Está en la página 1de 6

CAPITULACION DE AJUSTES POR CONVERGENCIA A NIIF

Las NIIF para PYMES, están provistas de un marco simplificado confeccionado con la
extracción de conceptos fundamentales del Marco Conceptual de las NIIF integrales, con lo
cual se espera se fortalezca la elaboración de los estados financieros bajo NIIF para PYMES; éstas
se han elaborado mediante la substracción y eliminación de algunos tratamientos contables
de la NIIF integrales los cuales no tienen la relevancia para este prototipo de empresas, y
así se facilitará la preparación de los estados contables mismos en el futuro cercano.

El concepto bajo el cual se realizan los ajustes necesarios para construir el balance de apertura, se
fundamenta en el párrafo 35.8 de la NIIF para las PYMES.

“35.8 Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación financiera de
apertura conforme a esta NIIF pueden diferir de las que aplicaba en la misma fecha utilizando su
marco de información financiera anterior. Los ajustes resultantes surgen de transacciones, otros
sucesos o condiciones anteriores a la fecha de transición a esta NIIF. Por tanto, una entidad
reconocerá tales ajustes, en la fecha de transición a esta NIIF, directamente en las ganancias
acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra categoría dentro del patrimonio)”.

Según esto, los ajustes por conversión que se lleguen a realizar para construir el balance de
apertura para la transición se asignarán al patrimonio, a la cuenta de utilidades retenidas.

Dado que estos ajustes pueden ser producto de diferentes situaciones, circunstancias y afectar
indistintas cuentas, lo más recomendable es que se realicen sub clasificaciones en la cuenta
patrimonial para tener un control de los ajustes.

Ahora bien, algo a tener en cuenta es que esta cuenta solo se utiliza en el momento del balance de
apertura para la transición, es decir que una entidad solo la debe usar una vez. En el momento en
que una entidad se encuentre en la aplicación del estándar, ya no usará la cuenta de adopción por
primera vez “(a menos que decida aplicar otro estándar, por ejemplo, pasar de NIIF para las
PYMES a NIIF Plenas)”.

A pesar de lo mencionado anteriormente, hay dos posibles situaciones en donde se debe re


expresar el estado de situación financiera sin importar el momento cronológico en el que se
encuentre una entidad. Estas posibles situaciones se generan cuando se da:

 Un cambio en una política contable.


 Un error.

Lo anterior se podría entender como ajustes retroactivos tal como se plantea en la sección 10 de la
NIIF para PYMES:

“10.12 Cuando se aplique un cambio de política contable de forma retroactiva de acuerdo con el
párrafo 10.11, la entidad aplicará la nueva política contable a la información comparativa de los
periodos anteriores desde la primera fecha que sea practicable, como si la nueva política contable
se hubiese aplicado siempre.
Cuando sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico de un cambio en una
política contable sobre la información comparativa para uno o más periodos anteriores para los
que se presente información, la entidad aplicará la nueva política contable a los importes en libros
de los activos y pasivos al principio del primer periodo para el que sea practicable la aplicación
retroactiva, el cual podría ser el periodo actual, y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos
iniciales”.

El proceso de convergencia a las normas internacionales de información financiera (NIIF) en


Colombia se estableció en la Ley 1314 de 2009 con el objetivo de conformar un sistema único y
homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia. La Ley considera que los
estados financieros deben brindar información financiera comprensible, transparente y
comparable, pertinente y confiable, que debe ser útil para diferentes usuarios de la misma en la
toma de decisiones económicas. Para el desarrollo del proceso de convergencia, la Ley 1314 del
2009 delegó facultades a la Contaduría General de la República, los Ministerios de Hacienda y de
Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP)
para que expidieran principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera.

De esta manera, el CTCP (2012) promulgó el documento de direccionamiento estratégico para el


proceso de convergencia, en el cual se propone que la aplicación de las normas debe realizarse
acorde a tres grupos de usuarios: grupo 1, entes emisores de valores, entidades de interés público,
entidades con activos superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV)1,
que cumplan condiciones adicionales; grupo 2, entes económicos con activos entre 501 y 30.000
SMLMV o planta de trabajadores entre 11 y 200, microempresas que tengan activos, excluida la
vivienda, máximo de 500 SMLMV y planta de personal no superior a 10 trabajadores; grupo 3,
entes económicos denominados microempresas, que son personas naturales o jurídicas que
cumplen con el artículo 499 del Estatuto Tributario. En este orden de ideas, el grupo 1 deberá
aplicar las NIIF plenas; el grupo 2 aplicará la normatividad NIIF para pequeñas y medianas
empresas (Pymes) del año 2009; el grupo 3 llevará contabilidad simplificada, emitirán estados
financieros y revelaciones abreviadas.

Respecto al Decreto 3022 de 2013, promulgado por el Ministerio de Comercio, Industria y turismo
(MinCIT) (MinCIT, 2013), este establece el ámbito de aplicación, el marco normativo y el
cronograma de aplicación para los preparadores de información que conforman el grupo 2. Dentro
de las actividades de apoyo y orientación técnica para la implementación del nuevo marco técnico,
la Superintendencia de Sociedades de Colombia (SS) (2014) y el CTCP (2015) emitieron
documentos que permiten reconocer y aplicar los procedimientos necesarios para la medición y
reconocimiento de los activos, pasivos y patrimonio para el proceso de convergencia contable.
Dentro del cronograma establecido para el proceso de convergencia contable para las Pymes
colombianas, el período de transición fue el año 2015, año en el cual las entidades debían
presentar estados financieros paralelamente bajo los principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA) en Colombia y construir el Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA).

sin embargo, como se describe o enuncia en la Ley, ella no habla de adopción de NIIF sino de
convergencia hacia estas. No incluye muchos detalles técnicos, por ello delega esta
responsabilidad sobre el CTCP, el cual tendrá la responsabilidad de realizar este aseguramiento y
aplicación de la norma contable, dejando la aprobación al Ministerio de Hacienda y de Comercio,
Industria y Turismo

DEFINICION DE TERMINOS

ESFA. (Estado de situación financiera de apertura). El Estado de Situación Financiera de Apertura –


ESFA- es el estado en el que por primera vez se medirán los activos, pasivos y patrimonio de
acuerdo con el nuevo marco normativo. El estado de situación financiera de apertura no será
puesto en conocimiento del público, ni tendrá efectos legales en dicho momento

CTCP: Consejo técnico de contadores públicos.

NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único


de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados
en principios claramente articulados, que requieren que los estados financieros contengan
información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros
usuarios, a tomar decisiones económicas.

ANIF: Asociación nacional de institutos financieros.

Ajustes por convergencia: Corresponden al valor de los ajustes de naturaleza débito o crédito
efectuados a cada una de las subcuentas, para incorporar los activos y pasivos bajo el nuevo marco
normativo, darlos de baja o eliminarlos, si la norma lo permite y valorarlos o medirlos de acuerdo
con los nuevos requerimientos y políticas definidas.

REFERENCIAS

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/
2814/3438#content/citation_reference_1

https://incp.org.co/como-manejar-los-ajustes-a-periodos-anteriores-bajo-niif-para-pymes/
DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS QUE FUERON RENTA EXENTA

ARTICULO 48. LAS PARTICIPACIONES Y DIVIDENDOS. <Artículo modificado por el artículo 2 de la


Ley 1819 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> Los dividendos y participaciones percibidas por
los socios, accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares, que sean sociedades
nacionales, no constituyen renta ni ganancia ocasional.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, tales dividendos y participaciones deben


corresponder a utilidades que hayan sido declaradas en cabeza de la sociedad. Si las utilidades
hubieren sido obtenidas con anterioridad al primero de enero de 1986, para que los dividendos y
participaciones sean un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional, deberán
además, figurar como utilidades retenidas en la declaración de renta de la sociedad
correspondiente al año gravable de 1985, la cual deberá haber sido presentada a más tardar el 30
de julio de 1986.

ARTICULO 49. DETERMINACIÓN DE LOS DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES NO GRAVADOS.


<Artículo modificado por el artículo 92 de la Ley 1607 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando se trate de utilidades obtenidas a partir del 1o de enero de 2013, para efectos de
determinar el beneficio de que trata el artículo anterior, la sociedad que obtiene las utilidades
susceptibles de ser distribuidas a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia
ocasional, utilizará el siguiente procedimiento:

1. Tomará la Renta Líquida Gravable más las Ganancias Ocasionales Gravables del respectivo año y
le restará el resultado de tomar el Impuesto Básico de Renta y el Impuesto de Ganancias
Ocasionales liquidado por el mismo año gravable, menos el monto de los descuentos tributarios
por impuestos pagados en el exterior correspondientes a dividendos y participaciones a los que se
refieren los literales a), b) y c) del inciso segundo del artículo 254 de este Estatuto.

2. Al resultado así obtenido se le adicionará el valor percibido durante el respectivo año gravable
por concepto de:

a) Dividendos o participaciones de otras sociedades nacionales y de sociedades domiciliadas en los


países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, que tengan el carácter no gravado; y

b) Beneficios o tratamientos especiales que, por expresa disposición legal, deban comunicarse a
los socios, accionistas, asociados, suscriptores, o similares.
3. El valor obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el numeral anterior constituye la utilidad
máxima susceptible de ser distribuida a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia
ocasional.

4. El valor de que trata el numeral 3 de este artículo deberá contabilizarse en forma independiente
de las demás cuentas que hacen parte del patrimonio de la sociedad hasta concurrencia de la
utilidad comercial.

5. Si el valor al que se refiere el numeral 3 de este artículo excede el monto de las utilidades
comerciales del período, el exceso se podrá imputar a las utilidades comerciales futuras que
tendrían la calidad de gravadas y que sean obtenidas dentro de los cinco años siguientes a aquel
en el que se produjo el exceso, o a las utilidades calificadas como gravadas que hubieren sido
obtenidas durante los dos períodos anteriores a aquel en el que se produjo el exceso.

6. El exceso al que se refiere el numeral 5 de este artículo se deberá registrar y controlar en


cuentas de orden.

7. La sociedad informará a sus socios, accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares,


en el momento de la distribución, el valor no gravable de conformidad con los numerales
anteriores.

El beneficio que se reparte entre los socios varía entre empresas, la junta decide cuanto se va a
repartir y el % del beneficio que va al pago de los socios como dividendos se llama pay-out.
Cuando en la Bolsa vemos en las listas que hay una empresa tiene un pay-out del 25% significa que
repartirá entre los socios la cuarta parte del beneficio que obtuvo.

el inciso primero del artículo 242 del mismo estatuto impone una tarifa especial del 10% sobre los
dividendos que superen los 300 Uvt.

Como se observa, sobre los primeros 600 Uvt no se paga impuesto de renta, y por el exceso se
paga un 5%, y de 1000 en adelante se paga un 10%.

Supongamos que en el 2020 una persona recibe dividendos por 700 Uvt. El impuesto será el
siguiente:

(700- 300) x 10%

400 x 10% = 40 Uvt.


DEFINICION DE TERMINOS

DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS: La distribución de dividendos es cuando las empresas distribuyen


entre los socios el beneficio que obtuvo la empresa. Hay 2 tipos de dividendos; los ordinarios que
son el resultado positivo de un ejercicio en concreto y los extraordinarios que son beneficios poco
usuales, como la venta de activos.

UVT: El Uvt o Unidad de Valor Tributario es utilizado en Colombia para efectos tributarios, donde
las cifras y valores no se dan en pesos ni en salarios mínimos sino en Unidades de Valor Tributario.

es una unidad de medida de valor, que tiene como objetivo representar los valores tributarios que
se encontraban anteriormente expresados en pesos.

Como toda unidad de valor, el Uvt representa un equivalente en pesos, esto con el fin de lograr
estandarizar y homogenizar los diferentes valores tributarios.

REFERENCIAS

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr002.html#49

También podría gustarte