Está en la página 1de 4

1.

(0,80 Puntos) Según el artículo 1 del Código Civil:


1. (0,15 p) ¿Cuáles son las fuentes del ordenamiento jurídico español según el artículo 1.1 CCivil?

2. (0,05 p) ¿Qué validez tienen las disposiciones que contradicen otra de rango superior?

3. (0,30 p) ¿Cuándo se aplica la costumbre, qué requisitos ha de cumplir para que pueda aplicarse?

4. (0,10 p) ¿Cuándo se aplican los principios generales del derecho?

5. (0,20 p) ¿Qué es la jurisprudencia?

2. (0,20 Puntos) Según el artículo 35 del Código Civil ¿quiénes son personas jurídicas?:

3. (0,50 Puntos) Según el Código Civil, artículo 1665 y siguientes ¿qué es una sociedad? ¿qué objeto y
fin ha de tener? ¿a dónde se destinarán las ganancias en caso de que se declare la disolución de una
sociedad ilícita? ¿cómo se ha de constituir una sociedad civil? ¿cuándo es nulo el contrato de
sociedad? ¿qué sociedades no tendrán personalidad jurídica y por qué disposiciones se regirán?

4. (0,30 Puntos) Según el Código Civil, artículo 1261 ¿cuáles son los requisitos esenciales para la
validez de los contratos?

5. (0,30 Puntos) Según el Código de Comercio ¿quiénes son comerciantes?, ¿quiénes tienen capacidad
para el ejercicio habitual del comercio? ¿los menores tienen capacidad para ejercer el comercio?
Justifica la respuesta e indica los artículos correspondientes del CCo:

6. (0,40 Puntos) Según el Reglamento del Registro Mercantil ¿cuál es el objeto del Registro Mercantil?:

7. (0,40 Puntos) Según el artículo 16 del Código de Comercio: El Registro Mercantil …:

8. (7,10 Puntos) Busca legislación en los códigos electrónicos del BOE y contesta las siguientes
preguntas:

1. (0,40 p) ¿Qué dice el artículo 1 de la Ley de Sociedades de Capital? Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital
2. (0,10 p) ¿Qué dice el artículo 2 de la Ley de Sociedades de Capital? Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. (0,15 p) ¿Qué dice el artículo 4 de la Ley de Sociedades de Capital? Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

4. (0,10 p) ¿Qué dice el artículo 20 de la Ley de Sociedades de Capital? Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. Según el art. 22. 1 de la Ley de Sociedades de Capital, ¿cuál es el contenido mínimo a incluir en la
(0,50 p)
escritura de constitución de cualquier sociedad de capital?

6. Según el art. 23 de la Ley de Sociedades de Capital, en los estatutos que han de regir el
(0,60 p)
funcionamiento de las sociedades de capital ¿qué ha de constar?

7. (0,30 p) Segúnel art. 32 de la Ley de Sociedades de Capital, ¿quiénes deben presentar a inscripción en el
Registro Mercantil la escritura de constitución? ¿en qué plazo? ¿qué responsabilidad tienen respecto
de los daños y perjuicios que causen por el incumplimiento de esta obligación?

8. (0,20 p)Según el art. 33 de la Ley de Sociedades de Capital, ¿qué efectos produce en la sociedad la
inscripción en el Registro Mercantil?

9. Según el art. 253 de la Ley de Sociedades de Capital, tras el cierre de ejercicio social se han de
(0,20 p)
formular … ¿qué documentos, quiénes han de formularlos, en qué plazo, quiénes han de firmarlos, qué
ocurre si falta alguna firma?

10. (0,30 Según el art. 254 de la Ley de Sociedades de Capital ¿cuál es el contenido de las Cuentas
p)
Anuales, cómo deben ser redactados los documentos, qué estructura y contenido tienen?

11. (0,10 p) Según el art. 279 de la Ley de Sociedades de Capital ¿cuándo deben depositarse en el Registro
Mercantil la certificación de los acuerdos de la junta de socios de aprobación de las cuentas anuales,
debidamente firmadas, y de aplicación del resultado?
12. (0,25 p) Según los art. 25 y 26 del Código de Comercio: ¿qué documentos debe llevar necesariamente
todo empresario? ¿y si son sociedades mercantiles?:

13. (0,10 p) Según los art. 27 del Código de Comercio: ¿qué plazo tienen los empresarios para legalizar los
libros contables ante el Registro Mercantil?: (también artículos 329 y ss del Reglamento del Registro
Mercantil)

9. (0,20 Puntos) ¿Qué modelo ha de cumplimentar y presentar un trabajador autónomo, ante la


Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, para darse de alta en el régimen
especial de trabajadores autónomos? ¿en qué plazo ha de presentarlo?:

10. (2,10 Puntos) Justifica ante quién (organismo), mediante qué modelo y/o documentación y cuándo
(plazo) es necesario solicitar o realizar:

1. El alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores


- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

2. La comunicación de apertura del centro de trabajo


- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

3. La licencia de obras
- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

4. La inscripción de la empresa en la Seguridad Social


- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

5. La afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social


- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:
6. Alta de los trabajadores en la Seguridad Social
- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

7. La contratación de los trabajadores


- Organismo donde se tramita:
- Modelo/documentación a presentar:
- Plazo:

11. (0,30 p) Enumera los requisitos esenciales que han de concurrir para que los contratos sean válidos
(según el art. 1261 del Código Civil)

12. (0,50 p) Según el Código de Comercio ¿cuándo se considera que la compraventa es mercantil? ¿qué
compras y ventas no se consideran mercantiles? (según el art. 325 Y 326 del Código Comercio)

13. (0,70 p) Completa los huecos que faltan según la redacción del artículo 36 de la Ley 29/1994, de 24
de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.
Artículo 36. Fianza.
1. A la celebración del contrato será obligatoria la exigencia y prestación de fianza en metálico en cantidad
equivalente a mensualidad de renta en el arrendamiento de viviendas y de
en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda.
2. Durante los primeros años de duración del contrato, o durante los
primeros años si el arrendador fuese persona jurídica, la fianza no estará sujeta a actualización. Pero cada vez
que el arrendamiento se prorrogue, el arrendador podrá exigir que la fianza sea incrementada, o el arrendatario
que disminuya, hasta hacerse igual a una o dos mensualidades de la renta vigente, según proceda, al tiempo de
la prórroga.
3. La actualización de la fianza durante el período de tiempo en que el plazo pactado para el arrendamiento exceda
de años, o de años si el arrendador fuese persona jurídica, se regirá por lo
estipulado al efecto por las partes. A falta de pacto específico, lo acordado sobre actualización de la renta se
presumirá querido también para la actualización de la fianza.
4. El saldo de la fianza en metálico que deba ser restituido al arrendatario al final del arriendo, devengará el interés
legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo sin que se hubiere hecho efectiva dicha
restitución.
5. Las partes podrán pactar cualquier tipo de garantía del cumplimiento por el arrendatario de sus obligaciones
arrendaticias adicional a la fianza en metálico. En el caso del arrendamiento de vivienda, en contratos de hasta
cinco años de duración, o de hasta siete años si el arrendador fuese persona jurídica, el valor de esta garantía
adicional no podrá exceder de mensualidades de renta.
6. Quedan exceptuadas de la obligación de prestar fianza la Administración General del Estado, las Administraciones
de las comunidades autónomas y las entidades que integran la Administración Local, los organismos autónomos,
las entidades públicas empresariales y demás entes públicos vinculados o dependientes de ellas, y las Mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social en su función pública de colaboración en la gestión de la Seguridad Social,
así como sus Centros Mancomunados, cuando la renta haya de ser satisfecha con cargo a sus respectivos
presupuestos.

También podría gustarte