Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Características destacadas:
Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida
de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"),
y sílabas ("paralís") Características destacadas:
Cambios de acentuación ("périto"). Precisión y rigor en el uso de las normas
Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", fonéticas, sintácticas y gramaticales.
"vinistes". Discurso fluido y continuo.
Confusión en el orden de los pronombres Riqueza léxica para emplear el término preciso en
personales ("me + se" por "se + me"). cada situación comunicativa.
Abuso de muletillas y palabras comodín. Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc. Evita vulgarismos.
Pobreza en la exposición de las ideas. Profesional
Culta Lengua técnica – lengua profesional
Definición [CITATION Glo \l 4106 ] Cabe señalar que cada ciencia, profesión o arte
Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta necesita valerse de un vocabulario específico para hacer
la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por conocer los objetos o conceptos que les son propios. En
personas que poseen un alto conocimiento de la lengua este sentido, reconocemos la existencia de lenguas
técnicas (como la de la medicina, la gramática, la danza, normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las
el derecho, etc.). veces una, mientras que si posee más se considera ya de
Por último diremos que hay ciertas jergas (como p.e. hecho un texto no normal, sino estilizado o literario,
la germanía en España y el lunfardo en la Argentina) que porque existe en él una intención estética.
han surgido como lenguas marginales, por necesidades El estilo
de la «profesión». En efecto, fueron elaboradas por los El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en
delincuentes como un sistema de claves con el fin de especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que
comunicarse entre ellos, sin ser sorprendidos por las impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza
autoridades policiales. que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la
Así nace el lunfardo en Buenos Aires, a fines del siglo función del lenguaje conocida como función poética,
XIX, y lo interesante es que muchas de esas voces se han estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual
incorporado al habla de esa ciudad y a otras regiones incrementando su belleza, concepto estudiado por la
argentinas y uruguayas. disciplina denominada estética. Ese tratamiento de
Más aún, esta modalidad ha producido una peculiar belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable
lectura, sobre todo en poesía. y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje,
Sobre este tema de los niveles de lengua, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es
transcribimos a continuación algunos conceptos del fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su
profesor argentino Nicolás Bratosevich: contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura
La lingüística, como ciencia que es, se interesa por más allá de la función pragmática con que fue creado.
registrar todas esas variedades. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las
La normativa, como disciplina educativa, recomienda palabras literarias, sometidas a un proceso de
sólo formas cultas, que son las que emplea la gente de estilización, perduren por su belleza en la memoria
buena educación idiomática en cada circunstancia: si se colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin
escribe “rostro”, dirá probablemente “cara” al hablar, intención estética han perecido.
pero evitará “jeta”, y reservará “facha” para uso familiar La interpretación y la percepción estética de la
y con valor despectivo o pintoresco. Las formas cultas literatura constituye de hecho la finalidad del arte
dan la norma de corrección. literario y cuando estas se pierden la literatura se ha
La gran fecundidad de un idioma está… en la mutua transformado en realidad en otra cosa, se ha
influencia entre lengua oral y lengua escrita: de manera documentalizado o transformado en un saber más
que la primera se contagie de la variada matización de la histórico que humanístico. Ilustrado de forma literaria.
segunda y ésta de la espontaneidad y agilidad de la Jerga
primera. Definición [CITATION Len1 \l 4106 ]
Castellano III, Editorial Estrada, Buenos Aires.
Literaria
¿Qué es el lenguaje literario?
El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un
"lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos
o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del
mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos
recursos y expone los efectos que originan: son los
llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno
por diferentes combinaciones de recurrencia y variación.
El más importante efecto de este tratamiento retórico Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social
del lenguaje es que confiere al texto literario, al diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto
contrario que ocurre con el texto normal que posee una miembro de ese grupo social.
finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una Características
relectura, de una segunda lectura diferente de la
primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto
(estudiantes), cazadores, informáticos, mineros,
espiritistas, etc.
Jerga familiar: conjunto de palabras que por
broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.
Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos
utilizado en las diversas profesiones: médicos,
filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos,
marineros, etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos
marginales para guardar el secreto y la defensa
Características destacadas: de sus miembros. Se denomina también
Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da Germanía (España), argot (Francia; a veces esta
cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a palabra se emplea como sinónimo de jerga en
aprender dicho vocabulario. general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra),
El ocultismo del vocabulario tiene diversos Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.
grados: no es igual el de la jerga familiar que el Jerga, argot y dialecto
lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante
palabras cambian frecuentemente para mantener geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y
el grado de ocultación. es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga
La jerga juvenil se caracteriza por: uso de perdura en el tiempo y se generaliza termina
palabras comodín ("colega"), neologismos, integrándose al dialecto regional, perdiendo su
apócope ("mates"), extranjerismos ("body"). denominación de jerga.
El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este
urbanas. último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En
Clases el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no
está claramente demarcada y a menudo son términos
confundidos. En general se utiliza el término jerga para
referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o
profesionales y el argot para todo tipo de palabras y
frases entre personas de una misma posición, rango o
alcurnia
Referencias
Domenech, L., & Romeo, A. (s.f.).
http://www.materialesdelengua.org.
Obtenido de
http://www.materialesdelengua.org/LEN
GUA/comunicacion/variedades_lengua/le
nguacoloquial.htm
Glosario, L. (s.f.). http://recursos.cnice.mec.es.
Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa
Principales tipos de jergas rio/mostrar_termino.php?cod=303
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de Glosario, Lengua. (s.f.).
identidad por un conjunto de personas para http://recursos.cnice.mec.es. Obtenido de
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa
rio/mostrar_termino.php?cod=300
karmi1. (8 de Abril de 2013). MARTÍN ALGARRA, M. (13 de Mayo de 2007).
https://karmy1.wordpress.com. Obtenido http://comunicacion-sociedad-
de paula.blogspot.com. Obtenido de
https://karmy1.wordpress.com/2013/04/ http://comunicacion-sociedad-
08/tema6-linguistica-estudio-relacion- paula.blogspot.com/2007/05/el-lenguaje-
entre-lenguaje-lengua-y-habla/ como-sistema-de-signos_13.html
Lengua, G. (s.f.). http://recursos.cnice.mec.es. Paredes, F. (4 de Octubre de 2010).
Obtenido de http://filclasus.blogspot.com. Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosa http://filclasus.blogspot.com/2010/10/fu
rio/mostrar_termino.php?cod=297 nciones-del-lenguaje-sistema-de.html