Está en la página 1de 13

QUIMICA LABORATORIO

PRACTICA N⁰ O1

IDENTIFICACION DE UN COMPUESTO ORGANICO

ESTUDIANTE: SAHORI LIZETH VILCA BUSTINCIO

DOCENTE: VICENTE MALAGA APAZA

SECCION: II SEMESTRE

TURNO: MAÑANA

GRUPO: “A”

FECHA: 12 DE OCTUBRE DEL 2022

TACNA - PERU
PRACTICA N⁰ O1
IDENTIFICACION DE UN COMPUESTO ORGANICO
1. RESUMEN
El Tema general de este informe es acerca de la identificación de un
compuesto orgánico, lo cual se establece como objetivo determinar la
solubilidad de los compuestos e identificar los elementos orgánicos e
inorgánicos. Así mismo para a la profundización la información necesaria se
partió por un marco de conocimientos, lo cual explica de manera detallada el
concepto de las reacciones presentes en la identificación de los compuestos
orgánicos y cambios químicos.
Para la metodología de esta, se usó como videos en los cuales evidencias
diferentes experimentos relacionados al tema, el primer video de experimentos
de diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos en donde tendremos
5 sesiones experimentales, en cual se trabaja las formas y propiedades físicas
del carbono (con minas de grafito y carbón vegetal) y ver la formación del
carbono. También se hizo la prueba de la llama, formación del carbono,
Carbono inorgánico: Identificación de CO2, la solubilidad, Conductividad con
sustancias como el azúcar, aceite, vinagre, bicarbonato de sodio y cloruro de
sodio. Luego en el video del experimento 2, se realiza el reconocimiento y
diferencias de compuestos orgánicos e inorgánicos, para eso se realiza de 3
pruebas, la primera es la prueba de solubilidad, la segunda se determina la
combustión, de este modo se explica que polar, que una de las características
es que el agua puede disolver a los compuestos iónicos y en ese sentido se
debe tener en cuenta 3 características, una de ellas es que para disolver los
compuestos iónicos (solvente) debe tener una alta polaridad, lo segundo es
que debe tener una constante dieléctrica alta y lo tercero es que el agua forma
puente de hidrógenos, eso hace que ocurran procesos de solvatación, tanto
para los iones cloruro y para los cationes soyo. En el tercer video nos muestra
la diferencia que existe en un compuesto orgánico y un compuesto inorgánico,
donde nos hace entender que los compuestos inorgánicos se caracterizan por
que presentan enlaces iónicos (que permite ser buenos conductores de
electricidad), a diferencia de los compuestos orgánicos que presentan enlaces
covalentes en su mayoría (no son tan buenos en la electricidad), nos presentan
dos soluciones uno era agua con azúcar y otra agua con sal. Y por ultimo el 4to
experimento que utilizo Azúcar con ácido sulfúrico, Almidón con ácido sulfúrico,
Sulfato de cobre (pentahidratado), Azúcar en el mechero bunsen, y Oxido
cúprico y acido oxálico en donde se observo el cambio de color y
deshidratación de los compuestos. Como conclusión de los 4 experimentos, se
pudo observas el comportamiento de diferentes compuestos como los
inorgánicos y orgánicos, así como la presencia de los elementos más comunes
de los compuestos inorgánicos, viendo desde el cambio de color de un
compuesto de una especie a otro.
2. OBJETIVOS
- Determinar la solubilidad de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

- Identificar los elementos orgánicos tales como carbono hidrógeno,

oxígeno y otros.

- Explicar sobre el experimento que más efectivo para identificar los

compuestos y elemento del mismo

3. MARCO TEORICO
Los compuestos orgánicos o moléculas orgánicas son compuestos que
contienen carbono y forman enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos comunes en su estado natural.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los compuestos orgánicos son compuestos químicos que se caracterizan por
tener carbono en su estructura, formando enlaces carbono - carbono, o
carbono – hidrógeno.
Se los denominó con el nombre de compuestos orgánicos debido a que en el
siglo anterior se creía erróneamente que eran compuestos que solamente se
encontraban en organismos vivos o podían ser sintetizados solo por ellos,
afirmación errónea que se refuto con la síntesis de la urea a partir del cianato
de amonio llevado a cabo por Friedrich Wöhler.
Es preciso indicar que otros compuestos con carbono como los carburos,
carbonatos y óxidos de carbono no son moléculas orgánicas. Por ello es
importante el esclarecer que no todas las moléculas con carbono son
moléculas orgánicas, por ello si podríamos mencionar una característica
distinguible de las sustancias químicas orgánicas es que todas contienen el
elemento carbono.
IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
Para el análisis cualitativo de compuestos orgánicos, se recomienda seguir
La siguiente secuencia de análisis:

 Comienza con la identificación de cada elemento que lo compone


Deben obtenerse en forma iónica; los objetos están destinados a ser
reconocidos.
Común en muestras orgánicas: C, H, O, N, Cl, Br, Entre otros (3).
 Luego realizamos pruebas de solubilidad en algunas soluciones.
Por ejemplo: H2O, NaOH diluido, NaHCO3 diluido, HCl diluido
y concentrado el objetivo
Clasificarlo en ácido, básico o neutro (3).
 Seguimos identificando grupos funcionales en compuestos orgánicos,
su existencia es prueba de ello
En el pasado. Estas pruebas siguen a la prueba de solubilidad.
Limite el número de pruebas para encontrar
diferentes grupos funcionales
(3).
 Resumir y clasificar toda la información
obtenida previamente sobre compuestos orgánicos,
Identificación (comportamiento de ignición de llama, solubilidad, prueba
clasificación, puntos de ebullición y fusión). Estos datos junto con
las propiedades
Las propiedades físicas del compuesto (masa atómica, color, olor, etc.)
son suficientes
Obtenga las pistas que necesita para identificar grupos funcionales
Situado en una articulación identificable (3).
 Métodos adecuados para complementar estos estudios cualitativos
y extraer conclusiones
Los siguientes métodos se pueden utilizar para caracterizar compuestos
orgánicos:
Espectrometría de
masas (MS), espectroscopia infrarroja (IR), espectroscopia
Espectroscopía ultravioleta (UV) y de resonancia magnética nuclear
(RMN). Sí
Tecnologías innovadoras y actualmente extendidas (2).
. ALGUNAS REACCIONES PRESENTES EN LA IDENTIFICACIÓN DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Es importante explicar la naturaleza y el tipo de reacciones químicas que tienen
lugar en el medio ambiente.
El proceso de identificación de compuestos orgánicos. principalmente este
La reacción crea cambios físicos y químicos del analito; entendidos como
cambios físicos cuando Sustancias involucradas y cambios químicos durante
las reacciones químicas. donde se rompen los enlaces atómicos y se forman
nuevos compuestos
Varias propiedades (4), (8). Por ejemplo, luces, sonidos y cambios de estado.
La materia se considera un cambio físico; por lo tanto, a diferencia de la
descomposición,
Combustión, fermentación, oxidación y muchos otros están involucrados.
Cambios en la composición del analito
CAMBIOS QUÍMICOS
Oxidación
Se trata de un tipo de reacción química en la cual se altera tanto en los
reactivos como en los productos el estado de oxidación de los átomos, se
compone de un compuesto oxidante que gana electrones, se “oxida”, y un
compuesto reductor que es el que los cede y se “reduce” (8).
4. METODOLOGÍA
4.1 MATERIALES Y EQUIPOS
- Cuchara de metal
- Espátula
- Mechero bunsen
- Cucharita
- Tubo de ensayo
- Vaso
- Batería
- Foco
- Capsulas de crisol
- Pinzas
- vela

- Grafito
- Carbón
- Bicarbonato
- Azúcar
- Carbón vegetal
- Sal
- Bicarbonato de sodio
- Almidón
- Acido sulfúrico
- Sulfato de cobre
- Oxido cúprico
- Acido oxálico

4.2 EXPERIMENTO 1:
Experimento N°1
Color, textura y si es orgánico o inorgánico
En primer lugar, se pulverizaron muestras de grafito y
carbón.

Experimento Nº 2.
Prueba de la llama, formación del carbono
Colocar algunos cristales de la sustancia A, en este
caso mineral de grafito, carbón vegetal y azúcar, en una
espátula o cuchara de metal, primero pulverizar las
muestras, luego ponerlas en contacto con un mechero
bunsen más ligero o con la llama de una vela
mediana.
Limpiar la espátula y repetir con la sustancia B, en
este caso bicarbonato de sodio y sal, anotar y
comparar con el anterior.

Experimento N°3.
Carbono inorgánico: Identificación de CO2
Primero ponga una cucharadita de bicarbonato de
sodio en un vaso
Luego continuamos agregando 5 ml de indicador de
repollo usando una jeringa, asegurándonos de que
no se formen burbujas de aire en la jeringa,
hhomogenizar y colocar el sorbete dentro del vaso.
Forrar la entrada del vaso con papel aluminio, de modo que el aire no ingrese
en el recipiente. Luego soplar, con el sorbete hasta que se observe un cambio
en la coloración
Experimentación N°4.
Solubilidad
Comience por disolver una pequeña cantidad de
cada muestra, una pizca de sólidos o 2 ml de líquido,
en un vaso de precipitados que contenga 5 ml de
agua.
Luego indique si la muestra es soluble o insoluble y
registre sus observaciones
Experimentación N°5.
Conductividad
Este experimento utilizará la solución anterior.
Primero, el circuito se hará utilizando una "batería" o
batería, cables de dos colores, clips, focos LED y
minas de lápiz. En cuanto a la batería, tiene dos
terminales, así que retire los extremos de ambos
cables, retire la cubierta de plástico, preste atención
a los cables de cobre y conecte los dos cables de
cobre a cada terminal de la batería.
Siga el cable desde el terminal positivo, se conectará
a una pata del foco LED y el otro extremo del foco se conectará al nuevo cable.
Finalmente, conecte los extremos de la cadena con clips e inserte con cuidado
la mina del lápiz. Para probar si la solución es conductora, coloque ambos
extremos del circuito (electrodos) en el recipiente, pruebe que conducen y
registre sus observaciones.
4.5 EXPERIMENTO 4:
Azúcar con ácido sulfúrico
En este experimento vamos a explicar las diferencias
entre compuestos orgánicos e inorgánicos, así como
la presencia de los elementos mas comunes en los
compuestos orgánicos.
Empezamos primero a tomar un poco de azúcar y lo
colocaremos en una de las cápsulas de crisol, luego
añadimos ácido sulfúrico. Lo que vamos a formar en
esta reacción es la parte del hidrógeno y oxígeno
dentro del hidrocarburo.
La azúcar es un carbohidrato, entonces en este
proceso observaremos la deshidratación de la azúcar,
con una varilla de vidrio y procedemos a mezclar
ambas sustancias (azúcar y el ácido sulfúrico) para
después llevar a calentar en el mechero.
A continuación, será colocada la cápsula en el
mechero, donde esperaremos a que se complete la
reacción. Al paso del tiempo observamos que nuestro
compuesto ha cambiado tanto en el aspecto físico, así
como sus propiedades físicas y químicas.
A partir de la glucosa en presencia del ácido sulfúrico
se va a deshidratar totalmente la molécula, perdiendo
todos los átomos de hidrógeno y de oxígeno,
quedando finalmente unos de los elementos que
compone principalmente las moléculas orgánicas
como lo es el carbono.

Almidón con ácido sulfúrico


Ahora en la siguiente etapa vamos a evaluar otro
carbohidrato (en la misma técnica) como el almidón.
Añadimos un poco de almidón a la cápsula y
posteriormente añadiremos ácido sulfúrico.
Observamos, así como la etapa anterior, hay un
cambio de color del compuesto, así también
llevaremos al calentamiento del mechero bruce,
esperaremos un tiempo para obtener el carbón
deseado.
Como se observa en la imagen, en esta mezcla también obtuvimos el carbono
que es el elemento comúnmente que se encuentran en los compuestos
orgánicos.
Es decir, el almidón también sufre de deshidratación total con el ácido sulfúrico,
perdiendo sus moléculas de oxígeno e hidrógeno.

Sulfato de cobre (pentahidratado)


Ahora en otra cápsula procedemos a añadir sulfato de
cobre (pentahidratado) después de eso colocamos la
cápsula en el meche por unos minutos, moviendo
ligeramente.
Una vez retirada, observamos que el tono azul ha
disminuido, debido a que con el calor (el sulfato de
cobre) ha perdido las moléculas de agua
A diferencia de los compuestos orgánicos, los compuestos inorgánicos como
esta sal presentan artos puntos de fusión, es decir, no pasan de su estado
sólido a líquido.

Azúcar en el mechero bunsen


En el siguiente experimento tomaremos un poco de
azúcar con la ayuda de muestra espátula canalada, y lo
introduciremos al centro de la mecha del mechero
bunsen, con el fin de ver las observaciones pertinentes
de este tipo de reacción, esperamos unos minutos.
Observamos el cambio de color de la azúcar.
Que nuevamente vemos a diferencia de los compuestos inorgánicos, a pesar
de ser un cristal, este llega a su punto de fusión, convirtiéndose en un líquido.
Oxido cuprico y acido oxálico
En la siguiente etapa identificaremos alguno de los
elementos presentes en los compuestos orgánicos,
haremos una mezcla de óxido cúprico, de una
proporción de 1 a 2.
Seguirá colocaremos un poco de esta mezcla en un
tubo, bloqueamos la tapa, y en otro tubo añadiremos un
volumen de 5 ML de hidróxido de calcio. Lo movemos un
poco y lo echamos en un tubo nuevo, posteriormente
con las pinzas para tubo, llevamos al tubo de
desprendimiento del sistema, donde vamos a calentar y recolectar el vapor en
el hidróxido de calcio.
Observamos ambos tubos tanto como el de la mezcla de ambos sólidos, el
óxido púbico, el óxido oxálico, así como el hidróxido de calcio están hirviendo,
asimismo, burbujeando entonces posteriormente este borde se obtenemos el
calentamiento.
En el tubo de desprendimiento aparece un color rojizo esto se debe al cambio
de un compuesto de una especie a otro.

5. RESULTADOS
5.1 Experimento 1:
Experimento N°1 Características del compuesto orgánico
Color Textura Orgánico o
inorgánico
Minas de Gris Suave, Orgánico
grafito tacto
grasiento
Carbón Negro Textura Orgánico
vegetal intenso tosca,
poroza,
fragil

Experimento N.º 2. Prueba de la llama, formación del carbono


Sustancia Presencia Símbolo o Orgánico o
de C formula inorgánico
(Si o no)
Carbón Si, 3C16H10O2 orgánico
vegetal
Mina de contiene C orgánico
lápiz mucha
cantidad
de C.
Cloruro de No NaCl Inorgánico
sodio contiene
carbono.
Bicarbonato Poca NaHCO₃ Inorgánico
de sodio cantidad
de
carbono.
Azúcar Si C12H22O11 Orgánico
contiene
carbono.

Experimento N°3. Carbono inorgánico: Identificación de CO2


Sustancia Observación
Bicarbonato de Se logra
sodio observar que la
coloración
cambia a un
color más claro,
lo que representa
la presencia de
co2.

Experimentación N°4. Solubilidad


Sustancia Soluble Poco soluble Insoluble
Carbón vegetal Es insoluble
Minas de lápiz Poco
Cloruro de sodio Soluble
Bicarbonato de Soluble
sodio
Azúcar Soluble
Aceite Insoluble
Vinagre Soluble

Experimentación N°5. Conductividad


Sustancia Conduce a la electricidad si o no
Carbón vegetal Es mal conductor de
electricidad.
Minas de lápiz Sin agua si es conductor de
electricidad, pero en agua no, el
grafito está organizados en
estructuras hexagonales que a
su vez forman redes que se
mantienen juntas.
Cloruro de sodio El cloruro de sodio de forma
solida no es conductor de
electricidad, pero al disolverlas
en agua se disocian en sus
iones y por ello conducen la
corriente eléctrica.
Bicarbonato de sodio De forma solida no conduce a la
electricidad, sin embargo, al
mezclarse con agua si.
Azúcar No, la sacarosa, es un sólido
molecular.
Aceite No, debido a que no tiene ni
electrones ni cargas eléctricas
que se puedan desplazar con
facilidad.
Vinagre Si, al disolverse en agua
produce iones los cuales
pueden conducir la electricidad.

5.2 experimento 3:

5.3 Experimento 4:
 Azúcar con ácido sulfúrico: En efecto nuestro compuesto ha cambiado
tanto en el aspecto físico, así como sus propiedades físicas y químicas.
Perdiendo todos los átomos de hidrógeno y de oxígeno, quedando
finalmente unos de los elementos que compone principalmente las
moléculas orgánicas como lo es el carbono.

 Almidón con ácido sulfúrico: Obtuvimos el carbono que es el elemento


comúnmente que se encuentran en los compuestos orgánicos.
Es decir, el almidón también sufre de deshidratación total con el ácido
sulfúrico, perdiendo sus moléculas de oxígeno e hidrógeno.

 Sulfato de cobre (pentahidratado): Resulta que los compuestos


inorgánicos como esta sal presentan artos puntos de fusión, es decir, no
pasan de su estado sólido a líquido. A diferencia de los compuestos
orgánicos, como el caso del azúcar y almidón, formaron el líquido para
posteriormente solidificarse en carbón.

 Azúcar en el mechero bunsen: Se infiere el cambio de color de la


azúcar, a pesar de ser un cristal, este llega a su punto de fusión,
convirtiéndose en un líquido.

 Oxido cúprico y acido oxálico: Como resultado el tubo de


desprendimiento aparece un color rojizo esto se debe al cambio de un
compuesto de una especie a otro.

6. DISCUSION DE RESULTADOS
Al terminar con las pruebas de clasificación, se reúne y clasifica toda la
información recabada sobre el compuesto orgánico
problema (punto de ebullición o de fusión, comportamiento en la ignición,
solubilidad y pruebas de clasificación). A partir de
estos datos y de las propiedades físicas del compuesto (color, estado físico,
olor), generalmente es posible obtener indicios
acerca del tipo de grupos funcionales que puedan estar presentes en el
compuesto problema.
7. CONCLUSIONES
Como conclusión de los 4 experimentos, se pudo observas el comportamiento
de diferentes compuestos como los inorgánicos y orgánicos, así como la
presencia de los elementos mas comunes de los compuestos inorgánicos,
viendo desde el cambio de color de un compuesto de una especie a otro.
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
- Justo, Á., & Morillo González, E. (1999). Técnicas de difracción de rayos

X para la identificación cualitativa y cuantitativa de minerales de la

arcilla.

- López-Salazar, R., González-Cervantes, G., Vázquez-Alvarado, R. E.,

Olivares-Sáenz, E., Vidales-Contreras, J. A., Carranza de la Rosa, R., &

Ortega-Escobar, M. (2014). Metodología para obtener ácidos húmicos y

fulvicos y su caracterización mediante espectrofotometría infrarroja.

Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(SPE8), 1397-1407.

- Olivaro, C., Vazquez, A., Niehues, M., & Lopes, N. P. (2014).

Identificación de un compuesto bioactivo en extracto de Xanthium

cavanillesii utilizando UPLC/ESI-MS/MS. Revista Latinoamericana de

Química, 42(1), 82-88.

- Shriner, R. L. 2001. Identificación sistemática de compuestos orgánicos,

Limusa Noriega Editores, México, D.F. p.p. 47-49.

- Mc Murry. 2008. Química orgánica. Internacional Thomson Editores.

S.A. de C.V. 7a. edición. México.

- Shriner, R. L. 2001. Identificación sistemática de compuestos orgánicos,

Limusa Noriega Editores, México, D.F. p.p. 47-49.

CUESTIONARIO
Explica por qué los compuestos iónicos conducen la electricidad.
Porque son conductores de la electricidad cuando se disuelven o funden: En
consecuencia, los iones, los átomos o grupos de átomos que los componen,
cargados positiva o negativamente, tienen una gran libertad de movimiento y
pueden así transportar electricidad.
¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua?
Esto se debe a la propiedad del agua de ser un solvente universal. Esto se
debe a que las partículas de agua son muy pequeñas, compuestas de
moléculas de 2H (carga positiva) y 1O (carga negativa), y estas cargas
permiten que las moléculas de agua se unan con otras sustancias más
grandes.
Averiguar la solubilidad entre El ácido benzoico y el almidón en agua cual
se disuelve primero
Haciendo el experimento para averiguar la solubilidad, para ver cuál es el que
se disuelve primero, las pruebas indican que el ácido benzoico, queda un
precipitado y un sedimento, y en cuanto al almidón, se disuelve ligeramente y
queda una pequeña cantidad de sedimento. En definitiva, el que se disolvió
primero fue el ácido benzoico, separando sus partículas.

También podría gustarte