Está en la página 1de 23

Profesor: David Chichaco

La Corrupción

1
Introducción

La corrupción es un fenómeno social, que actualmente se ha desarrollado en


diferentes países, por lo que, en este trabajo, voy hacer mención sobre efectos,
tipos de corrupción y principales problemas que ha traído consigo el problema
de la corrupción, además de todas las consecuencias y posibles soluciones para
combatirla, para iniciar el concepto de la corrupción es el siguiente:

LA corrupción actualmente es un complejo fenómeno social, político y económico


que afecta a todos los países y distorsiona los procesos electorales en todos los
países, lo cual impide que la transparencia sea una realidad.

Afecta a la administración de justicia, a los procesos electorales, al pago


de impuestos, a las relaciones económicas y comerciales nacionales e
internacionales, a la comunicación social. Está por igual en la esfera pública
como en la privada; y una y otra se necesitan y complementan. Se liga
al narcotráfico, al comercio de armas, al soborno, a la venta de favores y
decisiones, al tráfico de influencias, al enriquecimiento ilícito.
La corrupción refleja el deterioro de los valores y virtudes morales,
especialmente de la honradez y de la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden
moral, la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos.

2
Índice
1.1 La Corrupción................................................................................................................ 4
A. Formas y tipos de Corrupción ...................................................................................... 6
1.2. La Integridad y Corrupción ...................................................................................... 10
A. Componentes del sistema de integridad .................................................................. 11
1.3. El Coste de la Corrupción ........................................................................................ 12
A. ¿Reducción de los ingresos públicos la corrupción? .............................................. 13
B. Panorama del Coste de la Corrupción en Panamá................................................. 14
1.4. La Corrupción Mundial ............................................................................................. 15
1.5. La Lucha Contra la Corrupción en el Consejo de Europa ............................... 17
A. Medición de la corrupción ........................................................................................... 18
B. Grupo GRECO .............................................................................................................. 18
C. GRECO se encarga de:........................................................................................... 19
D. Como trabaja GRECO ............................................................................................. 19
1.6 Relación y diferencias de la delincuencia económica con la delincuencia de
cuello blanco ........................................................................................................................... 20
1.7 Estudio de la corrupción en Panamá. ........................................................................ 21
Conclusión ................................................................................................................................. 23

3
1.1 La Corrupción

El tema de la corrupción es controversial actualmente, debemos saber que por


su origen etimológico: “La palabra “corrupción”, etimológicamente viene del latín
curruptus, que significa composición, desintegración.

Puede entenderse entonces, que la corrupción es la representación de lo pero


que tiene una comunidad, “igualmente se identifica como el proceso
degenerativo de las normas y de los valores que se establecen en la sociedad.
Pues esta va aumentando gradualmente mientras los valores y normas van en
detrimento; puede decirse que son inversamente proporcionales: a menos
normas y valores, mayor será la corrupción.

Se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una


persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los
privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un
beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los
funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos
del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes o
amigos.
A continuación, exponemos diversas definiciones de corrupción, a los efectos de
mostrar las diferentes perspectivas desde las que puede abordarse el tema.

Para Galli (1996: 214): “La corrupción es un fenómeno que altera o trastoca
la forma de alguna cosa. Pero puede referirse a realidades materiales o morales,
por lo que aparecen varios sentidos del término que nos ayudan a precisar
nuestro objeto. Hay formas de corrupción de las cosas materiales y otras formas
de corrupción de las acciones morales.” En esta definición observamos una
reflexión sobre los planos éticos y materiales del fenómeno. En nuestro caso no
nos centraremos sobre las cuestiones materiales, porque creemos que la
corrupción está fincada en el plano del obrar de los actores.

Malem Seña (2000: 28), al intentar una definición del fenómeno, pone especial
atención en la “posición del agente”, por lo tanto, habrá corrupción en: “aquellos
actos que constituyen la violación activa o pasiva, de un deber posicional o del

4
incumplimiento de alguna función específica realizados en el marco de
discreción con el objeto de obtener algún beneficio extra posicional, cualquiera
sea su naturaleza”. En este caso observamos una preocupación por el agente y
la trasgresión respecto de un cierto marco normativo.

Mauro (1997: 1), por otra parte, entiende a la corrupción como: “aquellas
prácticas ilegales que afectan la eficiencia del gobierno”. Aquí observamos una
clásica definición que proviene de la ciencia económica, en la cual se focaliza
sobre el ámbito público y la idea de eficiencia. Pero se excluye el accionar de
agentes del sector privado sobre funcionarios para obtener beneficios sectoriales
o personales

Para Seligson (2002: 1) corrupción es: “el abuso de los funcionarios públicos
para obtener ganancias privadas”. Esta definición parecería exculpar a los
agentes privados que serían parte de la relación de corrupción.

La corrupción surge con mayor probabilidad, en realidades que están


experimentando algún tipo de cambio, transición o crisis. Esto puede ser tanto
un Estado que desde un gobierno autoritario pasa a uno democrático, o una
economía planificada que intenta transformase en una de tipo capitalista, o una
institución que se nacionaliza o privatiza, o un área de la administración pública
que transforma su escalafón, o una agencia gubernamental que cambia su
legislación, etc. Concretamente, lo que la corrupción parece aprovechar, es el
momento en que las reglas no son del todo claras, ya que se está obrando alguna
forma de transición. Este momento de interrogantes acerca de cómo llevar a
cabo lo que se pretende realizar, resulta una ocasión permeable a las influencias
opacas que parecen ofrecer soluciones rápidas. Los escenarios de cambio
permanente, en consecuencia, son especialmente proclives a experimentar un
mayor nivel de corrupción.

5
A. Formas y tipos de Corrupción

a. Soborno

Este tiene a lugar cuando el funcionario público, acepta un monto o bien una
regalía por concepto de sus funciones, las cuales debería de hacer, por ser
parte de su rutina laboral.

a. Peculado

Se conoce también como desvió de dinero, el cual consiste en que la persona


tomé fondos de la Nación, destinados para labores sociales y los desvié a
presupuestos personales o bien a cuentas privadas.

b. Tráfico de influencias

Aunque para muchos este acto no puede ser considerado corrupción, para
otros si lo representan las consecuencias que derivan del mismo. Como es el
caso de, colocar solicitudes de amigos como prioridad, cuando en realidad
no lo son, perjudicando a los más desvalidos.

c. Abuso de funciones

Es la actuación exagerada entorno a las funciones que puede llevar a cabo


un trabajador, siendo esto sumamente negativo para la persona, ya que
puede incurrir en abuso de poder como consecuencia de la actitud, viéndose
reflejado en la no aceptación de la solicitud o bien en la no prestación del
servicio.

d. Enriquecimiento oculto

Esto es similar al desvió de dinero, pero consiste en que el tome para sí y sus
intereses personales, todo aquello cuanto corresponde para la institución por
concepto de ingresos.

e. Obstrucción de justicia

Tiene a lugar cuando un funcionario evita que un acto contrario a la ley, sea
denunciado, se trate bien sea de una conducta delictiva o bien acto ilícito, con

6
independencia de la naturaleza del hecho, la acción del funcionario resulta
perjudicial para los intereses de la víctima

f. Colusión

Este tipo de corrupción requiere más de dos actores, los cuales no son parte
directa de la administración, este consiste en la acción orquestada de dos
empresas para recibir mayores financiamientos del Estado, bajo la excusa de
obras por construir para el bienestar social.

g. Uso ilegal de información

Es comprendido que los funcionarios públicos tienen acceso a toda la


información de los usuarios, no obstante, cuando hacen uso de esta para
fines que no son los preestablecidos en su actividad, están usurpando sus
funciones.

h. Nepotismo

Esta acción es muy común, ya que amerita que los funcionarios que ocupan
cargos sean todos familiares; el acto de corrupción se da a lugar cuando
surgen plazas o concursos de oposición y estos son ganados por familiares
de los ya funcionarios.

i. Conspiración

Este acto de corrupción tiene a lugar entre las personalidades de alto nivel
burocrático, es decir, entre los jefes.

El objetivo es de derribar el poder establecido, y/o con vista a atentar contra


la vida de una o varias personalidades (autoridades), para así trastocar el
funcionamiento de una estructura legal.

Pueden distinguirse cinco grandes factores que generan o contribuyen a


perpetuar la corrupción

7
1. Las sociedades ven la corrupción como parte de su cultura

Normalmente, y en algunas sociedades más que en otras, se ha venido


concibiendo que la ejecución de ciertas conductas o comportamientos que hoy
en día son considerados manifestaciones de una sociedad corrupta

(recurrir a “contactos” para asegurar un contrato, realizar pagos de facilitación,


dar obsequios tras la aprobación de un permiso), son normales e incluso
positivas para el avance y desarrollo de la economía.

En varios países la corrupción se asume como parte de la vida diaria y del


desarrollo normal de la instituciones y empresas, produciéndose una amplia
tolerancia social hacia una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a
grupos sociales que consideran que “la ley no cuenta para ellos”; creencia, que
termina formando parte de la cultura de un país u organización en la que se resta
importancia al fenómeno.

2. Impunidad o falta de legislación anticorrupción adecuada

La impunidad es una de las principales y más claras causas de corrupción.


Aunque en la mayoría de los países del mundo se castiga la corrupción,
especialmente después de la proliferación de tratados internacionales y del
avance en la concienciación política y social de la necesidad de combatirla,
existen aún ordenamientos en los que o no se castiga, o no persigue
activamente.

Que el ordenamiento jurídico de un estado no castigue severamente estas


conductas genera una sensación de impunidad y de favorecimiento de la cultura
del “todo vale”, que favorece sin duda la proliferación más importante de
corrupción para un país. Que no se elimine o limite la concesión de indultos y la
existencia de aforamientos en casos de corrupción, refuerza también en cierto
modo esa sensación de impunidad generalizada que se produce cuando el
sistema político y legal no castiga esas conductas de manera contundente.

Así mismo, la falta de revisión y actualización periódica de la legislación


anticorrupción para adaptarse a nuevas exigencias y formas de corrupción, así

8
como la falta de dotación de suficientes medios a los órganos encargados de la
lucha contra la corrupción favorece que aparezcan estas prácticas.

3. Desigualdad

La corrupción es prácticamente generalizada en muchos países en vías de

desarrollo, y surge principalmente cuando la riqueza se encuentra desigualmente

repartida y el poder se encuentra muy centralizado. La desigualdad social

contribuye a la creciente pobreza y al aumento de la corrupción.

En casos en que los funcionarios públicos viven en el umbral de la pobreza y no

reciben una remuneración suficiente, la opción de obtener sobornos les

proporciona ingresos incluso superiores a sus propios salarios. En el sector

privado, las empresas también recurren a estas prácticas ante la falta de

controles y al ser el mecanismo imperante para poder acceder a estos mercados,

ante la pasividad de los gobiernos que se muestran tolerantes con esas prácticas

y carecen de políticas y legislación que las castigue.

4. Mal funcionamiento de las instituciones públicas

En estrecha relación con lo anterior, la burocracia lenta e innecesaria, los

procedimientos administrativos demasiado complejos, la falta de leyes de

transparencia, así como el –en ocasiones- excesivo poder de discrecionalidad

de los funcionarios públicos sin órganos supervisores de su actuación, favorece

la aparición de múltiples signos de corrupción.

La ineficiencia de las administraciones públicas (o su colonización política)

resulta una de las mayores causas de corrupción. Organismos públicos en los

que los procedimientos de adjudicación y gestión de recursos públicos se

producen de forma totalmente arbitraria, y que se produzcan contrataciones de

9
personal sin la realización de pruebas selectivas adecuadas para asegurar la

ética e imparcialidad de aquéllos en quienes va a recaer, precisamente, la

gestión de importantes recursos económicos, son signos evidentes de un grave

quebranto al interés general y posibilitan en mayor medida la corrupción en los

entes públicos.

5. Falta de valores éticos.

Resulta dudoso que posea fuertes valores éticos quien es capaz de cometer una

conducta social y legalmente tan reprochable. Cuando existe sólida educación y

valores éticos y morales sobre los efectos negativos de la corrupción y la

necesidad de mantener una actitud de rechazo hacia ésta, es más difícil que

surjan estos comportamientos en los individuos. Aunque existan leyes que la

castigan, la necesidad de que las personas adopten una postura clara en contra

de la corrupción y por pleno convencimiento es fundamental.

1.2. La Integridad y Corrupción

Integridad pública es la conducta de funcionarios y funcionarias alineada a

determinados valores, principios y estándares éticos que hacen posible que una

organización cumpla su función privilegiando el interés público por sobre el

interés privado.

La integridad es uno de los pilares fundamentales de las estructuras políticas,

económicas y sociales y, por lo tanto, es esencial para el bienestar económico y

social, así como para la prosperidad de los individuos y de las sociedades en su

conjunto.

10
La integridad es fundamental para que la producción del valor público, tarea

central en las instituciones administrativas y gubernamentales.

Los sistemas de integridad son mecanismos preventivos y correctivos ante faltas

a la probidad y posibles hechos de corrupción. Ayudan a mejorar las

competencias éticas de las personas que integran una institución, orientándolas

a tomar

decisiones que van en beneficio del bien común, sobre todo en aquellas áreas

denominadas “grises” en las cuales existe incertidumbre sobre cuál es la

conducta correcta.

En el sector público, los sistemas de integridad fomentan un clima que estimula

el comportamiento ético y legal de funcionarios y funcionarias desde un punto de

vista preventivo.

Los sistemas de integridad, son parte de un esfuerzo que debe sostenerse en el

tiempo, que demanda participación de autoridades y funcionarios, que requiere

una clara identificación de responsabilidades y la creación o adaptación de

mecanismos

y estructuras de seguimiento, y difusión.

A. Componentes del sistema de integridad

1. Código de ética

✓ Contenidos organizados en base a los valores o grupos de interés

institucionales.

✓ Temáticas identificadas en un proceso participativo.

✓ Establece un marco de referencia general respecto del actuar esperado

2. Estructura interna

11
✓ Coordinador/a general de integridad.

✓ Coordinadores de integridad.

✓ Comité de integridad.

3. Plataforma

✓ Web, presencial, mail, etc.

✓ Consultas y denuncias anónimas o reservadas.

4. Plan de difusión

✓ Sensibilización.

✓ Acciones de difusión.

✓ Material (vídeo; web; hitos, etc.)

1.3. El Coste de la Corrupción


En los últimos años se han hecho numerosas investigaciones teóricas y

empíricas que tratan objetivamente de las repercusiones económicas de la

corrupción.

Los efectos de la corrupción tienen un gran alcance: pueden socavar la

estabilidad política, social y económica, y en última instancia, amenazar la

seguridad de la sociedad en su conjunto.

La corrupción crea un terreno fértil para las actividades de la delincuencia

organizada, incluso el terrorismo, pues los delincuentes se ven ayudados en sus

actividades ilícitas por la complicidad de funcionarios públicos corruptos.

12
La mundialización de la economía ha hecho de la corrupción un delito sin

fronteras. El mundo competitivo de los negocios internacionales puede dejar a

las empresas expuestas a sobornos y prácticas financieras fraudulentas.

Las transacciones corruptas pueden traspasar múltiples jurisdicciones, haciendo

que la consiguiente investigación policial sea prolongada y compleja.

El verdadero coste social de la corrupción no puede cifrarse únicamente en la


cuantía de los sobornos o de la desviación de fondos públicos. También ha de
incluir la pérdida de producción debida a la mala asignación de recursos, el
falseamiento de los incentivos y otras ineficiencias que tienen su origen en la
corrupción. La corrupción también puede tener efectos adversos sobre la
distribución de la renta y producir desinterés en la protección del medio ambiente.
Y lo que es más importante, la corrupción socava la confianza en las instituciones
legítimas al mermar su capacidad para prestar servicios públicos adecuados y
para favorecer un entorno propicio al desarrollo del sector privado. En casos
extremos, puede implicar la deslegitimación del Estado, lo que conduce a la
inestabilidad política y económica. La incertidumbre que genera mina el
compromiso del sector privado con una estrategia de desarrollo a largo plazo, lo
que hace más difícil lograr un desarrollo sostenible

A. ¿Reducción de los ingresos públicos la corrupción?

Por una parte, puede afectar la capacidad de los gobiernos de recaudar

impuestos de manera justa y eficiente. Los legisladores corruptos pueden otorgar

exenciones tributarias o crear lagunas en la ley a cambio de sobornos, lo cual

reduce el potencial de recaudación.

En general, la distorsión de las leyes tributarias y la corrupción de los

funcionarios fiscales merman la confianza pública en el Estado y debilitan la

disposición de los ciudadanos a pagar impuestos.

Si bien la corrupción puede existir casi en cualquier lugar, es más frecuente en

algunas áreas conflictivas. Una de estas áreas es la relacionada con los recursos

13
naturales, en especial el petróleo y la minería. Las enormes ganancias asociadas

a la extracción de recursos naturales son un fuerte incentivo para el pago de

sobornos, o incluso la captura del Estado, situación en que las prácticas

corruptas influyen sobre las leyes y políticas públicas para asegurar el control

sobre la riqueza natural de un país. En efecto, en general, los países ricos en

recursos naturales son más corruptos porque lidian con instituciones más débiles

y una rendición de cuentas deficiente en cuanto al uso de su riqueza natural. La

corrupción también es frecuente entre las empresas estatales, cuyos

administradores son susceptibles crecimiento sostenible e inclusivo. Restan

recursos públicos a la educación, la atención médica y la infraestructura eficaz,

que son las inversiones capaces de mejorar los resultados económicos y el nivel

de vida de todos los ciudadanos.

Los ingresos son mayores en países percibidos como menos corruptos: los

gobiernos menos corruptos recaudan un 4% del PIB más en impuestos que

aquellos con el mismo nivel de desarrollo económico, pero niveles de corrupción

más altos.

B. Panorama del Coste de la Corrupción en Panamá

En años anteriores se habla de que cuando un país alcanza altos niveles de

corrupción y degradación institucional, como en el caso panameño de acuerdo a

encuestas realizadas y los hechos, aumenta lo que en el ambiente financiero se

cómo “riesgo país”. Esto significa que cuando el gobierno un banco, o algún

inversionista solicita un préstamo internacional, se ve obligado a pagar un interés

más alto por el uso del dinero debido al riesgo mayor que existe en la operación.

14
Además, mientras más corrupción exista en un país, más cuesta crear y

mantener una empresa. No solamente el mayor riesgo de hacer negocios aleja

a los inversionistas que generalmente deciden escoger otro destino que les

ofrezca mayores garantías para sus inversiones; sino también la corrupción es

como un impuesto adicional que tiene que pagar el sector productivo entre sus

costos de operación. En algunos casos se estima que las coimas pueden llegar

a sumar hasta un 25% sobre el resultado de la operación del año, lo que muchas

veces significa para el negocio la diferencia entre existir o desaparecer. Además,

está la repercusión alcista que tiene sobre el precio del producto, y la

consiguiente merma de competitividad respecto a otros que no tienen que

incorporar en su costo y precio el malsano componente.

Los economistas que se especializan en establecer relaciones entre variables

han llegado a calcular que de no existir corrupción en Panamá se podría alcanzar

un crecimiento económico del doble del actual por el alto costo improductivo que

tiene, el desvío de energías y recursos para perseguirla y castigarla, y las

inversiones que se pierden.

1.4. La Corrupción Mundial

Siendo uno de los mayores problemas que puede tener un país es el de la

corrupción. Distrae una enorme cantidad de recursos públicos, desmejora

notablemente los servicios del país y deteriora la legitimidad democrática – en el

caso que exista-. Así, el impacto de la corrupción en América Latina y Caribe es

enorme.

El índice de Percepción de la Corrupción clasifica a 180 países y territorios según

sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, según expertos y

15
empresarios. El análisis del año 2019 muestra que la corrupción es más

generalizada en países donde grandes cantidades de dinero pueden fluir

libremente en campañas electorales y donde los gobiernos solo escuchan las

voces de individuos ricos o bien conectados.

De acuerdo a los datos que recoge el Índice de Percepciones de la Corrupción,

que elabora cada año TRANSPARENCY INTERNACTIONAL, indica que la

situación en la región Latinoamérica y del Caribe es poco optimista.

La Organización No Gubernamental (ONG) Transparencia Internacional (TI)

publicó este 29 de enero de 2019 el Índice de Percepción de la Corrupción global

luego de analizar a 183 países. El informe reveló que Somalia y Siria son los

países más corruptos del mundo, mientras que Dinamarca y Nueva Zelanda son

los más transparentes.

El informe también mostró que en América Latina, Uruguay y Chile son

percibidos como los países latinoamericanos menos corruptos, mientras que

Venezuela y Nicaragua son los que más padecen este mal en la región.

TI advierte en el informe su preocupación por la “crisis democrática” que vive el

planeta por el surgimiento de líderes autoritarios y populistas, y resalta también

lo alarmante que es la involución de América Latina.

16
Para poder mejorar esta situación, desde Transparencia Internacional hacen un

llamamiento a los gobiernos de los países para que se proteja más la libertad de

prensa y se trabaje en promover la libertad de expresión. También sugieren que

los gobiernos proporcionen datos de interés público de forma transparente como

presupuestos de los estados o quién controla cada compañía.

1.5. La Lucha Contra la Corrupción en el Consejo de


Europa

La corrupción es un fenómeno complejo con implicaciones de índole económica,


social, política y cultural. Una respuesta política eficaz debe basarse en datos
objetivos sobre su grado de extensión y las formas que adopta en cada país, las
condiciones que hacen que sea posible y las medidas institucionales y de otro
tipo que pueden adoptarse para luchar contra ella. En la lucha contra la

17
corrupción no basta el recurso a un conjunto único de medidas aplicable a todas
las situaciones. Una respuesta eficaz requiere instrumentos para prevenir,
detectar, reprimir y sancionar la corrupción.

A. Medición de la corrupción

Para diseñar una estrategia de lucha contra la corrupción es esencial conocer el


nivel y las formas que adopta en un país determinado, detectar los sectores de
alto riesgo y determinar los factores que la favorecen. Sin embargo, la
recopilación de datos fiables sobre los niveles de corrupción constituye un reto
particularmente difícil, habida cuenta de que la corrupción se extiende
precisamente allí donde pasa desapercibida. Las estadísticas oficiales
comparables a escala transnacional sobre delitos de corrupción son escasas.

La medición de la corrupción es una tarea compleja. La corrupción, a diferencia


de la mayoría de los elementos que caracterizan el buen estado y la prosperidad
de una economía, no puede medirse mediante indicadores econométricos
objetivos. Si bien es posible estimar la situación, generalmente no es posible
cuantificar el alcance del problema.

Las evaluaciones cuantitativas, por lo tanto, se basan en encuestas por muestreo


de casos de corrupción, junto con evaluaciones de expertos basadas en
estudios.

B. Grupo GRECO

El Grupo de Estados Contra la Corrupción (en adelante GRECO) se creó con el


objetivo de mejorar la capacidad de sus miembros para luchar contra la
corrupción realizando un seguimiento mutuo del cumplimiento de los estándares
anticorrupción adoptados por el Consejo de Europa. Este mecanismo de
seguimiento se trata de un proceso dinámico de evaluación mutua y presión
social, que ayuda a identificar las deficiencias en las políticas nacionales
anticorrupción, provocando reformas legislativas, institucionales y prácticas
necesarias. GRECO también proporciona una plataforma para compartir las
mejores prácticas en la prevención y detección de la corrupción.

18
La membresía en GRECO, no se limita a los Estados miembros del Consejo de
Europa, cualquier Estado que participe en la elaboración del acuerdo parcial
ampliado puede unirse notificando al Secretario General del Consejo de Europa.
Además, cualquier Estado que se convierta en Parte de las Convenciones de
Derecho Penal o Civil sobre Corrupción accede automáticamente a GRECO y
sus procedimientos de evaluación. Actualmente, GRECO comprende 49 Estados
miembros (48 Estados europeos y los Estados Unidos de América).
Cada Estado miembro designa hasta dos representantes que participan en las
sesiones plenarias de GRECO con derecho a voto; cada miembro también
proporciona a GRECO una lista de expertos disponibles para participar en sus
evaluaciones. Asimismo se ha otorgado la condición de observador OCDE y a la
ONUDD.

C. GRECO se encarga de:


1. Seguir la aplicación de los Principios Directores para la lucha contra la
corrupción tal como han sido adoptados por el Comité de Ministros del Consejo
de Europa el 6 de noviembre de 1997.
2. Seguir la aplicación de los instrumentos jurídicos internacionales que se
adoptasen en cumplimiento del Programa de Acción contra la Corrupción,
conforme a las disposiciones contenidas en estos instrumentos» (art. 2 del
Estatuto).

Cada varios años, los expertos en corrupción del consejo (conocidos como
Grupo de Estados contra la corrupción GRECO) hacen informes analizando la
situación en los países miembro y emiten recomendaciones sobre cambios
legislativos o institucionales en tres ámbitos: poderes legislativo y ejecutivo;
jueces y magistrados; y fiscalía.

D. Como trabaja GRECO

GRECO monitorea a todos sus miembros en igualdad de condiciones, a través


de un proceso dinámico de evaluación mutua y presión de grupo. Todos los
miembros participan y se someten sin restricción a los procedimientos de

19
evaluación y cumplimiento mutuo. El mecanismo de seguimiento de GRECO
comprende:
✓ Un procedimiento de evaluación "horizontal" (todos los miembros son
evaluados dentro de una ronda de evaluación) que conduce a
recomendaciones encaminadas a promover reformas legislativas,
institucionales y prácticas necesarias;
✓ Un procedimiento de cumplimiento diseñado para evaluar las medidas
tomadas por sus miembros para implementar las recomendaciones.

Este mecanismo de evaluación funciona en ciclos, llamados Rondas de


evaluación, cada una cubriendo temas específicos.

El proceso de evaluación sigue un procedimiento bien definido, donde un equipo


de expertos es designado por GRECO para la evaluación de un miembro en
particular.

El análisis de la situación en cada país se lleva a cabo sobre la base de


respuestas escritas a un cuestionario e información recopilada en reuniones con
funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil durante una visita al
país. Luego de la visita in situ, el equipo de expertos redacta un informe que se
comunica al país bajo escrutinio para que se formulen comentarios antes de que
finalmente se presente al GRECO para su examen y aprobación. Las
conclusiones de los informes de evaluación pueden indicar que la legislación y
la práctica cumplen, o no cumplen, con las disposiciones bajo escrutinio. Las
conclusiones pueden dar lugar a recomendaciones que requieren medidas
dentro de los 18 meses o a las observaciones que los miembros deben tener en
cuenta, pero que no están formalmente obligados a informar en el procedimiento
de su cumplimiento posterior.

1.6 Relación y diferencias de la delincuencia


económica con la delincuencia de cuello blanco

La definición de delincuencia económica goza de extensión con un significado


similar a la de delincuencia de cuello blanco, debiendo su similitud a que el matiz
económico o mercantil compone la mayor parte del espectro de ámbitos que
20
comprendía Sutherland al denominar así a aquel sector de la sociedad que
quebrantaba la ley perteneciendo a una alta clase social y en correspondencia
con su desempeño profesional, pero que también se manifestaba en sectores
científicos y políticos según su definición de White-collar. Es por ello que surge
el término de delincuencia económica, atendiendo a que la mayor parte de los
delincuentes de cuello blanco son profesionales que pertenecen a la esfera
mercantil; de ahí que el sociólogo norteamericano situara su mayor interés en
las profesiones relacionadas con el mundo económico.

Si bien es cierto que la delincuencia económica es la de mayor manifestación,


cabe señalar que en todo caso es una de las modalidades que comprende la
delincuencia de cuello blanco, atendiendo precisamente a que es un tipo de las
actividades profesionales que pueden generar delitos. Apegados a los conceptos
que ofrece la doctrina y sentando como precedente que respecto al concepto de
delincuente económico no consideramos que el hecho de que pertenezca a
determinada clase social sea un factor determinante, sino más bien, el que
cometa el delito en el ejercicio de la profesión mercantil, podemos afiliarnos al
criterio de que no todo delincuente de cuello blanco es delincuente económico,
ni todo delincuente económico es delincuente de cuello blanco.

Ambos conceptos confluyen cuando los autores pertenecen a una alta clase
social y además desempeñan una profesión relacionada con la esfera
económica, pero resulta requisito fundamental que estos dos factores se
evidencien al unísono en la misma persona para poder referirnos a este individuo
indistintamente como delincuente económico o delincuente de cuello blanco.

1.7 Estudio de la corrupción en Panamá.

Recientemente se hicieron públicos los resultados para 2019 del Barómetro

Global de la Corrupción en América Latina y el Caribe, una encuesta que

Transparencia Internacional ya realiza por décima vez en la región. En

Panamá, la difusión de los resultados del Barómetro está a cargo de la

Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, que recientemente se

ha asociado con el CIEPS para el análisis de esta información. Con ocasión de

21
lo anterior, pretendemos llamar la atención sobre dos aspectos de los

resultados.

En primer lugar, que la distancia entre percepción de la corrupción y

experiencia directa con la corrupción ha aumentado en la región y en Panamá.

Este aumento de la percepción puede estar ocasionado por distintas razones,

como el escándalo de Odebrecht o la insatisfacción de la población con los

resultados sociales y económicos de los gobiernos, pero lo cierto es que las

altas cifras son motivo de alarma para la legitimidad del sistema político.

En segundo lugar, frente a la idea de la corrupción como producto de un lobo

solitario que se desvía de sus funciones en la oficina pública, viene tomando

fuerza el reconocimiento de que en algunos lugares la corrupción pública no es

producto de una anomalía o desviación, sino que en ocasiones es esperada

por todos los actores, y que incluso puede volverse la regla de juego (Teorell,

2007; Köbis et al, 2016; Carson y Prado, 2016; Abbink et al, 2018). Las nuevas

preguntas del Barómetro arrojan algo de luz sobre esta otra forma de concebir

la corrupción.

22
Conclusión

Dada la complejidad del fenómeno de la corrupción, creemos que la mejor forma


de abordar una eventual salida es a través de una mirada interdisciplinaria. Esto
implica, desde una reflexión profunda en la lógica intrínseca del fenómeno, hasta
la consideración sobre sus consecuencias más prácticas.

El tema de la corrupción es la idea central de esta investigación en el cual


mencione las principales definiciones de corrupción a pasar de los años, así
como los tipos de corrupción y los grandes factores que contribuyen a perpetuar
la corrupción.

Las empresas en algunos casos deben asumir un alto costo al denunciar,

perder contratos, asumir costos legales, entre otros, sin claridad en la

aplicación de una sanción.

Debe darse un mayor acercamiento entre el sector público y privado, para el

impulso a la simplificación de trámites y para la facilitación e implementación de

mecanismos de denuncia.

Debe incrementarse la fiscalización (no el establecimiento de más regulaciones),


en áreas propensas a constituirse en focos de corrupción

23

También podría gustarte