Está en la página 1de 5

1

Visiones de la infancia

Universidad Atenas Estudios Superiores

T. S. U. en Puericultura y Educación Infantil: 2º módulo online

Asignatura: Psicología y Educación de la Infancia

Docente: Psic. Ismeraí Molina Vázquez

Tarea

28 de septiembre de 2022

Ciudad de México, México


2

Visiones de la infancia

1) Jean Piaget

Jean Piaget ve la infancia como un período en el que los niños pasan a través de distintas

etapas específicas conforme a su intelecto y su capacidad para percibir las relaciones

maduras. Dice que durante la infancia se produce un desarrollo cognitivo natural en el que

los niños aprenden a pensar e interactuar con el mundo en el que viven. Supone una serie de

cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas fijas en las que se van

desarrollando habilidades cognitivas. Desde esta forma de ver la infancia, cada niño sigue un

proceso natural independientemente del contexto histórico y cultural.

La primera etapa es la “sensorio-motora”, va desde el nacimiento hasta los dos años y es

cuando el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el

mundo. La segunda etapa es la “pre-operacional”, va desde los 2 hasta los 7 años y es cuando

el niño aprende a interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso

de palabras y de imágenes mentales. La tercera etapa es la de “operaciones concretas”, va

desde los 7 hasta los 11 años y es cuando el niño puede aplicar la lógica y principios, es

decir, ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. La cuarta y última etapa es la de

“operaciones formales”, va de los 12 años en adelante y es cuando se adquiere la capacidad

de abstracción, es decir, ya no se piensa sólo de la realidad sino también se manejan

abstracciones e hipótesis.

2) Lev Vigotsky

Lev Vigotsky ve la infancia como un proceso de desarrollo social (a diferencia de Piaget, que

lo considera un fenómeno natural y biológico del ser humano) en el que el niño adquiere
3

conocimientos por medio de la interacción con otras personas. Dice que durante la infancia

existe un aprendizaje que se basa en la interacción social de los niños con el mundo que les

rodea, su cultura, la sociedad y las otras personas.

Vigotsky establece etapas de desarrollo que tienen que ver con el aspecto sociocultural y

socioemocional de los niños. La primera etapa es la de los 0 a los 3 años y es cuando los

niños deben adaptarse al ambiente, a su hogar y a su entorno. La segunda etapa va de los 4 a

los 8 años y es cuando se crea el sistema de conocimientos, valores y creencias en cada niño,

todos tomados de la sociedad donde habitan.

3) Sigmund Freud

Sigmund Freud ve la infancia desde la perspectiva psicoanalítica, según la cual las personas

nacemos con una serie de impulsos innatos de sustentos biológicos como el hambre, el

impulso sexual y la agresividad. Él postula la existencia de la sexualidad infantil y, para él, la

infancia es un período en el que los niños pasan por diferentes etapas psicosexuales,

caracterizadas por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante la etapa.

La primera etapa psicosexual es la oral, va desde el nacimiento hasta los 12-18 meses,

parte de la lactancia y el amamantamiento hasta el destete y centra el placer en la boca del

niño. La segunda etapa psicosexual es la anal, va desde los 12-18 meses hasta los 3 años, gira

en torno al control de esfínteres y el establecimiento de autoridad y centra el placer en el ano

del niño. La tercera etapa es la fálica, va de los 3 a los 6 años, parte del amor platónico por

uno de los padres y celos por el otro y centra el placer en la zona genital. La cuarta etapa es la

latencia, va de los 6 años a la pubertad, consiste en la experimentación y en la consciencia y

educación sexual y reprime el interés sexual del niño. Finalmente, la quinta etapa es la
4

genital, que va de la pubertad en adelante y es cuando se despierta el interés sexual hacia

otras personas.

Referencias bibliográficas

Acribio, A. (2020, 21 de julio) “Piaget: etapas en el Desarrollo infantil”. Imágenes educativas.

Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de https://www.imageneseducativas.com/piaget-

etapas-en-el-desarrollo-infantil/.

Acuña B., E. A. (2018) “La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido

por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales”, Tempo

Psicanalítico, 50, 1, 325-253. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v50n1/v50n1a16.pdf.

Baca L., A. L. (2006, mayo) Concepciones sobre la infancia en Piaget y Vygotsky: dos textos

seminales, Tesis de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado el

28 de septiembre de 2022 de https://fdocuments.es/document/tesis-concepciones-sobre-

la-infancia-en-piaget-y-vygotsky-dos-textos-seminales-ana-luisa-baca-lobera.html.

Grigoravicius, M., Regueiro, P., Maza, V. y Abalde, M. F. (2016, julio-diciembre) “El “niño” en

la obra freudiana”. Tesis psicológica, 11, 2, 74-88. Recuperado el 28 de septiembre de

2022 de https://www.redalyc.org/pdf/1390/139053829005.pdf

Fuentes, A. (2022, 6 de junio) “Etapas del desarrollo infantil según Lev Vigotsky”, Escuela en la

Nube. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de

https://www.escuelaenlanube.com/etapas-desarrollo-infantil-segun-vigotsky/.
5

Pérez A., R. (2016, 2 de agosto) “Concepciones de la infancia: Freud, Piaget y Vygotsky”, Prezi.

Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de https://prezi.com/-

rei1xhz0xxh/concepciones-de-la-infancia-freud-piaget-y-vygotsky/.

Ramírez, P. (2007, 25 de julio) Concepciones de infancia. Tesis de la Universidad Academia de

Humanismo Cristiano. Recuperado el 28 de septiembre de 2022 de

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/413/tesis%20tpba

134.pdf.

También podría gustarte