Está en la página 1de 52

TEMA 11.

LECTURA

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE


GRADO DE PSICOLOGÍA
PILAR TOMÁS GIL
CURSO 2018/19
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

Qeu Coass

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra


el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa
ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten
ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Esto es
pquore no lemeos cdaa ltera por si msima snio la paalbra
cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icreilbe...
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• INTRODUCCIÓN
• PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCRITA
• Movimientos sacádicos y fijaciones
• Identificación de las letras
• RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS
• Metodología
• Resultados
• Modelos de reconocimiento de las palabras escritas
• BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

INTRODUCCIÓN
• Escritura ideográfica: escritura a través de dibujos
• Primeros intentos de trasmitir mensajes a través de signos
escritos hace 30.000 años Pinturas Rupestes con
representaciones de objetos, animales o escenas de caza.
• Escritura logográfica: símbolos escritos que se usan
para representar una palabra completa
• Primeros sistemas logográficos en Mesopotamia y Persia, hace
más de 5.000 años y en Egipto y China algo más tarde
• Estos dibujos cada vez más estilizados y menos parecidos al
concepto original, más arbitrarios.
• Sumerios año 3.000
• Crearon signos cuneiformes a partir de pictogramas.
• Asociar los caracteres a sonidos en lugar de significados, representar
sílabas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Hacia 1.500 a. C. se paso de la sílaba al fonema:


aparición de los sistemas alfabéticos (los signos pasaron
a representar fonemas)
• En un primer momento se utilizaron algunos caracteres tomados
del sistema jeroglífico y cuneiforme
• Inventaron nuevos signos a partir de pictogramas de palabras que
comenzasen por esos sonidos
• Fenicios transformaron esos dibujos en formas más estilizadas
con sólo unos pocos rasgos, muy similares a las letras actuales.
• Los griegos terminaron de incluir todas las vocales y
estilizaron más las letras que conocemos hoy
• Romanos últimos cambios a partir del alfabeto griego
• Chino y Kanji japonés siguen siendo logográficos
• Kana japonés y hangul coreano son silábicos.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Actualmente mayor parte de la información a través de


textos escritos.
• Requiere un aprendizaje sistemático de varios años
hasta conseguir leer de una manera fluida y automática
• No podemos evitar leer
• Lenguaje oral y escrito:
• Procesos similares: Comprender una mensaje a partir de unos
estímulos físicos que llegan a nuestros sentidos.
• Diferencia a nivel perceptivo: estímulos son signos en el papel o
pantalla que se proyectan en nuestros ojos.
• Lenguaje oral palabras van llegando a nuestros oídos de
manera sucesiva y desaparecen inmediatamente
• Lenguaje escrito: palabras aparecen todas a la vez y
permanecen en nuestro campo visual durante todo el tiempo que
queramos, permitiendo volver a leer una palabra.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Variables temporales distintas en modalidad escrita y


oral
• Lenguaje oral rapidez en el reconocimiento de las palabras es el
punto de unicidad (punto en que se reconoce la palabra como esa
y no otra)
• Lectura: la palabra aparece completa ante nuestra vista, punto de
unicidad poca importancia.
• Lectores expertos identifican todas las letras en paralelo
• Variables influyentes en reconocimiento de palabra
escrita:
• Frecuencia de uso
• Edad de adquisición
• Lector tiene que:
• Interpretar la prosodia a través de signos de puntuación
• Construir el texto sobre la base de muchas inferencias acerca de
lo que aparece en él y aportar información de sus propios
conocimientos.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

• No tiempo suficiente para que el lenguaje escrito pueda


programarse en nuestros cerebros.

• Tenemos que utilizar mecanismos cerebrales


destinados a otras actividades, como el reconocimiento
de caras y objetos para poder leer.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

Movimientos sacádicos y fijaciones

• Nuestro campo visual es muy amplio,


pero agudeza visual se limita a una
franja pequeña: la zona de la fóvea en
el cetro de la retina
• Esta zona ocupa solo 3º: solo podemos ver unas 10-12
letras (dos palabras cortas o una larga)
• Para ver siguientes palabras nuestros ojos tienen que
desplazarse a una nueva posición.
• Movimientos sacádicos: saltos bruscos que realizan
los ojos en el desplazamiento al leer.
• Mediante estos saltos vamos situando las siguientes partes del
texto en nuestro campo foveal para ir así procesando al leer.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Cuando leemos nuestros ojos se


fijan en una zona del texto para
procesar la información de la
primera o las primera palabras y a
continuación movimiento sacádico
que lo sitúa más a la derecha para
procesar siguientes palabras.
• Ciclo se repite: nueva fijación
nuevo salto, G
Cada día leo más y mejor.
1ª fijación 2ª 3ª
• Fijación: extraemos la
información de la palabra y
accedemos a su significado y
pronunciación
• Movimiento sacádico:
desplazamos nuestra atención a
la siguiente parte del texto
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Periodos de fijación:
• Promedio de 200 a 250 ms
• Dependen: del lector
• Lector experto el tiempo es menor
• Aprendiz o persona con problemas lectores los tiempos de fijación son
mayores
• Y del texto:
• Formados por palabras de baja frecuencia o textos importantes
periodos de fijación mayores.
• Comienzo de un nuevo tema también periodos de fijación más grandes
• Movimientos sacádicos:
• Duración de unos 20 o 40 ms.
• Amplitud media de desplazamientos es de unos 8-10 caracteres
(contando letra y separación entre letras)
• McConkie ha encontrado saltos de 2 caracteres y saltos de 18
caracteres
• Determinados por lector y variables del texto.
• Al leer ojos pasan 90% de tiempo percibiendo las palabras y
10% cambiando hacia nueva información.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Regresiones: saltos hacia atrás en el texto que


ya se ha leído.
• Cuando el lector no está entendiendo el texto y tiene que
volver a leerlo
• Más en textos complejos que en lecturas sencillas.
• Lectores menos expertos o con dificultades más
regresiones
• Niños disléxicos muchas regresiones.
• Normalmente regresiones cortas y dirigirse a zonas
próximas, pero a veces saltos que llega a varias líneas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2018-2019

• Movimientos sacádicos son de


naturaleza balística: una vez
iniciados no se pueden corregir.
• Elección del próximo punto de fijación
tiene que producirse antes de que se
inicie el movimiento.
• McConkie y Rayner (1976) demostraron
que durante la fijación el lector se sirve
de la información parafoveal distante
para decidir donde dará el salgo a la
próxima fijación.
• Información parafoveal no suficiente
para reconocer palabras
• SI para extraer información de longitud:
palabras de contenido son más largas y
nuestros ojos se dirigen a ellas.
• En fijación sesgo a la derecha, lectura
de izquierda a derecha.
• 3-4 izquierda
• 7-8 derecha
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Cuando ojos se detienen en una parte del texto comienza la


extracción de la información del texto.
• Fóvea dividida:
• Campo visual dividido en mitades simétricas: izquierda
proyecta en hemisferio derecho, derecha proyecta en
hemisferio izquierdo
• Información de ambos hemisferios se conecta rápidamente a
través del cuerpo calloso.
• Teoría clásica de proyección bilateral: se pensaba que los
estímulos que caen en la zona de la fóvea se proyectan
simultáneamente sobre ambos hemisferios.
• Actualmente estudios que parecen demostrar que la fóvea
también se produce división de los campos visuales: fóvea
dividida.
• Sostiene que los estímulos que se proyectan en la fóvea van
divididos hacia el hemisferio correspondientes.
• Izquierda-Hemisferio derecho
• Derecho-Hemisferios izquierdo.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Trasmisión de información, dos posturas:


• Autores que sostienen que la trasferencia entre los dos hemisferios se
produce en ambas direcciones
• Otros sostienen que la transferencia es asimétrica y que va sólo del
hemisferio derecho al izquierdo.
• Es posible que cada fijación proyecte información suficiente
al hemisferio izquierdo como para que éste pueda procesarla
directamente.
• En cada salto sacádico los ojos suelen aterrizar en el inicio de la
palabra: punto de fijación principio de palabra.
• Mayor parte de letras quedan a la derecha del punto de fijación y
proyectan sobre hemisferio izquierdo
• Esas letras suficiente información para poder leer palabra completa
• Personas en las que hemisferio derecho responsable del
lenguaje:
• Tratar de colocar el punto de fijación en la parte final de la palabra para
que la mayor parte de las letras quedasen a la izquierda del punto de
fijación.
• Comprobado por Hunte, Brysbaert y Knecht (2007)
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Análisis visual de las palabras requiere muy poco


tiempo.
• Rayner et. al (1981) 200-250 ms que normalmente dura cada
fijación, la extracción visual de información solo requiere 50 ms.
• Resto de tiempo para que el sistema cognitivo
procese la palabra: acceder a su significado y si
pronunciación
• Al final de la frase la fijación dura más porque estamos
procesando la frase completa
• Los métodos de lectura que anuncian el aumento de
velocidad lectora, moviendo los ojos de manera más
rápida, lo que consiguen ganar en velocidad lo pierden
en comprensión.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

Identificación de letras
• Primera tarea de la lectura
• Años 70 hipótesis de plantillas: los lectores disponemos de
representaciones con la formas de cada letra, una especie de
plantillas con las que vamos comparando las letras que vemos
escritas.
• Hipótesis muy intuitiva
• No nos bastan 27 plantillas por la diversidad a la hora de escribir
• No encaja con el funcionamiento cerebral al leer
• Hipótesis de rasgos: cada letra se define por una serie de
rasgos, de manera que cuando el sistema detecta
determinados rasgos deduce de que letra se trata.
• Más económica, con solo unos cuantos rasgos se deduce de que letra se
trata.
• Se ajusta mejor al funcionamiento cerebral.
• Una vez identificada la letra nos olvidamos de los rasgos que
permiten su identificación o si estaba incompleta o faltaba algún
rasgo.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Actualmente pocas dudas de que la identificación de las letras


que componen las palabras es un paso previo y necesario
para su reconocimiento
• Durante años hipótesis de que la forma global de las palabras era
suficiente para su reconocimiento: Efecto de superioridad de la
palabra.
• Estudios de Cattell con taquistoscopio, sujetos tenían más dificultad para
identificar letras cuando se presentaban aisladas que cuando formaban
parte de una palabra.
• Repercusión en teorías y métodos de lectura para enseñar a leer
palabras completas y no por letras o sílabas.
• Problemas metodológicos de las investigaciones
• Miles de perfiles distintos de palabras distintas en nuestro cerebro y más
fácil confundir palabras similares (pata, pala)
• Estudios posteriores han demostrado no es posible
reconocer una palabra si no se identifica previamente las
letras componentes
• Más económico y sencillo identificar primero las letras
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS

• Si una persona tiene dificultades en el


reconocimiento de las palabras (disléxicos) se
resiente todo el sistema lector.

• Sorprende rapidez con que reconocemos


palabras escritas
• Sensación de que reconocemos instantáneamente
• Necesitamos unos cientos de milisegundos.
• Tiempo sigue siendo muy breve
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Reconocimiento de palabras escritas mejora con el


aprendizaje
• Al comienzo de lectura se tardan varios segundos en acceder al
significado y la pronunciación de palabras escritas.
• Al adquirir fluidez los procesos se automatizan y los tiempos se
acortan
• Diferentes metodologías
• La frecuencia con la que aparecen escritas las palabras
es una variable determinante de los tiempos de
reconocimiento
• Otras variables que influyen pueden ser longitud de
la palabra, complejidad silábica, etc.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

Metodología
• Umbral de reconocimiento:
• Identificar una palabra que se presenta de forma muy breve en una
pantalla.
• Primero tiempos muy cortos y se van alargando
• Umbral de reconocimiento: milisegundos de exposición al
estímulo necesarios para su correcta identificación
• Puede medirse palabras cortas o largas
• No obliga al sujeto a responder de forma rápida, puede permitir
intervención de otros procesos posléxicos
• Decisión léxica visual:
• Decidir si una serie de letras es o no una palabra de su idioma.
• Palabras y seudopalabras.
• Permite recoger tiempos de respuesta: tiempo que trascurre desde
que aparece el estímulo en la pantalla hasta que el sujeto pulsa las
teclas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Lectura en voz alta:


• Se presenta una palabra para que se pronuncie en voz alta lo más
rápido posible
• Tiempo de reacción desde que se presenta la palabra hasta que se
pronuncia.
• Tiempo medio de lectura de una palabra 500ms.
• Tiempo registrado solo hasta que se inicia la respuesta (no lectura):
se mide el tiempo necesario para acceder a ella en función de
disponibilidad en el léxico mental
• Categorización semántica:
• Decidir a qué categoría semántica de dos presentadas pertenece
una palabra
• Mide el acceso al sistema semántico, para responder a la categoría
hay que saber su significado
• Influyen variables como la tipicidad o imaginabilidad
• Se mide tiempo desde que se presenta estímulo hasta que se
responde.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Movimientos oculares:
• cómo reconocemos la palabra y para entender mejor cómo
procesamos unidades mayores de lenguaje escrito.
• Emisión de una rayo de luz infraroja al globo ocular, no
visible para el sujeto, que se refleja a un sistema de
registro, movimiento de ojo hace variar el ángulo del rayo
reflejado.
• Información del lugar y tiempo de fijación
• Supuesto: Cuanta más cantidad de procesamiento requiere una
palaba mayor será el tiempo de fijación.
• Inconveniente: no se puede saber si se están produciendo
otros procesos durante la fijación.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Priming:
• Para estudiar el curso temporal del reconocimiento de las
palabras.
• Presentación de una palabra inmediatamente antes de la que se
tiene que reconocer
• Prime: palabra previa
• Target: palabra que se tiene que reconocer
• En función de la relación entre prime y target el tiempo de separación
entre ambos (SOA) variarán.
• Tipos de priming: según relación entre prime y target
• Repetición: prime y target la misma palabra: efectos muy
potentes
• Posiblemente porque producen la activación todos los niveles:
ortográfico, fonológico y semántico.
• Atenuación de la frecuencia: Efecto mayor en palabras de baja
frecuencia que de alta frecuencia: estás se activan enseguida sin
necesidad de ayuda
• Ortográfico o formal: prime y target comparten muchas letras, por
lo que tienen parecido ortográfico
• Fonológico: prime y target se pronuncian de forma similar
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• En castellano priming ortográfico y fonológico son prácticamente


indistinguibles porque las palabras que se pronuncian de forma
parecida también se escriben de manera parecida. En ingles
diferente.
• Semántico: prime y target están relacionadas con respecto a su
significado.
• En función del SOA (intervalo temporal entre prime y target) se
distinguen dos tipos de priming:
• Controlado: el intervalo temporal superior a 250 ms. Sujetos ven
perfectamente prime y target.
• Automático: separación inferior a los 250 ms, sujetos no tienen tiempo de
llevar a cabo ninguna estrategia y todos los efectos que se observan son
automáticos
• Priming enmascarado: tipo de priming en el que la prime se presenta
durante un tiempo muy breve 50-75 ms. e inmediatamente tapado
por signos para dificultar la percepción.
• Sujetos no conscientes de la presencia del Prime pero se observan
efectos importantes sobre tiempo de reconocimiento.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Técnica de priming muy utilizada para investigar el curso del


procesamiento léxico:
• Procesamiento léxico: momento en que se reconoce la
palabra, se accede a su fonología y a su significado.
• Priming ortográfico: en primer momento del
procesamiento
• Sólo produce efectos facilitadores con SOA cortos
• Priming semántico: se produce en momentos avanzados y
en cualquier intervalo
• Significa que en los primeros milisegundos del
procesamiento ya reconocemos la palabra pero
tardamos un poco más en acceder a su significado.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Potenciales evocados:
• Mide la actividad eléctrica cerebral
• Ante estímulos visuales el cerebro produce unas ondas que varían en
polaridad (P positiva, N negativa) y momento de aparición ( ms después
de aparecer el estímulo) en función de sus características
• Onda N400 asociada al procesamiento semántico.
• La N200 al procesamiento ortográfico
• La N320 al procesamiento fonológico
• Permite obtener información sobre el curso temporal del reconocimiento
de palabras, porque proporciona datos sobre los cambios cerebrales
milisegundo a milisegundo.
• Si se comprueba que dos variables producen variación en diferentes
momentos, puede concluirse que influyen en diferentes procesos del
sistema.
• Hauk y Pullvermüller (2004) efectos de frecuencia y longitud de la palabra
es tarea de decisión léxica.
• Longitud en fase más temprana (125 ms)
• Frecuencia hacia los 200 ms.
• Cuetos et al. (2009) frecuencia cambios más tempranos que la edad de
adquisición en una tarea de lectura silenciosa
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

Resultados

• Tardamos unos ms. más en reconocer palabras de


baja frecuencia que otra de alta frecuencia
• Interés en estudiar los efectos que tienen las diferentes
variables (frecuencia, imaginabilidad, edad de
adquisición, etc.) sobre los tiempos de reacción puesto
que permiten inferir los procesos cognitivos que
intervienen en la lectura en general y en cada situación
particular:
• Si en un experimento de lectura en voz alta se comprueban
efectos de las variables consideradas semánticas, cabe inferir
que los participantes estaban accediendo al significado de la
palabra aun cuando la tarea fuese solo de lectura en voz alta.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Efectos de variables como la frecuencia, familiaridad o
la imaginabilidad son compartidos por el
reconocimiento oral de palabras y la lectura.
• En lectura frecuencia variable muy influyente
• Palabras frecuentes muestran un mayor rendimiento en todas las tareas
• Se identifican con menos tiempo
• Se responde antes en tareas de decisión léxica
• Se leen más rápido
• Fijaciones oculares más cortas.
• Edad de adquisición: importante en el reconocimiento de palabras
escritas.
• Vecindad ortográfica, o número de palabras que comparten con ella
todas las letras excepto una en las mismas posiciones, también
influye sobre los tiempos de reacción.
• Variable punto de unicidad, influyente en el
reconocimiento oral, apenas importancia en la lectura.
• Palabra aparece completa en nuestros ojos
• Las letras son identificadas todas a la vez en paralelo (al menos en
palabras frecuentes)
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Variables más influyentes en lenguaje escrito que oral:
• Longitud de las palabras es determinante en tareas de lectura en
voz alta.
• Tiempos de lectura de una palabra se incrementan casi de manera lineal
con su número de letras.
• Gough (1972) estimaba que unos 10-20 segundos( ms?) por cada letras
de más que tuviese la palabra.
• Más en palabras de baja frecuencia o seudopalabras.
• En castellano especialmente relevantes la frecuencia de las
sílabas y su complejidad morfológica.
• Frecuencia sílabas efectos opuestos: frecuencia de las sílabas
entorpece el reconocimiento de las palabras (A mayor frecuencia
de las sílabas, mayores tiempos de reacción)
• Vega et. al (1990) el procesamiento de cada palabra estaba
negativamente relacionado con las frecuencias posicionales de sus
sílabas.
• Álvarez y Vega (1993) efecto silábico inhibitorio
• Se interpreta en términos de competición entre unidades de
representación léxica
• Frecuencia de morfemas (especialmente los prefijos) favorece
reconocimiento
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• No todas las sílabas son igualmente importantes:


evidencia de que la primera sílaba tiene un estatus
especial en el proceso de activación de una unidad
léxica.
• Muy probablemente el efecto de la sílaba es de naturaleza
claramente fonológica, no producto de la mera secuencia de letras
explicable por la redundancia ortográfica.
• Variable influyente en idiomas de ortografía opaca (no
castellano): regularidad entre las formas escritas y su
pronunciación.
• Sistemas muy trasparentes: italiano, castellano, finlandés, donde
cada grafema se pronuncia siempre de la misma manera.
• Sistemas opacos: francés, danés, inglés, la pronunciación de las
letras depende muchas veces de la palabra en la que aparecen.
• Inglés:
• Tardan más y comenten más errores al leer palabras irregulares.
• Niños tardan más tiempo en aprender a leer.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Castellano
• En lectura: idioma con sistema ortográfica totalmente trasparente:
• Todas palabras regulares y se pueden leer sin dificultad.
• En escritura: no es tan regular como la lectura.
• Existen algunos sonidos que pueden representarse con varias letras diferentes.
• /K/ k, c, qu
• /b/ b, v
• /θ/ c, z
• No se pueden escribir de manera correcta si no se conocen
• Palabras de ortografía arbitraria: no se ajustan a ninguna regla ortográfica
(zanahoria, hotel, bota)
• Proceso de aprendizaje de la escritura más largo que el de la lectura
• Dos vías de escritura en castellano:
• Subléxica: para las palabras desconocidas
• Lexicoortográfica para palabras de ortografía arbitraria: siempre que
sean familiares y se disponga de una representación en la memoria.
• Cuando hay que escribir una palabra de ortografía arbitraria y
desconocida se hace uso de ambas: la subléxica (eligiendo los grafemas
más frecuentes) y la léxica buscando palabras familiares parecidas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Regularidad causa de que los niños aprendan a leer


rápido en castellano
• Seymour, Aro y Eriskine (2003) compararon aprendizaje de lectura en
14 idiomas europeos, constataron:
• Niños de sistemas ortográficas transparentes aprendían a leer mucho más
rápido que niños con idiomas con sistemas opacos.
• Niños griegos leían correctamente el 98% de las palabras y el 92% de las
seudopalabras ya en el primer año de aprendizaje
• Españoles 95% y 89%
• Escoceses solo 34% de las palabras y 29% de seudopalabras

• Muchas de las variables que influyen en lectura están muy


asociadas entre sí y presentan altas correlaciones
• Palabras que se adquieren antes suelen ser las más frecuentes, las
más concretas y las más cortas.
• Alta correlación entre frecuencia y longitud: más frecuentes más
cortas.
• Cuando la palabra larga se convierte en frecuente se acorta TELE.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Los efectos de cada variable están modulados por las


restantes variables:
• Frecuencia y longitud: la longitud es más influyente en las
palabras de baja frecuencia
• Regularidad e imaginabilidad: imaginabilidad efectos mayores
en palabras irregulares.
• En algunas variables hay claro consenso sobre cuál es su
locus de actuación:
• Frecuencia de uso actúa a nivel léxico cuando tenemos que
reconocer una palabra entre otros miles que conocemos
• Vecindad ortográfica a nivel léxico.
• Imginabilidad a nivel semántico
• Mayores efectos en pruebas que requieren participación semántica.
• Muy robustos en tarea de categorización semántica
• Menores en tarea de decisión léxica
• Pequeños en tarea de lectura en voz alta (puede leer sin acceder al significado)
• Más fuerte en las palabras irregulares
• Aumenta en tarea de decisión léxica cuando se utilizan seudopalabras
muy parecidas a palabras reales.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Edad de adquisición puede tener múltiples puntos de actuación:
• Sus efectos son mayores en tareas que requieren participación semántica
• También a nivel léxico y fonológico.
• ¿Se mantienen efectos cuando las palabras aparecen dentro de
un texto?
• El contexto facilita el reconocimiento de las palabras: si forman parte
de un texto o va precedidas de otras relacionadas (priming) los tiempos
de respuesta son más rápidos.
• El contexto modula el papel de las variables: Imaginabilidad no tendrá
efectos significativos cuando se presentan textos.
• El contexto ayuda a reconocer las palabras pero no parece influir en
el acceso al significado.
• Palabra polisémica se activan todos sus significados incluidos los que no
son apropiados para el contexto.
• Swinney (1979) oraciones con palabra ambigua como “planta” en contextos
neutros o sesgado.
• Cuando la palabra aparecía justa después del contexto sesgado, tanto la palabra
relacionada como la no relacionada se reconocían antes que la de control.
• Cuando la palabra aparecía 700 ms más tarde sólo se producían tiempo cortos
con la palabra relacionada.
• Primeros ms se activan todas las representaciones léxicas que corresponden a la
palabra escrita con independencia de que sean o no plausibles pro su significado.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

Modelos de reconocimiento de palabras escritas

• Dos modelos más conocidos:


• Modelo Dual o de doble ruta: Colthear a partir del
modelo de logogén.
• Modelo del Triángulo: modelo conexionista propuesto
por Seidenberg y McClelland en 1989, a partir del
modelo procesamiento distribuido en paralelo (PDP)
formulado por McClelland y Rumelhart (1981)

• Otros modelos que tratan de combinar los anteriores


Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Modelo dual:
• Dos vías o procedimientos para
pasar de la palabra escrita al
significado (lectura comprensiva) o a
la pronunciación (lectura en voz alta)
• Vía Subléxica que permite leer
palabras mediante la aplicación de
las reglas grafema-fonema
• Vía léxica: que permite leer
directamente las palabras al
activar las representaciones que
de ellas tenemos en nuestro léxico
visual. Dos variantes:
• Pura: conecta directamente el léxico
ortográfico con el fonológico
• Lexicosemántica: pasa por el sistema
semántico. Indispensable para
comprender.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Vía léxica muy útil porque permite leer de una manera más fluida
al reconocer y pronunciar directamente las palabras
• Palabras familiares que ya se han leído en ocasiones previas
• Palabras irregulares
• Vía Subléxica: se puede utilizar con cualquier palabra, familiar o
no, e incluso con palabras desconocidas y seudopalabras porque
las reglas grafema-fonema son aplicables a cualquier estímulo,
siempre que la pronunciación sea regular.
• Pasos:
• Identificar las letras
• Tomar una de las dos vías o las dos.
• Palabra nunca vista única forma aplicando conversión grafema-fonema
(subléxica).
• Si es conocida pero pronunciación irregular (no reglas grafema-fonema) a
través de vía léxica, reconociendo su forma en el léxico visual y
recuperando su pronunciación en el léxico fonológico
• Palabra familiar y regular en marcha las dos vías: facilita lectura rápida y
precisa.
• Dependiendo de la palabra una de las vías puede ser más eficaz que
otra:
• palabras cortas donde número de reglas grafema fonema que hay que
aplicar escaso, subléxica más rápida.
• palabra larga, más rápida vía léxica
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Las dos vías se ponen en funcionamiento:


• Razón por la que cometemos pocos errores en la lectura.
• Si falla una vía la otras sustituye.
• En principio niños solo utilizan vía subléxica (palabras no
representadas en su léxico visual)
• Se va creando un léxico visual y se puede usar la vía léxica.
• Con la participación de la vía léxica la lectura se hace más
rápida y fluida, porque ya no se realiza una lectura serial, sino
que todas las letras se identifican en paralelo.
• Vía léxica no requiere aprendizaje sistemático, los propios
niños quienes al leer una y otra vez forman representaciones.
• Share lo denomina autoaprendizaje
• Cambian efectos de variables:
• Longitud de palabras influye más al principio, tarda más con vía subléxica.
• Frecuencia no influía en primeros años pero sí en los superiores.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• En principio modelo dual era puramente serial, ya que


un componente no comenzaba a funcionar hasta que
terminaba el anterior.
• Versión más reciente modelo de doble ruta en cascada
(Coltheart, 2001):
• La vía subléxica opera de manera serial, puesto que la
conversión grafema-fonema necesariamente se tiene que hacer
de manera sucesiva
• Vía léxica se produce en paralelo y cascada.
• La revisión permite explicar algunos datos que no
podía la versión clásica, como que la vía léxica sea
más rápida.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Modelo de triángulo:
• Conexionista
• No distingue vía léxica y subléxica
• Todos estímulos (palabras irregulares, desconocidas o
seudopalabras) se leen por el mismo procedimiento.
• Tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico
• Unidos entre sí mediante unidades ocultas
• Facilidad para leer palabra depende de la fortaleza
de las conexiones.
• Cada vez que se lee una palabra y se activan las
representaciones correspondientes a ella, mayor es la
fuerza de conexión.
• Palabras de alta frecuencia reconocidas más rápidamente.
• Dos vías, parecidas al modelo dual, para la lectura
en voz alta:
• Conecta directamente la ortografía con la fonología
(parecida a la subléxica)
• Y otra que lo hace a través de la semántica
(lexicosemántica)
• Acceso al significado directamente por vía ortográfica o
fonológica
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Conexionistas:
• No conciben el sistema de lectura formado por módulos sino por
redes compuestas por un gran número de unidades o nodos
conectados entre sí y que funcionan de manera similar a las redes
neuronales.
• Distintos componentes del sistema trabajan en paralelo, no necesario
uno termine de funcionar.
• Mejora con la práctica.
• No reglas de conversión grafema fonema, relación entre letras y
sonidos aparece en el curso del entrenamiento del sistema.
• Cuantas más veces aparezca asociado un grafema a un sonido más fuerte
será la conexión.
• Ambos modelos vigentes, explican los principales
resultados encontrados en los estudios de reconocimiento
de palabras.
• Lexicalidad:
• Modelo dual palabras se leen más deprisa que seudopalabras porque se
hace uso de las dos rutas. Seudopalabras solo vía subléxica
• Modelo de triángulo: la fortaleza de las conexiones es mayor en el caso de
palabras por haberse leído antes.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Frecuencia:
• Modelo dual el umbral más bajo de las palabras
frecuentes
• Triángulo: mayor fortaleza de las palabras frecuentes.
• Vecindad:
• Activan las representaciones léxicas de las que
comparten letras con ellas y eso acelera la pronunciación.
• Modelo dual explica
• Interacción frecuencia longitud: longitud afecta más a las
palabras de baja frecuencia que las de alta
• Palabras de alta frecuencia se leen con vía léxica, en
paralelo, baja frecuencia por vía subléxica, conversión
grafema-fonema
• Frecuencia-regularidad: palabras irregulares de baja
frecuencia se tarda más tiempo por la conversión
grafema-fonema.
• Irregulares conocidas y regulares vía léxica.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA


• Tiempo en leer palabra en voz alta 500 ms por término
medio
• Primeros 100 ms procesamiento visual de la palabra
• 150 ms siguientes procesamiento fonológico y semántico
• 250 ms restantes activar y ejecutar programas motores para
pronunciar palabras.
• Comprenderla 250 ms
• Realizamos operaciones cognitivas: análisis visual,
identificación de letras, procesamiento fonológico,
procesamiento semántica, etc.
• Cada una de esas operaciones depende de ciertas áreas
cerebrales.
• Primeras zonas áreas visuales, situadas en el lóbulo occipital
• Últimas zonas motoras en los lóbulos frontales, desde donde se
envían órdenes al aparato fonador para articular fonemas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Cuatro zonas principales en la lectura:


• zona parietotemporal: área de Wernicke y las circunvoluciones
angular y supramargina
• zona occipotemporal
• zonas medias e inferior del temporal izquierdo
• lóbulo frontal izquierdo, área de Broca. SOLO LECTURA EN VOZ
ALTA
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Una de las áreas más importantes donde se produce


mayor activación cuando leemos es la zona
parietotemporal, que incluye área de Wernicke y las
circunvoluciones angular y supramarginal.
• Integra la información visual con la fonológica, siendo donde se
realiza la conversión grafema-fonema
• También importante la zona occipotemporal, responsable
del reconocimiento ortográfico de las palabras.
• Conocida como área de la forma visual de las palabras
• Se activa ante la presencia de palabras presentadas visualmente.
• No se activa cuando palabras presentadas oralmente
• Cuando se daña por lesión pacientes no consiguen leer las palabras
globalmente, aunque pueden identificar las letras que las componen.
• Niños disléxicos apenas muestras activación en esta área cuando
leen.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018
• Área de la forma visual de las palabras:
• Zona próxima al área visual en el hemisferio
izquierdo, en la confluencia de los lóbulos
temporales y occipital.
• Esta área y simétrica hemisferio derecho
tienen como función natural reconocimiento
de los estímulos visuales.
• Con aprendizaje de lectura se produce un
reciclaje neuronal y la zona del hemisferio
izquierdo se especializa en reconocimiento de
letras y palabras.
• Derecho reconocimiento de caras.
• Comparado cerebro de lectores expertos con
analfabetos:
• Mayores diferencias se localizan en esta área.
• Lectores gran activación cuando tienen material escrito delante.
• Analfabetos apenas activación
• Grado de activación determinado por destreza lectora:
• Cuando más fluida es su lectura mayor activación se produce en esa
área.
• Se conoce como área de la forma visual de las palabras o caja de
letras en el cerebro.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Esa área del hemisferio izquierdo es la caja de letras


para todos los lectores:
• Con independencia del método con el que hayan aprendido a
leer
• Y sistema ortográfico al que pertenezcan (opaco, trasparente)
• Se activa sólo ante palabras escritas: no números, figuras
ni caras.
• Desarrollo determinado por el aprendizaje lector:
• Niños aprendiendo a leer escasa activación
• Activación aumenta cuando más fluidez lectora.
• No relacionada con la edad cronológica sino con su nivel lector.
• Organizada de manera jerárquica:
• Parte posterior más próxima al área visual se encuentran las
representaciones de letras.
• Un poco más adelante grupos de letras
• Un poco más morfemas
• En la parte más anterior representaciones de palabras.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Tercera área importante la zonas medias e inferior del


temporal izquierdo:
• A cabo el procesamiento semántico de las palabras
• Redes neuronales responsables de los conceptos
• Lesiones producen perdida de información semántica
• Dislexias evolutivas:
• 3% de niños graves dificultades para aprender a leer,
sin causas aparentes.
• Ciertas alteraciones estructurales cerebrales:
• Menor volumen de sustancia gris en los lóbulos temporales,
sobre todo izquierdo.
• Diferencias con niños normales especialmente en la región
occipitotemporal izquierda, en el área de la forma visual de
las palabras.
• Mayor cantidad de sustancia gris en el lóbulo temporal
derecho.
• Menor densidad de sustancia blanca en el fascículo
arqueado y en el cuerpo calloso.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Ciertas anomalías funcionales:


• Menor activación en el hemisferio izquierdo:
• En la zona pariototemporal: procesamiento fonológico
• En la zona occipitotemporal: forma visual de las palabras,
mientras leen.
• Mayor activación en el hemisferio derecho, estrategias
compensatorias
• Dificultades observables en el procesamiento fonológica
antes de iniciar aprendizaje de lectoescritura:
• Dificultades en tareas de conciencia fonológica: manipulación de
fonemas, rimas, etc.
• Memoria verbal a corto plazo reducida
• Lentitud en acceso léxico en tares de denominación de dibujos o
de fluidez verbal.
• Dos teorías sobre los trastornos fonológicos de las personas
disléxicas:
• Representaciones de los fonemas están degradadas
• No es problema de representaciones sino de acceso a ellas.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Cuarta zona implicada en la lectura, solo en voz alta, en


el lóbulo frontal izquierdo, área de Broca:
• Recodificación fonológica necesaria para la producción
• Órdenes al área motora para ejecutar movimientos encargados de
producir el habla.
• Lectura no programada en el cerebro.
• Necesidad de crear conexiones nuevas entre áreas que en
principio destinadas a otras funciones.
• Sistema visual: permite identificar letras al igual que otros estímulos
• Sistema auditivo (área parietotemporal): permite identificar fonemas
al igual que otros sonidos.
• Establecer conexión entre ambos: grafemas-fonemas
• Con la práctica
• Nuevas conexiones. Cambios cerebrales.
• Para lectura en voz alta conexión a través del fascículo
arqueado de la zona parietotemporal y área de broca.
Psicología del Lenguaje Pilar Tomás Gil. Curso 2017-2018

• Dos vías de la lectura: circuito dorsal y circuito ventral.


• Circuito Dorsal:
• Trasformación grafema fonema.
• Conexión sistema visual, zona parietotemporal,
y (para lectura en voz alta) área de broca.
• Gran actividad al principio del aprendizaje
• Niños empiezan a leer único que se activa
• Procesar palabras desconocidas y seudopalabras.
• Corresponde a vía subléxica en el modelo dual o la conexión
ortográfica-fonológica en el modelo del triángulo.
• Circuito ventral:
• No necesaria transformación grafema-fonema: se realiza una
representación ortográfica de las palabras, lectura en paralelo.
• Vía lexicosemántica modelo dual o conexión ortografía semántica
modelo de triángulo: palabras familiares e irregulares.
• En lectores expertos se activan las dos vías.

También podría gustarte