Está en la página 1de 13

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”

“CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA”

TEMAS: -SITUACION DE SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL, NACIONAL, E INTERNACIONAL

-DETERMINANTE DE LA SALUD LINEAMIENTO POLITICO DE SALUD

DOCENTE: LIC. DEYSI LUZ VALENCIA CRUZ

INTEGRANTES:

AGUILAR CARDENAS, ANNIE

LEON RAMIREZ, JUSTA

PAREDES ANICETO, NORIKO

QUISPE ESCALANTE, CESIA

SEPTIEMBRE- 2022
SITUACION DE SALUD INFANTIL A NIVEL LOCAL

La salud infantil en el departamento de Madre de Dios, ha continuado mejorando en la última


década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea
infantil, el mejoramiento de la cobertura de vacunación, y la superación del problema de
morbilidad infantil en niñas y niños cuyas madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad
económica o residen en el área rural.

- Peso y Talla al Nacer

En la Encuesta Demográfica 2013, se preguntó a las madres con hijas e hijos nacidos vivos en
los cinco años anteriores a la Encuesta, por el peso de la recién nacida o nacido y el tamaño al
nacer percibido por la madre. Tales datos pueden dar una idea del bajo peso al nacer (menor de
2 500 gramos), lo cual es un factor de riesgo para la salud y supervivencia de la recién nacida o
recién nacido.

Bajo peso al nacer.- Entre las niñas y los niños que fueron pesados al nacer, un 6,2% pesó menos
de 2,5 Kg. Este porcentaje fue similar al 6,3% encontrado en el año 2009. Con respecto al área
de residencia, 6,7% de las recién nacidas o nacidos con bajo peso eran hijas e hijos de madres
residentes en el área rural, y 6,0% en el área urbana. Asimismo, se encontraron diferenciales
con respecto a la edad de las madres al nacimiento de hijas e hijos con bajo peso. El porcentaje
fue de 8,2% entre las madres de 20 a 34 años de edad y de 2,7% entre aquellas menores de 20
años de edad. El grupo de madres mayores, aquellas de 39 a 45 años, no presentó casos.

Tamaño al nacer.- Con respecto al tamaño de la niña o niño percibido por la madre, 77,0% de
ellas consideraron que la niña o niño era de tamaño promedio o más grande que el promedio.
Para el 19,6% el tamaño era menor que el promedio y apenas el 3,4% informaron el tamaño de
la niña o niño como muy pequeña o pequeño. Así mismo, entre 2009 y 2013, disminuyó la
percepción sobre tamaño igual o mayor que el promedio y se incrementó la percepción sobre
menor tamaño.
- Vacunación de las niñas y niños.- Los porcentajes de vacunación se desagregan de
acuerdo con la información de la tarjeta de vacunación y aquella proporcionada por la
madre cuando no disponía de la tarjeta.

Vacunas específicas En total, el porcentaje de niñas y niños de 18 a 29 meses de edad


con vacunación completa (56,4%) en el 2013, fue superior en 24,5 puntos porcentuales
con respecto a lo encontrado en el año 2009 (31,9%). En relación con las vacunas
específicas, la cobertura de DPT 3 fue más baja que cualquiera de las otras vacunas, no
obstante, más alta que la alcanzada en el año 2009 (66,6% frente a 57,0%). La Polio 3
también mostró un porcentaje bajo (73,5%), sin embargo, mayor al reportado en el año
2009 (55,1%). Asimismo, la cobertura de la vacuna anti-sarampionosa (74,3%), fue
mayor en el 2013 con respecto al 2009 (53,8%).
- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.- Habitualmente han sido una de las principales
causas de mortalidad de la niñez.

Prevalencia de IRA.- El porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias


agudas(IRA) la Encuesta fue de 12,2%, porcentaje menor al encontrado en igual periodo
según la Encuesta 2009 (17,0%). Se encontró una menor prevalencia de IRA entre las
niñas y niños menores de 36 a 47 meses (3,9%); prevalencia que sería menor porque los
“mayores” estarían protegidos por el mayor desarrollo de su sistema inmunológico y un
comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos (ej., mano-boca). En
contraste, la mayor prevalencia de IRA se encontró entre niñas y niños 6 a 11 meses de
edad (23,7%). Según área de residencia, la prevalencia de IRA mostró diferencias: mayor
en el área rural (13,3%), que en el área urbana (11,7%).

- Diarrea Aguda.- La enfermedad diarreica aguda sigue siendo una causa importante de
mortalidad en la niñez. Como es usual, en la Encuesta Demográfica 2013 se preguntó a
las madres en edad fértil por la ocurrencia de diarrea en sus niñas y niños menores de
cinco años de edad.

Prevalencia de diarrea.- La prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco


años de edad alcanzó el 13,0%, porcentaje menor al encontrado en la Encuesta 2009
(20,0%). Según edad, el porcentaje fue menor entre las niñas y niños menores de seis
meses de edad (2,9%) y de 48 a 59 meses (4,3%). Por sexo, se encontró mayor
prevalencia entre niñas (13,9%), que entre niños (12,2%). Con respecto al área de
residencia, la prevalencia fue mayor entre las niñas y niños residentes en el área rural
(19,0%), que entre aquellas y aquellos residentes del área urbana (10,6%).
SITUACION DE SALUD INFANTIL A NIVEL NACIONAL

Asistencia escolar

En el primer trimestre del año 2022, ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID19,
las actividades educativas, en la mayoría de los centros educativos del país, se ha continuado
con la estrategia “Aprendo en casa”, recibiéndose clases virtuales y presenciales

Población con algún problema de salud crónico

En el trimestre enero-febrero-marzo 2022, el 14,5% de menores 18 años de edad manifestaron


padecer de algún problema o malestar crónico. En el área urbana, se registró mayor
porcentaje de menores de 18 años de edad (17,1%) con algún problema de salud crónico que
en el área rural (5,8%)

-Perú: Población menor de 18 años de edad con algún problema o malestar crónico, según sexo
y área de residencia
El 14,9% de los niños y adolescentes hombres presentaron algún problema de salud crónico; y,
las niñas y adolescentes mujeres 14,0%.

Lugar o establecimiento de consulta

En el trimestre enero-febrero-marzo 2022, el 54,6% de la población menor de 18 años de edad,


que informó padecer de algún problema de salud crónico, buscó atención en algún
establecimiento de salud. De ellos, el 19,5% acudió a la farmacia; mientras que, el 45,4% no
buscó atención.

Razones para no consultar

La población menor de 18 años de edad con algún problema de salud crónico, el 55,5% no realizó
consulta alguna porque consideró que no fue necesario, y el 34,1% no consultó porque usó
remedios caseros o se auto recetó. Según sexo, el 58,1% de niñas y adolescentes mujeres con
alguna enfermedad o malestar crónico no buscaron atención porque no fue necesario; y en los
hombres este porcentaje fue 53,5%.

Acceso a seguro de salud

En el trimestre enero febrero-marzo 2022, el 88,9% de menores de 18 años de edad tienen


cobertura de seguro de salud. De ellos, el 65,0% tienen únicamente el Seguro Integral de Salud
(SIS) y el 20,3% el Seguro Social de Salud (EsSalud). En el área rural el 93,2% están asegurados,
siendo el de mayor cobertura el SIS, con el 88,1%. En el área urbana, del 87,6% de la población
que tiene seguro de salud, el 58,0% manifestó estar afiliado únicamente a SIS y el 24,9% a
EsSalud.

Según sexo, el 65,7% de niños y adolescentes hombres y el 64,2% de niñas y adolescentes


mujeres están afiliados/as únicamente en el Seguro Integral de Salud (SIS), y entre los y las
asegurados/as únicamente por EsSalud, el porcentaje fue 19,6% y 21,1%, respectivamente.

Peso al nacer

A las madres con hijas y/o hijos nacidos vivos en los cinco años que precedieron a la Encuesta,
por el peso que tuvo la hija o hijo al nacer; información que puede dar una idea del factor de
riesgo para la salud y supervivencia de la recién nacida o recién nacido. El porcentaje de recién
nacidas y nacidos vivos que fueron pesados, varió de 95,2% en el 2016 a 97,1% en el 2021. Entre
las niñas y niños que fueron pesados al nacer, un 6,7% pesó menos de 2,5 Kg
Vacunación de niñas y niños

Se presenta la información sobre la cobertura de vacunas para los grupos de niñas y niños
menores de 12 meses, menores de 24 y menores de 36 meses de edad, según el Esquema
Nacional de Vacunación existente desde el 2018. (Esquema de vacunación NTS
N°141MINSA/2018/DGIESP)

-En el 2021, el 69,1% de niñas y niños menores de 12 meses de edad tuvieron vacunas completas
para su edad, según el esquema de vacunación del 2018. La cobertura de vacunación de la BCG
fue de 91,3%. Considerando la tercera dosis, el 76,1% de niñas y niños menores de 12 meses
fueron protegidos con la Pentavalente y el 77,6% con Polio.

Iniciación de la lactancia

El desarrollo de la niña o niño está estrechamente vinculado con la nutrición, por ello, es
importante contar con información de la prevalencia de lactancia materna.

En el año 2021, el 64,0% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna.
Mayores porcentajes fueron las/los residentes en el área rural (80,7%), en las regiones naturales
Sierra y Selva (77,0% y 71,1%, respectivamente) y según educación de las mujeres, las niñas y
niños de madres con un nivel educativo de primaria o menos (71,2%).

Tipo de comidas recibidas por situación de lactancia: Entre las niñas y niños menores de 3 años,
que recibían leche materna, más de la mitad recibieron otro líquido (58,3%) en las últimas 24
horas; el 31,0% recibió otro tipo de leche (incluye leche fresca o en polvo, de vaca u otro animal),
el 14,3% fórmula infantil. El consumo de alimentos sólidos o semisólidos es mayor entre las niñas
y niños menores de tres años de edad que no están lactando; los mayores porcentajes se
aprecian en el consumo de algún alimento sólido o semisólido (99,1%), le siguen alimentos con
carne, aves, pescado, huevo (94,3%) y alimentos en base a grano, trigo, cereal (88,4%).

Anemia en niñas y niños 6 a 35 meses de edad

Según el área de residencia, el porcentaje de las niñas y niños con anemia es mayor en los que
residen en el área rural (48,7%) que en el área urbana (35,3%). Según región natural, la
proporción de niñas y niños con anemia se presentó en mayor porcentaje en los que se ubican
en la región natural Sierra (49,8%) y aquellas o aquellos cuyas madres se sitúan en el quintil
inferior de riqueza (50,2%).

Anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad

La anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses afectó más a las niñas y niños del área rural (37,5%);
del mismo modo, por tipo de anemia los porcentajes son mayores en el área rural.

Nutrición de niñas y niños

Según el patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2021, la desnutrición


crónica afectó al 11,5% de niñas y niños menores de cinco años de edad; en comparación con el
año 2016 disminuyó en 1,6 puntos porcentuales (13,1%). Por área de residencia, la desnutrición
crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (24,4%), es decir, 17,6 puntos
porcentuales más que en los residentes en el área urbana (6,8%); en tanto que, por región
natural, fue mayor en las niñas y niños residentes en la Sierra (20,5%), seguido por los de la Selva
(16,2%).
SITUACION DE SALUD INFANTIL A NIVEL INTERNACIONAL

A pesar de los progresos realizados en los dos últimos decenios, una tercera parte de los niños
menores de cinco años sufren malnutrición (retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso),
mientras que dos terceras partes corren el riesgo de padecer desnutrición y hambre oculta
debido a la mala calidad de su alimentación.

Cifras que requieren de las acciones conjuntas de las instancias internacionales y las políticas
públicas en cada nación:

 143 millones de niños menores de 5 años sufren de retraso en el crecimiento.


 Casi 50 millones de niños menores de 5 años sufren de emaciación.
 40 millones de niños menores de 5 años padecen sobrepeso y la sumatoria de estos tres
elementos es que más de 1 de cada 3 niños no crece bien.
 Más de 340 millones de niños sufren carencias de micronutrientes esenciales (vitaminas
y minerales) y al menos 1 de cada 2 niños sufre de hambre oculta.

Aspectos estadísticos referidos a extensiones geográficas nos permitirán conocer


dónde están los niños que no crecen bien:

 Asia meridional: 49,9 %


 África oriental y meridional: 42,1%
 África occidental y central: 39,4 %
 Oriente Medio y África del Norte: 32,4 %
 Europa del Este y Asia Central: 22,5 %
 Asia oriental y el Pacífico: 17,2 %
 América Latina y el Caribe: 16,5 %
 Norteamérica: 11,6 %

-En este estudio de Unicef, se alude también a cómo se alimentan los niños pequeños (grupo de
6 a 23 meses de edad):

 El 59 % de los niños de todo el mundo no reciben los nutrientes que tanto necesitan de
los alimentos de origen animal.
 El 44 % de los niños de todo el mundo no comen frutas ni vegetales.
 Menos 1 de cada 3 niños cuenta con la alimentación diversificada que se recomienda
diariamente.
 Menos de 1 de cada 5 niños come alimentos de al menos 5 de los 8 grupos de alimentos.

-Los niños más pobres están pagando el precio más alto. Sólo 1 de cada 5 niños de entre 6 meses
y 2 años de los hogares más pobres y de las zonas rurales recibe una dieta lo suficientemente
diversa como para que su crecimiento y el desarrollo de su cerebro sean saludables. Los
alimentos de origen animal (carne y lácteos) son esenciales para los niños de 6 a 23 meses. En
los países de ingresos altos, los alimentos de origen animal son sólo de 1 a 4 veces más caros
que los alimentos básicos con almidón. En África subsahariana, pueden ser de 9 a 10 veces más
caras.
DETERMINANTE DE LA SALUD LINEAMIENTO POLITICA DE SALUD EN PRE ESCOLAR

Es el conjunto de disposiciones tanto como psicológicas, biológicas y sociales que afecta la salud
en comunidades y persona. Como:

 Calidad de vida
 Independencia
 Bienestar

Reduce:

 Morbimortalidad
 Discapacidad

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona la salud es un estado


de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, gozar de buena salud es un derecho primordial en el ser humano sin distinción
de raza, religión, ideología política, condición económica o social.

Las comunidades tienen similitudes en determinante de salud como medio ambiente y recursos
compartidos.

 Se basa en forma directa e indirecta en la salud del ser humano


 Interrelacionados
 Varios factores que pueda tener la persona
 Un determinante puede ocasionar varios efectos en la salud del ser humano.

El ausentarse es usualmente con un bajo nivel de rendimiento escolar ya sea por enfermedades
como: gastrointestinal y problemas respiratorios.

Los determinantes de salud no se clasifican como positivo o negativo fuera del contexto.

PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD

 Alimentación adecuada
 Actividad física
 Higiene personal

 Factor psicosociales violencia


 Entorno seguros y favorables a la salud

ASPECTOS DE DETERMINANTE DE LA SALUD

Realizar actividad física de forma constante dentro y fuera del centro educativo. El Acuerdo
Nacional para la Salud Alimentaria, fomenta el Programa de Acción en el Contexto Escolar
(PACE).

Uso de Cartilla Nacional de Salud, para obtener el servicio de salud, se retoma lo primordial de
mantener activos físicamente para una vida saludable.

LINEAMIENTO POLITICA DE SALUD

La desigualdad de distribución de los recursos económicos, materiales y humanos hay una


desigualdad de grupos de la población, el respeto de las condiciones y calidad de vida.

La Salud Publica se vivió en Alma Ata con el tema “Salud para Todos”, fue un reto en el siglo XXI
en la social. Para todos, va más allá que ha priorizado en el Sector Salud por mucho tiempo.

LINEAMIENTO POLITICA DE SALUD 2016 (MINSA)

OBJETIVO.

 Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años en la población de pobreza


extrema
 Disminuir y controlar las enfermedades no transmisibles en la población de pobreza
extrema
 Disminuir y controlar las enfermedades transmisibles en la población de extrema
pobreza
 Reducir la mortalidad y neonatal en la población más vulnerable
 Reducir moderar las lesiones mediante los factores externos
 Fortalecer el ejercicio de la rectoría y optimización del servicio de salud.

LINEAMIENTO POLITICA PARA EL DESARROLLO DE LOS RRHH EN SALUD.

Aprobado por el Consejo Nacional de Salud el 22 de Setiembre del año 2005. Apoyado en el
diagnostico situacional de los recursos humanos en el sector salud. El cuarto lineamiento política
general del sector salud, se formuló 8 lineamientos de política nacional para el desarrollo de los
RHUS, se culminó un proceso iniciado a finales del año 2002, aprobados por unanimidad en
CONADASI en primera instancia, el 22 de septiembre de 2005, Consejo Nacional de Salud.

LINEAMIENTOS

1. Formación de recursos humanos en salud en el modelo de atención integral de salud, perfil


demográfico, sociocultural y epidemiológico de la población, regional y local.

2. Planificación estratégica de recursos humanos en salud con igualdad, perfil demográfico,


sociocultural y epidemiológico

3. Gestión descentralizada de recursos humanos en salud, centralidad e integralidad de los


recursos humanos en el desarrollo organizacional.

4. Gestión de procesos eficaces, eficientes y equitativos para el desarrollo de capacidades del


personal de salud.

5. Valoración de los agentes comunitarios de salud, recursos humanos en el sistema de salud.

6. Impulso de un nuevo marco normativo laboral integral.

7. Mejores condiciones de trabajo.

8. Impulso de procesos de concertación y negociación en las relaciones laborales, respeto y


dignidad del trabajador.
CONCLUSIONES

 Es importante destacar que la determinación de salud es importante en la sociedad e


inclusive para el pre escolar y escolar, para una mejor salud en el ámbito psicológico y
social.
 Tener una vida plena, con una alimentación equilibrada y actividad física en los pre
escolares y escolares en su rendimiento educativo, sin tener ningún problema de salud.
 Desde el punto de vista sanitario, si queremos mejorar la salud de la población, nos
hemos de fijar en los Determinantes Sociales de Salud y en las Desigualdades Sociales
ya que influyen en ella mucho más de lo que influyen otro tipo de factores. En primer
lugar tratando de dar acceso a pacientes que quizá no aparezcan con tanta frecuencia
por el Centro de Salud, estando atenta a sus condiciones de vida, laborales, económicas,
en definitiva sociales, sabiendo que las personas de estratos más bajos hacen menos
uso de los servicios sanitarios, siendo en general quienes más lo necesitan. Dando
educación para la salud en colegios, institutos, asociaciones tratando de influir en las
condiciones de vida desde la infancia.
 La población pediátrica respeta representa el 32,59% de la población peruana en valores
absolutos el sistema de salud tiene que atender a 10,372078 personas menores de 18
años según las estimaciones poblacionales para el año 2017
 Para el año 2016 del total de la población menor de 18 años el 83.3% cuenta con al
menos un tipo de seguro siendo el sistema integral de salud en el que tiene mayor
cobertura con el 58.1% seguido de salud con el 22,0% y el resto de seguros con el 3.2%
 En la actualidad existen a nivel nacional 8,008 establecimientos de salud del MINSA
/gobiernos regionales los cuales están destinados principalmente a la atención del
primer nivel de salud qué representa el 97, 7% del total de s El segundo nivel de atención
abarca el 1.7% y el tercer nivel de atención solamente el 0.4% a nivel nacional los
institutos especializados nivel III-2 y III-E ,alcanza un total de 14 establecimientos
concentrados el 64, 2% en el departamento de Lima de los cuales la atención pediátrica
especializada es brindada únicamente en la Ciudad de Lima entre los cuales se halla el
instituto nacional de salud del niño con 88 años de funcionamiento.
BIBLIOGRAFIAS

 Revista Cubana de Pediatría versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN


15613119 Rev Cubana Pediatr vol.92 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020 Epub 15-
Abr2020
 DIRESA-MDD-2009, Análisis de la situación de salud de Madre de Dios.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar - ENDES 2021 Boletín 13 de mayo de 2022 Perú: Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar - ENDES 2021
 Estado de la Niñez y Adolescencia: Enero - Febrero - Marzo 2022. INEI Informe Técnico
N°02-junio 2022
 Organización Mundial de la Salud. Glosario de Términos de Promoción de la Salud
 Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico. Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales 2013-2018.

También podría gustarte