencia.
 Fuente secundaria. Si es una interpretación posterior.

 Por su forma o naturaleza:


 Jurídicos. Establecen normas legales o las aplican (pragmática, ley, decreto, constitución,
tratado, acuerdo, sentencia).
 Documentales. Proporcionan información detallada y precisa (censos, estadísticas, recuentos,
catastros, registros, actas, contratos, etc...).
 Testimoniales. El autor da una visión personal, con juicios de valor (cartas personales,
memorias, diarios). Suelen ser al mismo tiempo literarios o periodísticos.
 Circunstanciales. Están relacionados o emanan de un hecho concreto, circunstancia o proceso
histórico, y pretenden un fin determinado (discursos, manifiestos, proclamas, mensajes a la
nación, declaraciones, acuerdos no legales).
 Histórico- literarios. Cuentan o relatan acontecimientos históricos (novelas, ensayo, crónicas,
biografías, memorias). Estos textos suelen ser de carácter subjetivo.
 Historiográficos. Elaborados por historiadores; pretenden ser objetivos, pero hay que considerar
el planteamiento ideológico previo del autor. Tienen finalidad investigadora y científica, como el
estudio o análisis del pasado histórico.
 Periodísticos o hemerográficos. Información de prensa o revistas. Suelen responder a una línea
editorial determinada.
 Doctrinales. Exponen con argumentación conceptos sobre un tema o materia (ensayos).

 Por su contenido: Político, económico, social, cultural, religioso, etc. (pueden ser varios)

Textos jurídicos. Este (………..) se trata de un texto jurídico, ya que es una norma legal o la aplica, dado por
(………), a propuesta de (…..), y publicado con ……(sanción real, decreto real,…..), en (……..)
Textos histórico-literarios. Porque forma parte de (…………), en las que su autor, intérprete directo(o no) de
lo que narra, da cuenta de su visión de los hechos a través de una perspectiva personal, subjetiva, que
pretende (………..)

2. CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS
 Autor: Indicar si es individual o colectivo, y explicar brevemente de personaje o institución se trata y
cuál es su papel e interés histórico. Puede haber un autor que inspiró el texto.
 Destinatario: Público o privado, explicar si va dirigido a una persona concreta, a una comunidad
local, nacional o si tiene alcance universal.
 Fecha: Fecha exacta, si el texto trata de un hecho concreto, o periodo, si se refiere a procesos
duraderos. Si es un texto historiográfico hay que hablar de la fecha del texto y de la del momento el
que se refiere.
 Contexto: Breve referencia al periodo o etapa en los que se sitúa el texto y a las circunstancias que
lo motivan.
1
3. PROPÓSITOS
Cual fue la finalidad pretendida, si se consiguieron los fines previstos, cuál fue su alcance.

4. ANÁLISIS DE LAS IDEAS


 ESTRUCTURA DE LAS IDEAS
 Idea o ideas principales.
 Ideas secundarias.
 Relación que tienen las ideas secundarias con la principal (la justifican, la amplían).
 Explicación resumida y relación de las ideas con los conocimientos históricos que se tienen
adquiridos.
 En muchos textos históricos (textos jurídicos, manifiestos, abdicaciones) podemos diferenciar
dos partes:
 Parte expositiva, en la que trata de explicar, razonar los motivos por los cuales se toma
una medida (legal o no), se justifican las disposiciones que siguen a continuación.
 Parte dispositiva, que contiene las medidas, normas, intenciones, destinatarios, ámbito
de aplicación, excepciones, etc..
 Las Constituciones se analizan de manera particular. Los artículos o títulos reflejados en el texto
deben ser agrupados en:
 Parte dogmática (principios generales (soberanía), forma de Estado, derechos y deberes
de los ciudadanos, relación Iglesia-Estado).
 Parte orgánica (división y reparto de poderes, competencias, organización administrativa
y territorial).
En las Constituciones podemos analizar:
 Cómo una constitución recoge la relación de fuerzas políticas existentes en ese
momento.
 Qué problemas sociales y políticos determinaron su elaboración y contenido.
 Qué corrientes de pensamiento expresa.
 Qué vigencia y aplicación efectiva tuvo
 Qué influencia ejerció sobre otras constituciones.

 SIGNIFICADO HISTORICO O RESUMEN DE LAS IDEAS DEL TEXTO. Autor, tipo de texto, principal
idea, propósito o finalidad, importancia histórica.

2
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA IMAGEN
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE
 Tipo de imagen: puede ser una fotografía, una pintura, un dibujo, un cartel propagandístico, una
caricatura, etc.
 Localización espacio-temporal: situar la imagen en su momento histórico.
 Tipo de fuente: por su origen puede ser primaria (contemporánea a los hechos que narra) o
secundaria (posterior a la sucesión de los hechos) y, por su contenido, puede ser político,
económico, social, religioso...
 Enfoque: indicar si es objetivo, es decir, si describe los hechos, o subjetivo, si analiza, critica,
satiriza...
2. DESCRIPCÓN
Consiste en describir lo que nos muestra la imagen. Aunque puede variar levemente en función del tipo
de imagen, debemos señalar que situación está ocurriendo o ha ocurrido, que personajes, objetos y
símbolos aparecen, técnica utilizada, así como indicar donde y cuando tiene lugar la escena que
representa.
3. ANALISIS
Aunque el análisis varía en función del tipo de imagen, lo más importante suele ser explicar la situación
representada. Para ello cobra especial importancia el análisis de los personajes (quienes son, qué
relación tienen con los hechos) y el suceso concreto representado (aprobación de una Constitución,
batalla...). Ambos aspectos deben ponerse en relación con el fenómeno histórico al que hacen
referencia.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN GRÁFICO


1. CLASIFICACION DE LA FUENTE
Se deben indicar los aspectos siguientes:
 Tipo de grafico: lineal, barras, circular, cuadro estadístico, eje de coordenadas, pirámide de
población ...
 Marco temporal y geográfico.
 Fuente de los datos.
 Naturaleza y carácter del grafico como fuente histórica a diferencia de los textos y las imágenes, los
gráficos son siempre fuentes históricas secundarias (al igual que los mapas). El carácter es muy
variado (político, económico, social. . .) y depende de la naturaleza de los datos reflejados.
2. DESCRIPCION
Consiste en describir los datos reflejados en el grafico. Aunque puede variar levemente en función
del tipo de grafico, la descripción de los datos debe reflejar los valores máximos, mínimos y la media,
así como aquellas variaciones (incrementos o descensos significativos, ausencias, etc.) que resulten
destacables.
3. ANALISIS
Aunque el análisis varía en función del tipo de grafico, lo más importante suele ser explicar la
evolución de los datos por ritmos (incrementos, descensos, cambios bruscos...) y fases (marco
temporal), así como la causa de los principales valores (máximos, mínimos, media...). Ambos aspectos
(evolución
y principales valores) deben ponerse en relación con los fenómenos históricos a los que hacen
referencia.

3
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE
Se deben indicar los aspectos siguientes:
 Tipo de mapa (relleno, símbolos, mixto). El tipo de mapa viene determinado por la forma elegida
para representar el fenómeno al que hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el
que mediante colores, trazas, etc. se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa
mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas. Estos mapas pueden
variar de tamaño para reflejar magnitudes. En los mapas mixtos se usan al mismo tiempo relleno y
símbolos.
 Marco temporal y geográfico.
 Naturaleza y carácter del mapa como fuente históricas: los mapas son siempre fuentes históricas
secundarias —al igual que los gráficos y a diferencia de los textos y las imágenes. El carácter es muy
variado (político, económico, social. . .) y depende de la naturaleza del fenómeno reflejado.
2. DESCRIPCIÓN
Aunque puede variar levemente en función del tipo de mapa, la descripción debe reflejar la
distribución del fenómeno (áreas como el mismo relleno, localización de los símbolos...). A veces los
mapas reflejan fenómenos de cambio (movimiento de fronteras, población, tropas...) en cuyo caso
debe señalarse la evolución del fenómeno sobre el mapa mediante cambios en las líneas, movimiento
de flechas, etc.
3. ANALISIS
Aunque el análisis varía en función del tipo de mapa, lo más importante es explicar la razón de la
distribución geográfica del fenómeno representado, poniendo este en relación con su contexto
histórico. En el caso de mapas dinámicos debe explicarse la evolución del fenómeno representado
(origen y destino de la población, ofensivas militares, etc.).

También podría gustarte