Está en la página 1de 17

Nociones de lingüística general

Nociones de lingüística general


Lenguaje
Facultad exclusivo del hombre que sirve para comunicar mensajes a través de
signos sonoros y articulados

Universal Se da en toda la comunidad


humana.
Racional Producto de un proceso mental.

Nace con el hombre, inherente


Características

Innato
al hombre.
Aprendido Se adquiere a través del tiempo.

Multiforme Presenta varias formas.

Convencional Se establece por acuerdo


común
Doblemente Presenta dos unidades mínimas;
articulado morfemas y fonemas.
Lengua
Es el sistema de signos verbales, propio de una comunidad que utilizan para su
interacción.

Social Cada sociedad adquiere una


lengua (sistema).
Perdurable Las lengua permanecen como
herencia cultural en el tiempo.
Casi fija Sufre ligeras variaciones en el
tiempo.
Homogénea Se considera un modelo
abstracto común para todos.
Síquica Solo existe en la mente.

Toda lengua está conformada


Teórica
por reglas que se pueden teorizar

Código Toda lengua presenta un


alfabeto.
Habla
Es la concretización, materialización de una lengua. Características de acto de
habla de cada individuo.

Individual Se manifiesta en cada integrante


de la comunidad lingüística.
Efímera Es una realización pasajera.

Pasajera El acto del habla tiene una


duración momentánea. .
Heterogéneo Es de carácter variado.
Implica una codificación y una
Sicofisiológico
articulación.
Se concreta mediante sonidos
Práctico
articulados.

Uso del código Se realiza el uso del alfabeto en


el acto del habla.
Variaciones de la lengua
I. El dialecto

Es la variación geográfica de una lengua. Se da entre los habitantes de diferentes


espacios geográficos. Técnicamente se conoce como variación diatópica en el
eje horizontal de la lengua.

El español

Perú México argentina Venezuela España

El inglés

EE UU China Canadá Perú Inglaterra


Aspectos

Aspecto fonético. Varía la pronunciación, entonación, el sonido de la palabra.

Sierra – costa
Pollo – poyo /quiero comé arró con pecao amio/
Cuchillo – cuchiyo Quiero comer arroz con pescado, amigo.
Caballo – cabayo

Aspecto morfológico. Varía la estructura de la palabra por el empleo de los sufijos.

Pancito – peruano
Momentito – peruano
Pancico – venezolano
Momentico – venezolano
Panecillo – español
Aspecto sintáctico. Varía la estructura oracional.

El español tiene como estructura sujeto +verbo +objeto


El profesor William explica sobre el dialecto.
María lee la obra Los ríos profundos.
El quechua tiene como estructura sujeto +objeto +verbo
El profesor William sobre el dialecto explica.
María la obra Los ríos profundos lee.

Aspecto semántico. Varía el significado de una misma palabra.

Conocer mucho (Venezuela)


Guagua Transporte (México)
Tirar Lanzar, botar (Perú)
(palabra) Bebé, pan (Perú)
(término) Tomar fotografía (P. Rico)
(significado)
Significado)

Aspecto léxico. Varía las palabras para un mismo significado. Significado


Pibe (argentina)
Poroto (Paraguay)
Chibolo (Perú)
Frijol (Perú) (significado) Chaval (España)
Habichuelas (P. Rico)
Chamo (Venezuela)
(palabras)
Chavo (México)
Cabro (Chile)
II. El sociolecto

Es la variación sociocultural de una lengua. Se da entre las personas que pertenecen a distintas
clases sociales. Conocido técnicamente como variación diastrática en el eje vertical de una
lengua.
Niveles de la lengua

1. Nivel superestándar. Está constituido por la lengua


literaria o estética. Conocido también como muy culta.
Ej.

Amiga mía, ¡quisiera


naufragar en tus labios!..

Me despreciaste por negro


y yo te quise por blanca
que maldito sea el color
que separó nuestras almas.
2. Nivel estándar.

A) Lengua culta. Es aquella donde se emplea un nivel académico calificado. Ej.


La enfermera inyectó la primera dosis a aquel senil.

B) Lengua coloquial. Es aquella donde se emplea un lenguaje común. Ej.


Mamita, me has comprado mi polito con el lorito en el pechito.
3. Nivel subestándar

A) Lengua popular. Es aquella que se caracteriza por el uso de jergas. Ej.


➢ Espero que mañana no haiga clases.
➢ Oye negro, preséntame a tu flaca.
➢ Cabezón, mi primo terminó en canasta.

B) Lengua vulgar. Es aquella que se caracteriza por el uso de las groserías. Ej.
➢ Aquel gil achicó en la puerta del matasanos.
➢ Ese animal es un imbécil, porque golpeó a aquel vejete.

Es la totalidad de hábitos lingüísticos, costumbres o modos de hablar que tiene


III. El idiolecto cada individuo. Técnicamente es conocido como variación diafásica en el eje
horizontal y vertical de una lengua.

Es el proceso de aprendizaje en determinados hablantes. Presenta interferencias


IV. El interlecto lingüísticas en su uso. Es conocido también como entre lenguas.

V. El tecnolecto Es la lengua técnica empleada por los hablantes, según su profesión.


Funciones del lenguaje
I. Función general. La función general, universal o suprema del lenguaje es la de comunicar.

II. Funciones básicas. Las tres siguientes funciones fue planteada por Karl Buhler
(La tricotomía de Karl Buhler)
1. Función informativa, representativa, referencial, denotativa, cognitiva,
significativa o simbólica.
El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de transmitir la información,
pero de manera objetiva. Se relaciona directamente con el referente. Ej.
➢ Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura en 20…
➢ La Biología se encarga de estudiar a los seres vivos.
➢ César Vallejo nació en Santiago de Chuco.
➢ La raíz cuadrada de 289 es ...
2. Función expresiva, emotiva, sintomática, subjetiva o manifestativa.
El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de manifestar sus
emociones, sentimientos, puntos de vista. Se relaciona con el emisor. Ej.
➢ ¡Te quiero, te adoro, te aprecio, te amo!
➢ ¡Te odio, te detesto, me aborreces, basura!
➢ ¡Qué hermosa mujer! ¡Qué rica flaca!
➢ ¡Qué hermoso, guapo, elegante! ¡Qué feo, horrible, asco!
➢ ¡Que felicidad, ingresé!
3. Función apelativa, conativa, imperativa, señalativa,
conminativa.
El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de influir en
el receptor. Se relaciona directamente con el receptor. Ej.
➢ No botes la basura en la calle, compañero, llévalo en
el bolsillo.
➢ ¡Dios mío, perdona a este pecador, ten piedad!
➢ Jóvenes, ¡estudien para el examen!
➢ ¿Aprobará el primer examen?

III. Funciones complementarias. Las dos siguientes funciones fue planteada por Roman Jakobson.

4. Función fática o de contacto.


El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de iniciar,
mantener, interrumpir o finalizar el proceso
comunicativo. Se relaciona con el canal. Ej.
➢ ¡Aló! ¿Me escuchan?...
➢ ¡Buenos días! ¡Hola! ¿Qué cuentas?...
➢ ¡Mmm, mmm!...
➢ ¡Hasta luego, amiga! ¡Chao!...
➢ ¡Probando, probando! ¡Uno, dos, tres! ¿Me
escuchas?...
5. Función metalingüística o de glosa, semántica, reflexiva.
El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de
reflexionar sobre el mismo lenguaje. Se relaciona
directamente con el código. Ej.
➢ El fonema es la mínima unidad distintiva de la lengua.
➢ La palabra ciencias presenta dos diptongos
ascendentes.
➢ No se dice carapulcra, sino carapulca.
➢ El sinónimo de la palabra ósculo es beso.
➢ El término biología corresponde a la tildación robúrica.

6. Función poética, literaria, connotativa, artística. (Esta función


fue plantea Jack Mukarovsky)
El emisor emplea el lenguaje con la finalidad de expresar el
mensaje de manera estética, bella, connotativa. Se relaciona
con el mensaje. Ej.
➢ ¡Hay golpes en la vida, tan fuertes…¡Yo no sé! (César Vallejo)
➢ Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿Quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
Y para no ser nada estás lozana?
(Góngora: A una rosa)
Relación entre los elementos de la comunicación y las
funciones del lenguaje

También podría gustarte