Está en la página 1de 1

En una pequeña empresa dedicada a la agricultura se siembran 20 hectáreas de yuca y se

cuenta con un personal de 3 empleados para el constante mantenimiento del sembradío.


Esta empresa quiere bajar la cantidad de accidentes que ocurren ya que esto significa un
gran costo por el pago de pólizas, indemnizaciones, pérdida de tiempo y horas extra o baja
del rendimiento en el trabajo. Para esto decide implementar el método Fine. Que consiste
en una fórmula que nos indica si el grado de peligrosidad es aceptable o se debe de bajar.
En las consecuencias se obtiene un nivel 4 ya que los accidentes más comunes son cortes
con machetes. En la exposición obtiene un 10 ya que se trabaja con el machete todo el día y
la probabilidad es 4 ya que no sucede con mucha frecuencia, pero si ha ocurrido en el
último año. Se realiza la formula y se obtiene que el grado de peligrosidad es de 160 por lo
cual es un riesgo aceptable, pero se necesita atención para bajar su grado.

También esta empresa tiene un galerón en donde guarda toda la maquinaria utilizada tanto
para la preparación del terreno como para el mantenimiento, pero no esta muy bien
organizado y no cumple con los requisitos para el funcionamiento, debido a que no cuenta
con las demarcaciones de las áreas. Entonces busca información en Internet y se encuentra
con las Listas de Chequeo, las cuales consiste en una lista con ciertos requisitos que se
deben de cumplir. Se crean estas listas en las cuales aparecen requisitos como: demarcación
de áreas restringidas, bodegas para químicos, bodegas para herramientas, entrada y salida
de maquinaria agrícola, área destinada para los tiempos de comida, baños, área de carga y
descarga y el pasillo que comunica con las bodegas, en el cual solo existe tránsito de
personas y herramientas o cajas en un solo sentido. Se realizaron todas las demarcaciones y
se cumplieron los estaderes.

Por último, para intentar bajar el grado de peligrosidad en la empresa se dan a la tarea de
implementar un método llamado ¿What if? El cual consiste en hacerse la pregunta ¿qué
pasaría sí? Más el complemento. Se realizaron preguntas como que pasarías si se guardan
químicos en la bodega equivocada o si entra personal no autorizado en las bodegas, si no se
utiliza las medidas de precaución adecuadas para manejar los químicos, y muchas
preguntas más de este estilo, luego de analizar las consecuencias de los actos se hace una
capacitación de los empleados en donde se le explica cuales son las recomendaciones en
caso de que sucedan y como se pueden prevenir estos accidentes de manera segura.

También podría gustarte