Está en la página 1de 2

Muestra

Introducción:
Inicialmente, al comenzar las experimentaciones requeridas para el semestre académico se
asignó una muestra incógnita de un compuesto orgánico, donde se le hacían las mismas
pruebas realizadas durante los laboratorios vistos, para así finalmente comprobar de qué
grupo funcional se trataba el compuesto dado. Así pues, esta exposición está dada para
explicar a los presentes qué encontramos como grupo de trabajo, explicándolo por medio de
las siguientes etapas.
Etapa 1: Análisis de características organolépticas del compuesto
Las características organolépticas del compuesto proporcionado se dan por medio de
algunas de las propiedades físicas, entonces se trata de un compuesto:
- Incoloro
- Con olor fuerte y característico.
- En estado de la materia líquido.
- Con textura acuosa y ligera, según a la muestra proporcionada.
Etapa 2: Determinación de los elementos compuestos en la molécula realizando un
análisis elemental cualitativo.
Al tratarse la muestra de un alcohol tiene como elementos el carbono (C), hidrógeno (H) y
oxígeno (O). Se trata estructuralmente de un compuesto entre un alcano y agua. El grupo –
OH es el que da a la molécula sus propiedades físicas particulares y el alquilo las modifica,
dependiendo del tamaño y la forma.
Así pues, este compuesto es un alcohol secundario tiene la siguiente forma:

Tomado de: https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2019/02/554px-


Sec._Alcohol_Structural_Formulae_V.1.png
Según lo investigado creemos que el compuesto orgánico analizado fue el 2-propanol,
también llamado isopropanol o alcohol isopropílico. En este sentido, tiene como fórmula
molecular C3H8O por lo que, contiene 3 átomos de carbono (C), 8 átomos de hidrógeno (H)
y 1 átomo de oxígeno (O). Además, tienen un porcentaje de composición atómica en la
molécula de: el carbono (C) de 25%, el hidrógeno (H) de 66,7% y el oxígeno (O) de 8,3%.
https://es.webqc.org/molecular-weight-of-C3H8O.html
Etapa 3: Identificar el grupo funcional presente en el compuesto desconocido, a través
de ensayos físicos y químicos.

Etapa 4: Determinar constantes físicas (punto de fusión y punto de ebullición según


sea el estado del compuesto).

Etapa 5: Interpretación del registro IR de la sustancia problema.

Su punto de ebullición aumenta de acuerdo a la cantidad de átomos de carbono, y


disminuye cuando se aumentan las ramificaciones que pueda tener. Entonces, el compuesto
orgánico asignado tiene un punto de ebullición de 82,5°C.
Referencias:
https://concepto.de/alcoholes/
http://organica1.org/qo1/ok/alcohol/alco15.htm
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/18928/LGM-
Quimica-Organica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/p1.html
https://es.slideshare.net/pipebalon/propiedades-fsicas-y-qumicas-de-los-alcoholes-
14532387

También podría gustarte