Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA

SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA

RENAL CRÓNICA

TERCERO “D”

PSICOPATOLOGÍA, PSICOLOGÍA DE LA SALUD,

PSICOLOGÍA CLÍNICA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DR. FAUSTO QUITO

CUENCA-ECUADOR
2021-2022

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica

Resumen

La insuficiencia renal crónica se caracteriza por un deterioro en el funcionamiento de los

riñones lo que provoca la contaminación del organismo mediante las toxinas; presenta síntomas

como el dolor, malestares físicos, desnutrición etc. Provocando el incremento de estrés, ansiedad

y depresión. Entre las causas más comunes que dan origen a la enfermedad están los trastornos

autoinmunitarios, defectos en el nacimiento de los riñones, algunos productos químicos tóxicos,

lesiones en los riñones, infecciones y cálculos renales, sumado a un condicionante como el

envejecimiento. Las consecuencias son sumamente significativas a nivel psíquico, biológico,

social y familiar. El tratamiento más utilizado es la diálisis. El objetivo de esta investigación es

describir y analizar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica y sus

características. El método aplicado es la revisión bibliográfica apoyada en criterios de selección

de fuentes de información relevante en distintas bases de datos. Los resultados obtenidos

demuestran que las personas que no logran establecer herramientas cognitivas que le sirvan para

enfrentar su situación de salud, demuestran un deterioro psicológico, a diferencia de las personas

que sí logran la resiliencia.

Palabras claves

Insuficiencia renal crónica, Salud, Calidad de vida

Abstract
Chronic renal insufficiency is characterized by a deterioration in the functioning of the

kidneys which causes the contamination of the organism by toxins; it presents symptoms such as

pain, physical discomfort, malnutrition, etc. Causing the increase of stress, anxiety and

depression. Among the most common causes that give rise to the disease are autoimmune

disorders, defects in the birth of the kidneys, some toxic chemicals, injuries to the kidneys,

infections and kidney stones, added to a conditioning factor such as aging. The consequences

are extremely significant at the psychological, biological, social and family levels. The most

commonly used treatment is dialysis. The aim of this research is to describe and analyze the

quality of life of patients with chronic renal failure and its characteristics. The applied method is

the bibliographic review supported by criteria of selection of relevant information sources in

different databases. The results obtained show that people who do not manage to establish

cognitive tools that help them to face their health situation, demonstrate psychological

deterioration, unlike people who do achieve resilience.

Keywords

Chronic kidney failure, Health, Quality of life

Introducción

El presente trabajo abarca información actual relacionada con la calidad de vida que

llevan las personas que sufren de insuficiencia renal crónica, comprendiendo que esta busca el

bien general para todos los sujetos, esto quiere decir que consideremos la idea que se está

integrando en el lenguaje de la vida diaria; lo que ha dirigido que en los últimos años se
profundice la investigación y su adaptación en los distintos campos. Al analizar el pensamiento

de la calidad de vida hacemos referencia a los componentes o circunstancias en el que habitan y

efectúan que su realidad se lleve a cabo y sea digna para la vida del sujeto, estos componentes se

dividen por ser emotivos como culturales o materiales, a lo que se refiere que tenemos que tomar

en cuenta cada una de las diferencias individuales que se nos presenta.

Por ello, se puede decir que la enfermedad renal crónica (ERC) se le considera un tema

relevante y de suma importancia por sus diversas características, de tal manera que es una

situación de gran efecto en cuanto a la calidad de vida de los pacientes con tratamientos que son

a base de fármacos y sustitutivos de diálisis, desde sus primeros circuitos, por lo cual, cabe

mencionar que diversos síntomas se ven reflejados en la vida cotidiana. Consecuentemente a esto

se llega a definir a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la cual, se integra en una

definición primordial tanto en el cuidado y atención integral de las personas que padecen

enfermedades crónicas, ya que estas han demostrado una correlación cercana con los porcentajes

de mortalidad de los pacientes.

Por otro lado, ERC es una patología que se realiza muy lento y que pasa desapercibida al

inicio, ya que casi no demuestra ningún síntoma. Por ello es necesario detectarla en los estados

iniciales, para que los pacientes se realicen chequeos para determinar si pueden padecer de algún

peligro de su funcionalidad renal por medio de pruebas fáciles. La actividad renal va a perjudicar

a las personas de diferentes edades, tanto la lesión renal aguda como la patológica renal crónica,

ya que estas tienen una mayor frecuencia en personas de la tercera edad que en jóvenes. La

posibilidad de la diálisis o de un trasplante renal ha ocasionado que la ERC deje de ser una

patología mortal y de esta forma transformarse en una patología tratable y curable. Varios de
estos trastornos que ocasionan una disminución de la actividad renal tienen la posibilidad de ser

tratados y de recuperarse de esta funcionalidad renal.

A su vez, hay que entender que la ERC es la pérdida enlentecida de la función de los

riñones, ya que estos tienen la primordial tarea de descartar los desechos del cuerpo. Desde hace

algún tiempo se han venido presentando nuevas enfermedades que perjudican la salud de los

individuos, unas más fuertes o comprometedoras que otras, pudiendo referirnos específicamente

a una de estas, la insuficiencia renal crónica (IRC), pues si bien es cierto los problemas renales

tienen bastante tiempo con nosotros y a pesar de los grandes progresos que ha tenido la ciencia y

la medicina, en lugar de disminuir, han aumentado los casos, por consiguiente esto ha generado

un problema de salud pública en todo el mundo, además de que perjudica radicalmente la

calidad de vida del paciente y sus familiares más cercanos, por lo cual los profesionales de la

salud y los distintos investigadores de esta temática, han visto primordial la intervención en la

misma, para ayudar a la resiliencia de los pacientes y reforzar, ya que muchos de estos pacientes

no pueden acceder ni siquiera a los distintos tratamientos y han tenido que sufrir las

consecuencias físicas y psicológicas que esta condición desencadena.

Es importante recalcar que esta enfermedad se puede prevenir, no tiene cura, sin embargo,

existen tratamientos para controlar los síntomas y reducir complicaciones; esta va a ir

progresando lenta y silenciosamente, muestra síntomas cuando ya está en una etapa avanzada,

presentando como últimas opciones la diálisis y el trasplante de riñón, siendo procedimientos

médicos altamente invasivos y costosos. Hay varias opciones que nos permiten poner en marcha

para que el acceso al tratamiento sea más equitativo, también existen acciones que nos servirán

para mejorar la detección temprana y así poder prevenirla. Por ello el trabajo tiene como objetivo

llevar a cabo un estudio detallado sobre qué es la insuficiencia renal crónica y conocer sobre la
calidad de vida de los pacientes con esta patología, con la finalidad de poder brindar información

que sea útil tanto para el paciente y sus familiares que lo acompañan en el proceso (Mitchell,

2015).

Desarrollo

Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica se define como la disminución gradual, frecuentemente

inalterable de lo que viene siendo la filtración glomerular que da como resultados grupos de

síntomas como a su vez signos denominados uremia y en la etapa final incompatibilidad con la

vida.

Hay diversos motivos de la enfermedad renal crónica. Por consiguiente, en lugar de

enumerar las causas fundamentales en el original, se debe enfatizar que las causas fundamentales

han ido evolucionando con el pasar del tiempo. La glomerulonefritis en el pasado fue una de las

causas más comunes de insuficiencia renal, pero la denominada nefropatía diabética es hoy en

día la causa principal, en especial en diversos países de Europa los cuales son considerados como

desarrollados, seguidos de la aterosclerosis, la hipertensión y de igual manera la

glomerulonefritis. Así mismo se encuentran varias razones para dichos cambios, por lo que la

diabetes se ha llegado a convertir en una epidemia que sigue creciendo. (Torres Zamudio, 2003)

Causas de la insuficiencia renal crónica

En este apartado se pretende abarcar las causas principales de la insuficiencia renal, y la

influencia que tienen ciertos entornos que provoca que sean más propensos al mismo, por

ejemplo:
(Calendaría et al., 2018). Menciona que la sociedad actual, se encuentra condicionada por

un progresivo envejecimiento, dando como una posible causa el aumento de los problemas de

insuficiencia renal en los últimos años, esta condición de envejecimiento de la población seguirá

ocurriendo durante las próximas décadas en toda la sociedad

No obstante, debemos mencionar que algunos autores aluden que la insuficiencia renal

crónica tiene múltiples causas, las cuales principalmente están relacionadas con la disfunción

renal como lo son; la nefropatía vascular, la nefropatía diabética, un aspecto fundamental de la

insuficiencia renal crónica, es llevar a cabo varias actividades de prevención para ayudar con las

dificultades que tienen los pacientes afectados, como puede ser orientando en las profilaxis de

infecciones, la corrección de trastornos hemodinámicos y metabólicos (Díaz et al., 2016).

Se ha podido analizar ciertas causas que conllevan a sufrir las enfermedades de

insuficiencia renal, sin embargo, se considera la existencia de más causas que conduzcan a las

personas a tener esta enfermedad, a continuación, se enlistan algunas de estas:

Según Abad & Arroba (2019) las causas que más destacan respecto a esta enfermedad

son las enfermedades que son de tipo vascular, túbulo intersticial, glomerulares y uropatías

obstructivas, entre estos tipos de enfermedades podemos indicar a las más comunes como: la

diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la glomerulonefritis, lo mas común dla deducción de

la tasa de filtración glomerular.

Además existen datos relevantes acerca de más posibles causas, al igual que un esquema,

(Mezzano & Aros, 2005) recalcan el apoyo que tienen al usar la expresión de Enfermedades

Renales Crónicas, mencionando que una de las causas; es el inicio del daño renal que sufre el
cuerpo, es decir la presencia del espectro de la enfermedad como tal, ellos plantean un esquema

de etapificación partiendo desde la fase 1 hasta la fase 5 de la enfermedad.

Personas Propensas a desarrollar Insuficiencia renal crónica

Las personas que están en hospitalización tienen más susceptibilidad para desarrollar la

ERC especialmente, aquellas que padecen patologías críticas, que requieren cuidados intensivos.

Dependiendo de las circunstancias puede llegar a ser reversible, en ocasiones existe la

posibilidad de recuperar la función renal normal o casi normal. (Morán-Chamorro, 2021)

Factores de riesgo. Según Kern Pharma (2018)

Hipertensión arterial

Estropea los vasos sanguíneos del riñón, dificultando la función del filtrado.

Diabetes

Cuando los pacientes con diabetes no llevan un control adecuadamente, la glucosa se

incremente en el torrente sanguíneo lo que provoca la disminución de la capacidad de los

riñones.

Los detonantes y aspectos que se toman en consideración en cuanto a incrementación de

la probabilidad para que la enfermedad progrese, se conocen como “factores perpetuadores”,

alrededor del 70% de los casos de enfermedad renal terminal, se producen como consecuencia de

antecedentes de enfermedades cardiovasculares y presencia de diabetes. La edad avanzada, la

genética, la desnutrición durante la infancia y el contacto a ciertas toxinas, entre otros, resultan

situaciones de potencial riesgo. (Rivera-Chavarría, Ana, Méndez-Chacón, 2016).


Características de la insuficiencia renal crónica

Electrolitos

Son elementos que participan como una parte fundamental para poder conservar una

igualdad vital de nuestro organismo, por más pequeño que sea un trastorno hidroelectrolítico este

tiene un gran impacto con el proceso mórbido de cualquier organismo. En la insuficiencia renal

crónica se ven afectados los riñones ya que estos forman parte importante para conservar un

balance de los distintos electrolitos corporales y de la igualdad ácido base. El daño gradual de la

función renal se da a conocer como una serie de modificaciones adaptativas y renales y

extrarrenales que nos permite mantener la homeostasis. (Alcazar, 2008)

Manifestaciones cardiovasculares

Tomando en cuenta que los pacientes derivan de una hipertensión arterial, presentando

con una mayor cantidad los individuos que tienen ERC. Estas pueden desarrollar un infarto

agudo de miocardio empeorando el pronóstico de los pacientes en diálisis, con supervivencias al

año inferiores al 50%. Siempre debemos reconocer o destacar de nuevo, tomando en cuenta que

la lesión isquémica puede reproducirse sin alteraciones significativas de las arterias coronarias,

como gran problema que trae esto es de la afectación de pequeños vasos. (Meza, 2016)

Alteraciones gastrointestinales

Una de las principales causas que afecta es la anorexia, náuseas y vómitos. Con lo que se

puede diferenciar es con el fétor urémico, olor amoniacal causado por los metabolitos

nitrogenados en la saliva. (Santacoloma & Giraldo, 2017)


Alteraciones hormonales

El hipogonadismo con insuficiencia renal crónica va a variar en los pacientes, teniendo

una mayor incidencia en varones entre 40 y 75 años. Este síntoma va a provocar en los testículos

ineficacia y una reducción en la producción de espermatozoides, y en los ovarios va a presentar

alteraciones menstruales y amenorrea. Este Hipogonadismo va a repercutir en los pacientes

ocasionando disfunción sexual variada, anemia, alteraciones tróficas, funcionales, musculares y

patología cardiovascular (Lledó y Jara, 2013).

Tratamientos

Para los tratamientos se debe detectar los factores de agudización como: Insuficiencia

cardiaca, náuseas, descomposición, agentes nefrotóxicos y exceso de diuréticos. Por otro lado,

hay que detectar sus causas tratables ya sea hipertensión arterial que no se puede controlar,

hipertensión arterial maligna, nefritis activa y estenosis de la arteria renal (Gómez et al., 2006).

Por otro lado hay que prevenir y ralentizar el progreso de la insuficiencia renal crónica,

esto se puede realizar mediante una dieta, en donde se busque reducir y controlar la hipertensión

arterial, la anemia y controlar su sobrepeso. También un tratamiento conservador que ayude a

prevenir los síntomas de la Insuficiencia renal crónica y conservar la función renal el mayor

tiempo. (Restrepo et al., 2012).

El método sustitutivo renal, este consiste en la diálisis o en el trasplante renal. En la

diálisis es un tratamiento sustitutivo y su función es la depuración a nivel renal, existen dos tipos

de diálisis: la peritoneal y la hemodiálisis, en donde el paciente escogerá según su estado clínico.


En cuanto al trasplante renal este es un tratamiento alternativo con una mayor eficacia en

adultos mayores, en donde, los resultados de supervivencia en los últimos años han mejorado

debido a los cuidados perioperatorios y la administración de nuevos fármacos inmunosupresores.

Además, estudios realizados muestran un incremento en el índice de supervivencia en pacientes

de 60 años y pacientes de menor edad (Gómez et al., 2006).

Consecuencias de la insuficiencia renal crónica

Las personas que padecen daños en la función renal, también conocida como IRC o ERC,

manifiestan consecuencias hostiles para la salud, tales como, alteraciones sumamente notorias a

nivel psíquico, biológico, físico, social y familiar. Alteraciones, en particular se enfatizan

síntomas como la depresión y ansiedad como respuesta o consecuencia de la dificultad y el

afrontamiento a la patología y los procesos de tratamiento (Vallejos y Ortega, 2018).

Mencionadas consecuencias claramente deterioraron el proceso del tratamiento, ya que

estas se convierten en un factor importante y complejo de tomar en cuenta, puesto que, sin la

disposición física y psicológica del paciente podrían empeoran las condiciones y extenderían el

tiempo del tratamiento.

De la misma manera (Lopera, 2016) menciona que, la ERC produce un decrecimiento en

cuanto a la calidad de vida del individuo que la padece, de su círculo familiar y del entorno

laboral, afectando sus ocupaciones sociales, en su economía y en su estado emocional.

Desencadenando alteraciones emocionales como angustia, estrés, depresión, ansiedad y miedo.

Esta complicación exige que la orientación del cuidado vaya más allá de un tratamiento

profesional, ya que intervienen herramientas que permiten optimizar el bienestar del paciente. La

IRC disminuye la probabilidad de vida del individuo que la contenga, por motivo que esta
patología se asocia a otras enfermedades, dando como resultado consecuencias epidemiológicas,

sociodemográficas, clínicas y económicas para el paciente y para los métodos de salud.

La ERC al ser una patología complicada, en su tratamiento no sólo incorporan un

tratamiento físico, sino que, adjuntar un tratamiento psicológico, por motivo que se

desencadenan síntomas de miedo, ansiedad, depresión, entre otros, comprometiendo una

atención más completa, con el propósito de que la vida de los individuos que padecen esta

enfermedad, mejore.

Entre las variables consecuentes que destacan en la Insuficiencia Renal Crónica, se

encontrarían varias, sin embargo, en este caso se empezará por analizar las que son usuales en

esta. Es así, que mediante indagaciones se estableció que una de las causas más frecuentes, la

cual es la Nefropatía diabética que a larga da paso a la hipertrofia e hiperfiltración de los

denominados glomérulos sobrantes, que cabe recalcar que si no son corregidos pueden terminar

por destruir progresivamente a las nefronas (Torres, et al. 2003). Los recursos que se han

obtenido a través de la ciencia son específicos, por lo cual, la determinación de estos firmes

resultados es factible y en el caso de los pacientes es beneficioso, ya que, estos no pasarían por

confusiones innecesarias o dudas constantes no resueltas.

En cuanto a demás consecuencias influyentes encontradas se puede destacar la anemia,

los cambios drásticos del equilibrio ácido base, las hidroelectrolíticas y las de metabolismo óseo-

mineral, las innatas a la uremia o la sobrecarga de volumen, por lo tanto, un desperfecto en el

pronóstico de los sujetos que la sobrellevan es condicionado, a la vez en estos pacientes se da un

evidente con el descenso del filtrado glomerular (Quiroga, et al. 2015). Toda esta información es

importante al momento de tratar sobre los consecuentes generados por dicha patología, ya que,
nos lleva a un punto conclusivo que va a dar paso a una respuesta concreta arrojada por el

respectivo análisis previamente realizado.

En el manejo de esta, las medidas generales son de suma importancia como lo es el

tratamiento etiológico de ciertas enfermedades que lo conllevan. Al hablar de estudios finales, la

terapia renal sustitutiva se encuentra formada por la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el

trasplante renal.

Otra consecuencia que es clara en el tema es la de la gran necesidad que surge para

adquirir procedimientos de diálisis, pero a la vez los trasplantes renales, razón por la cual es

incrementado el precio en cuanto a la atención. Esta con respecto a temas de soluciones sobre

dicha enfermedad.

Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC), es un padecimiento en el que los riñones filtran los

residuos y los sobrantes líquidos de la sangre, si estos fallan los desechos se acumulan. En

muchos de los casos los pacientes con IRC, tienen diferentes formas de asimilar la enfermedad,

tomando en cuenta que la familia es un condicionante para que el paciente pueda vivir de una

mejor vida. Esta es una enfermedad que va en progreso, los síntomas van a variar dependiendo

como el organismo reciba los tratamientos.

Uno de los problemas que emite esta enfermedad es la desnutrición, ya que el estado de

buena o mala nutrición de unas personas que sufren de esta enfermedad determina los posibles

riesgos que tienen de contraer otro tipo de enfermedades tales como las infecciones. Esto es lo

que genera una mala cualidad de vida en los dolientes, tomando en cuenta que tienen
pensamientos catastróficos que los lleva a desencadenar estrés, ansiedad y depresión, con todo lo

que les rodea (Fenandez et al, 2017).

La insuficiencia renal es una enfermedad terminal y las personas que sufren de está,

tienden a cambiar su forma de vida. “En un estudio realizado a pacientes con IRC se ha

encontrado un factores predictivos y negativos que influyen en la calidad de vida de los mismos,

incluyendo en su bienestar social, financiero y psicológico, además de sus condiciones físicas,

funcionales y metabólicas, que implican baja supervivencia y calidad de vida, debido a síntomas

tales como fatiga, cansancio, prurito, pérdida de peso, náuseas y pérdida de apetito” ( Flores y

Torres, 2020, p. 130).

Un cambio drástico en la vida de las personas con insuficiencia renal crónica viene

afectando tanto psicológica como físicamente, por el hecho de que tendrían que limitarse a hacer

las actividades que normalmente realizaban. En ocasiones se llenan de tristeza, confusión,

ansiedad, temerosos y enfadados.

Para comenzar teniendo en cuenta que el IRC o la insuficiencia renal crónica es una

enfermedad que ataca a los individuos en un área ya concentrada dañando órganos vitales para la

vivencia de un individuo.

Sabemos claramente que una persona que sufre de este padecimiento, se ve afectada en

su diario vivir, tomamos en cuenta que afecta partes psicológicas y sociales, dentro del ámbito

familiar se ve acorralado de tal manera que la parte funcional de una familia se ve desequilibrada

afectando con mayor latencia el padecimiento de la persona. (Organización panamericana de la

Salud en las Américas pg 1-10, 2017)


Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que el origen de esta enfermedad puede

deberse a causas de la edad o factores genéticos podemos evidenciar claramente, que la

preocupación de las personas en cuestión a padecimientos crónicos no es tan vital, también hay

factores que son importantes mencionar es la higiene personal, la desnutrición desequilibrada y

otras patologías que aportan al empeoramiento del IRC. (Segui Gomà et al ., 2010)

Es importante mencionar que las enfermedades de casos terminales, crean pensamientos

negativos en cuestión a la mejoría por otro la afectación psicológica en la persona en su

mentalidad y en su forma de vivir se ve desequilibrada, ya que habrá días buenos y días malos,

causando que la persona empiece con una deficiencia de su ritmo habitual de vida. (Segui Gomà

et al., 2010)

Los pacientes que padecen de insuficiencia renal crónica tienen una pérdida lenta,

progresiva e irreversible de la función renal, se le considera crónica cuando pasa ya más de tres

meses, pero existe una evidencia estructural donde disminuye el tamaño renal y funcional que

son factores de riesgo alto y luego va bajando hasta un punto terminal desde ahí se inicia un

procedimiento definitivo que ayuda a tratar la insuficiencia renal mediante la diálisis o un

trasplante (Landeta y Mero, 2020).

Los sujetos con esta enfermedad son más vulnerables a diversos cambios emocionales y

psicológicos debido a diferentes factores. En donde la depresión es una parte integral del estado

clínico y emocional de una persona asociado con la afección. Además, los estudios realizados

por otros autores analizaron que los hombres estaban levemente deprimidos y las mujeres

moderadamente deprimidas (Jaramillo et al., 2020).


La insuficiencia renal crónica se diagnostica, básicamente a partir del análisis de

muestras de sangre y orina de tal forma, que con los resultados de ambos nos permite, la

catalogación del grado de la insuficiencia renal crónica, donde se utiliza ecografías, escáner,

resonancias para ver las imágenes de cómo están los riñones de cómo se encuentra en el

momento reciente, en algunos casos es preciso realizar una pequeña biopsia del riñón, mediante

una pequeña aguja que obtiene una muestra del riñón en los casos que son complejos y así poder

establecer un diagnóstico preciso para cada caso (Lazaro y Esparza, 2020).

El impacto psicológico del tratamiento para las personas con insuficiencia renal se

empeña a que el sujeto se adapte a su nueva forma de vida ya que este pasa por procesos difíciles

como es la pérdida de autonomía, autoestima y marcadas alteraciones de la imagen corporal; una

de las principales causas de la diálisis es que el individuo se mantenga persistente a dudas

cautelosas de si mismo, formando así ideas sobre un hombre-máquina (Bernal, 2020).

La vida de estos pacientes con dicha patología tiende a tornarse complicada por su

condición de salud debe restringirse en cuanto a las actividades que requieran un esfuerzo físico,

así como el trabajo o rutinas diarias, el tener la necesidad de desplazarse al hospital o clínica con

la finalidad de continuar con su tratamiento, se observa una cierta dependencia al mismo, como

una garantía de vida resultando para el paciente un factor principal de estrés (Arruda et al.,

2016).

Como se mencionó anteriormente el tratamiento es vital para garantizar la vida del

paciente, ya que este permite eliminar los residuos que por sí solos los riñones no pueden

desechar, sin embargo, se evidencia a través de un estudio, que el tratamiento tiende a

desencadenar síntomas depresivos, infecciones repetitivas, cefaleas, dolor corporal e incluso


anemia, así también como un decaimiento después de las diálisis, de acuerdo a este estudio

realizado por (Pretto et al., 2020), nos comenta que estos factores son los que intervienen para

que el paciente tenga una correcta adaptación con el tratamiento, el cual muchas veces suele ser

motivo de que el paciente no continúe con el tratamiento.

Todos estos factores hacen que el paciente se encuentre en un constante sentimiento de

intranquilidad y preocupación por su salud, sumado a esto, los cuidados en cuanto a su

alimentación a partir de ser diagnosticado con IRC, los pacientes tienden a enfrentarse a muchos

cambios en lo que conoce como su vida normal a lo que sería su vida a partir de empezar su

tratamiento.

Las variaciones que más destacan comúnmente en la vida de un individuo con IRC, hace

referencia a la educación tanto de la persona que padece la enfermedad, como de los familiares,

al cuidado exagerado de su salud para evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la

estabilidad de la persona, generando mayores problemas. Existen numerosas investigaciones que

revelan que el desconocimiento de las técnicas y procedimientos por parte del paciente dializado

o el acompañante, desencadenan complicaciones e incluso la muerte del mismo. Todos estos

factores ocasionan impacto en el ámbito psicológico, socioeconómico y espiritual del paciente,

también, de alguna manera, afecta al grupo familiar generando frustraciones que alteran las

relaciones interpersonales con los que lo rodean, pudiendo ser un determinante, el elevado costo

del tratamiento. León, G; Romero, B; Villalba, K. (2018).

Es en este punto donde se menciona la teoría del déficit de autocuidado, el cual plantea la

relación de la capacidad de acción de una persona para generar su propio cuidado y demandas de

cuidado terapéutico o acciones necesarias para cubrir requerimientos, por lo cual, si la capacidad
de una persona que padece esta enfermedad terminal, no es adecuada o presenta un déficit en

algún grado, el personal de enfermería se convierte en un agente de autocuidado, en niveles de

compensación parcial o total.

Algunas de las acciones a realizar por parte de pacientes que sufren insuficiencia renal

crónica, que ayudan a mejorar su calidad de vida, es la higiene, debiendo tomar una ducha diaria

y aseo de uñas, del mismo modo el realizar actividades físicas, acompañadas de un buen reposo,

puede evitar el estrés y la depresión. León, G; Romero, B; Villalba, K. (2018).

Por otro lado, las personas con IRC, se ven enfrentadas a diversas dificultades

relacionadas a aspectos de su vida, ya sean sociales, económicos, laborales y personales,

pudiendo estos influir en su calidad de vida, afectando directamente su autoestima, haciendo que

puedan sentirse rechazados o aislados en la sociedad, en donde, según las investigaciones de

Romero (2018), indica que la edad promedio de personas con esta enfermedad, oscila entre los

56 a 70 años, siendo predominante el sexo masculino. Además, se encontró que más de la mitad

de la población de estudio, presentó una buena calidad de vida en base a su autoestima, debiendo

incrementarse técnicas envueltas en grupos de apoyo dirigidos por profesionales que involucren

sus conocimientos en mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades terminales, no

solamente a nivel económico, sino también dentro de su desarrollo emocional y social.

La calidad de vida en las personas en la actualidad nos ha llevado a varios problemas

médicos y uno de los más evidenciados es la insuficiencia renal crónica, ya que la calidad de

vida con tratamiento de hemodiálisis es muy dificultoso tanto físico como emocional, al ver

como la enfermedad le va acabando día a día con tratamientos dolorosos, y con la relación con

gente de la misma patología, apoyándose en personal hospitalario, para la evaluación de los


pacientes con IRC se ha hecho una encuesta llegando a una conclusión que la cantidad de

hombres con IRC es el 54% y de mujeres es de 46% y la edad de la mayoría es mayor a 50 años,

viendo que la calidad de vida sedentaria llevando a las consecuencias de una insuficiencia renal

crónica, llevando al límite a su familia y a sí mismo yendo semanalmente a diálisis, en algunos

casos tan extremos la necesidad de un trasplante de riñón, con una lista de espera bien extensa,

las enfermedades crónicas han recibido mayor atención de los profesionales de la salud por

presentar un índice de altas tasas de morbimortalidad, convirtiéndose así en una gran

preocupación para el campo de la salud pública, haciendo un colapso en esa rama de la salud,

con un trabajo diario con el trato de la nutrición y el mantenimiento de la vida diaria de cada

persona y su entorno, trabajando conjuntamente con la familia y sus hábitos. (Morais Arruda,

2016)

La enfermedad renal crónica en niños y la diabetes infantil, ha hecho un balance en toda

el mundo con un porcentaje muy elevado, por la alimentación y la educación, más evidenciado

en los países menos desarrollados, llevándolos a una extrema desnutrición infantil, haciendo

revocar todo tipo de estudio para prevenir la insuficiencia renal infantil, con una densa población

con este sufrimiento, uno de las mejores estrategias es la educación ante la alimentación

familiares, empezando desde el hogar y la escuela, para poder tener una nutrición balanceada a

beneficio del cuerpo y desarrollo del niño, y su déficit de defensas por baja proteínas en su

metabolismo, haciendo a los niños más debilitados y más propensos que su desarrollo se realice,

en la mentalidad del niño es muy difícil poder establecer una buena actitud o confrontación ante

la IRC, haciéndose una baja autoestima ante la situación, y estableciendo que el paciente sufra

más problemas médicos, ante la alimentación que lleva, con una diabetes diagnosticada por la

glucosa excesiva en la sangre, resultado de la alimentación excesiva de azúcar en el niño sin un


límite de azucares en la sangre, haciéndose tratar desde muy pequeño y con medicación de apoyo

para su salud diaria. (Jones, 2019)

Conclusiones

La investigación que llevamos a cabo, es muy importante para toda la comunidad, los

pacientes y familiares que viven día a día está afección. Dando lugar al primer objetivo planteado

en la investigación concluimos que en los pacientes con IRC la familia se convierte en pilar

fundamental en su nuevo estilo de vida, observamos también que los pacientes tienden a tener

pensamientos catastróficos que los lleva a desencadenar una afectación psicológica y su calidad

de vida se ve desequilibrada. Por otro lado, las personas con IRC, enfrentan varias contrariedades

vinculadas a su apariencia de vida social, económico, laboral y personal, afectando directamente

su autoestima, haciendo que puedan sentirse rechazados o aislados de la sociedad. Sin embargo,

a través de un estudio se observó una mejoría en su condición de vida en pacientes y en su

autoestima, gracias a las técnicas en los grupos de apoyo, el cual suelen ser dirigidos por

profesionales que involucran sus conocimientos en progresar la calidad de vida de personas con

enfermedades terminales.

Hay una estrecha relación entre autoestima, resiliencia y apoyo social, ya que muchos

pacientes con insuficiencia renal crónica presentan problemas psicosociales, afectando

directamente a la autoestima y teniendo un nivel de resiliencia bajo, problema con el cual la

funcionalidad o disfuncionalidad social o familiar afecta directamente. Por otra parte, si existe

una relación positiva de estos tres factores podemos empoderar a estos pacientes ayudándoles a

sentirse con una mejor autoestima, utilizando la resiliencia para mantenerse positivos y afrontar

los difíciles momentos que atraviesan y así percibir un apoyo social, mejorando su calidad de
vida y ayudando a alcanzar sus metas y objetivos. Se llegó a evidenciar que cada una de las

variables ejerce un rol importante en estos pacientes; cuando hay un nivel alto de autoestima, los

pacientes se sienten aceptados y no les importa la opinión de los demás, mientras que cuando no

existe, causa sentimientos de culpa, negación y depresión la resiliencia pérdida de ánimo.

Recomendaciones

- Una de las mejores maneras de evitar una insuficiencia renal crónica, es tener una vida

saludable, con una nutrición adecuada, hacer ejercicio con un mínimo de una hora diaria, beber

mucha agua y mantenernos hidratados, para que nuestra fisiología renal tenga una mejor

adecuación a su rutina diaria.

- Para tener en cuenta es importante que los pacientes que sufren de insuficiencia renal

crónica tengan tratamientos no solo físicos, sino, también psicológicos para que el paciente

puede afrontar y estar preparado para cualquier acontecimiento o decaída posoperatorio como el

estrés o ansiedad, y de esa manera mantenga y mejore su calidad de vida. Además, es

fundamental continuar con el tratamiento psicológico cuando se sufre esta enfermedad ya que el

estrés o la ansiedad causada por esta puede influenciar en diferentes relaciones de la vida diaria,

como en el ámbito laboral, social y académico.

- Como último y no menos importante la promoción de la salud en estos casos puede ser

elemental para prevenir o tratar tempranamente esta enfermedad, incluso en adaptarse a un

cambio en la nutrición y en la actividad física.


Referencias

Abad, E., & Arroba, N. (2019). Prevalencia de insuficiencia renal crónica a nivel mundial

durante los años 2014 al 2018. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.

Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4520

Alcazar, R. (2008). Alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-baseen la

enfermedad renal crónica avanzada. España.

Amador, Patricia, and Ana Belén Ramos. “Calidad de vida en pacientes con insuficiencia

renal crónica en tratamiento con diálisis.” REVISTA SEDEN, 2021,

q5https://www.revistaseden.org/imprimir.aspx?

idArticulo=4424170093094091092424170

Arruda, G. M., Gomes, M. B., de, S. M., de, R. R., & Santos, M. (2016.). Calidad de vida

en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería Global,

15(43), p. 59-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412016000300003
Bernal, D. (2020). Revisión crítica: estrategias de afrontamiento en la disminución de la

ansiedad y el estrés en pacientes sometidos a hemodiálisis y trasplante renal.

Universidad católica Santo Toridio de Mogrovejo, 9.

Campoverde, M. B. G., De La Cruz, R. M., Baque, G. C. C., Cabrera, M. J. S., Janumis,

D. A. D., & Reyes, M. F. S. (2019). Patología desencadenante en la enfermedad

renal crónica. Dominio de las Ciencias, 5(1), 218-241.file:///C:/Users/Alberto

%20Amoroso/Downloads/Dialnet-

PatologiaDesencadenanteEnLaEnfermedadRenalCronica-6869936.pdf

Candelaria Brito, J., Gutièrrez Gutiérrez, C., Acosta Cruz, C., Ruiz Pérez, F., Labrador

Mazon, O., & Guilarte Delfino, W. (2018). Calidad de vida en adultos mayores

con enfermedad renal crónica en el nivel primario de salud. Revista Médica

Electrónica, Vol.40 no.1.

Clínic Barcelona. (2021). Insuficiencia

RenalCrónica.https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/

insuficiencia-renal-cronica/causas-y-factores-de-riesgo

Díaz, F., Stewart, G., Fernández, S., Quesada, L., León, C., & Ruiz, Z. (2016).

Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en Camagüey. Revista Archivo

Médico de Camagüey, 20(4), 403-412. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552016000400009&lang=es

epi202q.pdf (medigraphic.com)
Fernández, M, y Barbero, E, Y Junyent, E. (2017). Calidad de vida relacionada con la

salud del paciente con enfermedad renal crónica avanzada cinco y estado

nutricional. Enfermería Nefrológica, 20 (1), 31-31. ISSN: 2254-2884.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359855854023

Flores, L,. y Torres, M .(2020). Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en

pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Una revisión sistemática.

Revista de nefrología, diálisis y trasplante, 40(2),129-138.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564263427005

Gómez Carracedo, A., Arias Muñana, E., y Jiménez Rojas, C. (2006). Tratado de

Geriatría para residentes. Madrid: International Marketing & Communication,

S.A. (IM&C).

Jaramillo, M., & et, a. (2020). Estado emocional del paciente con insuficiencia renal

crónica. Salud y bienestar colectivo, 4(2), 59-68. Vista de Estado emocional del

paciente con insuficiencia renal crónica (revistasaludybienestarcolectivo.com)

Landeta, L., & Mero, I. (2020). Estrategias de afrontamiento y niveles de ansiedad en

pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento hemodialítico.

Universidad Central del Ecuador, 145. Guía para la presentación de proyectos de

investigación (uce.edu.ec)
Lazaro, A., & Esparza, E. (2020). Afrontamiento en cuidadores primarios de pacientes

con insuficiencia renal cronica. Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 23(2),

1-16.

León, G; Romero, B; Villalba, K. (2018) Autocuidado en pacientes con insuficiencia

renal crónica con tratamiento de Diálisis Peritoneal Ambulatoria continua.

Repositorio Digital - Biblioteca Paúl Ponce Rivadeneira

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4212

Lledó García, E., y Jara Rascón, J. (2013). Síndrome de déficit de testosterona en el

paciente con insuficiencia renal crónica. Madrid: Iniestares S.A.

Lopera-Medina, Mónica María. (2016). La enfermedad renal crónica en Colombia:

necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en

Salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 212-233.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc

Meza, A. (2016). Frecuencia y características de las alteraciones Electroliticas en

pacientes hospitalizados en servicios de Medicina en un hospital general. Perú.

Mezzano , S., & Aros , C. (2005). Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos

de progresión y estrategias de renoprotección. Revista médica de Chile, V.133

n.3.

Mitchell, C., & https://www.facebook.com/pahowho. (2015). OPS/OMS | La OPS/OMS

y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad

renal y a mejorar el acceso al tratamiento. Pan American Health Organization /


World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-

latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, edición del 2017.

Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS, 2017.

260 p.

Pretto, C. R., Winkelmann, E. R., Hildebrandt, L. M., Barbosa, D. A., Colet, C. de F., &

Stumm, E. M. F. (2020). Quality of life of chronic kidney patients on

hemodialysis and related factors. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28,

e3327. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3641.3327

Quiroga, B., Rodríguez-Palomares, J. R., & De Arriba, G. (2015). Insuficiencia renal

crónica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,

11(81), 4860-4867.

Restrepo Valencia, C. A., Buitrago Villa, C. A., Torres Saltarín, J. J., y Serna Flórez, J.

(2012). Nefrología Básica 2. Caldas: La Patria S.A.

Rivera-Chavarría, Ana, y Méndez-Chacón, Ericka, (2016), Mortalidad y egresos

hospitalarios por enfermedad renal crónica compatibles con enfermedad crónica

de causas no tradicionales, Costa Rica, Acta Médica Costarricense, © 2016,

Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, ISSN 0001-6012/2016/58/1/4-

14.Morán-Chamorro, Á. V. (2021). Insuficiencia Renal Crónica. Boletín


Informativo CEI, 8(1), 88-

90.http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/

article/view/2551/2816

Sanchez, E; Velasco E. (2018) Nivel de autoestima y calidad de vida en personas con

insuficiencia renal crónica, unidad de hemodiálisis. Repositorio Institucional

Dirección Universitaria de Gestión de la Información.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5157

Santacoloma, M., & Giraldo, G. (2017). Manifestaciones gastrointestinales de la

enfermedad renal crónica. Colombia.

Torres Zamudio, Cesar. (2003). Insuficiencia renal crónica. Revista Médica Herediana,

14(1), 1-4. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2003000100001&lng=es&tlng=es.

Vallejos Saldarriaga, José Francisco, & Ortega Reyna, Eris Zoila. (2018). Niveles de

depresión y factores sociodemográficos en pacientes con insuficiencia renal

crónica en tratamiento de hemodiálisis en Perú. Ciencias Psicológicas, 12(2), 205-

214. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i2.1683

También podría gustarte