Está en la página 1de 9

LENGUA Y LITERATURA EN L1

Área Social Humanística


Áreas del currículo:
 Comunicación y Lenguaje
Subárea:
 Lengua y Literatura en L1
UNIDAD I
CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Competencia
 Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.
Indicadores del Logro
 Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
Contenidos
Diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla
 Establecimiento de la relación entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
 Caracterización de la lengua como un sistema de signos.
 Diferenciación entre tipos y niveles de lengua: coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga.
CONTENIDOS La lingüística acoge como materia “todas las
CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS manifestaciones del lenguaje humano”, que son todas
Establecimiento de la relación entre lenguaje, aquellas formas de expresión dadas en el espacio y en el
Lengua o idioma y habla tiempo. Además, la lingüística debe remitirse a los textos
Lingüística, estudio, relación entre lenguaje, lengua escritos como único modo de llegar a aquellas formas de
y habla. [ CITATION kar13 \l 4106 ] expresión emitidas en el pasado.
Reflexión: Lenguaje, lengua y habla
Todos los días Dios El lenguaje es el conjunto de
nos da un momento medios que permiten al hombre
en que es posible expresar sus pensamientos,
cambiar todo lo que sentimientos y vivencias.
nos hace infelices. El También se define como el
instante mágico es el conjunto de sistemas de
momento en que un sí o un no pueden cambiar toda comunicación constituido por
nuestra existencia. diversas manifestaciones: dibujos,
Paulo Coelho gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos,
leyenda, arte, monumentos), etc.
Lingüística
Lenguaje y pensamiento
Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado, es
El lenguaje se desarrolla gracias a la facultad humana
pues la ciencia de las
del pensamiento, y se va desarrollando con una
lenguas.
determinada lengua o idioma (lengua materna).
Objeto de la
El pensamiento toma forma y se desarrolla gracias al
lingüística
lenguaje (ambos se necesitan).
La lingüística es el
Lenguaje es cualquier forma de comunicación basada
estudio científico tanto
en el consenso. Hay
de la estructura de las lenguas naturales como del
múltiples lenguajes: lenguaje
conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La
musical, plástico, articulado.
palabra lingüística aparece por primera vez en 1883,
Lengua
pero fue atribuida a Ferdinand de Saussure, cuando se le
Es una de las formas
brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.
específicas del lenguaje. Su
naturaleza es esencialmente oral; sin embargo, al ser elementos esenciales en la comunicación. Dichos
perpetuada por la escritura se convierte en idioma, elementos, como dijimos, están dotados de valor por
medio de comunicación para los ilustrados y de oposición al resto.
marginación para los analfabetos. Las lenguas no son homogéneas, sino heterogéneas,
Habla por lo que no nos hallamos ante un solo sistema, sino
Es el uso individual que cada persona hace de su que hay tantos sistemas como lenguas. La lengua es un
lengua. En su caracterización intervienen la edad, el producto social y colectivo, ya que no podría existir en
sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros ausencia de sociedad.
factores porque por La lengua se realiza individualmente en el habla, por
ejemplo hay diferencias y lo que es la abstracción del conjunto de hablas. De
de hecho se puede hecho, su evolución diacrónica se da gracias al desarrollo
distinguir el habla de un del habla: todo cuanto es diacrónico en la lengua ha sido
hombre, de una mujer, de previamente desarrollado en el habla.
un adulto, de un sano, de Una lengua puede tener diversas normas (ya sea en
un enfermo, etc. distintos momentos o zonas geográficas, como, v.gr.: el
Características español antiguo o el español de América). Coşerieu
Como señala Yuen Ren Chao, el lenguaje se establece cuatro tipos de variedades de la lengua:
caracteriza por:  Variedades diacrónicas: aquellas que se dan a lo
Es un comportamiento voluntario a diferencia de los largo del tiempo, v.gr. el castellano medieval
actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar,  Variedades diatópicas. Se denominan
reír, llorar, toser, etc. comúnmente dialectos. Se trata de aquellas
Funciones del lenguaje variedades de una lengua que se localizan en
Representativa. El lenguaje representa la realidad o diferentes ámbitos geográficos. Por ejemplo, el
mundo exterior en todos sus aspectos. español de Puerto Rico.
Expresiva. Se llama también sintomática porque el  Variedades diastráticas. A veces se denominan
lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la vida jergas o sociolectos y son diversas variedades de
íntima del hablante. una lengua que se localizan en hablas típicas de
Además, existen: diferentes ámbitos sociales, dentro de una misma
Función poética: Aparece en relación con el mensaje comunidad lingüística. Por ejemplo, el habla de
que el emisor envía al receptor. los soldados.
Función Metalingüística: Se manifiesta cuando se  Variedades diafásicas. Se denominan a veces
averigua el significado, la escritura y acentuación de una registros y son diversas variedades lingüísticas
palabra. que se usan en diversas situaciones sociales. Por
Caracterización de la lengua como un sistema de signos ejemplo, el habla culta frente a la coloquial.
La lengua: un sistema de signos [ CITATION Saussure califica la lengua como la parte social del
Fer10 \l 4106 ] lenguaje. La lengua es un todo completo que nos viene
Saussure definía la lengua como un sistema de heredado. Y al similar por herencia este sistema, somos
signos. Un sistema es un conjunto de hechos o unidades capaces de controlar sus mecanismos de analogía.
ordenados, que se relacionan entre sí por oposición. Una Lengua y habla se interrelacionan, ya que para que
unidad no es lo que las otras son, sino precisamente lo pueda haber comunicación se precisa un código
que las otras no son. compartido. La evolución diacrónica de la lengua se da
Esto enlaza con el concepto de “idea de valor”: el gracias a las hablas.
valor constituye la función que desempeña una unidad Hay quienes ven una contradicción en estas tesis
lingüística dentro de un sistema. planteando la cuestión de si todo lo social es elemental y
Por otra parte, Saussure añade que la lengua es un organizado o si hay hechos sociales convencionales.
sistema de signos sincrónico, es un estado sincrónico del Atendiendo a esto último, habría que incorporar a la
lenguaje. Según sus tesis, las lenguas constituyen un lengua el concepto de norma, que es puramente
sistema de valores puros (signos), ya que éstos son convencional.
El hablante mezcla sus costumbres, el código y la  La mutabilidad: los signos son mutables y, a la vez
norma. Si quitamos el componente individual, nos queda inmutables. El conjunto de todos los signos de la
la norma. Si de ella eliminamos todo a excepción del lengua no cambia, porque no es necesario,
sistema de valores puros esenciales para la porque es complejo, por la enorme cantidad de
comunicación, nos quedamos con la lengua. Así pues, signos o por la inercia en la transmisión
todo lo social (la norma) no es esencial. hereditaria del uso de los signos. Sin embargo,
En la lengua, los signos se relacionen de dos formas: cada signo particular puede ir evolucionando.
la sintagmática y la asociativa o paradigmática. La Asimismo (y esto no lo recoge Saussure), se crean
primera es puramente lineal, y se manifiesta en la nuevos signos (neologismos), desaparecen otros,
formación de sintagmas: el niño (sintagma nominal) vino o se modifican los significados. Esto se debe a:
ayer (sintagma verbal). La asociativa es una relación a) Causas lingüísticas: la elipsis (como ocurre en
entre un signo presente y otro ausente, establecida por el caso de tarjeta postal>postal) o la
varios criterios: relación de significado, similitud “etimología” popular (es decir, mutaciones de
fonética, etc. Cuando se emplea el término la palabra por su atribución errónea a una raíz
“paradigmático”, esta relación se restringe a signos que relacionada con su significado: *mondarina
puedan intercambiarse en un mismo contexto. (de mondar) <mandarina, cerrojo (de cerrar)
Los Signos <verrojo < verruculum).
Los signos, para Saussure, no están formados por un b) Causas históricas: los signos son más
nombre y una cosa designada, sino por un referente que conservadores que la realidad (v.gr.: carro por
abstrae a los referentes reales y concretos. Así, tenemos coche)
un significante (la conceptualización del sonido del c) Causas sociales: las palabras generales
signo) y un significado (la conceptualización de la cosa), pueden hacerse específicas (como ocurre con
que para el lingüista suizo son de naturaleza psicológica. ratón en la informática) y viceversa (como
V.gr., en la palabra “mesa”, nos referimos a una idea ocurre con penalti en casarse de penalti).
abstracta en la que caben todas las posibles d) Causas psicológicas: Se emplean eufemismos
realizaciones concretas de una mesa, y lo hacemos en lugar de palabras que designan conceptos
mediante una abstracción de las distintas maneras que “desagradables”: desde que falta por desde
tiene de realizarse el sonido de esa palabra. Este que murió.
carácter abstracto del signo es el que dota a la lengua de  La estructura: para que algo esté estructurado,
arbitrariedad. Para Saussure, los signos reúnen las tiene que estar ordenado por niveles superiores e
siguientes características: inferiores. Una unidad inferior puede funcionar
 Son de naturaleza oral. como una unidad superior (v.gr.: el verbo, en
 Son arbitrarios. Esto es fundamental porque, al principio, es una unidad inferior con respecto a la
haber distintas realizaciones entre significante y oración: mañana vamos al cine, pero puede
significado, el valor viene dado desde dentro de funcionar como una oración: ¡vamos!). Asimismo,
la lengua. Esta convencionalidad del signo hace también puede ocurrir el proceso contrario (v.gr.:
que no tenga sentido una discusión sobre él. una oración, como ayer vi al niño con tu
 El significante aparece de forma lineal: un hermana, puede funcionar como adjetivo: el niño
significante precede al siguiente, sin que se que vi ayer con tu hermana es insoportable). Dos
superpongan en la secuencia oral. unidades del mismo nivel pueden unirse (v.gr.:
 Tienen un carácter discreto: los signos están simpático y tonto) o conmutarse, puesto que
delimitados y diferenciados, no son continuos están en relación paradigmática.
como los colores del espectro cromático. Es decir, El signo es el vehículo presentador más utilizado en
que, por ejemplo, “caliente”, “tibio” y “frío” son los procesos comunicativos. Pero los signos ni aparecen
tres conceptos totalmente diferenciados y cuyas ni se usan por sí solos. Siempre forman parte de un
fronteras están claramente definidas, lo que no sistema. [ CITATION MAR07 \l 4106 ]
implica que la percepción de ellos sea la misma
para todos los hablantes.
Lo que caracteriza al signo es su significado objetivo, para crear productos con significado que constituyan en
su capacidad de ser interpretado por todos del mismo sí mismos el fin de la acción expresiva.
modo. Diferenciación entre tipos y niveles de lengua:
Hay que interpretar lo que el propio signo presenta y coloquial, vulgar, culta, profesional, literaria, jerga
lo que el uso del signo presenta. El signo se usa junto Coloquial
con otros signos y de acuerdo con unas reglas El registro coloquial [ CITATION Dom \l 4106 ]
combinatorias que permiten la expresión. Son los
denominados sistemas de signos. Éstos pueden ser más
o menos complejos y, en función de su complejidad,
serán más o menos útiles para comunicarse.
Si las palabras son los signos por antonomasia, el
lenguaje es el principal sistema de signos. El lenguaje es
un vehículo de comunicación muy importante. Pero no
es el único.
Según Coseriu, hay tres posibles concepciones del
lenguaje: el lenguaje como expresión; el lenguaje como
expresión con significado; y, por último, el lenguaje Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en
como comunicación por medios de la expresión. un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
a) El lenguaje como expresión. Según Coseriu, el sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje
lenguaje es expresión, pero no expresión como coloquial es el que, independientemente de la profesión
simple reacción. No podemos denominar o estatus social del hablante, se utiliza en la
lenguaje a cualquier tipo de inferencia de conversación natural y cotidiana.
significado que pueda hacerse entre dos objetos, Podemos decir que es la variedad situacional o
por muy coherente que sea. diafásica más utilizada de la lengua y se caracteriza, en
Cabe, por tanto, hacer una consideración no general, por ser espontánea, relajada y expresiva.
lingüística del lenguaje. Así funciona el lenguaje Aunque respeta la norma comete
animal. Éste es meramente reactivo, por eso no algunas incorrecciones.
es un sistema de signos, sino la percepción y En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar
reacción ante sucesos que se dan juntos. un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no
b) El lenguaje como expresión con significado. necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto
Coseriu nos hace caer en la cuenta de que lo no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es
esencial en el lenguaje es precisamente el un conjunto de herramientas que nos proporciona el
significado. El significado es la finalidad del idioma para lograr una comunicación rápida y directa
lenguaje. La expresión es un instrumento para con nuestros semejantes.
plasmar la finalidad significadora del lenguaje. En la conversación siempre hay una interacción, esto
c) El lenguaje como comunicación por medio de la es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de
expresión. El lenguaje es uno de los sistemas de otro, mediante la alternancia en el uso de la palabra. La
signos por medio de los cuales se puede dar la conversación comporta hablar de modo espontáneo e
comunicación. Es ciertamente el más importante informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos
y, expresivamente, el más rico. Pero no es el prefijados y que el azar y las preferencias personales
único. determinan la elección de los asuntos. La informalidad
Lenguaje y comunicación son realidades distintas. La significa que no hay un orden establecido de antemano
primera puede ser objetivada, considerada como un en el tratamiento de los asuntos y que la expresión
objeto. La segunda es una interacción. La comunicación preferible es la coloquial. La conversación no tiene una
está siempre vinculada a una situación definida y finalidad específica ni instrumental. Ya que sirve para
concreta. El lenguaje es una realidad social, pero cabe favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La
un uso solitario del lenguaje, puede usarse el lenguaje conversación es interlocutiva porque permite crear un
marco comunicativo apropiado y satisfactorio. Son
ejemplos de la conversación el saludo, la felicitación o o Abundan los sufijos apreciativos
una tertulia entre diversos interlocutores. (aumentativos, diminutivos y
Características generales despectivos): grandote, manitas...
 Oralidad: El hecho de ser una variedad de o Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre!
comunicación oral hace que sea un lenguaje más ¡Menudo lío!
relajado y permisivo en el que abundan: o Empleo frecuente de pronombres personales
o las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije y deícticos que hacen referencia sobre todo al
a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites
en la vida. en mi cara" "Te lo digo yo"
o las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que o Uso de comparaciones humorísticas: Tienes
vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas
susto...! menos que el sastre de Tarzán, Te pierdes
o También tiene mucha importancia más que el alambre del pan Bimbo.
la entonación, que suele ser variada o El contexto familiar y la intención
(interrogativa, exclamativa, enunciativa) y comunicativa hacen que abunden las
truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te expresiones procedentes de jerga y
contara…! argot: dabuten, guay, me estás rallando,
o Las oraciones suelen ser cortas y sencillas. pringao, buga...
o Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los  Contacto con el emisor: El lenguaje coloquial se
elementos de comunicación extratextuales caracteriza por el apoyo de los códigos
(gesto, tono, situación, expresión facial…): extratextuales y el uso de una fraseología
juajua, catacloc. tono, situación, expresión formulística propia de las funciones fática y
facial...): juajua, catacloc. apelativa del lenguaje (por las que se establece,
o Abundan las contracciones (pa qué) mantiene y estimula el contacto con el receptor)
o Son frecuentes los rasgos de pronunciación en la que abundan:
dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración o modismos, frases hechas, refranes: como
de la "s" (ej que) ... Pedro por su casa, sin ton ni son...
 Espontaneidad e Imprecisión: Hace que en esta o saludos, apelaciones, vocativos (a veces,
variedad del lenguaje utilice un código poco insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué
elaborado en el que aparezcan impropiedades y pasa?, ¿qué hay?
una pronunciación relajada. o felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay,
o Uso del artículo ante antropónimos: El Juan súper...
me ha dicho que vaya. o expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín,
o Incoherencias en el discurso debidas a la jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua
improvisación: cambios de tema, al canario...
razonamientos inacabados… o Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?,
o Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas bueno... ¿me entiendes?, pues (o pos), pues
(palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y eso, entonces...
repetición de términos. Vulgar
o Incorreciones léxicas e interferencias: "No Definición [ CITATION Len \l 4106 ]
hago servir el libro", "Enchega la luz" El lenguaje vulgar es la modalidad lingüística usada
o Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con
profe, cate... frecuentes transgresiones a la norma y uso de
 Expresividad: Predomina la función expresiva, vulgarismos.
hecho que implica el uso de palabras y
enunciados que tienen bastante carga expresiva,
afectiva o emotiva:
y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más
claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo,
en textos literarios y científico-técnicos.

El lenguaje culto es el mejor para expresar


 Viene determinado por la deficiente formación
pensamientos complejos y transmitir conocimientos.
lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados
Funciona como modelo de corrección para los demás
para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto,
niveles y garantiza la unidad del idioma.
disponen de menos posibilidades de comunicación, lo
Características
que supone una desventaja individual y social.
 El desconocimiento de la norma origina varias
incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a
todos los planos del lenguaje.
Características

Características destacadas:
 Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida
de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"),
y sílabas ("paralís") Características destacadas:
 Cambios de acentuación ("périto").  Precisión y rigor en el uso de las normas
 Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", fonéticas, sintácticas y gramaticales.
"vinistes".  Discurso fluido y continuo.
 Confusión en el orden de los pronombres  Riqueza léxica para emplear el término preciso en
personales ("me + se" por "se + me"). cada situación comunicativa.
 Abuso de muletillas y palabras comodín.  Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
 Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc.  Evita vulgarismos.
 Pobreza en la exposición de las ideas. Profesional
Culta Lengua técnica – lengua profesional
Definición [CITATION Glo \l 4106 ] Cabe señalar que cada ciencia, profesión o arte
Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta necesita valerse de un vocabulario específico para hacer
la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por conocer los objetos o conceptos que les son propios. En
personas que poseen un alto conocimiento de la lengua este sentido, reconocemos la existencia de lenguas
técnicas (como la de la medicina, la gramática, la danza, normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las
el derecho, etc.). veces una, mientras que si posee más se considera ya de
Por último diremos que hay ciertas jergas (como p.e. hecho un texto no normal, sino estilizado o literario,
la germanía en España y el lunfardo en la Argentina) que porque existe en él una intención estética.
han surgido como lenguas marginales, por necesidades El estilo
de la «profesión». En efecto, fueron elaboradas por los El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en
delincuentes como un sistema de claves con el fin de especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que
comunicarse entre ellos, sin ser sorprendidos por las impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza
autoridades policiales. que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la
Así nace el lunfardo en Buenos Aires, a fines del siglo función del lenguaje conocida como función poética,
XIX, y lo interesante es que muchas de esas voces se han estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual
incorporado al habla de esa ciudad y a otras regiones incrementando su belleza, concepto estudiado por la
argentinas y uruguayas. disciplina denominada estética. Ese tratamiento de
Más aún, esta modalidad ha producido una peculiar belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable
lectura, sobre todo en poesía. y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje,
Sobre este tema de los niveles de lengua, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es
transcribimos a continuación algunos conceptos del fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su
profesor argentino Nicolás Bratosevich: contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura
La lingüística, como ciencia que es, se interesa por más allá de la función pragmática con que fue creado.
registrar todas esas variedades. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las
La normativa, como disciplina educativa, recomienda palabras literarias, sometidas a un proceso de
sólo formas cultas, que son las que emplea la gente de estilización, perduren por su belleza en la memoria
buena educación idiomática en cada circunstancia: si se colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin
escribe “rostro”, dirá probablemente “cara” al hablar, intención estética han perecido.
pero evitará “jeta”, y reservará “facha” para uso familiar La interpretación y la percepción estética de la
y con valor despectivo o pintoresco. Las formas cultas literatura constituye de hecho la finalidad del arte
dan la norma de corrección. literario y cuando estas se pierden la literatura se ha
La gran fecundidad de un idioma está… en la mutua transformado en realidad en otra cosa, se ha
influencia entre lengua oral y lengua escrita: de manera documentalizado o transformado en un saber más
que la primera se contagie de la variada matización de la histórico que humanístico. Ilustrado de forma literaria.
segunda y ésta de la espontaneidad y agilidad de la Jerga
primera. Definición [CITATION Len1 \l 4106 ]
Castellano III, Editorial Estrada, Buenos Aires.
Literaria
¿Qué es el lenguaje literario?
El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un
"lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos
o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del
mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos
recursos y expone los efectos que originan: son los
llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno
por diferentes combinaciones de recurrencia y variación.
El más importante efecto de este tratamiento retórico Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social
del lenguaje es que confiere al texto literario, al diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto
contrario que ocurre con el texto normal que posee una miembro de ese grupo social.
finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una Características
relectura, de una segunda lectura diferente de la
primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto
(estudiantes), cazadores, informáticos, mineros,
espiritistas, etc.
 Jerga familiar: conjunto de palabras que por
broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.
 Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos
utilizado en las diversas profesiones: médicos,
filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos,
marineros, etc.
 Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos
marginales para guardar el secreto y la defensa
Características destacadas: de sus miembros. Se denomina también
 Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da Germanía (España), argot (Francia; a veces esta
cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a palabra se emplea como sinónimo de jerga en
aprender dicho vocabulario. general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra),
 El ocultismo del vocabulario tiene diversos Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.
grados: no es igual el de la jerga familiar que el Jerga, argot y dialecto
lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante
palabras cambian frecuentemente para mantener geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y
el grado de ocultación. es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga
 La jerga juvenil se caracteriza por: uso de perdura en el tiempo y se generaliza termina
palabras comodín ("colega"), neologismos, integrándose al dialecto regional, perdiendo su
apócope ("mates"), extranjerismos ("body"). denominación de jerga.
 El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este
urbanas. último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En
Clases el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no
está claramente demarcada y a menudo son términos
confundidos. En general se utiliza el término jerga para
referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o
profesionales y el argot para todo tipo de palabras y
frases entre personas de una misma posición, rango o
alcurnia

Referencias
Domenech, L., & Romeo, A. (s.f.).
http://www.materialesdelengua.org.
Obtenido de
http://www.materialesdelengua.org/LEN
GUA/comunicacion/variedades_lengua/le
nguacoloquial.htm
Glosario, L. (s.f.). http://recursos.cnice.mec.es.
Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa
Principales tipos de jergas rio/mostrar_termino.php?cod=303
 Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de Glosario, Lengua. (s.f.).
identidad por un conjunto de personas para http://recursos.cnice.mec.es. Obtenido de
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa
rio/mostrar_termino.php?cod=300
karmi1. (8 de Abril de 2013). MARTÍN ALGARRA, M. (13 de Mayo de 2007).
https://karmy1.wordpress.com. Obtenido http://comunicacion-sociedad-
de paula.blogspot.com. Obtenido de
https://karmy1.wordpress.com/2013/04/ http://comunicacion-sociedad-
08/tema6-linguistica-estudio-relacion- paula.blogspot.com/2007/05/el-lenguaje-
entre-lenguaje-lengua-y-habla/ como-sistema-de-signos_13.html
Lengua, G. (s.f.). http://recursos.cnice.mec.es. Paredes, F. (4 de Octubre de 2010).
Obtenido de http://filclasus.blogspot.com. Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa http://filclasus.blogspot.com/2010/10/fu
rio/mostrar_termino.php?cod=297 nciones-del-lenguaje-sistema-de.html

También podría gustarte