Está en la página 1de 41

FOTOGRAFIA

TOMO I
UNIDAD IV: Fotometría
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Unidad Nº. 4: FOTOMETRIA

4.1. La Luz. Teorías de la Naturaleza de la Luz. Propiedades.


4.2. Espectro Electromagnético. Espectro Visible. Sensibilidad Cromática del ojo.
4.3. Propagación y Medición de la Luz. Ley del Cuadrado Inverso. Modificación de la
Propagación: Transmisión - Absorción - Reflexión - Refracción - Dispersión.
Difracción - Difusión.
Contraste. Clave.
4.4. El Exposímetro: Principios Básicos. Clasificación. Funcionamiento.
4.5. Sistemas de Medición de la Luz: Luz Incidente. Luz Reflejada.
4.6. Factor de Reflexión.
4.7. Medición Estereométrica de la Imagen Fotográfica: El Ratio y el Radio
Fotométrico.
4.8. Metodología Fotométrica.
4.9. Tolerancia de Registro: de los Sistemas Físicos - Químicos - Electrónicos.

Nosotros conocemos el mundo a través de los sentidos: la vista; el tacto; el oído; el


gusto y el olfato. Cada sentido corresponde a un estímulo y sus sensaciones nos
proporcionan información sobre todo cuanto nos rodea. Con la vista percibimos la
forma, el tamaño y el color de los objetos, también su distancia, movimiento y relación
mutua. La luz es el estímulo para el sentido de la vista, la materia prima de la visión.

La fotografía depende principalmente de la luz, ya que es esta la que impresiona el el


sensor en la cámara. La luz es el primer escalón del proceso fotográfico, es la “materia
prima” con la que cuenta el fotógrafo. La luz que hace visible los objetos a nuestros
ojos, también los hace “visibles” al sensor.

Pero, ¿Qué es la luz? Se pueden dar diferentes definiciones sobre ella.

LA LUZ

 Agente físico que ilumina los objetos y los hace visibles.

 Claridad que irradian los objetos en combustión, ignición o incandescencia.

 Ondas electromagnéticas sensibles al ojo humano que transportan energía


llamada radiante y se propaga transversalmente en todos los medios,
incluyendo el vacío, y en todas direcciones.

43
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

 Radiación emitida por incandescencia1 o por luminiscencia que ilumina las cosas
y las hace visibles.

La luminiscencia2 se clasifica en:

Fotoluminiscencia:

a) Fluorescencia: se produce cuando una sustancia ha sido expuesta a


radiaciones ultravioletas u otras radiaciones, incluyendo los haces de
electrones o partículas. Muchos casos de fluorescencia son realmente
ejemplos de fosforescencia.
b) Fosforescencia: es la fluorescencia retardada. La luz continua después de
cesada la radiación excitante. Los tubos de televisión llevan revestimiento
fosforescente para dar imágenes sin volubilidad aparente.
Triboluminiscencia: excitación mecánica.

Termo luminiscencia: excitación térmica.

Crío luminiscencia: excitación térmica.

Electroluminiscencia: es una iluminación difusa. Aplicando corriente alterna a paneles


de escasa conductancia, excita la luminiscencia del material interpuesto entre ellos y
produce una incandescencia suave.

Radio luminiscencia: excitación por radiación de ondas de longitud muy cortas.

Quimo luminiscencia: es producida por una reacción química. Es una solución de


aldehído fórmica con una solución alcohólica alcalina la energía se transforma en luz y
produce la incandescencia de la mezcla.

Bioluminiscencia: es la producción de luz por quimiluminiscencia en los organismos


vivos, como hongos, bacterias, ctenóforos, luciérnagas y peces.

1
Incandescencia: calidad y estado del cuerpo, que por hallarse muy caliente emite luz propia.
Si se calienta un cuerpo progresivamente este emite primeramente rayos infrarrojos, luego se
hace cada vez más clara, naranja, amarillo, etc.…
2
Luminiscencia: emisión de luz, por una sustancia que no se halla en estado de incandescencia. Muchas
sustancias tienen la propiedad de emitir luz en frío en efecto de alguna excitación.

Elevado rendimiento energético por no estar acompañado por emisión de calor (luz fría) (ejemplo: tubos
de rayos catódicos, TV, aparatos de rayos X, alambrado fluorescente).

La luz es emitida por átomos y moléculas que, tras haber sido excitados, vuelven a su estado
fundamental, lo cual efectúan mediante emisión del exceso de energía absorbido durante la excitación.

44
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Sonoluminiscencia: excitación por vibraciones sonoras o ultravioletas.

 Estrechísima franja en el amplio espectro3 electromagnético, comprendida


entre los rayos gamma, emitidos por materiales radiactivos, y las ondas
kilométricas radiadas por ciertas estaciones de radiodifusión, que tienen la
propiedad de excitar el órgano de la vista.

De esto podemos resumir que la luz:

1) que es una energía electromagnética.


2) Que se transmite en forma radiante y ondulatoria
3) Que es cíclica
4) Que su poder de penetración es limitado

En el caso de un fotógrafo, interesa conocer estos aspectos para poder manipularlos a


voluntad, ya que no se deben hacer fotografías como “manda” la luz del día, sino lo
que el fotógrafo realmente quiera hacer.

TEORIAS DE LA NATURALEZA DE LA LUZ

Durante siglos se trató de dar explicaciones a la naturaleza de la luz y en esas


intervinieron físicos, matemáticos y astrónomos famosos; y de todas ellas, las que se
aceptaron y apoyaron fueron primero la corpuscular de Newton, más tarde la
ondulatoria de Huygens, luego la electromagnética de Maxwell y la cuántica de Planck
Y finalmente la mecánica ondulatoria de Broglie.

La teoría corpuscular sobre la luz, desarrollada por Isaac Newton, supone que la luz
está compuesta por una serie de corpúsculos o partículas emitidos por los manantiales
luminosos, los cuales se propagan en línea recta y que pueden atravesar medios
transparentes, y pueden ser reflejados por materias opacas.

Él decía que la luz estaba formada por pequeños corpúsculos que salían del cuerpo
luminoso y que al herir el ojo permitían la observación de los objetos de donde habían
partido. De esta manera explicaba la reflexión, la refracción y la propagación rectilínea,
como la luz al reflejarse en los espejos y al pasar de un medio transparente a otro, por
ejemplo del agua al aire, caso en el que el rayo se quiebra y se desvía de su dirección
inicial. Esta teoría no explica: Anillos de Newton (Irisaciones en las láminas delgadas

3
Espectro: gama o banda de frecuencia de onda (electromagnética). Sucesión ordenada de las
longitudes de onda o frecuencias que intervienen en un fenómeno de naturaleza electromagnética.

45
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

de los vidrios) Este fenómeno lo explica la teoría ondulatoria y lo veremos más


adelante. Tampoco explica los fenómenos de interferencia y difracción.

Newton sostenía también que la velocidad de la luz era mayor en el medio más denso
(agua en este caso) pues esa es una consecuencia de su teoría corpuscular.

La teoría ondulatoria: En la misma época de Newton, vivió el astrónomo holandés


Huygens quien, partiendo del principio que lleva su nombre, llego a la conclusión de
que la luz es el movimiento ondulatorio de un fluido llamado éter que llena el espacio,
existiendo, en un instante dado, zonas en las que las partículas están sometidas a gran
presión y otras zonas contiguas en las que esa presión es menor (semejante a lo que
sucede con el sonido). Por medio de esta teoría se explicaba las leyes de la reflexión y
de la refracción, pero hasta en el vacío, como medio ideal para propagarse la luz,
invalidaba en parte su teoría.

Debido a la extraordinaria autoridad científica de Newton, entre algunas cosas, la


teoría ondulatoria de la luz debió esperar mucho tiempo antes de ser aceptada, en
todo ese tiempo prevaleció la hipótesis de Newton.

La teoría de Huygens decía que la velocidad de la luz disminuía al penetrar en el agua,


que es lo contrario a la de Newton. Esta contradicción de las dos teorías fue uno de los
mayores incentivos que hubo cuando se hallaron procedimientos para medir la
velocidad de la luz, pues la experiencia que permitiera determinarla decidiría cuál de
las dos teorías era la más acertada. Además, fue observándose que la hipótesis de
Newton estaba en contradicción con los fenómenos de polarización y con los
experimentos sobre interferencias realizados por Young y Fresnel.

Este último, a base de la teoría ondulatoria de la hipótesis de las ondas luminosas


transversales, llego a explicar totalmente los fenómenos de difracción y polarización.

Pero el concepto de éter era contradictorio. Por una parte, el éter no ofrecía
resistencia cuando era atravesado por la materia y, por otro lado, era imprescindible
suponer que era elástico, y para admitir la hipótesis de la ausencia de ondas
longitudinales, tenía que ser absolutamente incomprensible, y la existencia de ondas
transversales exigía cierta capacidad de movimiento de las partículas que constituían el
éter.

Cuando Fizeau y Foucault lograron determinar la velocidad de la luz, comprobaron que


la luz se propaga con mayor velocidad en los medios menos densos y con esto se daba
el golpe de gracia a la teoría corpuscular de Newton. La teoría ondulatoria de la luz (de
Huygens) explicaba todos los fenómenos luminosos conocidos hasta los últimos años
del siglo XIX, y de ahí que se la considerase como “verdad definitiva”.

46
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

La teoría electromagnética: Maxwell, al calcular la velocidad de las ondas


electromagnéticas radiadas por un circuito oscilante, observo que era igual a la
calculada para la luz, y de este hecho se dedujo la naturaleza electromagnética de la
luz, que más tarde (precisamente en el año 1837) fue comprobada experimentalmente
por Hertz al producir ondas de cierta longitud de origen electromagnético que poseían
las mismas propiedades luminosas.

Hertz descubrió un nuevo fenómeno luminoso: cuando un cuerpo cargado de


electricidad era iluminado, preferentemente con luz ultravioleta, se desprendían de él,
cargas eléctricas negativas. A este fenómeno se le llamo efecto fotoeléctrico y su
estudio llevo a los físicos a la conclusión, confirmada por experiencias, de que solo es
explicable si se admite que la luz se comporta como si estuviera constituida por
corpúsculos. En cierto modo, un retorno a la teoría de Newton, pero lo extraordinario
del caso era que los fenómenos luminosos que cimentaron la teoría ondulatoria de la
luz no pueden ser explicados admitiendo la teoría corpuscular de la misma, y así es
como los físicos de hoy se encuentran ante la curiosa duplicidad del comportamiento
de la luz: en algunos casos se revela como ondulatoria y en otros, tan importantes
como los anteriores, como corpúsculos.

Planck estudio la emisión de cuerpos radiantes a partir de la teoría de Maxwell y se


encontró con serias dificultades que le indujeron a sentar la hipótesis de que la
emisión de la luz se efectúa de modo discreto o finito mediante cuantos4 de energía
(fotones)5

La teoría cuántica de Planck: Esta teoría establece que los intercambios de energía
entre la materia y la luz, solo son posibles por cantidades finitas. (cuantos) átomos de
luz. Esta teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de
tipo ondulatorio: Interferencias, difracción. Nos encontramos nuevamente con dos
hipótesis contradictorias, la teoría electromagnética y la de los cuantos.

Cada cuanto es portador de una cantidad de energía que depende de la frecuencia de


la emisión y es igual al producto h x y en el cual h es la constante de Planck e Y es la
frecuencia de la radiación. En el caso de la luz el cuanto recibe el nombre de fotón.

4
Cuánto: cada una de las pequeñas cantidades en que son emitidas y se propagan. La luz y la energía de
los demás campos ondulatorios.

5
Fotón: cuanto o gramo de energía luminosa que se propaga como una partícula material a la velocidad
de 300.000 km/seg. en el vacío.

47
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

La teoría mecánica ondulatoria: De Broglie. Aúna la teoría electromagnética y la de los


cuantos, herederas de la ondulatoria y corpuscular respectivamente, evidenciando la
doble naturaleza de la luz. Esta teoría establece así la naturaleza corpuscular de la luz
en su interacción con la materia (procesos de emisión y absorción) y la naturaleza
electromagnética en su propagación.

Para los que quieran profundizar:

Constante de Planck: constante universal de la mecánica cuántica cuyo símbolo es h y


equivale a 6,622 x 10-27 erg. /seg y a 6,622 x 10-30 J/s.

Mecánica Cuántica: (M.C.): la mecánica cuántica muestra que la luz es, en efecto emitida
por cantidades discontinuas, cada una de las cuales es un cuanto, mientras que en la
física microscópica se considera rayos continuos de luz.

La misma luz revelara una contradicción: la difracción de los rayos luminosos, la


interferencia y otros fenómenos atestiguan que la luz se propaga en forma de ondas;
ahora bien, cuando los rayos luminosos hieren otras materias ( ejemplo el Cesio) y otras
sustancias fotosensibles le arrancan electrones, cosa que no podría hacer si se tratara de
una movimiento ondulatorio, pero si admitiendo que un rayo luminoso es una sucesión
de minúsculos proyectiles algo así como una ráfaga de ametralladora a la escala atómica.

La mecánica ondulatoria: suprime esta contradicción y muchas otras al admitir que onda
y corpúsculo son dos aspectos complementarios de la misma realidad, y que a toda
partícula en movimiento se halla asociada una onda cuya longitud V es igual al cociente
de la constante de Planck h dividida por el producto de la masa del corpúsculo y la
velocidad ∆, lo cual se expresa ∆= h / mv.

Actualmente se admiten las dos hipótesis: la teoría ondulatoria, mediante la cual se


Einsten, perfectamente
describen sobre la base delosPlanck, pudode
fenómenos darpropagación,
una idea exacta del efecto
mientras que es fotoeléctrico,
necesario la lo
que no
teoría se había
cuántica logrado
para a partir de
comprender las bases dede
lo fenómenos lasemisión,
teorías clásicas.
absorción y dispersión de
las radiaciones. Es decir que coexisten dos teorías opuestas, siendo imposible explicar
con cada una de ellas por separado los fenómenos luminosos. Se admite que la luz está
formada por fotones en lo referente a su interacción con la materia, y por ondas
electromagnéticas en cuanto a su propagación (enunciado por Broglie).

48
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

PROPIEDADES DE LA LUZ

La luz tiene propiedades semejantes aunque proceda de diferentes fuentes, y estas


propiedades surgen del análisis de las definiciones de la luz.

A) Es irradiada por una fuente (ejemplo: el sol)


B) Es capaz de trasladarse por el vacío y pasar a través de determinadas sustancias
( transparentes para cada tipo de energía electromagnética)
C) Se desplazan en el vacío a 300.00km/seg. la velocidad varia por diversas causas,
siendo las principales la longitud de onda y la naturaleza del medio atravesando
(en el vidrio se desplaza a 2/3 del vacío).
D) Se propaga en línea recta y en forma de ondas reguladoras que vibran
perpendicularmente a la dirección de su desplazamiento.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO. ESPECTRO VISIBLE

El sol es la fuente de la energía principal del planeta e irradia una gran variedad de
radiaciones6 electromagnéticas que van desde los rayos cósmicos y los rayos gamma,
cuya longitud de onda es de apenas 0,000000001 milímetro, hasta las ondas de radio
de muy baja frecuencia, que tienen longitud de onda de 10.000 metros, y dentro de
ese espectro electromagnético que irradia el sol, solo una pequeñísima franja
corresponde a lo que se denomina luz visible (porque el ojo humano es capaz de
percibirla), y que se encuentra entre los 0.0004mm y los 0,0007mm de longitud de
onda o 400 a 700 manómetros o 4000 a 7000 ångström.

Kilómetro…………..10 x 10-14

Metro………………..10 x 10-10

Decímetro…….…..10 x 10-9

Centímetro……….10 x 10-8

Milímetro……..…..10 x 10-7

Micrómetro…..….10 x10-4

Manómetro….…..0,1

Ángstrom………….1

6
Radiación: emisión de ondas electromagnéticas, de partículas atómicas o de rayos de cualquier índole.
Las radiaciones pueden ser de naturaleza electromagnética (radiación ondulatoria) o en emisión y
propagación rectilínea de partículas (radiación corpuscular).

49
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

De toda la variedad de radiaciones emitidas por el sol, los rayos de longitud de onda
muy corta son detenidos por la atmósfera, afortunadamente, ya que estos rayos
representan un serio peligro para nuestro organismo. De este grupo de radiaciones,
solo algunos rayos ultravioletas consiguen llegar a la superficie de nuestro planeta,
mientras que lo hace normalmente la luz visible solamente alterada por nubes,
humedad, polución, etc.

Ondas de
Radiación Rayos Rayos Radiación Radiación Inducción
E.V Radio y
cósmica gamma X UV IR Calórica
Tv

U.V Ir
4000 A Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo 7000 A
400 nm 700 nm

AZUL VERDE ROJO

TIPO DE LUZ TIPO DE LUZ TIPO DE LUZ


-Fría - Interferencia - Cálida
-Tonos azulados - Tonos verdosos - Tonos rojizos
- Luz natural (5.500 K) - Naturaleza: fluorescencia - Luz artificial (3.400 K)
- Contraste alto (día soleado) - Contraste bajo
- Problemas en sombras - Problemas en altas luces
- Sistema de trabajo - Sistema de trabajo
- Exponer las sombras, revelar Exposición incidente
para las altas luces Revelado largo
- Corrección de contrastes: - Corrección contrastes: filtros fríos
filtros cálidos (amarillos, azulados (80 b)
naranjas, ámbar, salmón) - Situaciones típicas:
- Situaciones típicas: Interiores
Alta montaña Iluminación artificial
Nieve Luces extremas (atardecer, fuegos
Iluminación con flash artificiales)
Horarios de ½ días - Naturaleza: incandescencia
-Naturaleza: Combustión - Temperatura color: menos de 4000 K
-Temperatura color: más de
5000 K

50
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Las radiaciones infrarrojas de mayor longitud de onda que los anteriores, e invisibles al
ojo humano, llegan a la Tierra con gran facilidad, incluso con nubes muy densas. Las
películas fotográficas ordinarias de color y blanco y negro son sensibles a la luz visible y
a toda radiación de longitud de onda inferior. Como se ve las ondas7
electromagnéticas8 son portadoras de energía a través del universo, pero los efectos
que estas pueden sentir dependen de la frecuencia de las mismas y de la longitud de
onda.

Cada electrón se halla rodeado por un campo eléctrico inherente a su naturaleza e


independiente de sus movimientos. Estos engendran en torno de los electrones un
campo magnético.

De allí que se pueda representar las ondas electromagnéticas por dos campos, uno
eléctrico y otro magnético, que vibran en planos perpendiculares entre sí, y a la vez
perpendiculares a la dirección de la onda.

ESTRUCTURA ELECTROMAGNETICA DE LAS ONDAS LUMINOSAS

Longitud de onda: es la distancia que existe entre la cresta (o valle) de una onda y la
siguiente.

Amplitud: es la altura de una cresta y está en relación con la energía de la onda.

7
Ondas: modificación del medio físico como consecuencia de una perturbación inicial que se propaga
por el mismo en forma de oscilaciones periódicas.

8
Ondas electromagnéticas: propagación en el espacio de fluctuaciones periódicas de campos
electromagnéticos. Los rayos luminosos no son sino ondas electromagnéticas.

51
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Frecuencia: es el número de crestas de onda que pasan por un punto en un segundo


(unidad de tiempo). La frecuencia de las ondas E.M. varían desde 1 (una) a más de 1
cuatrillón (1024) por segundo y la luz en particular varia de 4 a 8 centenares de billones
de ondas por segundo.

El tiempo de duración de la longitud de onda nos da la velocidad de esta y la


frecuencia será tanto más elevada cuanto más corta sea la longitud de onda.

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 =
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Despejando la fórmula anterior, obtenemos:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑥 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Las radiaciones electromagnéticas presentan 3 aspectos particulares que tienen


especial interés o importancia en fotografía y que además sirven para diferenciar a los
distintos tipos de onda:

1) La altura de las crestas de las ondas que determinan indirectamente el brillo o


intensidad de la luz.

2) La polarización o ángulo de orientación de las crestas con respecto al eje de


propagación de la onda que se utiliza en trabajos fotográficos especiales.

3) La distancia comprendida entre 2 “crestas” contiguas o “longitud de onda”. Este


último concepto es muy importante porque cada tipo de radiación electromagnética
tiene unos límites de longitud de onda y dependen en mucho de ello sus propiedades
particulares.

El rojo tiene la longitud de onda más larga y el violeta la más corta

52
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Las longitudes de onda se expresan en unidades diversas, algunas muy pequeñas como
Ángstrom, que equivale a 10 nm (y en el caso de la franja de luz visible va desde los
4000 a los 7000 Å). También se utiliza la milimicra (millonésima parte del milímetro) y
que se conoce como manómetro (nm) y en este caso el espectro visible se expresa de
400 nm a 700 nm.

LONGITUD DE ONDA DE LOS RAYOS

Las longitudes de onda de la luz visible son las que vemos como colores. El rojo tiene la
longitud de onda más larga y el violeta la más corta.

El predominio de determinada longitud de onda (entre 400 y 700 nm) produce en


nuestros ojos diferentes sensaciones (colores), y una mezcla equilibrada de estas
radiaciones es percibida como luz blanca. Por ejemplo si se contara con un emisor de
radiaciones electromagnéticas con el que se pudiera variar gradualmente las
longitudes de onda, el color violeta iría cambiando su matiz hasta transformarse en
azul a 480nm. Cuando se supera los 530 nm se tendrá el color verde que se ira
haciendo amarillo al llegar a los 570nm. A los 610 nm tenemos la luz de color rojo claro
que ira aumentando y oscureciéndose hasta los 700 nm, a partir de lo cual volverá la
oscuridad.

El espectro visible es un cambio gradual y continuo de impresiones de color. No existen


saltos bruscos. Cada matiz se difuminara y confundirá con los contiguos. Solo por
razones de comodidad y a efectos prácticos se establecen divisiones donde aparecen
zonas bien delimitadas: el violeta, el azul, el verde, el amarillo y el rojo.

SENSIBILIDAD CROMATICA DEL OJO HUMANO

El ojo humano percibe el color porque la retina contiene tres tipos de células nerviosas
(conos) cada uno de los cuales es sensible a una banda de longitudes de onda de unos
400 a 500 nm (azul); otro tipo comprende de unos 500 a 600 nm (verde) y el tercer
tipo de célula son los bastones que permiten la visión con bajo nivel de iluminación (luz
reducida)

El ojo humano es más sensible a la gama de los verdes que al azul y al rojo.

53
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

PROPAGACIÓN Y MEDICIÓN DE LA LUZ

La luz como dijimos se propaga en el vacío o en el aire en una trayectoria


generalmente rectilínea en forma ondulante a una velocidad finita y generalmente
constante de 300.000 Km. /seg.

Si tenemos una fuente puntual de luz, para saber cuál es la iluminación que recibe una
superficie se utiliza la ley del cuadrado inverso.

Ley del cuadrado inverso

La iluminación que recibe un plano concreto no varía en proporción directa a su


distancia a la fuente luminosa sino en relación con el cuadrado de esta distancia. Pero
esta relación es inversa es decir a medida que aumenta la distancia disminuye la
iluminación.

“Cuando una superficie esta iluminada por un manantial puntiforme de luz, la


intensidad de la iluminación de la superficie es inversamente proporcional al cuadrado
de su distancia con respecto al punto luminoso.”

Una superficie situada a un metro de una fuente luminosa (A) recibe una cierta
cantidad de luz y posee la luminosidad correspondiente. Una superficie dos veces más
alejada de la fuente luminosa (B) solo posee ¼ de esa luminosidad, ya que la misma
cantidad de luz se distribuye en una superficie 2²=4 veces mayor. Análogamente, a una
distancia 3 veces superior (C), la luz se distribuye por una superficie 3²=9 veces mayor,
por lo cual solo ofrece 1/9 de luminosidad. En el caso de cuadriplicar la distancia (D) la
superficie iluminada es 4²=v 16 veces mayor, y su luminosidad solo equivale a 1/16 de
la que corresponde a la superficie más cercana.

54
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

B= I/d2= I/22= 1/4

C= I/d2= 1/32= 1/9


El problema fotográfico que resuelve la ley del inverso de los cuadrados responde a la
pregunta de qué ajuste debe aplicarse a la exposición cuando se modifica la distancia
entre la luz y el sujeto.

La respuesta es:

(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎)2
[1] 𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)2

Por ejemplo: una fuente situada a 4 m del sujeto se desplaza a 16 m del mismo
entonces:

162 256
𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 2 = = 16
4 16

55
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Puesto que la relación entre la distancia y la intensidad es inversa, la respuesta indica


que la luz que incide sobre el sujeto tiene sólo 1/16 de la intensidad anterior por lo
cual requiere una exposición 16 veces superior.

Esto se puede obtener multiplicando el tiempo de exposición anterior por 16, o con
una apertura adicional de 4 diafragmas.

Si lo que queremos averiguar es la distancia nueva de [1], obtenemos:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = √𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 𝑥 √𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = √𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 𝑥 √𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑥 √𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 4 𝑥 √16 = 4 𝑥 4 = 16

MODIFICACIONES DE PROPAGACIÓN

En su trayectoria, la luz puede modificar su propagación por diversas causas.

Cuando la energía luminosa llega a la superficie de una materia, esa energía puede ser
absorbida, transmitida y/o reflejada. En el curso de la transmisión, la luz puede ser
difundida, refractada o polarizada. La luz que no es transmitida ni reflejada es
absorbida y esa energía se convierte en calor.

ABSORCIÓN

Sentido opuesto a la transmisión, físicamente se la define como la captación de


energía de un cuerpo (la energía no se pierde, sino que se transforma). Al incidir un
rayo de luz visible sobre una superficie negra, mate y opaca, es absorbido
prácticamente en su totalidad, transformándose en calor.

Luz Calor

56
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

REFLEXIÓN

Es la modificación que sufre el rayo de luz al incidir sobre una superficie no


transparente o translucida que hace que el rayo “retorne” al mismo plano de donde
provenía.

Los fenómenos de reflexión que afectan a la luz visible son innumerables y nos
permiten en realidad ver los objetos de nuestro entorno, ya que la visión está en
función de la luz que los objetos que carecen de ella son capaces de reflejar.

Este fenómeno luminoso está regido por dos sencillas leyes.

LEYES DE LA REFLEXIÓN.

1º Ley: El rayo incidente, o sea el haz que llega a una superficie reflectante, está en el
mismo plano que el rayo reflejado y que la normal o perpendicular a la superficie, que
es una línea imaginaria que forma un ángulo de 90° con dicha superficie.

2º Ley: El ángulo entre el rayo incidente y la normal (ángulo de incidencia), es siempre


igual al ángulo entre el rayo reflejado y la normal (ángulo de reflexión).

Si la luz incide según un ángulo de 90° respecto del plano de la superficie reflejante, los
ángulos de incidencia y reflexión, son nulos.

El rayo trae una dirección y si trazamos una línea imaginaria normal (perpendicular) a
la superficie el ángulo comprendido entre esta normal y el rayo de la luz recibe el
nombre de ángulo de incidencia. El rayo que parte de la superficie, reflejado
especularmente forma con la norma el ángulo de reflexión que es igual al de
incidencia.

57
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

CLASES DE REFLEXIÓN

La naturaleza de la superficie afecta al tipo de reflexión. Las superficies pulidas y


brillantes reflejarán de manera distinta a las superficies irregulares o mate, así mismo
algunas superficies solo reflejan determinadas longitudes de onda de la luz blanca.

De acuerdo a esto, la reflexión podrá ser especular o difusa o selectiva.

REFLEXIÓN ESPECULAR

Cuando el rayo incide sobre sustancias lisas, pulidas y brillantes (agua, vidrio, metales
cromados, pulimentados, etc.), se refleja totalmente en un ángulo igual al de
incidencia.

REFLEXIÓN DIFUSA

Cuando un rayo luminoso incide sobre una superficie opaca, mate o irregular, sólo
refleja parte de la luz que le llega y además lo hace en todas direcciones.

58
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

REFLEXION SELECTIVA

Muchas superficies tienen la propiedad de reflejar únicamente ciertas longitudes de


ondas y absorber las restantes por eso aparecen como coloreadas. Una tela roja
absorbe los colores violeta – azul – verde y amarillo de la luz blanca y refleja el rojo. Si
a la tela la iluminamos con luz azul no puede reflejar ningún color por lo tanto parece
negra.

TRANSMISIÓN.

Es el paso de la luz a través de sustancias transparentes o translucidas (no opacas). De


acuerdo con las modificaciones que pudiera sufrir el rayo incidente al pasar por dicha
sustancia, la transmisión puede ser: directa, difusa o selectiva.

Directa: las ondas se desplazan perfectamente a través de un medio transparente


(vidrio, aire, agua).

Difusa: se denomina así a la transmisión de los rayos propagados en varias direcciones


al pasar por un medio translucido (vidrio, opalino, o deslustrado, plástico, acrílicos).

Selectiva: es cuando ciertos materiales coloreados absorben un determinado tipo de


longitud de onda independiente que el medio sea traslucido o transparente.

Este aspecto es muy importante en fotografía color y sobre todo en el uso de filtros, ya
que estos funcionan de esa manera. Deja pasar las longitudes de onda de su propio

59
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

color y absorbe o detiene las de su complementario (amarillo = verde y rojo).

REFRACCION

Es el cambio de dirección de los rayos luminosos oblicuos (o cualquier tipo de radiación


electromagnética) al atravesar el límite entre dos materiales de distinta densidad.
Ejemplo: aire y agua, aire y vidrio. Esto se debe a que en el aire es más rápido que en
sustancias de mayor densidad. Es de fundamental importancia en fotografía, pues en
ella se basa la construcción de objetivos de lentes y en definitiva de la formación de la
imagen.

60
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

61
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

PARA MEDIR LA MAGNITUD DE DESVIACIÓN DE LA LUZ SE INDICA POR EL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN DEL MATERIAL.

El cambio de dirección de la trayectoria de una rao de luz que incide oblicuamente en


un material de distinta densidad depende de:

- Al tipo de material (su índice de refacción).

- Dirección desde la cual incide en el material (ángulo de incidencia).

- Longitud de onda de la luz.

DISPERSIÓN

Es la separación de la luz en sus longitudes de


onda y para conseguirlo debe hacerse pasar por
un prisma de cristal con caras no paralelas.

El índice de refracción de cualquier material


depende de la longitud de onda de la luz. Para
los materiales transparentes el índice de
refracción es mayor para las longitudes de ondas
cortas (azules) que para las largas (rojas). Es decir
que la luz se dispersa para formar un espectro
cuyos colores aparecen en forma creciente de la
longitud de onda: violeta, azul, verde, amarillo,
anaranjado, rojo.

62
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

DIFRACCIÓN

Es el cambio de dirección entorno de un


obstáculo. Efecto que puede observarse en
las ondas del agua cuando cambian de
dirección al rodear una esquina. Cuando la
luz del alumbrado público se mira a través
de un agujero abierto en una pantalla se ve
como una cruz. Los cuatro lados del
agujero actúan como lados de una
hendidura y desvían la luz en cuatro
direcciones o cuatro franjas.

DIFUSIÓN

Es la desviación desordenada de los rayos


luminosos

- Cuando la luz solar penetra por una grieta,


las partículas de polvo del aire se iluminan con
destellos de luz visible.

- La bruma es el resultado de la difusión de la


luz por partículas de la niebla y de humo en el
fenómeno de difusión participan la reflexión,
la difracción.

HISTOGRAMA

Recordemos lo visto en el tema anterior:

Un histograma es un sencillo grafico que muestra el número de pixeles de cada nivel


de color. Cuenta con dos ejes, uno vertical y otro horizontal. Lo importante es recordar
que indica cada eje:

• El eje vertical nos dice la cantidad de píxeles que hay de cada tono, es decir,
cuanto más alta sea la barra más tonos como ese habrá en la fotografía.

• El eje horizontal indica los diferentes tonos de grises que hay. En la parte
izquierda se encuentra el negro puro y en la parte derecha del eje horizontal el blanco
puro, entre media encontrarás los tonos de grises o luminosidad.

63
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Cómo leer el histograma

El histograma es una herramienta fundamental para exponer las fotografías. De allí la


importancia de aprender a interpretarlo.

Como vimos en la unidad anterior, las cámaras utilizan 256 valores diferentes de tono
para construir el gráfico, colocando a lo largo del eje horizontal y de izquierda a
derecha:

64
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Los tonos oscuros, con el negro puro en el borde de la izquierda, luego van las
sombras, después los tonos medios, seguidos de las altas luces y por último, los
blancos, con el blanco puro en el borde de la derecha.

El histograma muestra todos los niveles de tono que la cámara ha sido capaz de
capturar en una escena determinada y en una sola toma. En definitiva, muestra cómo
se distribuyen los tonos que caben en el rango dinámico de la cámara.

O lo que es lo mismo, entre el tono situado en el extremo izquierdo del histograma y el


tono situado en el extremo derecho hay un cierto número de pasos de luz. Este es el
número de pasos de luz que corresponde al rango dinámico de la cámara.

RANGO DINÁMICO

Es el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen.
Cuanto más alto sea el rango dinámico, se pueden potencialmente representar más
matices, a pesar de que el rango dinámico no se correlaciona en forma automática con
la cantidad de tonos reproducidos.

El rango dinámico mide la diferencia de luminosidad entre la zona más brillante y la


zona más oscura de la escena que la cámara puede captar, de forma que la imagen
resultante mantenga en esas zonas (tanto las más brillantes como las más oscuras)
detalles, texturas y colores reconocibles de la escena original.

En fotografía la latitud de exposición o rango dinámico es el conjunto de tonos, desde


los más oscuros hasta los más claros, que una cámara es capaz de reproducir en una
fotografía.

El Rango Dinámico (Dynamic Range) de cualquier objeto, medio o soporte (no es algo
exclusivo de una cámara fotográfica) representa la cantidad de señales que es capaz
captar, distinguir o representar.

En las cámaras fotográficas, el rango dinámico mide el conjunto de tonos desde los
más oscuros a los más claros que una cámara es capaz de tomar en una fotografía.

A modo de ilustrar un poco más esta idea del rango dinámico, se puede ver el rango
dinámico de una fotografía ayudándose con el histograma.

El rango dinámico puede ser un concepto confuso, debido a que puede significar dos
cosas diferentes. En principio, el “rango dinámico” describe el rango de tonos en la
escena que se está fotografiando. Una escena con un alto rango dinámico tendrá una
gran diferencia de brillo entre las zonas más oscuras y las más brillantes. Los fotógrafos
a menudo hablan del “contraste” lo cual es la misma cosa.

65
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Los fabricantes de cámaras también hablan del “rango dinámico” de sus sensores. En
este caso, se trata de la capacidad del sensor de captar todos esos rangos de tonos.

En ambos casos, el rango dinámico es medido en valores de EV, o “pasos” y el secreto


de una buena exposición es asegurarse que el rango dinámico de la escena que vamos
a fotografiar no es mayor que el rango dinámico que puede captar nuestra cámara.

El siguiente diagrama muestra como interpretar lo que el histograma está mostrando.

01.- El histograma es una representación gráfica de los tonos en tu imagen, mostrando


el número de pixeles en los diferentes rangos de brillo, desde el negro puro (a la
izquierda de la escala) hasta el blanco puro (a la derecha).

02.- Las “sombras” en la imagen ocupan aproximadamente la cuarta parte de la


izquierda del rango total.

03.- Con la mayoría de los sujetos el pico del histograma se encuentra en los tonos
medios, aunque la forma de los histogramas varia ampliamente como veremos más
adelante.

04.- Las “luces” están en el cuarto derecho del rango de brillos.

05.- El rango dinámico de la escena que estás fotografiando es mostrado por el ancho
del histograma.

66
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

06.- El rango dinámico que tu cámara puede captar, es mostrado por el ancho de la
escala del histograma. Si el histograma no encaja dentro de esa escala, es una señal de
alarma.

Es la capacidad que tiene el sensor digital para capturar la mayor cantidad de detalles
en las zonas luminosas y en las sombreadas

¿Cómo saber si una foto está sobreexpuesta o subexpuesta?

El histograma permite saber si una fotografía está bien expuesta o no, ya que indica
claramente si está sobreexpuesta (cuando el histograma toca el borde derecho del
gráfico) o subexpuesta (cuando el histograma toca el borde izquierdo del gráfico).

También te permite saber si la cámara es capaz de captar la totalidad del rango


dinámico de la escena.

Imagen subexpuesta Imagen sobreexpuesta

Imagen correctamente expuesta

Relación entre histograma y rango dinámico

Por lo que vimos es necesario tener un histograma que no se salga de los ejes del
gráfico:

67
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Si toca el borde izquierdo o lo sobrepasa, los negros están empastados.

Si toca el borde derecho o lo sobrepasa, los blancos están quemados.

Eso significa que, en caso de tener esos defectos al hacer la foto, la cámara no ha sido
capaz de captar información sobre esos tonos, perdiendo calidad de imagen. O sea,
que el rango dinámico de la escena no “entra” en el rango dinámico de la cámara.

LA CLAVE

La palabra clave, tal y como se emplea en las expresiones clave alta y clave baja, hace
referencia al equilibrio tonal de la imagen. La idea se origina en la era del retrato
clásico blanco y negro. El modelo para un retrato inicialmente se iluminaba con una
clave de luz. Esto se utiliza para establecer un carácter general y un efecto principal de
iluminación. Su cualidad, intensidad y dirección determina el aspecto general y el
carácter de la copia final. Las sombras proyectadas por la luz principal o clave son
posteriormente moderadas o manipuladas mediante otras luces para configurar el
aspecto general del retrato. Comúnmente se creaban tres tipos de clave en el retrato
fotográfico clásico: imágenes de clave alta, predominante claras; imágenes de clave
baja, predominantemente oscuras, e imágenes de calve media, las cuales son rara vez
mencionadas en la actualidad. La tendencia hacia un aspecto claro u oscuro en la
distribución del tono de una imagen tiene lugar en el control del fotógrafo de estudio y
tiene su mayor efecto sobre el carácter y la emoción percibida por el espectador.

Las imágenes en clave alta se perciben como luminosas e inocentes; las imágenes en
clave baja se perciben como más sombrías y serias, incluso teatrales. De modo
estereotipado, las mujeres, bebes y los chicos y chicas jóvenes se tratan con clave alta,
mientras que los hombres se fotografían con mayor frecuencia con un ajuste en clave
baja. Desde luego, los fotógrafos de hoy en día pueden jugar con estas convenciones,
aunque es difícil encontrar a muchos padres que opten por el retrato de un bebé en
clave baja.

Por supuesto las imágenes en clave alta no son imágenes claras, sobreexpuestas, ni las
imágenes en clave baja son simplemente oscuras, subexpuestas. Ambos tipos de

68
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

imágenes tiene una gama tonal completa que incluye todos los tonos, desde el negro
puro hasta casi el blanco papel. El uso de un fotómetro para luz reflejada como el
incorporado en la cámara para determinar la exposición tanto en imágenes en clave
alta o baja ofrecerá respectivamente subexposición o sobreexposición. El fotómetro
siempre sugiere una exposición que produzca un tono gris medio. Por lo tanto, es
importante utilizar un fotómetro que mida la luz que incide en el sujeto, si se dispone
de uno, en lugar de uno que mida la luz reflejada a partir de la luz predominante o de
los tonos oscuros en los ajustes para clave alta o baja.

A menudo las imágenes en clave alta y baja se malinterpretan como de bajo contraste.
Por el contrario, una imagen correctamente expuesta en clave alta o baja tendrá un
alto contraste. De hecho, es algo así como una tradición entre los fotógrafos
especializados en el retrato en clave alta y baja introducir una sombra oscura, aunque
pequeña, para probar al espectador que se trata de una imagen con una auténtica
gama tonal completa. No una sobreexposición mal ejecutada. La pequeña sombra en
la imagen en clave alta o la luz brillante en la imagen en clave baja es importante para
garantizar el efecto completo de esta técnica.

Relación entre histograma y tono.

Se ha explicado que el histograma ilustra gráficamente la distribución de tonos


capturados en la imagen. Más concretamente, se enseña la cantidad de píxeles que
contienen cada tono o nivel de intensidad del color.

69
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Por lo tanto, al mostrar los detalles de las sombras (en la parte izquierda), los medios
tonos (en el centro) y las altas luces (en la parte derecha), el histograma permite ver
rápidamente la gama tonal o tonalidad de la foto. Eso quiere decir que, dependiendo
de la tonalidad dominante (oscura, clara o media), el detalle de una imagen se
concentra en una determinada zona de la foto:

 Tonalidad dominante oscura, el detalle se concentra en las sombras.

 Tonalidad dominante clara, el detalle se concentra en las altas luces.

 Tonalidad dominante media, el detalle se concentra en los tonos medios.

Esta foto tiene una tonalidad dominante clara. Hay mucho blanco, grises claros... Y si
se ve con detenimiento el histograma se puede observar como la mayor parte está en
la mitad derecha. Además, los picos están muy marcados indicando la cantidad de
tonos claros en la imagen.

En esta otra fotografía, la tonalidad dominante es oscura. Observar que hay muchas
sombras en la foto. Además, la mayor parte del histograma se sitúa en la mitad
izquierda del gráfico. De hecho, esa “montaña” en el extremo izquierdo tiene una
altura considerable, indicando que hay un gran número de tonos oscuros en ella.

70
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

EL CONTRASTE

Dijimos que se entiende por tono a la brillantez visual de una zona de una imagen que
puede distinguirse de otras partes más claras o más oscuras. El blanco, el negro y toda
la gama de grises constituyen su gama tonal. Cada tono está íntimamente relacionado
con el color y con la luz.

Contraste es la diferencia de tonos que hay entre las distintas zonas de la imagen. Una
imagen resulta visible gracias a su diferencia de contraste respecto a los valores de los
tonos que la rodean.

El intervalo de luminosidades, equivale al contraste máximo entre las zonas de una


fotografía, sean o no contiguas.

Contraste es el término empleado para describir la diferencia que se percibe entre las
partes claras y las partes oscuras de una imagen. Una imagen de alto contraste
consiste principalmente en tonos oscuros y tonos claros; una imagen de bajo contraste
está compuesta principalmente de tonos medios y no mostrará los extremos tonales
de una imagen de alto contraste. Una imagen de contraste medio normal tendrá una
distribución regular de tonos, desde los tonos oscuros, pasando por los tonos medios
hasta los tonos claros. El contraste también puede verse como el índica de cambio de
tonos de oscuro a claro.

71
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Relación entre histograma y contraste

Además de la exposición, el histograma también da información sobre el contraste de


la imagen. El contraste se mide por la diferencia de brillo o tono entre las partes más
claras y las más oscuras de la imagen.

Si se perciben diferencias amplias, seguro que la imagen presenta un alto contraste.


Por el contrario, si casi no se ven diferencias, la imagen es plana, sin contraste.

Si hay poco contraste en la escena el histograma aparece comprimido (con una base
muy estrecha) hacia el centro. En cambio, si tienes mucho contraste, el histograma
muestra una gráfica más extensa hacia los extremos.

Una vez realizada la fotografía, el histograma es la herramienta fundamental que se


debe utilizar para saber si se ha obtenido la exposición que se buscaba o no y, en
consecuencia, hacer los ajustes necesarios del triángulo de exposición.

Pero, por suerte, antes de tomar la fotografía, se puede utilizar dos herramientas más
para lograr la exposición correcta: el exposímetro de la cámara y el exposímetro o
fotómetro de mano.

INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA LUZ

FOTÓMETROS: Son aparatos diseñados para medir la intensidad luminosa de una


fuente de luz. Mide valores de iluminación.

EXPOSÍMETROS: Instrumento que permite calcular la exposición que debe darse en un


material fotosensible, al medir la luz existente en la escena. Estos aparatos constan de
un fotómetro y de un calculador que nos indica la velocidad o diafragma a utilizar. Es
decir, mide valores de exposición constante, es decir, aberturas de diafragmas y
velocidades de obturación o tiempos de exposición.

EL EXPOSIMETRO: PRINCIPIOS BASICOS. CALSIFICACION. FUNCIONAMIENTO.

SISTEMAS DE MEDICION DE LA LUZ. LUZ INCIDENTE. LUZ REFLEJADA.

EXPOSIMETROS

72
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Es un instrumento destinado a medir Valores de Exposición constante de un elemento


fotoeléctrico que convierte energía lumínica en eléctrica, del cual existen varios tipos.

Uno de ellos es la célula fotovoltaica, formada por una placa metálica de selenio (se)
de 1/10 mm de espesor aproximadamente, y situada entre dos láminas de oro y de
hierro; el “sándwich” así formado, está conectado en serie a un galvanómetro. La
célula fotovoltaica tiene la propiedad de que, al incidir luz sobre ella, genera una
tensión eléctrica cuyo valor es proporcional al flujo luminoso recibido. Este valor es el
indicado en la escala del galvanómetro.

Para obtener una sensibilidad mayor se creó la célula fotoconductiva, alimentada con
una pila de larga duración; la corriente eléctrica así provista pasa por una
fotorresistencia, están hechas a base de SULFURO DE CADMIO (Cds) y como la
sensibilidad de estos fotómetros es mayor de la que dan los de selenio, su elemento
fotocaptor no necesita ser tan grande, por ello es más sencillo incorpóralos en las
cámaras fotográficas.

El problema que presentan estas células de Cds es el de inercia (memoria o


deslumbramiento) de la lectura anterior; lo que conduce a mediciones falsas cuando se
efectúan lecturas de alto nivel de iluminación e inmediatamente se pasa a uno más
bajo o viceversa.

Surgen entonces las fotocélulas de SILICIO (Si) que no tienen el problema de la inercia,
siendo además su respuesta mucho más rápida que las de Cds.

Son de tipo fotovoltaico como las de selenio, y tienen el problema de ser mucho más
sensibles a las radiaciones rojas e infrarrojas que las emulsiones fotográficas, lo que se
soluciona por medio de un filtro azul colocado frente al elemento fotosensible de
silicio.

Esta también el fotodiodo de Silicio (Sbc). El fotodiodo de silicio (silicón blue cel.: célula
azul de silicona) es un receptor de luz extraordinariamente bien equipado con filtros y

73
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

de poca inercia. Trabaja con la luz que incide sobre su célula y con la intensidad de la
misma. El circuito electrónico transforma estos valores y provoca un desplazamiento
en el mecanismo de medición de acuerdo a la intensidad.

Clasificación de Exposímetros

1) Por su célula fotoeléctrica

Luz

a) Con fotocélula de Selenio

CÉLULA MEDIDOR

Luz

PILA CÉLULA MEDIDOR b) Con fotocélula de Sulfuro de Cadmio

Lu
z

c) Con fotocélula de Silicio


PILA CÉLULA AMPLIFICADOR MEDIDOR

d)Con célula de Galio-arsénico-fósforo (en el interior de las cámaras)

74
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

2) Por su uso o ubicación

De Mano

Incorporados en cámaras

De sonda

De flash

De ampliadora

3) Por su tecnología
Analógico
Digital
4) Por la forma como se realiza la lectura

Con respecto a la manera en que realizan la lectura, existen dos tipos de exposímetros,
los de luz INCIDENTE y los de luz REFLEJADA.

Los de LUZ INCIDENTE miden la cantidad de luz (o iluminación) que llega al sujeto y
proporciona una lectura de valor promedio, sin tener en cuenta los contrastes tonales
del sujeto y de los objetos circundantes.

Sobre la fotocélula se encuentra un semiesfera de material translucido (semejante a


una media pelotita de “ping pong”) que tiene la función de asemejar el aspecto
TRIDIMENSIONAL del sujeto, al anular los límites del ángulo de medición, la misma
puede captar la iluminación que llega al sujeto no solamente de las fuentes principales
de iluminación (lámparas, cielos) sino también la que le llega reflejada por el entorno o
a contraluz, del mismo modo que le llega al sujeto, integrando además toda la
iluminación recibida gracias a las cualidades difusoras del material empleado en la
fabricación.

LA MEDICIÓN DE LUZ INCIDENTE

Se realiza trasladando el fotómetro a la posición del sujeto, con la semiesfera


colocada, y desde allí se apunta hacia la cámara.

La escala fotómetro ha sido calibrada por el fabricante


para su empleo en sujetos que presentan reflectancia
promedio de 18%. De esta forma los tonos de los
sujetos que sean de un gris medio (18% de
reflectancia) recibirán una exposición correcta y las
zonas del sujeto con mayor reflectancia (tonos claro)
impresionaran más a la emulsión y los tonos más

75
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

oscuros lo harán menos. El resultado será una imagen cuyos valores se corresponden
perfectamente con la impresión visual producida por los diversos tonos del sujeto.

Inconveniente: a veces es imposible acceder al lugar donde se encuentra el sujeto para


hacer la medición de la luz que incide en él.

Medición de la luz incidente: dirigiendo la fotocélula hacia la cámara, desde la posición


del sujeto, pero que el fotómetro reciba la luz bajo el mismo ángulo y dirección que el
sujeto.

LA MEDICIÓN DE LUZ REFLEJADA

Dirigiendo el exposímetro directamente hacia el sujeto


desde la posición de la cámara.

Exposímetros de luz reflejada

Como su nombre lo indica lee el brillo (o luminancia)


que el sujeto refleja hacia el objetivo, lo cual permite
hacer mediciones parciales sobre sus distintas zonas,
las más claras, las oscuras, y las intermedias; tomando
luego un promedio de todos los valores obtenidos, o
ajustando la exposición sobre la zona de interés.

Hay que tener presente que los exposímetros operan como ya dijimos con magnitudes
promedios y su diseño se basa en el hecho fundamental de que el factor de reflexión
promedio de los elementos que componen una “escala norma” es de 18%. El origen de
este dato básico es que, estadísticamente se ha comprobado que el factor de reflexión
de todos los elementos que suelen formar parte de una “escena normal” estará
comprendido entre 4% (correspondiente a una tela de terciopelo negro) y un 81%
(correspondiente a una impecable camisa blanca). Hallando la media proporcional
entre ambos valores (4 x 81 = 18) da el misterioso 18% mencionado. Este valor es el
correspondiente a una escena normal en interiores, siendo el valor aplicado para
exteriores del 12%

Inconveniente: es que no siempre captan “escenas normales” y que por desgracia el


exposímetro es incapaz de distinguir (bajo la misma iluminación) entre un sujeto cuya
reflectancia sea del 18% y otro de diferente valor. Ante una situación así, el
exposímetro supone que se trata en ambos casos de un mismo sujeto con 18% de
reflectancia bajo diferentes cantidades de iluminación. Así si quiero fotografiar a una
persona de raza negra, el exposímetro la interpretara como alguien de raza blanca que
esta poco iluminada, y en consecuencia aumenta la exposición hasta que la piel negra

76
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

se convierta en piel blanca (sobreexpuesta). ¿Qué sucederá con los fondos muy claros
y los muy oscuros?

Como el exposímetro realiza una lectura integrada de toda la imagen que entra en
cuadro si tenemos una gran superficie ocupada por el fondo de reflectancia muy
diferente a la del sujeto a fotografiar sucederá que si colocamos el diafragma
(entiéndase relación de diafragma y velocidad) que nos indica el fotómetro de luz
reflejada obtendremos:

Si el fondo era NEGRO (una fotografía donde el sujeto principal sale


SOBREEXPUESTO blanco).

Si el fondo era BLANCO (una fotografía donde el sujeto principal sale


SUBEXPUESTO negro).

¿Cómo solucionar el problema de los fondos? Acercándonos al sujeto a fotografiar


para que ocupe todo el cuadro y “fotometreamos” la luz que refleja el mismo,
colocamos el diafragma y la velocidad que nos indica el exposímetro y nos alejamos
nuevamente y encuadramos como nos plazca sin importar la mayor o menor superficie
que ocupe el fondo, pues la medición fotométrica ya ha sido realizada.

Si la cámara es totalmente automática, pueda que posea un compensador de


exposición para estas ocasiones que se encarga de mentir al fotómetro según nuestra
estimación basada en la experiencia, del orden de 1 o 2 stops.

Otra solución sería realizar la medición de la luz reflejada con un exposímetro de mano
tipo spot, que posee un objetivo similar al de la cámara para concentrar su lectura
dentro de un ángulo muy estrecho (en algunos modelos, de hasta 1º solamente). Con
él es posible efectuar mediciones zona por zona del mismo o distintos sujetos que
quedan dentro del cuadro.

Volvamos al caso de la fotografía de una persona de raza negra, ya dijimos que los
exposímetros de luz refleja interpretaran erróneamente a los sujetos DEMASIADOS
CLAROS o DEMASIADOS OSCUROS como si estuvieran excesivamente o escasamente
iluminados compensando equivocadamente la exposición de los mismos.

Lo aconsejable en estos casos es medir la luz que refleja una cartulina de color gris
neutro colocada en el lugar del sujeto para que reciba la misma iluminación, si no
contamos con dicha cartulina, “fotometreamos” la luz que refleja el dorso de nuestra
mano que reflecta aproximadamente un 20%.

Todos estos casos desarrollados hasta aquí son situaciones extremas, en condiciones
normales de reflectancia la medición con luz reflejada se realiza desde cámara
dirigiendo el exposímetro directamente hacia el sujeto.

77
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

LOS EXPOSÍMETROS INCORPORADOS EN CAMARA

Puede que el sistema consista en una aguja de referencia a la que se debe mover hasta
lograr que coincida con la posición de otra aguja móvil correspondiente al
galvanómetro activado para la fotocélula, en algunas cámaras estas agujas se hacen
coincidir en la parte superior del cuerpo de la cámara lo que exige que se fotometree
antes de mirar por el visor para encuadrar y enfocar el sujeto; otras cámaras algo más
modernas tiene las agujas visibles en el visor, lo que permite reglar la cámara de
acuerdo con las mediciones del fotómetro acoplado sin quitar las vista del visor,
controlando en todo momento el encuadre y enfoque del sujeto.

Los exposímetros de las cámaras miden la luz reflejada solamente. Lo hacen a través
del objetivo, (TTL Trough The Lens) Los hay de varios tipos:

El exposímetro matricial o evaluativo tomará en consideración la luz reflejada de todas


las zonas encuadradas y nos indicarla una exposición promedio situada en la zona V.

El de preponderancia central evaluará dando más importancia a la zona central del


encuadre.

El puntual medirá una zona de entre 3 a 5 mm. Por defecto suele ser el punto de
enfoque que tengamos seleccionado.

Todos los fotómetros darán como resultado una combinación diafragma/tiempo de


exposición a una determinada sensibilidad. Y esa combinación dará como resultado,
siempre un gris medio. Sin embargo, no tiene porqué ser esta la exposición correcta.

Otros sistemas mucho más modernos son por medio de microcircuitos electrónicos y
los indicadores a base de diodos luminiscentes (LEDs). Tiene la ventaja de ser
perfectamente visibles aun en plena oscuridad.

78
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

La información en el visor mediante LEDs puede adoptar numerosas formas; desde la


simple indicación de “luz insuficiente” a base de un solo diodo luminiscente, hasta
aquellos aparatos que exponen en la ventanilla del visor una escala completa con
todas las velocidades de obturación, a cada una de las cuales le corresponde un LED y
llegando el grado máximo de sofisticación de la Rolleiflex SL 2000, que dispone de
nada menos que veintisiete de estos indicadores luminosos.

MEDICIÓN CON EL CARTON O TARJETA DE GRIS MEDIO (18%)

¿Y qué es una carta gris? Pues se trata de una superficie lisa, de color gris neutral y que
se utiliza junto con un exposímetro de luz reflejada para calcular la exposición correcta
en base a la luz existente en una escena. Una carta gris ideal reflejará siempre el
mismo porcentaje de luz, independientemente de la temperatura de color de la luz
incidente (su espectro) o de la posición de la carta respecto a dicha luz.

¿Cómo utilizarla?

1) Tomamos la carta gris, nos ubicamos en las condiciones de iluminación en las que
vamos a realizar la fotografía

2) Leve desenfoque para no detenernos en la textura.

3) Colocamos la medición de la cámara en puntual y llevamos el Valor de Exposición


a 0.

4) De esta forma podremos realizar la fotografía asegurándonos que tendremos un


correcto valor de exposición.

MEDICIÓN CON EL DORSO Y/O PALMA DE MANO

FACTOR DE REFLEXIÓN

¿A qué se llama factor de reflexión?

Las superficies no reflejan la totalidad de la luz que sobre ellas inciden, por lo cual
puede entonces medirse el grado de absorción y obtener así un valor de reflexión

79
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

expresado porcentualmente. Este valor de reflexión se obtiene calculando la luz


incidente y la luz reflejada.

Negro Grises Blanco

𝐿𝑢𝑧 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑥 100


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
𝐿𝑢𝑧 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
Hay valores tipos que son importantes de conocer en fotografía:

Terciopelo negro 4%

Cutis blanco 35%

Papel blanco 81%

Promedio general superficie opacas 18%

El factor de reflexión depende de sus ángulos de incidencia, de la superficie (brillante o


mate) de su tono y de sus ángulos de reflexión.

MEDICION ESTEREOMETRICA DE LA IMAGEN.

En la medición de la escena, debe evaluarse esta en su total magnitud teniendo en


cuenta tanto la luz incidente como los brillos posibles (luz que refleja algunos puntos
de la escena) y es aquí donde aparecen los conceptos de ratio y radio fotométricos.

EL RATIO: es la medición del contraste de “dos luces” (por ejemplo). Es la relación de


iluminación (la luz que llega al sujeto) entre el Key Light o luz principal y el Filling Light
o luz de relleno (en el triángulo de las luces).

EL RADIO: es la relación entre el contraste del sujeto u objeto y del fondo. Se


denomina así por su semejanza geométrica a una circunferencia cuyo centro esta en el
(o los) personaje(s) u objeto(s).

Se establecen radios iguales a positivos (+) mayores para la imagen brillante o menores
o negativos (-) para la penumbras. El radio puede establecerse para los fondos
mediante lectura refleja.

80
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

METODOLOGÍA FOTOMÉTRICA

1 - Se miden los intervalos de luminosidades o la relación de iluminación, es decir


medimos con exposímetro de mano y con el método de luz incidente, cada fuente
luminosa (key – filling) y se obtiene el ratio deseado.

2 - Se mide la relación figura/sujeto/objeto y fondo y se obtiene radio.

3 - Se comprueba que los fondos no tengan brillos no deseados que perjudicarían la


toma. Para lo cual se mide el mismo por el método de luz reflejada o con brillómetro.

Podemos decir que hay (como dice Charles Clark) dos grandes divisiones que se dan
grandes divisiones que se dan en la imagen de acuerdo a la iluminación empleada:
imagen brillante y penumbra.

Esquemáticamente y solo a los fines didácticos se puede decir que la imagen brillante
es la propia de la comedia y la penumbra del drama.

* La imagen brillante, se logra mediante un ratio entre el KEY (luz principal) y el FILLING
(luz de relleno) máximo de 4 a 1 (4:1) (2f) para blanco y negro y 2 a 1 (2:1) (1f) para
color y se denomina HIGH KEY.

Este puede tener:

1) – rango tonal de gris medio o blanco

2) – tonos altos extremos

3) alto o bajo contraste

Tonos bajos solo en perfiles o áreas determinadas fondos blancos o gris medio
iluminado directamente.

Con bajo contraste:

- La fuente principal deberá estar lo más próxima a la posición de la cámara.

- Mayor contraste cuanto más se aleje la fuente principal del eje/sujeto.

- Valor de brillo no mayos de 1:3 Las luces principales no deber ser 3 veces (1 ½ f)
más brillantes que las áreas oscuras de la escena.

- Medición integral (cabeza lector hacia cámara)

*la penumbra que se llama LOW KEY implica un ratio mayor al 4:1 (6:1 o 8:1 para
blanco y negro) y de 4:1 o 6:1 para color (porque el color tiene menor capacidad en la
inscripción de brillos extremos es decir menor latitud relativa)

81
Lic. Manuel Ricardo Zalosnik FOTOGRAFÍA

Se puede tener:

1) – Fondos oscuros o negros

2) – Iluminación posterior

3) – Iluminación desde ángulos bajos

4) – Contraste alto

5) – Medición discriminada (cabeza lectora dirigida hacia el key Light)

Condiciones básicas de estilo

EFECTO RATIO DIFERENCIA DE


DIAFRAGMAS

Brillante 1:1 1

2:1

Penumbra 16:1 4

TOLERANCIA DE REGISTROS DE LOS SISTEMAS

Es importante tener en cuenta la relación de brillos que capta o reproducen los


distintos sistemas de registro de imágenes. Para poder determinar la realidad de
iluminación necesaria y poder instrumentar la metodología fotométrica se toma como
punto de comparación el ojo humano y se expresa una hipotética latitud de exposición
del mismo para tal fin.

SISTEMA RELACION DE BRILLOS PASO (DIAFRAGMA


QUE CAPTA LATITUD DE EXPOSICION)

- Ojo humano (físico) 1:100.000 2 (17) = 17 diafragmas

- Emulsión negativa 1:128 2 (7) =7 diafragmas


(químico)

- Emulsión reversible 1:64 2 (6) = 6 diafragmas


(químico)

- Video (electrónico/digital) 1:32 / 1: 16.382 2 (5) = 5 diafragmas

2 (14) = 14 diafragmas

82

También podría gustarte