Está en la página 1de 38

Los socios señalan que una vez constituida y formalizada la Asociación, se propusieron

dos desafíos:
• El mejoramiento del manejo técnico del cultivo de manera resolver las diferencias de
calidad del plátano y,
• La búsqueda de poderes compradores
Conclusiones.
El relato de la experiencia muestra que, desde la perspectiva de los objetivos de la
diversificación de los antiguos productores “caficultores”, ASPLABEL constituye una
experiencia exitosa, con logros significativos en los siguientes ámbitos:
• En primer lugar, se ha logrado una diversificación, de un grupo de productores de
café que hoy tienen como alternativa productiva, y en algunos casos, como rubro
principal, el cultivo del plátano el cual se ha desarrollado en una cadena de valor
que ha permitido acceder a mercados que, con anterioridad a la experiencia eran,
sino prohibitivos de muy difícil ingreso. En este sentido, la experiencia no sólo debe
ser valorada por el efecto de diversificación a nivel de la producción primaria, sino
también por el incremento de la competitividad para la cadena productiva en su
conjunto, en alianzas con una empresa exportadora, y su impacto en el empleo
local.
• El esfuerzo tecnológico desplegado, ha permitido utilizar y poner en valor recursos
disponibles (suelos y condiciones agroclimáticas), generando una capacidad
productiva que otorga, no sólo a los socios de ASPLABEL, sino que a otros
productores del Municipio, una oportunidad de negocios y desarrollo que no existía
con anterioridad a la experiencia.
• Desde la perspectiva de los socios, a través del mismo mecanismo (desarrollo
tecnológico) se ha producido una intensificación de capital e incrementado el valor
patrimonial de las fincas..
• Hay un incremento de las capacidades y competencias locales en distintos ámbitos.
Por una parte, se ha “especializado” un antiguo “saber -hacer” técnico – productivo:
el cultivo del plátano, mejorando las prácticas de manejo e introduciendo nuevas
variedades. Ello no sólo a nivel de los socios, sino también de un contingente de
operarios de campo.
Por otra parte, se ha construido otro “saber – hacer”, en el trabajo asociativo, ampliando
las capacidades y competencias de los socios, en materia de lo que genéricamente se
denomina como desarrollo organizacional. A este nivel, es interesante, la combinación de
elementos que se pueden considerar como “relaciones de redes básicas”, con relaciones
de “redes secundarias”. , para la solución de diversos aspectos de la gestión de la
asociación y su diferentes ámbitos. A este nivel, se observa un desarrollo de
competencias que tampoco existía con anterioridad a la experiencia.
En este sentido, hay un gran aprendizaje referido a aspectos de trabajo asociativo,
liderazgos, trabajo en equipos, resolución de conflictos, negociación, que constituyen un
capital base para el desarrollo de la asociación, su actual negocio y futuros negocios que
aspiren a emprender.
Pero además, lo anterior ha ido acompañado de un proceso de desarrollo personal, de un
aprendizaje individual de los socios en el ámbito de las “competencias actitudinales”, que
se refiere a actitudes o prácticas de trabajo, basadas en valores como la responsabilidad,
compromiso, formas de relación entre los socios, basadas en la cooperación y confianza,
etc., que constituyen un capital importante para el desarrollo de la experiencia y/o
potenciales emprendimientos.
Finalmente y como consecuencia de lo anterior se ha generado una capacidad adaptativa,
que se expresa en las mejoras permanentes de los procesos productivos, los productos,
las relaciones de mercados y el mismo trabajo asociativo, y que constituye el capital
principal de ASPLABEL y uno de los activos importantes para enfrentar los desafíos de las
condiciones actuales de funcionamiento de las economías, especialmente, las crecientes
exigencias de los mercados.
Lecciones aprendidas
• Una de las claves para favorecer el desarrollo organizacional y empresarial de los
pequeños productores está dada por la capacidad de desplegar prácticas reflexivas
capaces de resolver o hacer frente a imprevistos (contingencias, riesgos, etc.) más
que por la aplicación de conocimientos específicos.
• La experiencia muestra la creación de “cultura organizacional” con fuerte sentido de
pertenencia y alta motivación no depende sólo de las personas, sino principalmente
de la calidad de las relaciones que se establecen entre ellas.
• Vinculado con lo anterior, el aprendizaje organizacional y la gestión organizacional,
requiere de actitudes pertinentes (colaboración, apertura, flexibilidad) así como
valorar los llamados “saberes vivenciales” (experiencias y emotividad de las
personas) más que de conocimientos y competencias técnicas.
• La construcción de una “cultura de compromiso” requiere involucrar a los participantes
en un trabajo con sentido largo alcance y dotarlos de nuevas formas de colaboración y
decisión. Identificación Buenas Prácticas.
• Gestión de fondo rotatorio, como mecanismo destinado a financiar un paquete técnico
de manejo del cultivo y el equipamiento necesario.
• Contar con un encargado de asistencia técnica de la asociación ha permitido un
trabajo de cercanía de mucha legitimidad y como resultado homogeneizar el
manejo técnico del cultivo y alcanzar un estándar de calidad adecuado a las
exigencias del poder comprador.
• Reunión mensual de los socios, con análisis permanente de la marcha de la
Asociación y sus dificultades, ha permitido enfrentar los diversos desafíos y
obstáculos, incluida la solución de conflictos, con gran legitimidad y apoyo pleno de
los socios.
• La creación de diversos comités (Vamos Bien, Fondo Rotatorio, Comité de Compras),
junto a su función específica ha permitido involucrar a los socios a la toma de decisiones
respecto de la marcha de la asociación.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
Se tiene la creencia, que fueron los árabes quienes inicialmente llevaron plantas de
plátano a España y de allí fue traído a América por los padres dominicos.
El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, la familia
Musaceae, subfamilia Musoideae y al género Musa. El género Musa contiene entre 30 y
40 especies diploides (2n=14, 18, 20, 22).
En la actualidad, solo dos especies tienen importancia comercial: Musa acuminata
(plátano) y Musa balbisiana (banano).

ECOLOGÍA DEL CULTIVO


Clima
L as zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son
húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas
de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En Bolivia se encuentran
plantas de plátano en todas las regiones.
▪ Altitud: La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la
altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2.000
msnm.
▪ Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este
factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o
acortar el ciclo vegetativo.
▪ Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena
producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos.
Las raíces del plátano son superficiales, por lo cual la planta se afecta con el más leve
déficit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación puede ser más grave que el
mínimo déficit de agua, dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas
y la actividad floral.
▪ Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas,
este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el doblamiento
de las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.
▪ Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia
de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.
▪ Luminosidad: La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor
importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que
cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo
vegetativo. Las musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan
satisfactoriamente en condiciones de semipenumbra, esto las protege de algunos
problemas fitosanitarios como la sigatoka.
Suelo
El suelo tiene influencia sobre el cultivo de plátano a través de sus características físicas
y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales para el
metabolismo, crecimiento y producción de las plantas. El suelo, como recurso básico de
todo ecosistema, debe cumplir, además de su función de soporte y espacio vital de las
plantas, determinados requisitos de carácter físicoquímico indispensables para éstas.
No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no significa que
todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado. La selección de suelos
adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea rentable. Para el crecimiento
y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades
óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar
a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas.
Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,
mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base de los planes
de fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción, con lo
cual se aseguran los buenos resultados económicos.
La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales,
constituyen el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se
encuentran en diferentes estados de descomposición o transformación en la producción
de humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos a nivel
de la rizosfera.
El manejo orgánico del suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía
con la tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características
físicas, químicas y microbiológicas.

Plateo y aplicación de materia orgánica


El efecto de la materia orgánica es latente y residual, su facultad de entregar
progresivamente los nutrientes requeridos por la planta, contribuye a la sostenibilidad del
suelo y le da importancia al uso de subproductos de origen orgánico como el
lombricompost, compost, microorganismos benéficos, entre otros.
Teniendo en cuenta los requerimientos de clima y suelos, y con base a los estudios de
caracterización agroecológica realizadas por el proyecto INIAF en el tropico de
Cochabamba; esta zona ofrece condiciones óptimas para fomentar el cultivo de plátano.
Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo
de las variedades más cultivadas
Variedad Temperatura
(ºC)
Precipitación
(mm anuales)
Altitud
(msnm) pH suelo
Hartón 24 – 27 1.500 – 2.000 0 – 800 5.5 – 6.5
Dominico 20 – 30 1.500 – 2000 0 – 1.400 5.5 – 6.5
Dominico Hartón 15 – 32 1.500 – 2000 0 – 2.200 5.5 – 6.5

▪ Inducción de brotes: Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de


200 y 400 gramos de peso, con potencial para producir una planta y un racimode óptima
calidad. Esta semilla se obtiene de la siguiente manera:
1. Seleccionar las plantas madres por calidad, sanidad y tamaño del racimo.
2. Cosechar el racimo e inmediatamente cortar en bisel el tallo cinco centímetrospor
encima del suelo.
3. Cubrir el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica (1 kilogramo),
posteriormente aplicar 100 gramos de urea para estimular la brotación de las yemas.
Calidad y tamaño ideal de la cepa
para la siembra
Manejo sostenible del cultivo del plátano
12
Inducción de brotes para semilla
4. Después de 30 días, cosechar los rebrotes que estén entre 200 y 400 gramos de
peso. Cortar las raíces de los colinos sin profundizar en el rizoma.
5. Desinfectar los colinos en una solución de fungicida (de origen orgánico),
sumergiéndolos durante 15 minutos.
6. Preparar una mezcla de tres partes de tierra, una de materia orgánica y una de
arena para llenar las bolsas o tubetes donde se van a sembrar.
7. Colocar las bolsas o tubetes bajo polisombra que deje pasar 45% de luz solar.
Desinfección de brotes
Brotes sembrados
y desarrollados en tubete
Brotes sembrados
y desarrollados en
bolsa
Tamaño de
rebrotes a
cosechar o
cortar
Manejo sostenible del cultivo del plátano
13
8. Después de dos meses o cuando las plantas tengan entre 3 a 4 hojas se puede
iniciar el transplante al sitio defi nitivo.
9. Los sitios de inducción de brotes, continúan produciendo semilla, mientras se les
dé un manejo adecuado.
▪ Plántulas “in vitro”: Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un
solo meristemo, todas con las mismas características en producción y tipo de
racimo, que el colino madre. Son obtenidas en el laboratorio de biotecnología.
Esta semilla es de excelente calidad y sanidad, pero su producción es muy
costosa y presenta difi cultades de manejo en el semillero.
Establecimiento del cultivo
EL AGRICULTOR EMPRESARIO
Todo agricultor debe afrontar la explotación de su finca con una mentalidad empresarial,
en donde se combinen eficientemente los factores de producción tierra, trabajo y capital,
para obtener mayor producción y calidad.
El agricultor empresario necesita hacer una planificación de su finca y del cultivo a
establecer, con base en los siguientes aspectos: condiciones climáticas y aptitud para el
cultivo, sistema productivo a montar, selección de variedades aptas para la zona y
tamaño de la plantación; debe elaborar un plano de campo de los lotes y conocer los
problemas fitosanitarios de relevancia y su control, los métodos de cosecha, entre otros.
Un concepto erróneo de tipo técnico puede afectar drásticamente los resultados de un
proyecto, por ejemplo, cuando se siembran que no son las apropiadas o cuando no se
aplican correctivos para la acidez o no se beneficia correctamente.
Un buen agricultor o administrador debe conocer cómo se ejecutan las labores, porque
solamente así, podrá supervisarlas. Para hacer un buen cálculo de los costos de
producción debe llevar registros básicos sobre jornales utilizados en cada labor y su
costo; el costo unitario y total de los insumos comprados, como: semilla, fertilizantes,
fungicidas, correctivos, entre otros. Para calcular los ingresos, también se deben llevar
los registros de producción y ventas.
I-RESUMEN EJECUTIVO
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO:
1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO:
1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO:
1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO:
1.5 BREVE RESUMEN DEL PROYECTO:
1.6 IMPACTO DEL PROYECTO:
1.7 COFINANCIAMIENTO:
1.8 COSTO TOTAL DEL PROYECTO:
1.9 MONTO TOTAL SOLICITADO

II-EL PROYECTO
PRESENTACIÓN

Conscientes de la importancia que tiene el cultivo de plátano y de los problemas que han
venido presentándose en esta especie, el CONIYURA Y Equipo Técnico lograron elaborar
este documento que busca transferir y retroalimentar los conocimientos adquiridos
alrededor de la producción y cosecha de este sector agrícola, para que estas experiencias
sirvan a todas aquellas personas interesadas en mejorar la calidad del producto y
obtener mayores ingresos. Esta publicación es de gran utilidad para la zona productora
del Chapare debido a que en la actualidad, el plátano se está utilizando como parte
integral de sistemas agroforestales con cacao; y servirá para orientar a los técnicos y
agricultores en la nuevas siembras, y a la vez involucrar a los productores en un proceso
de manejo integrado del cultivo que les permita obtener producciones más rentables sin
deteriorar el medio ambiente, lograr diversificar los ingresos y por consiguiente mejorar
su nivel de vida.

El CONIYURA y el autor de esta publicación agradecen a los agricultores de Nueva


Galilea, que apoyan el desarrollo del proyecto “Producción de plátano de freír”, y
esperamos que la información aquí suministrada sea de gran apoyo y beneficie a los
productores la zona productora del Chapare.

Lic. Giovanni Javier Bravo Chulvert

INTRODUCCIÓN

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto


básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
El producto que entra en el comercio internacional es el procedente de los países
latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se encuentra Bolivia. Pertenece al sector
tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco significativas en terrenos
familiares para consumo doméstico y venta en poca escala. Hace parte fundamental de la
dieta de los bolivanos y particularmente de los pobladores de los municipios del trópico
de Cochabamba y aún más en la TCO-Yuracare.
En sistemas agroforestales se utiliza como sombra transitoria del cacao, de tal manera
que el plátano es una ayuda económica para el establecimiento de plantaciones de cacao,
ya que los ingresos generados por su venta contribuyen a cubrir costos. De otra parte, la
problemática agrícola que se presenta en esta zona del país, por el inadecuado manejo
de las plantaciones y la alta incidencia de plagas y enfermedades, que afectan
negativamente la producción; este proyecto ha ejecutado acciones de ajuste y
transferencia de tecnología, relacionadas con las prácticas adecuadas de manejo del
cultivo para mejorar las condiciones locales y darle consistencia a una producción
rentable y sostenible que permita un autoabastecimiento para la región, que genere
ingresos adicionales y contribuya a mejorar el nivel de vida de las familias productoras
del territorio Yuracare.

Dada la importancia del plátano en la TCO-Yuracare, es necesario considerar a su vez en


el posicionamiento del cultivo de plátano como una alternativa de diversificación de
primer orden.

En la actualidad, se dispone de una oferta tecnológica básica aplicable a los diferentes


sistemas de producción; sin embargo, es necesario continuar los procesos de ajuste y
validación de tecnología que permitan definir las recomendaciones aplicables y adecuadas
a las diferentes condiciones ecofisiológicas y sociales de las zonas productoras.

1 RESUMEN DEL PROYECTO

  LINEA DE PROYECTO  
Nº DETALLE CONTENIDO
Nombre del Proyecto: Producción de Plátano en Sistemas
1 Agroforestales en la Comunidad de Nueva
Galilea de la TCO Yuracaré
Organización Matriz Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
2 “CIDOB”
Consejo Indígena Yuracare CONIYURA
Organización o  Comunidad Nueva Galilea
3 Comunidad Ejecutora:
4 Beneficiarios Directos:  Comunidad Nueva Galilea
Estructura del Proyecto: Comisión de Administración
Comisión de Ejecución
Comisión de Control Social
5
Responsable Técnico
Responsable Administrativo
Técnicos Locales
Comisiones Comisión de Administración: Armin Chávez Noe
Responsables de Comisión de Ejecución: Joaquín Noe Melgar
6 Ejecución: Comisión de Control Social: Juan Carlos Roca
Noe

Representante Legal de Filemón Hinojosa Soria


7 la Organización ante el
Proyecto:
Ubicación: Cochabamba, Municipios de Chimore y Villa
8
Tunari,  TCO Yuracaré, Zona Media
Problemática:
El aprovechamiento de los recursos maderables
en la comunidad Trinidadcito se realiza de
manera inadecuada e ilegal por extraños, que
limita el incremento de los ingresos económicos
para las familias, ocasionando al mismo tiempo
efectos negativos al bosque.
Potencialidades:
Se cuenta con bosque de alta biodiversidad y
una población que tiene capital humano para el
manejo del bosque y mejorar las condiciones de
vida
El potencial maderable del bosque es alto de
acuerdo al PGMF

Se cuenta con Plan de Manejo Forestal de la


TCO Yuracare.
Objetivo general: Contribuir al aprovechamiento
de los recursos maderables en la TCO Yuracaré,
desarrollando capacidades locales con equidad
de género; en armonía con la naturaleza y la
Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional
Objetivo específico 1
Se ha logrado el fortalecimiento de la
organización indígena Yuracaré en sus
diferentes instancias representativas, de manera
que contribuyan al manejo sostenible del bosque
y del emprendimiento forestal
 Objetivo especifico 2
Se ha logrado fortalecer y desarrollar las
capacidades locales con igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres para el
aprovechamiento de sus recursos naturales
maderables, mediante la transferencia de
metodologías e instrumentos técnicos sobre el
manejo forestal comunitario y administración
 Objetivo Especifico 3
Se ha logrado el aprovechamiento sostenible y
la transformación de la madera proveniente de
los POAF aprobados por la ABT y su posterior
comercialización en alianzas estratégicas,
incrementando los ingresos económicos de las
familias beneficiarias en busca de la mejora del
Vivir Bien en la comunidad Trinidadcito,
conservando el área boscosa en armonía con la
naturaleza
 Organización
 Planificación
 Capacitación
 Producción
 Comercialización
Resultado Organización: Se ha fortalecido y
organizado la comunidad beneficiaria bajo una
estructura de comisiones (ejecución,
administración y control social) que permiten la
fiscalización de un equipo técnico y
administrativo.
Resultado Planificación: Se cuenta un Plan
Operativo Anual Forestal (POAF) aprobado por
la ABT en la comunidad beneficiaria, que se
regirá bajo el Plan de Manejo Forestal de la TCO
YURACARE y el Plan de negocios para su
respectiva comercialización.
Resultado Capacitación: Se han capacitado y
fortalecido conocimientos locales de los
beneficiarios de la comunidad, en forma teórica y
práctica en el manejo sostenible del bosque y
transformación de la madera dando valor
agregado, cuidando la calidad ambiental.
Resultado Producción: Se ha logrado adquirir
insumos y equipos necesarios para aumentar la
productividad en la transformación de la madera
con valor agregado y posterior comercialización
realizando alianzas estratégicas, incrementando
los ingresos económicos.
Resultado Comercialización: Se ha logrado
comercializar madera procesada de acuerdo al
Plan de negocios, que son transportados en
barcos desde la comunidad Trinidadcito a
mercados interesados.
Organización:
1 documento de conformación de comisiones
técnicas y administrativas al finalizar el 1er.
semestre del proyecto
4 Documentos de contrato para la conformación
de la Unidad Operativa al finalizar el 1er.
Semestre
1 Documento Manual y reglamentos de las
funciones de las comisiones
1 Infraestructura Oficina del Proyecto al finalizar
el 1er. semestre del proyecto
1 Documento Manual sobre las funciones del
personal técnico
1 Asociación con personería jurídica
funcionando al finalizar el 1er. semestre del
proyecto
Planificación:
1 Línea base socioeconómica elaborada y
validada al finalizar el 1er semestre del proyecto
1 POA elaborado y aprobado por las comisiones;
anualmente
1 POAF aprobado por la ABT anualmente al
finalizar el 2do semestre
1 informe del proceso de Capacitación en
diferentes temas al 3er. trimestre
Capacitación:

5 personas capacitados en gestión empresarial


al finalizar el 1er semestre del proyecto
5 personas capacitados en gestión de
Proyectos al finalizar el 1er semestre del
proyecto
5 personas capacitados en control social de
proyectos y empresas comunitarias al finalizar el
1er semestre
20 personas capacitados en Plan de Manejo
Forestal Comunitario al finalizar el 2do semestre
5 Personas capacitados en estrategias de
comercialización de la madera al finalizar el 2do
semestre
5 Personas capacitados manejo de bosque y
transformación primaria de la madera al finalizar
el 2do semestre del proyecto
Producción:
1 Tractor comprado para el arrastre de troncas al
finalizar el 2do semestre del proyecto
1 Motosierra comprada para el tumbado de
árboles al finalizar el segundo semestre
2 Aserraderos comprados para la transformación
primaria de la madera al finalizar el 2do
semestre
1 motor 40 HP HAMAHA comprado para el
transporte de madera aserrada al finalizar el 2do
semestre del proyecto
2 pontones construidos para el transporte de
madera aserrada al finalizar el 2do semestre
149000 pies tablares de madera aserrada
anualmente después del primer año
1 equipamiento de la oficina del proyecto al
finalizar el 1er semestre
Comercialización:
149000 pies tablares de madera comercializados
cada año después del primer año
Impactos a Lograrse con  Se mejorará los ingresos de las familias con el
el Proyecto: proyecto.
14
Se mejoraran las capacidades de las familias en
cuanto ha manejo comunal del bosque
15 Aporte Propio: 92.440,00
16 Monto Solicitado: 836.296,40
17 Presupuesto Total: 928.736,40
18 Duración:  18 meses
19 Nº de Desembolsos:  3
 Freddy Cruz Tel:71794299,
fcruztbosques@gmail.com, Ronny Fernando
Hinojosa Soria Tel: 73782546, Felipe Yuja 77437751

II. Antecedentes.
La potencialidad identificada en la zona alta del territorio para implementar el cultivo del
plátano de freír es muy clara. Hubieron grupos familiares que implementaron cultivos de
este tipo y les fue muy bien, se incursiono en la producción de plátano de freír, pero en
un momento del proceso las enfermedades y parásitos del cultivo, fue la causa para que
el intento se frene, pese a que las condiciones del ecosistema son propicias para el
desarrollo óptimo del cultivo.
Por ello se necesita formular un proyecto para el cultivo que ahora se piensa
implementar, tomando en cuenta criterios administrativos, implementado las tecnologías
apropiadas y fortaleciendo el tratamiento poscosecha para el mejoramiento de la calidad
del producto final.

¿Quién tuvo y cómo surgió la idea del proyecto?


Nace la idea a través de la necesidad para generar ingresos económicos y mejorar la
calidad de vida de las familias ya que se cuenta con la experiencia necesaria de parte de
los agricultores. Nació la idea del proyecto a través de la demanda de los mismos
comunarios en una asamblea comunal.

¿Cómo fue priorizado y con qué respaldo cuenta?


Se priorizo en la reunión comunal y asamblea general y está avalado por las autoridades
de la comunidad. Fue priorizado por el potencial del valor humano en el cultivo del
plátano de freír, existente en el territorio. Cuenta con el respaldo total de la Comunidad y
del directorio CONIYURA.

¿Existe experiencia previa de la organización en otros proyectos, si existe


¿Cuáles?
Hay experiencia en la ejecución de proyectos en la organización.
 El proyecto Forestal
 Proyecto Chocolate Silvestre.
 Proyecto de Viviendas
 Proyecto Fortalecimiento Organizacional
 Proyecto Identificación y Diseño de camino red fundamental Ibare-La Boca
Chapare
El CONIYURA como organización ejecutora tiene 46 años de experiencia en diferentes
Proyectos, a través de Plan de Manejo Forestal apoyado por DAI, Jatun Sacha, proyectos
con Fundación PUMA, PGMF, PGIB, PVS.

¿Se encuentra el proyecto en el marco del Plan Estratégico de la Organización


Matriz? O en caso contrario cuando el proyecto tiene contraparte
Se encuentra inserto dentro del Plan Estratégico de CONIYURA gestión 2013-2014
¿Cómo se relaciona con los Planes, ya sea ésta PGTI, PDDI, PDM, PDD, PND?
Se relaciona a través de los planes Estratégicos del CONIYURA, PATCO y PAC.

2.2. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA


2.2.1. Información General.
a. Título del Proyecto: “Producción de plátano de freír” en la comunidad Nueva Galilea
de la TCO Yuracaré”.
b. Comunidad u Organización Beneficiaria: La Comunidad beneficiaria es Nueva
Galilea de la TCO Yuracare, que pertenece al Consejo Indígena Yuracaré – CONIYURA.
c. Organización Matriz: Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y
Amazonía de Bolivia – CIDOB, es la organización miembro del FDPPIOYCC.
d. Dirección de los Beneficiarios del Proyecto: Calle los Naranjitos en oficinas de
la gobernacion S/N Chimoré
e. Personería Jurídica: Resolución Prefectural Nº 01/98 de fecha 02/04/98; Resolución
Municipal Nº 063/98 de fecha 31/03/98; Registro Nº 03120404 de fecha 20/05/98 –
Municipio Chimoré
f. E-mail: giovannibravo65@gmail.com, gticoniyura@gmail.com
g. Representante Legal: Filemón Hinojosa Soria
h. Responsables del Proyecto: Geovani Javier Bravo Chulver – Celular: 72748234-
4392203
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO
2.3.1. Población Beneficiaria.
PROVINCIA MUNICIPIO ZONA COMUNIDAD FAMILIAS HABITANTES
Chapare Villa Tunari Alta Nueva Galilea 39 256

La Comunidad, tiene una tasa de crecimiento poblacional de 33,33 por ciento, CON
respecto del último censo.

2.2.3. ASPECTOS DE EQUIDAD DE GÉNERO


En base al trabajo realizado en el “DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA” realizado por el compañero Gildo Hinojosa,
originario de la TCO-Yuracare, La múltiple discriminación que vive la mujer
indígena, son discriminación: por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígena, se
puede resumir esta situación en cuatro aspectos:

-Violencia económica: Se refiere al chantaje que el hombre puede ejercer sobre la


mujer mediante el control del flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar o bien
de la forma de que dicho ingreso se gasta.
-Violencia emocional: Se refiere a las agresiones que no inciden directamente en el
cuerpo de la mujer pero sí en su psique, se trata de insultos, amenazas, intimidaciones,
humillaciones, omisiones, menosprecio y burlas, entre otras.
-Violencia física: Se trata de las agresiones dirigidas al cuerpo de la mujer de parte del
agresor, lo que se traduce en un daño o en un intento de daño, permanente o temporal.
Las agresiones físicas comprenden empujones, jalones, golpes, agresión con armas y
algunas otras.
-Violencia sexual: Se entiende como toda forma de coerción que se ejerce sobre la
mujer con el fin de tener relaciones sexuales con ella, con o sin voluntad. Estas formas
de coerción van desde exigir u obligar hasta el uso de la fuerza.
Las múltiples violencias de las cuales son víctimas las mujeres indígenas “producen un
sufrimiento espiritual y cultural tanto a nivel individual como a nivel colectivo".
Por todo esto, resume el autor del trabajo que estos aspectos inciden en las siguientes
situaciones de equidad de Género:

1º Igualdad de Derechos
La situación Actual de la Mujer en el TCO-Yuracaré
La situación social que afecta a las mujeres del Pueblo Yuracaré, indica que el nivel
cultural y económico que presentan es un factor relevante que incide de manera negativa
en cualquier tipo de emprendimiento que se propongan realizar. El hecho de ser mujeres
de escasos recursos, no sólo culturales, les impide salir de la invisibilidad en la cual se
encuentran, pero sobre todo les obstaculiza la satisfacción de las necesidades básicas de
su núcleo familiar y la propia superación personal.
Desde este comentario, no se pretende crear una ruptura en la pareja, en esa unidad
hombre-mujer, sino generar reflexión y a partir de ello, buscar la creación de una
conciencia colectiva para la construcción de un proyecto familiar y social desde la pareja
y con la pareja, con equidad de género.
2º Equidad en el ejercicio del Liderazgo
En el pueblo Yuracaré es frecuente que la mujer no participe en la vida pública. Ellas no
están en las asambleas y son pocas las mujeres que ocupan cargos de representación.
Muchas veces las mujeres no asisten a las reuniones, porque tienen temor a la burla por
su presencia, y en lo general hay una falta de reconocimiento a las contribuciones de las
mujeres. En muchas ocasiones, los varones se expresan de la mujer de una forma que
las humilla. La falta de reconocimiento de la mujer indígena de voz y voto en las
reuniones y de esta manera sus intereses no son tomados en cuenta, ocasionado una
autoestima baja.
Como parte de este problema está también el poco apoyo a la mujer por parte de los
hombres de su familia. Desde niños, los hijos varones tienen los privilegios y las mujeres
tienen obligaciones. Esta situación es resultado de tradiciones y prácticas culturales de
cómo se constituye la masculinidad en la vida del pueblo Yuracaré.
Generalmente los varones tienen libertades de todo tipo y sobre la mujer existe
desconfianza, a lo cual se suma el hecho de que los hombres son celosos. Muchos
varones del pueblo Yuracaré sostienen que la mujer tiene que permanecer en su casa, y
si sale se duda sobre qué es lo que va a hacer, ya que a veces se piensa que es por
razones de buscar a otros hombres. Esta desconfianza se ratifica en la formación de la
pareja. La desconfianza a la mujer se transmite en la familia. Los esposos no confían en
la esposa; el padre no confía de la hija; los hermanos no confían en la hermana; y así se
transmite de generación en generación.
Asimismo, cuando una mujer es dirigente y a través de su gestión y capacidad concreta
beneficios para su pueblo, la sociedad machista opina que consiguió todo, no gracias a
su capacidad dirigencial, sino por “otros medios que ofrece una mujer”.

2.2.4 ASPECTOS ECONÓMICOS


2.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.

B) ASPECTOS ECONOMICOS

h) Actividad Económica

Las comunidades Indígenas tienen sus propias costumbres, desde la alimentación, sus
fiestas, artesanías, ritos y otros, que hacen de esta cultura una forma de vida muy
particular.
Aspectos económicos y productivos
 Tenencia de la tierra
Las poblaciones indígenas están consideradas como una TCO, Tierras Comunitaria de
Origen, dentro la misma existen comunidades, quienes desenvuelven sus actividades
propias y rigen sus actos en cuanto a la tenencia a través de estatutos y normas
internas.
 Actividades económicas en el área del proyecto
Más del 90 % de la población depende de la agricultura tradicional de subsistencia, cuya
producción es básicamente para el autoconsumo, quienes tratan de diversificar su
producción con la búsqueda de nuevas alternativas para aumentar sus ingresos, entre los
principales productos agrícolas de la región se encuentran, el plátano, guineo, arroz,
yuca y otros y la producción pecuaria está constituida básicamente por la cría de
gallinas, chanchos, etc.
 Sistemas de producción
El sistema de producción consiste básicamente en la roza-tumba y quema, es decir en
primer lugar se corta las melazas existentes y posteriormente se cortan los árboles,
posteriormente se quema las malezas y demás restos de árboles, una vez se tiene un
terreno limpio se procede a la siembra de los distintos cultivos, posteriormente se hace
control de malezas, para permitir el desarrollo de los cultivos sin la competencia de
plantas no deseadas, para tener mejores rendimientos, cuando los cultivos están
maduros o listos paras ser recolectados se procede a la cosecha para la comercialización
y consumo.
A continuación, se presentan los cuadros resumen.
Ingresos familiares en el área del proyecto
El nivel de ingreso del área del proyecto asciende a Bs. 5 699 por familia / año, el
mismo que está por debajo de los ingresos de la línea de la pobreza, los cuales no
alcanzan cubrir los gastos más básicos; de ahí la necesidad de promover toda estrategia,
para paliar esta situación y llevar al pueblo Yuracaré hacia una vida digna y con vocación
productiva.
A continuación se tiene un resumen de la actividad económica en los siguientes cuadros.

Cuadro Nº 8
PRINCIPALES CULTIVOS, (Superficies, Rendimientos y Destinos)
Familias que se
dedican Sup. Cant. Rend. Destino de la producción en porcentaje
a este cultivo Cultivada Cosecha Por Ha. Auto Alimentación Inter-
Cultivos Familias % en Has. En @ En @ consumo animal cambio Venta
Arroz 237 63 0.99 92.4 93.3 42 4 5 49
Chocolate 62 16 0.63 30.9 49.1 20 0 0 80
Guineo 28 7 0.50 6.49.9 Racimo
1291.9 Racimo 4 6 0 90
Maíz 156 41 0.63 44.5 71.1 25 25 8 42
Plátano 319 85 2.1 1561.5 Rac 743.6 Rac. 7 2 1 90
Yuca 118 31 0.04 159.6 3775.7 97 1 1 1
Cítricos 18 5 0.05 753.8 Unid. 15096 Unid 36 0 0 64
Maderables 11 3 0.14 - - - - - -
Otros 38 10 0.5 169.8 Unid. 3396 Unid. 77 0 1 22
Fuente: Censo y entrevistas familiares.
Consultora COSEM 2012
En el aspecto sociocultural, se tiene fijado el calendario de fiestas de la comunidad y al
mismo tiempo del calendario productivo. Es así, que el calendario de fiestas se encuentra
en fechas 19 de marzo, 27 de mayo, 6 de agosto, 14 de septiembre y 20 de octubre. Por
otro lado, la siembra de plátano está entre el 1 al 31 de enero. La disminución de
cosecha de plátano por agentes climáticos (son de 12 meses). Chaqueo: abril y julio;
quema: julio; siembra: agosto; arroz: diciembre.

2.2.5 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

2.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El cultivo del plátano ha sido tradicionalmente de cultivo familiar y economía de
subsistencia para los pequeños productores del Territorio. El principal problema es que
los habitantes de la TCO no tienen el concepto de agronegocio, no invierten suficientes
recursos y por lo mismo no obtienen buena rentabilidad de los cultivos.

Causas directas del Problema

 Falta y desconocimiento de fuentes de financiamiento


 Falta de iniciativa y experiencia en la elaboración de proyectos
 Inapropiado manejo administrativo de los cultivos

Efectos directos del problema

 Falta de aumento en la capacidad de los cultivos


 Baja competitividad en el mercado
 Elevados costos de producción

2.4. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.3. Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria.
2.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios.
De acuerdo a nuestra cultura de nuestro pueblo, es que podemos decir que existe
equidad de género entre hombres y mujeres.
2.3.4. Aspectos Sociales.
a. Educación: En la comunidad de Nueva Galilea cuentan con U.E. con cuatro aulas y 4
profesores, hasta el 2º. De secundaria.
b. Salud: La comunidad no cuentan con postas pero si tienen un promotor con su
respectivo botiquín.
c. Nivel de Escolaridad: Cuenta con el nivel primario y hasta segundo de secundaria.
d. Cobertura de Salud: Cada comunidad cuenta con un promotor de primeros auxilios
con su respectivobotiquín.
e. Tipos de enfermedades: Tos, resfríos, diarrea, infecciones en la piel, tuberculosis.
f. Estabilidad Poblacional: Migración Temporal y Definitiva: Migración temporal de
los jóvenes y familiar para la habilitación de chacos en otras comunidades. Es interna
entre comunidades vecinas y temporal especialmente en tiempo de cosecha de
chocolate.
2.3.5. Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.
a. Agua Potable: La comunidad no cuentan con agua potabley se consume del rio
chapare.
b. Electricidad: No se cuenta con energía eléctrica por ser la comunidad alejada de los
centros urbanos, único medio de energía es la vela o mechero algunas familias se
alumbran con lámpara a gas y otras familias con generador.
c. Deposición de Excretas: No existe y esta actividad se lo realiza en campo abierto
(bosque).
d. Centros de Salud: Las dos comunidades no cuentan con centros de salud y si hay
enfermedades graves se sale a los centros urbanos.
e. Medios de Comunicación: Radio de banda ancha de comunicación. Radio de banda
corrida.
f. Transporte: Fluvial y terrestre.
g. Caminos de Acceso: Por vía terrestre hasta la comunidad la Misión en tiempo seco
mayormente es por el rio chapare.
h. Centros Recreativos y otros: Los centros recreativos son las Unidades Educativas
por contar con diferentes actividades y también los campeonatos comunales. Otras cosas
recreativas son la caza y pesca.
El punto de aspectos organizativos, administrativos y de ejecución del proyecto, tiene
que ver con las responsabilidades y corresponsabilidad de la organización matriz,
organización beneficiaria, las autoridades comunales, el equipo técnico (Coordinador del
proyecto, promotores locales indígenas), que tienen que ver con la ejecución,
seguimiento y evaluación del proyecto durante el financiamiento y después del mismo, se
pretende crear la siguiente estructura organizativa que se detalla a continuación:
3.1. Responsable Legal de la Organización Beneficiaria.
El responsable legal del proyecto es la máxima autoridad de la organización, en este caso
el CONIYURA, cacique mayor de la TCO Yuracare que tiene las atribuciones de firmar el
convenio o contrato de financiamiento al proyecto del Fondo, la función principal es de
fiscalizar, orientar y acompañar el proceso de implementación del proyecto, como
también responder ante el Fondo en caso de que haya mal manejo de los Fondos.
3.2. Comisión ó Unidad Técnica.
La Unidad Técnica, es la instancia que ejecutara operativamente y técnica del proyecto,
La comisión técnica para la ejecución del proyecto, estará conformada por (hombres o
mujeres), Un coordinador responsable de la ejecución del Proyecto, Promotores Locales
Indígenas, Personas responsables de las carpinterías y Un Consultor temporal, todo el
personal será seleccionado y contratados por el Directorio del CONIYURA.
3.3. Comité de Administración del Proyecto.
Para la administración del proyecto se contará con una persona profesional o experiencia
de manejo de recursos económico administrativos puede ser hombres o mujeres, la
persona será la responsable directa de la administración de los recursos económicos que
se maneje en el proyecto (elaboración, presentación de balances económicos al finalizar
la consecución de cada resultado concerniente al proyecto), el administrador tendrá el
acompañamiento del técnico administrativo, del secretario de Economía de la
organización y del coordinador del proyecto.
3.4. Comité de Control Social.
Las personas para realizar el Control Social serán designadas en las asambleas
comunitarias, para esta labor son las siguientes:
El comité de control social conformado por todos las personas (hombres o mujeres), de
cada comunidad, se encargará de supervisar las labores de las anteriores comisiones
además del técnico(s), esta labor se realizará en forma periódica al finalizar cada una de
las actividades programadas en el cronograma de ejecución del proyecto. De esta
manera realizar ajustes necesarios en el momento oportuno y no esperar a la finalización
del proyecto.
Al igual que las personas de los otros comités, deberán recibir una compensación
económica por los días que dediquen a efectuar trabajos relacionados al proyecto,
asimismo si realizan viajes concernientes al proyecto, se les reconocerá pasajes, estadía
y gastos necesarios.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
4.1. Ubicación.
4.1.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.
Departamento: Cochabamba
Provincia: Chapare
Municipio: Villa Tunari, Cuarta Sección
Comunidad: Nueva Galilea, TCO Yuracare - CONIYURA
4.1.2. Acceso a la Zona del Proyecto.
a) Para llegar a Nueva Galilea existe un camino que conecta desde la comunidad de La
Misión.
b) Los medios de transporte para llegar al lugar donde se implementará el
proyecto
Actualmente se transita en motocicleta y vehículos de transporte, su acceso también es
por vía fluvial.
c) La distancia y tiempo de viaje desde el área urbana cercana o ciudad
intermedia de mayor importancia
Desde Chimore a Nueva Galilea la distancia es de 60 kilómetros la cual se transita en 2.5
horas.
4.1.3. Descripción Física del Área del Proyecto.
a) Geográficos: El proyecto estará ubicado en el departamento de Cochabamba al
suroeste en la provincia Chapare municipio de Villa Tunari Cuarta sección.
b) Topográficos: En la zona del proyecto, la topografía es una llanura inmensa con
inundaciones en tiempo de lluvia.
c) Geológicos: La comunidad del Proyecto cuenta con suelos planos, drenados. Los
suelos presentan una textura de francos ricos en materia orgánica de color oscuro, tienen
una permeabilidad rápida y una buena capacidad de retención de humedad.
d) Climáticos (temperatura mínima, media y máxima: Las comunidades del área de
acción del Proyecto, presenta un clima cálido con temperaturas mínimas de 10. Con una
media que oscila entre 30 a 35 grados centígrados y con una máxima 40g C,
observándose, una humedad relativa de 60 a 90 la precipitación anual alcanza a 300
mm, caracterizada por una estación de lluvias de los meses de enero a abril, con
presencia de vientos, en los meses de Septiembre a Octubre con un promedio de hasta
40 km/hr.
e) Altura sobre el nivel del mar y otros
La comunidad se encuentra aproximadamente a los 200 metros sobre el nivel del mar.
f) Aspectos Hidrológicos
La comunidad del proyecto se encuentra en la zona alta de la TCO-Yuracare, existe
regular presencia de lluvias.
Por lo mencionado se puede indicar que la precipitación pluvial en la zona es de 300 mm
por año, según una estación meteorológica próxima a aquella zona, sin embargo, por la
alta cobertura vegetal que tienen los suelos de aquella zona, las tierras son fértiles.
MATRIZ

2.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


JUSTIFICACION

La siembra, producción y comercialización del plátano en la TCO-Yuracare posee una


gran importancia debido a que se ha constituido en uno de los productos agrícolas
fundamentales para el territorio, con cuya producción abastecen, principalmente, los
diferentes mercados de Trinidad y en algunas oportunidades en los mercados de
Shinahota y a pobladores de la región.

La siembra y explotación del plátano en la zona Alta, fue afectada por varios factores
como: labores de siembra y manejo de las plantaciones no apropiadas; uso de un clon
susceptible al ataque de la Sigatoka negra; mal manejo en la cosecha y postcosecha de
la fruta; sistemas inadecuados de transporte a los centros de mercadeo y consumo, entre
otros. Todos estos factores influyen en los rendimientos y calidad de la producción, con
los consecuentes resultados negativos en la economía de los productores.

El banano (musa sp), es un cultivo que se caracteriza por ser una valiosa fuente
alimentaria de importante factor de seguridad alimentaria para el productor y su familia.

Además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo una “caja
chica” para financiar otras actividades agrícolas. El tipo banano es consumido como fruta
de mesa, destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla',
'Moquicho o Biscochito' y 'Capirona '

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones y con el fin primordial de poder


contribuir en el mejoramiento de la fruta para que el público consumidor pueda adquirir
una fruta de óptima calidad a precios razonables y el productor una retribución
económica aceptable, es que se elabora esta idea de Proyecto para que pueda
cristalizarse en una realidad.

2.6 OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO


2.6.1 OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El Proyecto Implementación del Cultivo de Banano en la TCO-Yuracare, tiene como


objetivo general, mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo mediante la
identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que sean sostenibles,
amigables con el ambiente y competitivos, para satisfacer la demanda y reforzar la
seguridad alimentaria.

2.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Diseñar e implementar el plan de introducción del cultivo de banano en las


comunidades de referencia.
 Dentro de este contexto, se generará, adaptará, evaluará y validará tecnologías
agrarias que permitan mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo, sobre la
base del manejo integrado del cultivo de banano orgánico. Esto incluye la
selección de variedades con alta tolerancia o resistencia a factores bióticos
adversos, y con características óptimas para el consumo y comercialización.
 Se determinará, identificará y validará alternativas tecnológicas que reduzcan las
pérdidas en las etapas de cosecha, post cosecha y consumo final, además de
investigar sobre alternativas tecnológicas para la transformación de la fruta.

2.6.3. COMPONENTES Y RESULTADOS DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN

Se tiene una asociación de plataneros fortalecida con capacidad técnica y administrativa


que permitan hacer el control y seguimiento en la ejecución del proyecto

PLANIFICACION

Los objetivos del proyecto se cumplieron en su cabalidad, porque se creó un círculo


continuo que no termino en una organización; sino fue supervisada periódicamente,
revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos,
por su carácter flexible que se le imprimió desde el inicio del proyecto.
Una de las claves para favorecer el desarrollo organizacional y empresarial de los
pequeños productores está dada por la capacidad de desplegar prácticas reflexivas
capaces de resolver o hacer frente a imprevistos (contingencias, riesgos, etc.) más que
por la aplicación de conocimientos específicos.
La experiencia muestra que la creación de “cultura organizacional” con fuerte sentido de
pertenencia y alta motivación no depende sólo de las personas, sino principalmente de la
calidad de las relaciones que se establecen entre ellas.
Vinculado con lo anterior, el aprendizaje organizacional y la gestión organizacional,
requiere de actitudes pertinentes (colaboración, apertura, flexibilidad) así como valorar
los llamados “saberes vivenciales” (experiencias y emotividad de las personas) más que
de conocimientos y competencias técnicas.
La construcción de una “cultura de compromiso” requiere involucrar a los participantes
en un trabajo con sentido largo alcance y dotarlos de nuevas formas de colaboración y
decisión.

CAPACITACION

Los beneficiarios de las comunidades que estuvieron implicados en el proyecto son


capacitados en el manejo técnico del plátano de freír, administración y comercialización
del producto.

PRODUCCION

Se ha producido plátano de freír introduciendo el manejo técnico para mejorar la


productividad y rentabilidad del cultivo mediante la identificación y adaptación de
sistemas de manejo integral que sean sostenibles, amigables con el ambiente y
competitivos, para satisfacer la demanda y reforzar la seguridad alimentaria.

Igualmente, los procesos de transformación del plátano son una alternativa viable para
su comercialización, dadas sus características se puede presentar de diversas formas:
féculas, tortas, tajadas (fritas o para freír), entre otros, productos elaborados con
materia prima seleccionada y empacados adecuadamente para su conservación y
trasporte.

COMERCIALIZACION

El crecimiento del mercado especializado es una tendencia que exige un buen manejo
tanto de precosecha, cosecha y poscosecha con el fin de no deteriorar la presentación de
los frutos, mantener la calidad y disminuir las pérdidas.
Las opciones de comercialización del plátano, se pueden presentar, siempre y cuando el
productor busque un mayor valor a su producto y entienda que al consumidor hay que
entregarle productos de excelentes características y oportunamente.
Sin embargo, las opciones anteriores tendrían mejores resultados si se realizan por
medio de grupos asociados de productores; esto hará que los costos de producción sean
menores que los costos de transacción, las posibilidades de negociación sean mejores y
que la transformación del producto sea más eficiente.
MARCO LOGICO DEL PROYECTO
Este instrumento presentado en una matriz, permite visualizar la lógica de la
intervención, las estrategias a seguir y los medios que se requieren para ejecutar las
actividades que permitirán alcanzar los resultados del proyecto. Sobre la base del
análisis de los problemas y objetivos se ha construido un marco lógico, que muestra la
consistencia entre los principales elementos del proyecto y como los impactos del
proyecto pueden ser medidos.

En el cuadro 4 se puede observar que los componentes principales del proyecto se han
traducido en tres resultados a los que se agregó un resultado que permitirá hacer el
seguimiento y evaluación de la gestión del proyecto. Los componentes contienen los
tres eslabones de la cadena productiva, mientras que el subcomponente (R4) aportará a
fortalecer la cadena en la medida que las organizaciones que hacen parte de ella,
mejoren su capacidad de gestión.

PRODUCCIÓN DE PLATANO DE FREIR EN SISTEMAS


AGROFORESTALES
Mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo
mediante la identificación y adaptación de sistemas
de manejo integral que sean sostenibles, amigables
con el ambiente y competitivos, para satisfacer la
demanda y reforzar la seguridad alimentaria.
Objetivo Riesgos y/o
Indicadores Fuentes de verificación
especifico supuestos
Diseñar e
implementar el
plan de
introducción del
cultivo de plátano
de freír en la
comunidad de
Nueva Galilea
Dentro de este
contexto, se
generará,
adaptará, evaluará
y validará
tecnologías
agrarias que
permitan mejorar
la productividad y
rentabilidad del
cultivo, sobre la
base del manejo
orgánico.
Se determinará,
identificará y
validará
alternativas
tecnológicas que
reduzcan las
pérdidas en las
etapas de cosecha,
post cosecha y
consumo final,
además de
investigar sobre
alternativas
tecnológicas para
la transformación
de la fruta.

Cuadro 2: Marco Lógico

Marco Lógico
Nombre del
Producción de Platano de freir en Sistema Agroforestales
Proyecto:
Mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo medianteElabora
la
do el
identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que sean
31-11-
sostenibles, amigables con el ambiente y competitivos, para satisfacer
Objetivo General:
la demanda y reforzar la seguridad alimentaria.
09

Fuentes de Supuestos (S) &


Objetivo Específico Indicadores
Verificación Riesgos (R)
1) 589 familias han
Establecimiento de la
establecido la producción 1) Informes
producción ecológica
ecológica de cacao silvestre y anuales Participantes
de cacao silvestre en
forestales 2) Registro de valorizan
sistemas
2) 1.767 has. de plantaciones datos, actas de importancia de la
agroforestales y
de plátano, cacao y forestales entrega de producción
comercialización de
en proceso de material ecológica (S)
la producción
comercialización al primer y vegetal
implementado
cuarto año
Fuentes de Supuestos &
No. Resultados Indicadores
verificación Riesgos
Disponibilidad
oportuna de
recursos
Producción
financieros (S)
ecológica de 1400 has. De producción de Documentos e
R1 cacao silvestre cacao con certificación informes
El Pueblo
de manera ecológica anuales
Yuracare
sostenible
motivados para
participar en el
proyecto (S)
1) Reportes e
Desarrollo
informes
organizacional 1) 12 técnicos locales
2) Reportes
y recursos capacitados en la gestión de
cantidad de
humanos la cadena productiva de cacao
has. En
capacitados silvestre, plátano y forestal al Disponibilidad
producción
para la 4to año; oportuna de
3) Lista de
producción y 2) 589 familias capacitadas recursos
R2 afiliados a la
comercializaci en producción ecológica de financieros y
asociación
ón de los cacao silvestre humanos (S)
de
productos 3) inclusión a la asociación
comercializa
procedentes de de comercialización de cacao
ción de
la producción de la TCO Yuracare
cacao de la
ecológica de
TCO
cacao silvestre.
R3 Sistema de 1) 12 operadores locales 1) Reportes y Existen mercados
comercializaci capacitados en registros de interesados para
ón comercialización venta de los la compra de los
implementado productos productos
y en 2) Establecimiento de 2) Contratos ecológicos. (S)
funcionamiento vínculos de comercialización de venta Empresas privadas
mediante el no interesadas en
comercio participar (R)
justo
Disponibilidad
1) Más de 90% de
oportuna de
presupuestos anuales 1) Informes
recursos
ejecutados técnicos-
Gestión y financieros (S)
2) Personal contratado se financieros
administración Se encuentra
mantiene en un 85% hasta el 2) Informe de
del proyecto personal eficiente
final del proyecto evaluación
R5 con criterios de y eficaz para la
3) Mas del 90% de las 3) Informes de
eficiencia y implementación
actividades planificadas se ha auditoria
eficacia del proyecto. (S)
implementado 4) Actas de
aplicados Comité de gestión
4) Planes operativos reuniones de
aprueba POAS a
aprobados oportunamente aprobación
tiempo (S)

ORGANIZACIÓN
SE TIENE UNA ASOCIACFORTALECIDA DE CARPINTEROS
CON CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA QUE PERMITA HACER EL CONTROL
Y SEGUIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
PLANIFICACIÓN
SE HA APROVECHADO LOS RECURSOS FORESTALES MADERABLES, PROVENIENTE
DE PLANES DE MANEJO FORESTAL DE LA CARPINTERÍA, CUENTA CON
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO, NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTUDIO
DE DEMANDAS DE PRODUCTOS.
CAPACITACIÓN
LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS SON CAPACITADAS EN EL MANEJO DE
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES, ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE MUEBLES.
PRODUCCIÓN
SE HA DADO VALOR AGREGADO A LA MADERA APLICANDO TECNOLOGÍA
APROPIADA PARA OBTENER MUEBLES DEMANDADOS POR LOS MERCADOS.
COMERCIALIZACIÓN
SE HA COMERCIALIZADO LOS MUEBLES ELABORADOS EN LAS COMUNIDADES
A PRECIOS JUSTOS EN LOS DIFERENTES MERCADOS DEL PAÍS, GENERANDO
EMPLEOS EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS Y UNA DISTRIBUCIÓN
EQUITATIVA ENTRE SUS ASOCIADOS.
13 INDICADORES DE IMPACTO: 1) 2 ASOCIACIONES DE CARPINTEROS FORMALMENTE
CONFORMADA Y EN
FUNCIONAMIENTO CADA AÑO A PARTIR DE LA 2º GESTIÓN.
2) 2 REGLAMENTOS INTERNOS PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.
AL TERCER SEMESTRE.
3) 2 ESTATUTOS ORGÁNICOS PARA EL FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO. AL
TERCER SEMESTRE.
4) 2 TÉCNICOS LOCALES FORMADOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
PRODUCTIVOS AL TERCER SEMESTRE.
5) 48 FAMILIAS SE BENEFICIAN DE FORMA DIRECTA E INDIRECTA CON LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS MUEBLES CADA AÑO A PARTIR
DE LA 2º GESTIÓN.

4
6) 10 LÍDERES CAPACITADOS EN TEMAS DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS. AL TERCER SEMESTRE.
7) 80% DE LA MATERIA PRIMA ACOPIADA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA
EN PRODUCTO TERMINADO. CADA AÑO A PARTIR DE LA 2º GESTIÓN.
14 IMPACTOS A LOGRARSE CON
EL PROYECTO:

DAR VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DE MADERA DE LA TCO
YURACARÉ.

EVITAR LA MIGRACIÓN DE JÓVENES DE LAS COMUNIDADES HA LOS
CENTROS POBLADOS Y TRABAJO SEGURA PARA NUESTRAS FAMILIAS.

FORTALECER NUESTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS NIVELES DE
LA TCO, ZONALES Y COMUNALES Y TAMBIÉN NUESTRA ORGANIZACIÓN
PRODUCTIVA.

TENER RECURSOS CAPACITADOS EN LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE MUEBLES DE CONSTRUCCIÓN.

DISMINUIR LA TALA INDISCRIMINADA DE MADERA.

REDUCIR LA INTERVENCIÓN DE COMERCIANTES DE MADERA CUARTONEADA
EN NUESTRA TCO.
15 APORTE PROPIO: BS. 16.000.00
16 MONTO SOLICITADO: BS. 858.883.80
17 PRESUPUESTO TOTAL: BS. 874.883.80
18 DURACIÓN: 18 MESES CON PROYECCIÓN A 7 AÑOS.
19 Nº DE DESEMBOLSOS: LOS DESEMBOLSOS SERÁN DE MANERA SEMESTRAL:
PRIMER DESEMBOLSOS: BS. 536.407,40 (61%)
SEGUNDO DESEMBOLSOS: BS. 187.647,90 (21%)
TERCER DESEMBOLSOS: BS. 150.828,50 (17%)
20 PERSONAS DE CONTACTOS: FORTUNATO GUZMÁN – CEL. – 77986614
FELIPE YUJA – CEL. – 77437751 – FELIPINM@HOTMAIL.ES
2.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES, PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
Selección del terreno
Este factor es muy importante para tener éxito en el cultivo de plátano ya que tiene gran
relación con la vida útil y calidad de la plantación. Se deben seleccionar lotes con suelos
sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica y elementos nutricionales. El plátano es
exigente en nutrientes, los errores que se cometan al no tener en cuenta el análisis de
suelo, inciden en los resultados futuros.
Adecuación del terreno
Una vez seleccionado el terreno se realiza la rocería, el material que produce esta labor
se repica y se deja sobre el suelo, nunca se debe hacer quema generalizada.
Si se desea acelerar la descomposición de estos materiales, se amontonan en diferentes
sitios del lote, se les aplica cal y caldo de mantillo.
Para el caso del plátano no se requiere arar para romper el suelo, solo se aconseja el
ahoyado individual del sitio donde se sembrará la planta, dependiendo del sistema de
explotación a montar, bien sea monocultivo o siembra en asocio con cultivos perennes
(cacao y maderables) o con cultivos de ciclo vegetativo corto (maíz, fríjol, kudzu, yuca,
entre otros).
En terrenos planos se deben ubicar los sitios húmedos para hacer drenajes con el objeto
de evacuar el agua superficial y descender el nivel freático.
En lotes pendientes se recomienda hacer caminos cada 15 a 20 metros, con el fin de
facilitar el paso de los operarios y el transporte de las cosechas.
Trazo de la plantación
Una vez se define el área a sembrar y el sistema de siembra, se procede al trazo, que
consiste en marcar con estacas, los sitios donde serán sembrados los cormos o plantas.
El sistema recomendado es el triángulo o tres bolillos, porque hay un mejor
aprovechamiento del suelo y del espacio aéreo, además permite una mejor adaptación a
todo tipo de terreno, y admite más plantas por hectárea. En los terrenos pendientes
permite un correcto manejo del suelo, los surcos deben ir en curvas a nivel para
disminuir la escorrentía y evitar la erosión.
La distancia de siembra depende del sistema escogido en monocultivo o en asocio. A una
distancia de 4 x 4 metros, en trazo a cuadro se tiene una densidad de 625 plantas de
plátano por hectárea. Entre las calles se pueden sembrar cultivos de cobertura como
ahuyama, fríjol, maíz, lo cual permite el control de malezas y el aprovechamiento
máximo de la tierra en la etapa inicial del cultivo.
En campo, se recomienda trazar la línea base en la cabecera del lote, con dos estacas
unidas por una cuerda. Luego, por el método de 3-4-5 se ubica el ángulo recto para
encuadrar el trazo del terreno. Posteriormente y valiéndose de varas con la medida
requerida (4 m), se inicia a señalar, desde la primera estaca, la posición exacta donde
quedarán las plantas. Al realizar esta labor se debe controlar que las estacas que señalan
la posición de las plantas estén en línea entre ellas en sentido longitudinal, transversal y
diagonal.
Ahoyado
Después de marcado los sitios en donde se va a sembrar y con suficiente anticipación, se
procede a la apertura de los huecos, el tamaño es de 40 x 40 x 40 cm. Es indispensable
la preparación física y química del hueco, área donde se desarrollarán las raíces del
plátano, ya que éstas son muy débiles y necesitan de suelo suelto para su desarrollo
adecuado. Agregar 1 kilogramo de abono orgánico mezclado con 100 gramos de cal
magnesio y con la capa superficial del suelo, lo cual facilita la permeabilidad, aireación y
penetración de raíces.

Elección de semilla
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos,
cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características genéticas
deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para la diseminación de
plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis, moko, entre otras),
que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad.
La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de
producción y sanidad. En la zona del occidente de Boyacá, la semilla es escasa y no
reúne las condiciones mínimas de calidad en cuanto a producción, sanidad y vigor.
De acuerdo con varios trabajos de investigación, cualquier yema vegetativa o cormo, con
su meristemo o punto de crecimiento, puede emplearse como material de siembra.
Los tipos de semilla más utilizados son:
▪ Colino de aguja o puyón: Su pseudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la
altura oscila entre 0.5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos, después
de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de
ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad.
Para la extracción de la semilla se debe proceder de la siguiente forma:
1. Identificar una plantación sana que se encuentre en el segundo ciclo de producción.
2. Seleccionar plantas que se encuentren en producción con el fi n de marcar las que
tengan mejor vigor, sanidad y calidad del racimo.
3. Descartar las plantas que presenten signos de enfermedades o que manifiestén
coloraciones anormales en las hojas.
4. Recolectar primero el racimo, y después extraer los colinos, para evitar el volcamiento
de la planta.
5. Utilizar semillas con peso entre 0.7 y 2.0 kilogramos, para la siembra directa en el
campo.
6. Sacar el colino cuando el suelo está húmedo, para facilitar su extracción.
7. Eliminar las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas y cortar en
bisel el pseudotallo, cinco centímetros por encima del cuello del cormo.
8. Desinfectar los colinos sumergiéndolos por 15 minutos en una solución compuesta por
un fungicida y un insecticida específicos.
9. Retirar del lote las semillas el mismo día para evitar que sean atacadas por plagas.
10. Clasificar y sembrar las semillas por tamaño para obtener cosechas uniformes.

Siembra
La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada de lluvias.
El cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el
seudotallo quede 5 centímetros por debajo de la superficie. Al momento del trasplante de
plantas producidas en bolsa, ésta se quita y la planta se coloca en el centro del hoyo. El
suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten
pudriciones de las raíces por encharcamiento.
Una vez se hayan sembrado los cormos o plántulas de plátano, se repica alrededor de
éste con el fin de ablandar el suelo y facilitar la penetración de raíces.
En la zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y cal dolomita. En lo
posible, colocar residuos de malezas alrededor de la planta recién sembrada, con el fin de
aumentar la infiltración de agua, mantener la humedad, temperatura y evitar el salpique
de aguas lluvias.
Sistema de ahoyado y tamaño
del hueco
Siembra de brote
producido en tubete
Resiembra
Cuando se siembran cormos, es natural que algunos se pierdan debido a que no poseen
raíces. Por lo tanto, la resiembra se debe hacer lo más pronto posible para lograr
homogeneidad en el crecimiento de las plantas.
Las plántulas producidas en bolsa o tubete, se adaptan bien y presentan crecimiento
óptimo después del transplante al sitio definitivo. Presentan menos mortalidad después
de la siembra, ya que la planta posee un sistema radicular desarrollado y hojas que le
permiten continuar su desarrollo sin inconvenientes.
Manejo del cultivo
Manejo de arvenses (Malezas u otras hierbas)
Estas plantas son un componente importante del agroecosistema agrícola e intervienen
dentro del equilibrio ecológico del mismo. Un buen control de arvenses es un componente
indispensable en el manejo integrado de problemas fitosanitarios.
Las arvenses se deben controlar por la competencia con el cultivo. Para el cultivo del
plátano, la “época crítica de competencia”, se encuentra entre la siembra y los primeros
seis meses de edad; se recomienda realizar un manejo adecuado durante todo el ciclo de
vida. Las malezas o arvenses afectan la producción y sus daños sólo son cuantificables al
momento de la cosecha.
Se debe mantener libre de malezas la zona de la planta (el plato), labor que se debe
hacer en forma manual para no herir ni hacer daño a las raíces superficiales de la planta.
Se cubre la zona con las mismas hierbas que se cortan para evitar que el sol y el agua
golpeen fuertemente las raíces.
El control debe ser permanente, haciendo cinco o seis desyerbas al año, con machete.
El uso de azadón ocasiona graves daños al sistema radicular de las plantas y acelera el
proceso de erosión del suelo.
La incidencia de las arvenses será menor si se maneja el cultivo con coberturas y
sombríos transitorios de una manera adecuada. Los problemas con este tipo de plantas,
son mínimos en cultivos de plátano bien manejados.
Fertilización
Los suelos del trópico de Cochabamba son pobres en minerales, por ello se deben tener
en cuenta las propiedades físico-químicas y microbiológicas de las cuales depende en
gran medida la fertilidad de los mismos. Cuando se tala y quema un bosque para
establecer cultivos, se pierden los horizontes o capas orgánicas donde se encuentra el
mayor porcentaje de raíces, alimentadas en simbiosis con hongos y bacterias; el calor del
fuego interrumpe así el ciclo cerrado de nutrientes con lo cual se afecta sustancialmente
el funcionamiento del agroecosistema y como consecuencia se presenta la disminución
drástica de la capacidad de producción de los suelos. Por este motivo, se hace
indispensable la aplicación de sustitutos de los nutrientes faltantes, preferiblemente
naturales; entre los cuales se encuentran los abonos orgánicos.
El INIAF, ha conducido varios experimentos sobre fertilización en plátano, bajo diferentes
suelos, ha encontrado que existe una buena respuesta a la aplicación de nitrógeno,
potasio y azufre. Sin embargo, la respuesta no es la misma en todos los
Cultivo de plátano limpio libre
de malezas
Plátano en asocio con otros
cultivos de pancoger
.suelos, lo que indica que depende del contenido inicial de nutrientes en el suelo.
Definitivamente, para la aplicación de abonos se debe conocer la fertilidad del suelo y los
requerimientos del cultivo de plátano. Para que la aplicación de nutrientes sea eficiente y
económica, la recomendación se debe basar en el análisis de suelos.
Cantidad de nutrientes extraídos por una hectárea de plátano
Nutrientes kg Nutrientes kg Nutrientes kg
Nitrógeno 220 Fósforo 110 Potasio 440
Calcio 110 Magnesio 80 Azufre 30
Boro 5 Zinc 5 Cobre 5
En realidad, cada lugar o plantación es una situación diferente, por lo tanto, en los
programas de fertilización el productor debe asesorarse de un técnico.
Para suelos ácidos, se recomienda aplicar un mes antes de la fertilización, 200 gramos de
cal dolomita, más 2 kilogramos de materia orgánica por planta/año, elementos que se
deben fraccionar por partes iguales en el primero y segundo semestre, aplicados antes
del periodo de lluvias.
Ejemplo: para calcular la cantidad a aplicar de un elemento determinado,
suponiendo que el análisis de suelo determinó que la cantidad de potasio en el
mismo era de 0.22 meq/100 g de suelo, estos 0.22 meq equivalen a 207 kilogramos
de óxido de potasio/hectárea, aproximadamente.
Si la cantidad de potasio que requiere una hectárea es de 440 kg y en el suelo
hay 207 kg, signifi ca que deben aplicar 233 kg de óxido de potasio por hectárea.
Al escoger como fuente el cloruro de potasio que tiene 60% de óxido de potasio,
entonces, para calcular la cantidad a aplicar de este fertilizante, se hace la siguiente
relación:
100 kg de cloruro de potasio (KCL) contienen 60 kg de óxido de potasio (K2O)
Cuánto cloruro de potasio (KCL) equivale 233 kg de óxido de potasio (K2O)
X= 100 kg de cloruro de potasio x 233 kg de óxido de potasio = 388.3 kg de KCL
60 kg de óxido de potasio
Se necesitan 388.3 kg de cloruro de potasio para aplicar en ese tipo de suelo
para que la plantación de plátano tenga un buen desarrollo. Como las pérdidas de
potasio son del 20%, la cantidad exacta a aplicar por hectárea es de 466 kg de
cloruro de potasio.
Si se siembran 1.280 plantas por hectárea de plátano, entonces se deben aplicar
364 g de cloruro de potasio por planta. De esta misma manera se hace con los
demás nutrimentos.
Manejo sostenible del cultivo del plátano
18
Cuándo se debe aplicar el fertilizante: Es necesario conocer la estructura del
suelo y la época de la planta en la cual el meristemo deja de producir hojas para
producir el racimo. Por lo general este cambio ocurre entre las 18 y 20 hojas, es
decir, a los seis meses después de haber sido sembrada. Lo cual quiere decir que la
fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio, y se puede fraccionar
en tres aplicaciones.
La primera aplicación a los 45 días después de la siembra cuando la planta
tenga su sistema radicular bien desarrollado. La segunda aplicación a los 100
días después de la siembra, y la tercera aplicación a los 150 días después de la
siembra, antes de que ocurra el cambio del meristemo y la planta pueda aprovechar
la totalidad del fertilizante. Se recomienda que esta última fertilización esté dirigida
al colino de reemplazo.
Tomando el ejemplo anterior, los 364 g de cloruro de potasio a aplicar por planta,
se deben distribuir en tres aplicaciones de 121.3 g de cloruro de potasio cada una.
Dónde debe aplicarse el fertilizante: Al sembrar la plantación, se deben
distinguir las dos partes que tiene la semilla o colino: la herida, o sea, la parte por
la que estuvo conectado con la planta madre, y la parte opuesta que es donde se
ubican la mayoría de raíces y los colinos que se van a dejar como reemplazo. Esto
quiere decir que las semillas se deben ubicar en los huecos en una misma dirección,
así aplicar el fertilizante sobre la zona del sistema radicular, para que se aproveche
directamente y se apoye con la fertilización el desarrollo de los colinos.
Cómo se debe aplicar: Existen varias metodologías para la aplicación de
fertilizantes, lo importante es que quede bien incorporado al suelo para evitar el
lavado o la volatilización. En terrenos pendientes, los fertilizantes se deben aplicar
bien distribuidos en forma de semicírculo a unos 40 centímetros de distancia de la
base del seudotallo y se debe cubrir con tierra o residuos de cosecha. En terrenos
planos la aplicación se debe hacer alrededor de la planta.
Plan de
fertilización
del plátano

Deshije
Esta práctica hace referencia a la eliminación de colinos o brotes, en un estado no muy
avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia que ellos le pueden ocasionar
a la planta madre por luz, agua, nutrimentos y espacio vital. La herramienta más
apropiada es el barretón tipo sacabocado, con el cual se elimina únicamente el
meristemo o ápice de crecimiento, sin afectar el sistema radical ni anclaje de la planta.
El objetivo del deshije es mantener una sucesión racional y ordenada de progenies en el
sitio de producción. El deshije se puede realizar en el momento en que el desarrollo de
los colinos facilite una adecuada selección, y luego se deben realizar rondas para eliminar
los brotes no seleccionados y que van emergiendo alrededor de la planta.
Deshoje
Consiste en la eliminación de las hojas amarillas, dobladas, secas y bajeras para
favorecer la libre circulación del viento, al igual que la penetración de los rayos solares
que van a favorecer el crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones y
contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades.
No es conveniente eliminar las hojas verdes que aún no han doblado; se deben
despuntar las hojas afectadas por enfermedades foliares como sigatoka negra,
eliminando las partes manchadas o secas. Con el fin de evitar daños por desgarradura de
las yaguas, el corte se debe hacer de abajo hacia arriba, dejando una porción de falso
pecíolo como margen de protección a la penetración de patógenos por el seudotallo.
Al realizar esta práctica, la herramienta se debe desinfectar al pasar de una planta a
otra.
Descalcetamiento
Conocido también como desguasque, el objetivo es quitar las calcetas o vainas secas que
cubren el seudotallo. Esta labor se debe hacer a mano, arrancándola de abajo hacia
arriba, sin usar herramienta.
El descalcetamiento ayuda a disminuir el ataque de plagas y enfermedades que pueden
tener sus focos de infección en las calcetas descompuestas.
Eliminación de hojas
amarillas, enfermas
y secas
Eliminación de calcetas
secas
Destronque
Se refiere a la eliminación del vástago o seudotallo, labor que se debe realizar tan pronto
se efectúe la cosecha del racimo. Se corta a ras del suelo el vástago y se cubre con tierra
para evitar que el seudotallo sirva como fuente de inóculo de problemas fitosanitarios de
gran importancia económica, como bacteriosis, gusano tornillo y picudos negro y rayado.
El seudotallo y las hojas se pican finamente separando las secciones y colocándolas en
las calles para acelerar su descomposición, de esta manera se contribuye a las
propiedades físicas y químicas del suelo.
Desbellote
Es la separación manual de la bellota del racimo de plátano, cortando el raquis cerca de
la última mano dos semanas después de su florescencia. Con esta práctica no sólo se
puede prevenir el ataque de enfermedades y plagas que son atraídas por el néctar de las
flores, sino también que favorecen el llenado o peso de los frutos. En la variedad hartón
no es necesario hacer esta labor.
Apuntalamiento
Es una actividad encaminada a prevenir el volcamiento de las plantas, ocasionado por
mal anclaje, elevado peso del racimo, daños ocasionados por nemátodos o una práctica
severa de deshije. El apuntalamiento o tutorado se hace con materiales como chuchio,
bambú y una cuerda. En terrenos pendientes se debe intensificar esta práctica.
Embolsado del racimo
Se cubre el racimo con una bolsa plástica perforada para evitar el daño causado por
insectos raspadores y chupadores, como Trigona sp., Colaseis spp., además, de
quemaduras en la cáscara ocasionadas por el sol. También, mejora la presencia y calidad
del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura
superior y constante que la del medio ambiente.
Desinfección de herramientas
La realización de las prácticas de manejo conlleva a causar heridas en la planta de
plátano, y estas pueden ser la puerta de entrada de enfermedades como bacteriosis y
moko. Por lo tanto las herramientas que se utilizan en la plantación se deben desinfectar
sumergiéndolas en soluciones con productos como creolina, vanodine o hipoclorito de
sodio al 10%. La desinfección de las herramientas se debe hacer al pasar de una planta a
otra.
Eliminación total del
Sistema de ahoyado y tamaño
del hueco
Siembra de brote
producido en tubete
Resiembra
Cuando se siembran cormos, es natural que algunos se pierdan debido a que no poseen
raíces. Por lo tanto, la resiembra se debe hacer lo más pronto posible para lograr
homogeneidad en el crecimiento de las plantas.
Las plántulas producidas en bolsa o tubete, se adaptan bien y presentan crecimiento
óptimo después del transplante al sitio definitivo. Presentan menos mortalidad después
de la siembra, ya que la planta posee un sistema radicular desarrollado y hojas que le
permiten continuar su desarrollo sin inconvenientes.
Manejo del cultivo
Manejo de arvenses (Malezas u otras hierbas)
Estas plantas son un componente importante del agroecosistema agrícola e intervienen
dentro del equilibrio ecológico del mismo. Un buen control de arvenses es un componente
indispensable en el manejo integrado de problemas fitosanitarios.
Las arvenses se deben controlar por la competencia con el cultivo. Para el cultivo del
plátano, la “época crítica de competencia”, se encuentra entre la siembra y los primeros
seis meses de edad; se recomienda realizar un manejo adecuado durante todo el ciclo de
vida. Las malezas o arvenses afectan la producción y sus daños sólo son cuantificables al
momento de la cosecha.
Se debe mantener libre de malezas la zona de la planta (el plato), labor que se debe
hacer en forma manual para no herir ni hacer daño a las raíces superficiales de la planta.
Se cubre la zona con las mismas hierbas que se cortan para evitar que el sol y el agua
golpeen fuertemente las raíces.
El control debe ser permanente, haciendo cinco o seis desyerbas al año, con machete.
El uso de azadón ocasiona graves daños al sistema radicular de las plantas y acelera el
proceso de erosión del suelo.
La incidencia de las arvenses será menor si se maneja el cultivo con coberturas y
sombríos transitorios de una manera adecuada. Los problemas con este tipo de plantas,
son mínimos en cultivos de plátano bien manejados.
Fertilización
Los suelos del trópico de Cochabamba son pobres en minerales, por ello se deben tener
en cuenta las propiedades físico-químicas y microbiológicas de las cuales depende en
gran medida la fertilidad de los mismos. Cuando se tala y quema un bosque para
establecer cultivos, se pierden los horizontes o capas orgánicas donde se encuentra el
mayor porcentaje de raíces, alimentadas en simbiosis con hongos y bacterias; el calor del
fuego interrumpe así el ciclo cerrado de nutrientes con lo cual se afecta sustancialmente
el funcionamiento del agroecosistema y como consecuencia se presenta la disminución
drástica de la capacidad de producción de los suelos. Por este motivo, se hace
indispensable la aplicación de sustitutos de los nutrientes faltantes, preferiblemente
naturales; entre los cuales se encuentran los abonos orgánicos.
El INIAF, ha conducido varios experimentos sobre fertilización en plátano, bajo diferentes
suelos, ha encontrado que existe una buena respuesta a la aplicación de nitrógeno,
potasio y azufre. Sin embargo, la respuesta no es la misma en todos los
Cultivo de plátano limpio libre
de malezas
Plátano en asocio con otros
cultivos de pancoger
.suelos, lo que indica que depende del contenido inicial de nutrientes en el suelo.
Definitivamente, para la aplicación de abonos se debe conocer la fertilidad del suelo y los
requerimientos del cultivo de plátano. Para que la aplicación de nutrientes sea eficiente y
económica, la recomendación se debe basar en el análisis de suelos.
Cantidad de nutrientes extraídos por una hectárea de plátano
Nutrientes kg Nutrientes kg Nutrientes kg
Nitrógeno 220 Fósforo 110 Potasio 440
Calcio 110 Magnesio 80 Azufre 30
Boro 5 Zinc 5 Cobre 5
En realidad, cada lugar o plantación es una situación diferente, por lo tanto, en los
programas de fertilización el productor debe asesorarse de un técnico.
Para suelos ácidos, se recomienda aplicar un mes antes de la fertilización, 200 gramos de
cal dolomita, más 2 kilogramos de materia orgánica por planta/año, elementos que se
deben fraccionar por partes iguales en el primero y segundo semestre, aplicados antes
del periodo de lluvias.
Ejemplo: para calcular la cantidad a aplicar de un elemento determinado,
suponiendo que el análisis de suelo determinó que la cantidad de potasio en el
mismo era de 0.22 meq/100 g de suelo, estos 0.22 meq equivalen a 207 kilogramos
de óxido de potasio/hectárea, aproximadamente.
Si la cantidad de potasio que requiere una hectárea es de 440 kg y en el suelo
hay 207 kg, signifi ca que deben aplicar 233 kg de óxido de potasio por hectárea.
Al escoger como fuente el cloruro de potasio que tiene 60% de óxido de potasio,
entonces, para calcular la cantidad a aplicar de este fertilizante, se hace la siguiente
relación:
100 kg de cloruro de potasio (KCL) contienen 60 kg de óxido de potasio (K2O)
Cuánto cloruro de potasio (KCL) equivale 233 kg de óxido de potasio (K2O)
X= 100 kg de cloruro de potasio x 233 kg de óxido de potasio = 388.3 kg de KCL
60 kg de óxido de potasio
Se necesitan 388.3 kg de cloruro de potasio para aplicar en ese tipo de suelo
para que la plantación de plátano tenga un buen desarrollo. Como las pérdidas de
potasio son del 20%, la cantidad exacta a aplicar por hectárea es de 466 kg de
cloruro de potasio.
Si se siembran 1.280 plantas por hectárea de plátano, entonces se deben aplicar
364 g de cloruro de potasio por planta. De esta misma manera se hace con los
demás nutrimentos.
Manejo sostenible del cultivo del plátano
18
Cuándo se debe aplicar el fertilizante: Es necesario conocer la estructura del
suelo y la época de la planta en la cual el meristemo deja de producir hojas para
producir el racimo. Por lo general este cambio ocurre entre las 18 y 20 hojas, es
decir, a los seis meses después de haber sido sembrada. Lo cual quiere decir que la
fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio, y se puede fraccionar
en tres aplicaciones.
La primera aplicación a los 45 días después de la siembra cuando la planta
tenga su sistema radicular bien desarrollado. La segunda aplicación a los 100
días después de la siembra, y la tercera aplicación a los 150 días después de la
siembra, antes de que ocurra el cambio del meristemo y la planta pueda aprovechar
la totalidad del fertilizante. Se recomienda que esta última fertilización esté dirigida
al colino de reemplazo.
Tomando el ejemplo anterior, los 364 g de cloruro de potasio a aplicar por planta,
se deben distribuir en tres aplicaciones de 121.3 g de cloruro de potasio cada una.
Dónde debe aplicarse el fertilizante: Al sembrar la plantación, se deben
distinguir las dos partes que tiene la semilla o colino: la herida, o sea, la parte por
la que estuvo conectado con la planta madre, y la parte opuesta que es donde se
ubican la mayoría de raíces y los colinos que se van a dejar como reemplazo. Esto
quiere decir que las semillas se deben ubicar en los huecos en una misma dirección,
así aplicar el fertilizante sobre la zona del sistema radicular, para que se aproveche
directamente y se apoye con la fertilización el desarrollo de los colinos.
Cómo se debe aplicar: Existen varias metodologías para la aplicación de
fertilizantes, lo importante es que quede bien incorporado al suelo para evitar el
lavado o la volatilización. En terrenos pendientes, los fertilizantes se deben aplicar
bien distribuidos en forma de semicírculo a unos 40 centímetros de distancia de la
base del seudotallo y se debe cubrir con tierra o residuos de cosecha. En terrenos
planos la aplicación se debe hacer alrededor de la planta.
Plan de
fertilización
del plátano

Deshije
Esta práctica hace referencia a la eliminación de colinos o brotes, en un estado no muy
avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia que ellos le pueden ocasionar
a la planta madre por luz, agua, nutrimentos y espacio vital. La herramienta más
apropiada es el barretón tipo sacabocado, con el cual se elimina únicamente el
meristemo o ápice de crecimiento, sin afectar el sistema radical ni anclaje de la planta.
El objetivo del deshije es mantener una sucesión racional y ordenada de progenies en el
sitio de producción. El deshije se puede realizar en el momento en que el desarrollo de
los colinos facilite una adecuada selección, y luego se deben realizar rondas para eliminar
los brotes no seleccionados y que van emergiendo alrededor de la planta.
Deshoje
Consiste en la eliminación de las hojas amarillas, dobladas, secas y bajeras para
favorecer la libre circulación del viento, al igual que la penetración de los rayos solares
que van a favorecer el crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones y
contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades.
No es conveniente eliminar las hojas verdes que aún no han doblado; se deben
despuntar las hojas afectadas por enfermedades foliares como sigatoka negra,
eliminando las partes manchadas o secas. Con el fin de evitar daños por desgarradura de
las yaguas, el corte se debe hacer de abajo hacia arriba, dejando una porción de falso
pecíolo como margen de protección a la penetración de patógenos por el seudotallo.
Al realizar esta práctica, la herramienta se debe desinfectar al pasar de una planta a
otra.
Descalcetamiento
Conocido también como desguasque, el objetivo es quitar las calcetas o vainas secas que
cubren el seudotallo. Esta labor se debe hacer a mano, arrancándola de abajo hacia
arriba, sin usar herramienta.
El descalcetamiento ayuda a disminuir el ataque de plagas y enfermedades que pueden
tener sus focos de infección en las calcetas descompuestas.
Eliminación de hojas
amarillas, enfermas
y secas
Eliminación de calcetas
secas
Destronque
Se refiere a la eliminación del vástago o seudotallo, labor que se debe realizar tan pronto
se efectúe la cosecha del racimo. Se corta a ras del suelo el vástago y se cubre con tierra
para evitar que el seudotallo sirva como fuente de inóculo de problemas fitosanitarios de
gran importancia económica, como bacteriosis, gusano tornillo y picudos negro y rayado.
El seudotallo y las hojas se pican finamente separando las secciones y colocándolas en
las calles para acelerar su descomposición, de esta manera se contribuye a las
propiedades físicas y químicas del suelo.
Desbellote
Es la separación manual de la bellota del racimo de plátano, cortando el raquis cerca de
la última mano dos semanas después de su florescencia. Con esta práctica no sólo se
puede prevenir el ataque de enfermedades y plagas que son atraídas por el néctar de las
flores, sino también que favorecen el llenado o peso de los frutos. En la variedad hartón
no es necesario hacer esta labor.
Apuntalamiento
Es una actividad encaminada a prevenir el volcamiento de las plantas, ocasionado por
mal anclaje, elevado peso del racimo, daños ocasionados por nemátodos o una práctica
severa de deshije. El apuntalamiento o tutorado se hace con materiales como chuchio,
bambú y una cuerda. En terrenos pendientes se debe intensificar esta práctica.
Embolsado del racimo
Se cubre el racimo con una bolsa plástica perforada para evitar el daño causado por
insectos raspadores y chupadores, como Trigona sp., Colaseis spp., además, de
quemaduras en la cáscara ocasionadas por el sol. También, mejora la presencia y calidad
del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura
superior y constante que la del medio ambiente.
Desinfección de herramientas
La realización de las prácticas de manejo conlleva a causar heridas en la planta de
plátano, y estas pueden ser la puerta de entrada de enfermedades como bacteriosis y
moko. Por lo tanto las herramientas que se utilizan en la plantación se deben desinfectar
sumergiéndolas en soluciones con productos como creolina, vanodine o hipoclorito de
sodio al 10%. La desinfección de las herramientas se debe hacer al pasar de una planta a
otra.
Eliminación total del
vástago después de la
cosecha del racimo
Manejo sostenible del cultivo del plátano
21
Enfermedades de importancia económica en el cultivo del plátano
En los últimos años la productividad del cultivo de plátano se ha visto drásticamente
afectada por la presencia y ataque de enfermedades como la sigatoka negra, bacteriosis
y el moko. La problemática se agrava por la falta de prácticas adecuadas de cultivo por
parte de los agricultores, la siembra de variedades susceptibles y el desconocimiento
técnico sobre las enfermedades.
Sigatoka negra
Es la enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa.
Afecta solo las hojas del plátano y banano y es causada por el hongo Micosphaerella
fijiensis Morelet. Los efectos sobre la planta son: pérdida parcial o total del follaje,
reducción del vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos.
Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas más notorias por
debajo de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar. La
enfermedad evoluciona en la planta, al inicio presenta pequeñas manchas de color blanco
amarillo a rojizo, que solo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de
tamaño, formando rayas de color marrón, que continúan alargándose hasta coalescer
formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y negras en el haz que
empiezan a secarse, originado una depresión en el centro de la mancha rodeada
generalmente de un halo amarillo. La lesión se rodea de un borde oscuro y de tejido
clorótico, que va avanzando hasta cubrir toda la hoja.
Manejo: Investigaciones realizadas por INIAF, han demostrado que la sigatoka negra se
puede manejar en forma económica y sostenible, realizando oportunamente las
siguientes prácticas culturales:
• Seleccionar un lote adecuado, con suelos profundos y que no se inunden.
• Fertilizar con base al análisis de suelo y exigencias de la planta.
• Control apropiado de malezas.
• Construcción de drenajes.
• Deshoje y despunte de las hojas enfermas cada 15 días en épocas de invierno y cada
30 días en épocas de verano.
• Aplicaciones periódicas de fungicidas de acuerdo con la recomendación técnica.
Sintomatología del ataque
de la sigatoka negra
Manejo sostenible del cultivo del plátano
22
Bacteriosis
Se le conoce también como pudrición acuosa. Es una enfermedad que se favorece por la
época de verano, suelos pobres con deficiencias en potasio. Es causada por la bacteria
Erwinia chrysantemi pvr. paradisiaca, que ocasiona pudrición del seudotallo y posterior
doblamiento del mismo.
Se presenta sólo en el seudotallo y en cualquier estado de desarrollo de la planta. Se
observan lesiones acuosas, de color amarillento al comienzo y color oscuro al final, de
olor fétido. Normalmente la enfermedad aparece en la mitad del seudotallo y avanza
hacia el centro y hacia abajo hasta llegar al cormo. Como consecuencia de la obstrucción
de los tejidos, las hojas se van amarillando hasta secarse totalmente.
La enfermedad se transmite de una planta enferma a una sana principalmente durante el
deshoje, por medio de las herramientas.
Manejo: Utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas, fertilizar con base en el
análisis de suelo y exigencias de la planta, balancear especialmente los niveles de potasio
y boro, hacer desinfección de herramientas cuando se realicen labores como deshoje,
deshije y destronque.
Moko
También se le conoce como maduraviche o pringue. Es una enfermedad causada por la
bacteria Ralstonia solanacearum, la cual puede sobrevivir en el suelo por un tiempo
prolongado. Se propaga por medio de la semilla y produce en las plantas afectadas
pérdida total de la producción.
La enfermedad se inicia por focos, que afectan las plantas vecinas sanas a través del
contacto de raíces, suelo, herramientas, agua e insectos que visitan las flores de las
plantas vecinas. En plantas jóvenes el síntoma inicial es el amarillamiento de la hoja
bandera, que posteriormente se marchita y se seca. Los síntomas son progresivos desde
las hojas más jóvenes hasta las más viejas.
Cuando se presenta en el racimo este se madura prematuramente presentando una
pudrición parda y seca. Al hacer cortes de los tejidos afectados o al desprenderse las
brácteas, en la cicatriz hay exudación de la bacteria en forma de pequeñas gotas de color
blanco.
Sintomatología de
la bacteriosis en
seudotallo
Planta afectada por moko
o maduraviche
Manejo: Utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas, hacer desinfección de
herramientas cuando se realicen labores como deshoje, deshije y destronque. Si se
detecta la presencia de la enfermedad dentro de la finca, se deben realizar las siguientes
prácticas:
• Erradicar las plantas enfermas con glifosato al 20%. La planta se debe dejar morir en el
sitio. Cubrir los desechos con plástico y desinfectar el suelo.
• Cubrir con bolsas plásticas cerradas los racimos infectados para evitar la contaminación
del suelo por lavado bacterial.
• Eliminar todas las plantas junto a las infectadas en un radio de 5 metros.
• En el terreno infectado se puede sembrar yuca, maíz, fríjol o ahuyama.
• Desinfección general a todo lo que haga contacto con las plantas enfermas.

Plagas de importancia económica en el cultivo del plátano


Las plagas del cultivo de plátano causan daños en el cormo, raíz, seudotallo, hojas y
frutos, lo cual se traduce en pérdida de la calidad de los frutos y reducción considerable
de la producción. Entre las principales plagas están el picudo negro, gusano tornillo y
nemátodos.

Picudo negro (Cosmopolites sordidus Germen)


Es considerada la plaga más importante del plátano y banano; se encuentra en todas las
zonas productoras de Bolivia. El adulto es un cucarrón negro de 1.5 a 2.0 centímetros de
longitud, la cabeza presenta un pico largo y curvo con dos antenas grandes. El adulto
recién formado tiene coloración rojiza que a medida que se envejece cambia a gris para
terminar negro.
Las hembras ovopositan más de 60 huevos, que son colocados en forma individual en las
heridas de la zona basal. La larva emerge y de una vez empieza a taladrar el cormo,
haciendo galerías que degeneran la planta, causan amarillamiento en las hojas,
disminuye el peso de los racimos, reduce la emisión de colinos y contribuye al deterioro
general del cultivo de plátano. Cuando llega a la madurez se empupa dentro de las
galerías. Los adultos son de hábitos nocturnos y pueden vivir más de un año.
Manejo: El principal medio de diseminación del picudo es a través de la semilla, por lo
cual se debe utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas.
En las cosechas cortar los seudotallos a ras de suelo dejando cierta inclinación para
impedir la acumulación de agua. Realizar prácticas complementarias como deshoje,
deshije y eliminación de calcetas secas, donde habitualmente los adultos se esconden
durante el día; controlar arvenses y residuos de cosecha alrededor de
la planta, fertilizar adecuadamente y construir drenajes.
Características de la
larva, la pupa y el
adulto del picudo negro
Manejo sostenible del cultivo del plátano
24
Gusano tornillo (Castniomera humboldti)
Es una plaga que presenta una alta incidencia en las zonas plataneras y su daño es a
través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las cuales son vía de
entrada para el ataque de otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los
rendimientos y en la calidad de la producción.
El adulto es una mariposa de color café con bandas y manchas blancas en las alas. Pone
los huevos sobre la base de las calcetas y colinos, de los cuales salen las larvas de color
crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo. La larva alcanza una longitud de 6
centímetros y penetra al interior del seudotallo y el cormo, haciendo galerías que impiden
el desarrollo del racimo. La presencia del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa
secretada por la planta, producto de la liberación al exterior de las excreciones de las
larvas a través de los agujeros practicados por éstas.
Manejo: Utilizar semilla de buena calidad y realizar oportunamente las labores culturales
de drenaje, manejo de arvenses, deshije, descalcetada, deshoje y destronque inmediato,
repicando y esparciendo los residuos para una rápida descomposición.
Así se crea un ambiente desfavorable para la reproducción y propagación de las plagas.
Cuando la larva ha iniciado el ataque o se encuentra superficialmente en el vástago, se
puede retirar con la ayuda de una navaja y eliminarla.
La disminución de la plaga se puede hacer con cebos envenenados (melaza y lorsban)
colocados a una altura considerable, fuera del alcance de animales domésticos.
Nemátodos
Son parásitos que se establecen en las raíces principales y secundarias, formando
nudosidades. Las plantas afectadas presentan clorosis y no responden a la aplicación de
fertilizantes. La mayoría de las variedades de plátano y banano son susceptibles al
ataque de nemátodos, los cuales atacan y destruyen las raíces impidiendo la absorción
de nutrientes y agua a la planta, además propician el volcamiento. El Radopholus similis,
es el más importante no solo por su dinámica poblacional sino por el tipo de daño que
causa en las raíces.
Manejo: Desinfectar muy bien la semilla y aplicar nematicidas en el fondo del hoyo.
Cuando se produce plátano en bolsa aplicar un gramo de nematicidas por bolsa, quince
días antes de la siembra.
Cosecha y poscosecha
La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su madurez
fisiológica. Se considera que el racimo de plátano está desarrollado totalmente entre los
70 a 100 días después de aparecer la flor. El racimo se corta cuando todavía
Reconocimiento de la
larva de gusano tornillo
está verde, pero en sazón, es decir, cuando los frutos estén llenos y redondeados, que
casi no se noten los fi los.
El corte se inicia con la puya del pseudotallo por la mitad para que la planta doble
lentamente y el racimo no golpee el suelo.
Posteriormente se separa el racimo del pseudotallo y se transporta al lugar de acopio.
Dependiendo del mercado, una vez cosechado se le da el tratamiento necesario para
mejorar su presentación, prolongar el tiempo de verde, quitar las manchas ocasionadas
en la cosecha y evitar el ataque de hongos en el pedúnculo.
En la región el sistema tradicional de venta es por racimo y el precio de venta lo definen
la oferta y la demanda, la cual varía según el mercado; a su vez, los costos para la
formación del precio están condicionados por la distancia entre la zona de producción y el
lugar de venta, así como por la facilidad de acceso. Sin embargo, los productores para
aumentar sus ingresos, deben unirse y buscar sistemas de comercialización más eficiente
que les permita vender su producto por peso y calidad.
Comercialización
El crecimiento del mercado especializado es una tendencia que exige un buen manejo
tanto de precosecha, cosecha y poscosecha con el fin de no deteriorar la presentación de
los frutos, mantener la calidad y disminuir las pérdidas.
Las opciones de comercialización del plátano, se pueden presentar, siempre y cuando el
productor busque un mayor valor a su producto y entienda que al consumidor hay que
entregarle productos de excelentes características y oportunamente.
Igualmente, los procesos de transformación del plátano son una alternativa viable para
su comercialización, dadas sus características se puede presentar de diversas formas:
féculas, tortas, tajadas (fritas o para freír), entre otros, productos elaborados con
materia prima seleccionada y empacados adecuadamente para su conservación y
trasporte.
Sin embargo, las opciones anteriores tendrían mejores resultados si se realizan por
medio de grupos asociados de productores; esto hará que los costos de producción sean
menores que los costos de transacción, las posibilidades de negociación sean mejores y
que la transformación del producto sea más eficiente.
III-MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (MARCO LÓGICO)
IV-FORMA DE ORGANIZACIÓN, SEGUIMIENTO, Y MONITOREO DEL PROYECTO
V-PRESUPUESTO DEL PROYECTO
VI-ANEXOS

El alcance del proyecto

Posted on 29 junio, 2012 by JoKeMi

El alcance del proyecto se define como el proceso que requiere el desarrollo de las
siguientes actividades:

1. Definir el alcance
2. Desarrollar el plan detallado
3. Construir la estructura de división del trabajo
4. Verificar el alcance
5. Controlar el alcance

Las tres primeras acciones se encuentran en la fase de planeación mientras que las dos
últimas hacen parte de la fase seguimiento y control.

Cada una de estas acciones requiere de la aplicación de conocimientos, teorías,


herramientas y técnicas que contribuyan al logro de los objetivos de los interesados en el
proyecto. Por ahora nos ocuparemos de las tres primeras acciones y para iniciar se
requiere buscar respuestas precisas a los siguientes interrogantes. ¿Cómo definirían el
alcance de su proyecto? ¿Cuál es la mejor forma para desarrollar un plan detallado que
garantice el éxito del proyecto? ¿Para una efectiva EDT, que elementos se deben tener
en cuenta en su construcción?

Los invito a participar de manera proactiva en beneficio de todo aquel que se interese no
solo por la temática propuesta sino también a la adopción y divulgación de Buenas
Prácticas en Dirección de Proyectos.

También podría gustarte