Está en la página 1de 22

Universidad Tecnológica De Honduras

Catedrática

Abog. Carmen Guadalupe Chavarría

Nombre del alumno

Mayra Jesenia Nájera Gómez

Nombre de la asignatura

Historia del Derecho Hondureño

Tema

Tarea II Parcial, Informe de Análisis

Lugar y Fecha

Roatán, 26 de Octubre 2021


INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………….3

Objetivo General……………………………………………………………………….………4

Objetivos Específicos………………………………………………………………………….5

Sección I. Poliarquía Medieval y Estado Absoluto En Castilla ………………………......6


Sección II, El Primer Viaje de Colon y las Bulas Papales de 1493………………………7

Sección III, Incorporación de las Indias a la Corona de Castilla………………………….8

Sección IV, El Fenómeno de la Conquista y las Primeras Dudas…..…………...…..9-11

Sección V, Las Polémicas Sobre los Justos Títulos……………………………………...11

Capitulo II, El Sistema Jurídico Indiano, Sección I, el Derecho Indiano………………..12

Sección II, Las Fuentes Directas del Derecho Indiano, Las Leyes…………………12-13

Sección III, La Costumbre Indígena y la Costumbre Indiana…………………………..13

Sección IV, La Jurisprudencia Judicial y la Jurisprudencia Doctrinaria………………..14

Sección V, Las Fuentes Indirectas del Derecho Indiano………………………………..15

Título II, La Monarquía Absoluta, Sección I. Absolutismo Y Corona...…..……………..16

Sección II, La Casa de Contratación de las Indias………….…...……………………….17

Sección III, El Real Y Supremo Consejo De Indias………………………………………17

Sección IV, Las Secretarias O Ministerios………………………………………………...18

Conclusiones……………………………………………………………………………..…..19

Vocabulario…………………………………………………..……………………………….20

Bibliografía……………………………………………………………………………..……..21

Anexos………………………..…………………….…………………………………………22

2
INTRODUCCION

En el presente informe hablaremos sobre la dominación castellana, pero vamos hablar


sobre la región Castilla. Castilla es una región histórica de España de límites imprecisos
localizada en el centro de la península ibérica. Remite su construcción como idea a
diversas entidades territoriales previas de raigambre medieval, como fueron el Condado
de Castilla, el Reino de Castilla y la Corona de Castilla.

También abordaremos de como la corona castellana tuvo influencia en las Indias y en


su fundamento jurídico, como también en la región de nuestro país Honduras. Desde la
llegada de los castellanos al territorio hondureño produjo grandes y muy negativos
cambios en la vida de nuestros aborígenes hondureños.

3
OBJETIVO GENERAL

1. Realizar un análisis sobre los orígenes de la historia del Derecho Hondureño y


sus evoluciones.

4
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar las formas de gobierno de la época.

2. Estudiar el dominio de los fallos gubernamentales de castilla.

3. Entender la influencia de las indias y su fundamento jurídico y el gobierno de


castilla.

5
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA JURÍDICO INDIANO.
SECCIÓN I.
POLIARQUÍA MEDIEVAL Y ESTADO ABSOLUTO EN CASTILLA.
Al igual que en otros países europeos, la Castilla medieval dominaba la poliarquía,

Que es la Poliarquía: proviene del griego poli, que hace referencia a “varios”, y arquía,
que hace referencia a poder. Entonces es el gobierno de varios o de muchos. Pero en
la ciencia política, poliarquía es un término desarrollado por el politólogo Robert Dahl
que hace referencia al más alto grado de perfección de una democracia.

Aunque había un rey, su autoridad eran muy limitados y debían compartirlos con
diferentes series de poderes sin coordinación entre sí, no habían objetivos claramente
definidos, tales como la iglesia, ordenes militares, la nobleza, los órganos municipales,
etc.

En el siglo XV, El poder de los monarcas era débilmente ejercido. Fue hasta el reinado
de Isabel I y su esposo D. Fernando V, quienes eran conocidos como los Reyes
Católicos, cuando los soberanos empezaron a esforzarse para deliberar y ponerle fin a
la Poliarquía y convertir al reino Castilla en un estado moderno de corte absolutista y
centralista. También lograron apoderarse del reino Islámico en otras ciudades. Otros de
sus logros que están marcados en la historia fueron que pudieron debilitar a la nobleza,
disminuyeron la autonomía municipal y sometieron a la iglesia según su autoridad,
someterse a la religión católica, si no los expulsaban.

El constante temor de los reyes de que surgiese la misma situación a la de castilla


medieval. Decidieron buscar otros horizontes y se vinieron para el continente
americano, Fue lo que marco la presencia castellana en América.

6
SECCION II.

EL PRIMER VIAJE DE COLON Y LAS BULAS PAPALES DE 1493.

Desde el siglo X, Los vikingos empezaron a explorar las regiones costeras de América
del norte, Groenlandia y Europa, estableciendo pequeñas colonias, pero no
consiguieron establecer vínculos duraderos.

la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 interrumpió rutas comerciales entre
Europa y Asia, obstaculizo las peregrinaciones cristianas a tierra santa y produjo hondas
inquietudes en los reinos europeos, los portugueses efectuaron exploraciones
marítimas a lo largo de la costa africana, y la Corona de castilla decidió enviar al
almirante D. Cristóbal Colon hacia occidente en 1492 y así establecer relaciones
diplomáticas y comerciales y hacer alianzas militares contra los musulmanes.

Sin embargo, Colon encontró en las Antillas pueblos de cultura muy simple, no cabía
identificar los chinos o japoneses. Pensó que estaba en algunas islas asiáticas, a las
que ciertos viajeros que les habían puesto de nombre genérico las Indias se
mencionaban entre los viajeros que esos pueblos eran de menor desarrollo tanto en lo
material como en lo cultural que china o el Japón, es por eso que los denomino “INDIOS”
de una forma despectiva, a los habitantes de las islas caribeñas. Fue en marzo de 1493
que finalizo el primer viaje de Colon, bastaron solo 2 meses para que el PAPA Alejandro
VI que mando tres bulas (las BULAS, eran documentos políticos o religiosos cuyo
sellado se realiza mediante plomo). en las cuales le concedían a los reyes de Castilla,
toda la potestad, autoridad y jurisdicción de las islas y de tierra firme situadas al
occidente una línea trazada de polo a polo, cien leguas al oeste de las islas Azores y
Cabo verde. En septiembre de 1493 se extendió el dominio de los reyes de Castilla a
todas las islas y tierra firme que hubiese en la India.

Como Podemos ver los reyes de Castilla le dieron su apoyo incondicional a Colon y
pusieron su confianza en él para encontrar nuevas rutas de comercio, sin embargo, no
le fue tan fácil encontrar nuevos horizontes para seguir saqueando y maltratando a
indígenas de otros países, porque eso eran nuestros indígenas para la corona de
castilla, indios sin cultura.

7
A pesar de las teorías que respaldan a la supremacía papal, las bulas alejandrinas
fueron ignoradas por otros países europeos, especialmente los que tenían actividades
navieras importantes, como ser Inglaterra, Francia, y otros países bajos, quienes se
apoderaron de diversos territorios americanos. Por otro lado, ni Portugal respetaba el
tratado de Tordesillas, ya que se adueñó en Sudamérica de un territorio extensamente
mas amplio de lo que le correspondía.

SECCION III.

INCORPORACION DE LAS INDIAS A LA CORONA DE CASTILLA.

Las bulas papales de 1493 eligieron sucesores en los derechos de los Reyes Católicos
a los futuros monarcas castellanos. Es Decir, los reyes castellanos no podían donarlas
total ni parcialmente a otro monarca, estas fueron ratificadas en Valladolid en 1518,
para ese entonces ya habían adoptado para esos territorios el nombre de “INDIAS” se
utilizo ese nombre durante la EPOCA ABSOLUTISTA en una LEY de 1581, usaron otros
términos para no llamarles simplemente “INDIAS”, si no indias orientales y occidentales,
dependiendo en donde se encontraba ubicada las islas, así les asignaron las otras
denominaciones como ser el NUEVO MUNDO o simplemente AMERICA, E
incorporaron al nuevo mundo un lenguaje no formal como era el coloquial o lirico. Fue
la influencia francesa que empezó a difundir el nombre de AMERICA en el SIGLO XVIII,
y no quisieron cambiarle el nombre de AMERICA ya que se habría puesto en evidencia
un error geográfico suficientemente grave como para impugnar la concesión papal de
1493.

Para comprender el fenómeno de la incorporación de las coronas. Creyeron que era


oportuno recordar la situación de la península ibérica de esos tiempos y tuvieron que
analizar los fenómenos jurídicos, que era la incorporación de un reino a otro.

En el primer caso, la incorporación de un reino a otro se estaba en presencia de una


anexión territorial, casi siempre debida a una conquista militar, que hacía desaparecer
las instituciones del reino incorporado. Desde mi punto de vista pienso que solo se
quedaban con las normas jurídicas del reino más fuerte, más grande territorialmente, y

8
más avanzado. y el otro reino tenía que aceptar las nuevas normas jurídicas impuestas
por el nuevo reino, un claro ejemplo es la incorporación del reino musulmán de Granada
al reino de Castilla

El segundo caso, el de la unión personal entre reinos, se daba cuando el monarca de


uno de ellos se convertía también en soberano de otro, generalmente por razones de
matrimonio o herencia, pero cada reino mantenía su independencia, sus leyes y sus
instituciones.

El tercer caso, el de la unión personal permanente entre reinos con la incorporación de


sus Coronas, era más complejo. Se asemejaba al de la unión meramente personal en
cuanto a que también había un solo monarca rigiendo dos reinos distintos. La diferencia
estribaba en que el ligamen era indisoluble y las dos Coronas se vinculaban a
perpetuidad en otras palabras para siempre.

SECCION IV.

EL FENOMENO DE LA CONQUISTA Y LAS PRIMERAS DUDAS SOBRE LA


VALIDEZ DE LA CONCESION PONTIFICIA.

A partir de 1493, la Corona de Castilla tuvo en las bulas del Papa un título para justificar
su eventual dominio sobre las islas visitadas por Colón en su primer viaje. A pesar de
ello, los castellanos continuaron sin encontrar en las Antillas nada que les resultase
especialmente provechoso. Los castellanos, frustrados porque los reyes pensaban que
sus viajes no habían sido provechosos si no una pérdida de tiempo, mismos que en sus
ambiciones comerciales, pronto empezaron a utilizar a los indígenas de las islas
antillanas como fuerza de trabajo esclava o servil en explotaciones agropecuarias y
mineras y a someterlos por la violencia. Así comenzó el fenómeno de la Conquista, que
puso de manifiesto la indiscutible superioridad militar de los europeos, debida
fundamentalmente a los caballos y las armas de fuego y acero, y otras ventajas
adicionales como la escritura, que les permitía comunicarse con mucha mayor rapidez
y exactitud. Con la corona de castilla y pedir más refuerzos, se les hizo algo fácil ya que
nuestros aborígenes no hablaban el español, ni sabían escribir, eran personas sanas,

9
sin malicia. Los castellanos empezaron a destruir por completo las sociedades
indígenas, contando también las enfermedades que trajeron, terminaron con nuestros
ancestros ya que ellos no tenían defensas, provocaron una catástrofe mortandad.

La Corona, tanto por imperativos éticos como para evitar que los conquistadores
hicieran surgir un sistema feudal en sus nuevos dominios, se opuso desde fecha
temprana a la idea de privar de la libertad personal a los indígenas antillanos y en 1500
los declaró vasallos libres. Esta política fue un fracaso ya que no la hicieron cumplir, se
ensancharon con nuestros indígenas, tratándolos como bestias.

El criterio que impero en las juntas de la corona de castilla fue que no sabían cómo
decirles a nuestros indígenas que ahora ellos eran los legítimos dueños del territorio de
las Indias y sus habitantes, El método elegido para comunicarles a los indígenas que
estaban jurídicamente sujetos a la autoridad del rey de Castilla fue absurdo e
inadecuado. El jurista Juan López de Palacios Rubios redactó un documento
denominado el Requerimiento, que exponía las potestades espirituales y políticas del
papa y explicaba la concesión efectuada por él a favor de los monarcas castellanos. Se
partía, pues, de la idea de que los indígenas ya eran de previos súbditos del rey de
Castilla que ya estaban sujetos a la autoridad de los mismos, y tenían que obedecer al
rey de castilla, que la misma existía desde 1493. Aunque todo esto pueda parecer hoy
un absurdo de trágicas consecuencias, respondía plenamente a la lógica del Derecho
Común y a la práctica europea de aquella época. El indígena que hubiese sido
debidamente enterado de que tenía un nuevo señor legítimo y se negaba a aceptarlo,
podía ser sometido mediante la violencia, mas de la que ya habían sido sometidos.

En tal hipótesis, la guerra era considerada como una guerra justa. Aunque se exija a los
gobiernos respeto a los derechos humanos, se parte del supuesto de que todos los
habitantes del respectivo territorio están bajo la autoridad del Estado. En la práctica, la
utilización del Requerimiento fue una farsa.

Incluso en el supuesto de que los indígenas estuviesen dispuestos a convertirse al


cristianismo, el fundamento jurídico del dominio castellano podía ser objetado con
argumentos que negaban razonablemente la validez de la concesión.

10
Un ejemplo claro fue cuando el rey les explico el requerimiento a los reyes indígenas de
castilla Oro (hoy Panamá) se manifestaron dispuestos a aceptar la idea de un Dios
único, pero dijeron que el papa debía estar borracho al dar lo que no era suyo y que el
rey que lo aceptaba debía ser un loco, ya los indígenas no creían en Dios, nunca habían
escuchado hablar del cristianismo ni de Dios, para los indígenas tenían otros dioses.

SECCIÓN V.

LAS POLÉMICAS SOBRE LOS JUSTOS TÍTULOSY LA REINTERPRETACIÓN


OFICIAL DE LAS BULAS.
Si se negaba legitimidad a la concesión pontificia, ¿qué otro título podía invocar la
Corona para justificar su dominio sobre las Indias? No se podía recurrir simplemente a
las instituciones jurídicas del hallazgo y la ocupación, porque sólo resultaban aplicables
a las regiones deshabitadas y no garantizaban a Castilla el dominio exclusivo de las
nuevas tierras, ya que cualquier otro país podía invocarlas con igual derecho. Todas
estas dudas hicieron surgir una variada gama de argumentos alternativos para justificar
el dominio castellano en las Indias.

Las polémicas en cuanto al problema de los justos títulos se originan especialmente a


ciertas ideas según las cuales los castellanos eran seres superiores a los indígenas y
que, por consiguiente, en las Indias debía aplicarse el principio aristotélico de que los
pueblos incapaces de gobernarse a sí mismos debían, por su propio bien, ser sometidos
a la dominación de pueblos superiores. Para los castellanos, los indígenas eran
ignorantes, sin cultura, por eso se crían superiores a los indígenas. En 1542 la Corona
emitió una serie de normas de alcances radicales, las Leyes Nuevas, que reconocían
la libertad de los indígenas y ponían fin a las encomiendas de servicios personales y a
las peores formas de explotación. Estas leyes provocaron un profundo repudio en los
castellanos residentes en Indias, algunos de los cuales llegaron a desafiar la autoridad
regia por la fuerza de las armas, al estilo de los señores feudales.

11
CAPITULO II

EL SISTEMA JURIDICO INDIANO


SECCION I.
EL DERECHO INDIANO.
CARACTERISTICAS GENERALES

La realidad americana era muy distinta de la castellana y planteaba muchos problemas


nuevos, para los cuales el Derecho castellano no tenía solución. debido a las
enormes diferencias culturales y religiosas entre castellanos e indígenas, y la manera
en que se llevo a cabo la conquista en el nuevo mundo.

De acuerdo con la situación la misma fue dando una solución mixta: como por ejemplo
EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA NORMATIVO PARA LAS INDIAS
(DERECHO INDIANO) en esta nueva ley se incorporo el derecho castellano y los
sistemas normativos indígenas, este se caracteriza por una tendencia similar a las
instituciones de Castilla.

El ordenamiento jurídico indiano se caracterizó también por una gran variedad de


fuentes. Algunas, como las leyes, las costumbres y la jurisprudencia judicial y doctrinaria
tenían carácter directo, es decir, formaban parte del Derecho emitido específicamente
para regir en las Indias. Otras fuentes tenían naturaleza indirecta, es decir, que habían
sido emitidas para otros reinos y solamente se aplicaban en Indias a falta de norma
indiana sobre el particular o como consecuencia de una decisión expresa de la Corona.

SECCION II.

LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INDIANO: LAS LEYES

En el Derecho castellano bajomedieval, el término ley se utilizaba en sentido amplio


para identificar una norma escrita que tuviera naturaleza innovadora, por oposición a
las normas consuetudinarias y tradicionales. EN EL SENTIDO ESTRICTO, LA LEY era
únicamente la NORMA escrita y emitida por el rey y los Cortes, las Cortes castellanas
no tenían nada que ver con las Indias, el término ley en sentido estricto quedó

12
prácticamente circunscrito en el Derecho indiano a las pragmáticas, las normas que el
soberano emitía con jerarquía de ley hecha en Cortes.

En el derecho indiano existieron muchos formatos para la emisión de las normas


escritas, esta variedad no tenia nada que ver con la naturaleza o la categoría de las
normas.

En los siglos XVI y XVII, la actividad legislativa recayó fundamentalmente en el Consejo


de Indias, Se redactaba entonces un dictamen llamado Consulta, que se ponía en
conocimiento del rey 301 para su aprobación o rechazo. En el siglo XVIII decayó
paulatinamente la actividad legislativa del Consejo, y se hizo frecuente la emisión de
disposiciones legales mediante las reales órdenes que emitían los ministros, por
instrucciones del rey o con su aquiescencia.

El DERECHO INDIANO se caracterizo por la cantidad y dispersión de sus normas


escritas, debido ah esto se les dificultaba su aplicación y debilitaba la seguridad jurídica.

La jerarquía de las fuentes del Derecho varió considerablemente en la época de la


monarquía constitucional (1812-1814 y 1820-1823). La Constitución Política se convirtió
en la fuente normativa de mayor jerarquía, seguida por las leyes emitidas por las Cortes
y sancionadas por el rey, mientras que los reglamentos y decretos de este ocupaban el
tercer escalón. Como la Monarquía era unitaria y estaba regida por la misma Carta
fundamental, las leyes de las Cortes y los decretos del Poder Ejecutivo tenían carácter
general para todo el territorio español (peninsular y americano), salvo disposición en
contrario.

SECCION III.

LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INDIANO: LA COSTUMBRE INDÍGENA


Y LA COSTUMBRE INDIANA.

Como se mencionó anteriormente el sistema jurídico INDIANO tenía fundamentos de


carácter escrito, este sistema reconocía como fuente de DERECHO A LAS
COSTUMBRES, Desde 1530 la Corona dispuso que debían guardarse los buenos usos
y costumbres de los indígenas que no contradijesen la fe católica, y en 1555 otra

13
disposición confirmó la obligación de guardar las leyes y costumbres de los indígenas
que no estuviesen en contradicción con la religión o con la legislación regia.

SECCION IV.

LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INDIANO: LA JURISPRUDENCIA


JUDICIAL Y LA JURISPRUDENCIA DOCTRINARIA.

Aquí en derecho INDIANO, LA JURISPRUDENCIA JUDICIAL, nunca tuvo carácter


vinculante, no fue obligatorio, ni impositivo, Sin embargo, las sentencias del Consejo de
Indias, las reales audiencias y otras autoridades tuvieron una gran importancia en el
sistema jurídico indiano, ya que en ocasiones incluso alteraban la legislación vigente.

La JURISPRUDENCIA DOCTRINARIA O CIENCIA JURIDICA, tuvieron un importante


desarrollo en el Derecho Indiano. Aunque las obras de los juristas estas nunca fueron
obligatorias, pero si desempeñaron un papel importante en la interpretación de las
normas.

Entre los aportes de Honduras a la doctrina del Derecho en la época de la dominación


española cabe mencionar el del religioso fray José Jiménez, natural de Comayagua,
quien en el siglo XVII fue profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala y
publicó en Guatemala, en latín, una obra de Derecho Canónico titulada, Principia
Generaliae Totius Scienttiae Moralis (Principios Generales de las Ciencias Morales).

En el siglo XVIII destaca la figura del licenciado don Antonio de Paz y Salgado
publicó en Guatemala varias obras jurídicas, entre ellas una interesante y amena
Instrucción de litigantes, o guía para seguir pleitos con mayor utilidad(1742). El Lic. Paz
y Salgado Es considerado el primer jurista hondureño.

14
SECCION V.

LAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO INDIANO

En los primeros años de la presencia castellana en Indias prevaleció la tendencia de


aplicar en ellas directamente el Derecho castellano, pero el florecimiento del Derecho
propiamente indiano hizo surgir dudas sobre la relación entre ambos, El Derecho
Castellano fue el principio una fuente indirecta, es decir que todas sus normas se
incorporaban automáticamente el Derecho Indiano como fuente Subsidiaria. El carácter
de fuente indirecta del Derecho Indiano se limito al Derecho Castellano.

La Nueva Recopilación castellana fue aumentada con leyes posteriores en diversas


ediciones; pero esas normas no eran aplicables en Indias, a menos que así se
dispusiese expresamente. En 1805, con el propósito de actualizar la legislación en su
conjunto, el rey D. Carlos IV promulgó en Castilla la Novísima Recopilación de las Leyes
de España, obra que adolecía de graves defectos. No fue expresamente extendida a
Indias y por lo tanto en estricto Derecho careció defuerza vinculante en el sistema
jurídico indiano, pero las autoridades indianas la utilizaron como fuente en reiteradas
oportunidades.

15
TITULO II

CAPITULO 1
LA MONARQUIA ABSOLUTA: LOS ORGANOS GUBERNAMENTALES CON SEDE
EN CASTILLA.
SECCION I. ABSOLUTISMO Y CORONA.

Desde al inicio de la conquista, la corona quiso implantar en las Indias un estado


moderno, fuerte y centralizado.

Las dinastías o casas reales que gobernaron en las Indias y en Castilla fueron la casa
Trastámara, Casa de Austria, Casa de Borbon. Tanto bajo los Trastámara como bajo
los Austrias, en las Indias imperó un sistema absolutista. La monarquía absoluta, en
sentido estricto, no admitía limitaciones de naturaleza positiva. Para decirlo en el
lenguaje jurídico de nuestros días, la Corona gozaba de un poder constituyente
permanente, sin fronteras jurídicas. Esto no significaba que los monarcas pudiesen
gobernar con base en su mero capricho, porque la autoridad de la Corona estaba
limitada por elementos éticos, filosóficos y religiosos.

La casa Borbón comenzó a principio del siglo XVIII, con ella decayeron las doctrinas
sobre las limitaciones éticas y religiosas del poder regio, y se puso énfasis en la
autoridad omnipotente del soberano, por lo cual se ha caracterizado el siglo XVIII como
el de la plenitud del absolutismo.

El absolutismo monárquico en la península ibérica y en las Indias entró en crisis en 808,


debido a la invasión napoleónica. El rey D. Carlos IV abdicó en su hijo D. Fernando VII
el Deseado, durante cuyo reinado Centroamérica se independizó de España, al igual
que la mayor parte de los otros países hispanoamericanos. D. Fernando VII, que
gobernó como soberano absoluto la mayor parte de su reinado, fue también el primer
rey constitucional de España (1812-1814 y 1820-1823).

16
SECCION II.

LA CASA DE CONTRATACION DE LAS INDIAS.

En 1503 la corona de Castilla decidió implantar una política de monopolio comercial y


el control de navegación, también creo la Casa de Contratación de las Indias, institución
con sede en Sevilla destinada a establecer y perpetuar el comercio entre las Indias y
Castilla, que con los años creció notablemente en funciones e importancia.

La Casa de Contratación era el órgano director del comercio con las Indias y velaba por
la ejecución de las normas sobre comercio y navegación 343, entre ellas una serie de
medidas destinadas a que las Indias solo comerciaran con Castilla y a restringir o
prohibir el comercio entre los diversos reinos indianos.

Gracias al sistema de flotas y armadas y al monopolio portuario sevillano, la Casa de


Contratación podía ejercer un control significativo sobre la migración a las Indias. A la
Casa de Contratación le correspondían numerosas obligaciones en cuanto a la
preparación e inspección de las flotas y las armadas, el control migratorio y el cobrode
impuestos. Los gastos de la casa se costeaban mediante un tributo llamado AVERIA,
este se cobraba por todos los pasajeros y todos los objetos (excepto objetos religiosos).

SECCION III.
EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS.
El sistema de gobierno fue especialmente caracterizado por organismos de la época
Austriaca. Este consejo tenia su sede en Madrid, sus consejeros tenían que ser de
profesión abogados. En el procedimiento legislativo, el Consejo preparaba los proyectos
de ley relativos a las Indias, que el rey aprobaba o rechazada. También le correspondía
al Consejo dar o negar su aprobación a las disposiciones más importantes de las
autoridades indianas. EN LA ADMINISTRATIVO tenían que hacer capitulaciones para
expediciones de conquista, velas por el buen trato de los indígenas. EN LO JUDICIAL
le correspondía conocer los recursos de apelación contra los fallos de la casa de
contratación. El Consejo empezó a perder competencias en el siglo XVIII, debido a que
las Secretarías o Ministerios creados por los reyes borbones fueron asumiendo
gradualmente el despacho de una gran cantidad de asuntos indianos.

17
SECCION IV.

LAS SECRETARIAS O MINISTERIOS.

La Casa de Borbón, dominada por el espíritu absolutista predominante en Francia, no


se encontró a gusto con el sistema de órganos colegiados de los Austrias, que hacía
lenta y a veces engorrosa la toma de decisiones y en cierta forma reducía la
participación personal del monarca en ella.

La nueva dinastía empezó a hacer un sistemas más ágil y eficiente, para empezar a
crear las secretarias, los ministerios unipersonales, con el fin de que estos se
encargaban de resolver una serie de asuntos políticos y administrativos de gran
importancia. Los secretarios impartían órdenes a las autoridades de Indias en forma
directa y les pedían informes para el rey, mientras que solamente en casos especiales
recurríana las consultas del Consejo de Indias.

18
CONCLUSIONES

1. Las Normas Jurídicas que actualmente tiene Honduras es una derivación del
sistema jurídico indiano.

2. Los Castellanos, aparte de buscar rutas alternas para el comercio, sirvió para
establecer nuevas colonias y nuevas extensiones de poder.

3. El sistema de gobierno que tenían los castellanos fue la principal causa de sus
logros.

4. El apoyo papal fue clave para el dominio de la Castilla y las nuevas conquistas,
con el descubrimiento del nuevo mundo.

19
VOCABULARIO

1. Poliarquía
2. Bulas
3. Aquiescencia
4. Monarquía Constitucional
5. Legislación Regia
6. Casas Reales
7. Avería

20
BIBLIOGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Castilla
2. https://economipedia.com/definiciones/poliarquia.html
3. https://ciudadesenjuego.com/dinastia-borbones/
4. casa de austria - Bing images
5. Libro de la clase, Historia del Derecho Hondureño.

21
ANEXOS
BULAS PAPALES

CASA TRASTAMARA

22

También podría gustarte