Está en la página 1de 23

Semana 5: Amón

Bloque 1:
Dioses de Menfis, dioses de Tebas, dioses de ultratumba:

Antiguamente en la región menfita (la región al sur del vértice del delta del Nilo) existían dos
ciudades: Heliópolis y Menfis, capital durante el Reino Antiguo. Durante este tiempo, en estas
ciudades se rendía culto a los dioses de estado más importantes: el Sol de Heliópolis (Atum, Ra,
Kheprimr, etc.) y Ptah, de Menfis. Ambos son dioses creadores, de modo que tenemos
cosmogonías heliopolitanas y menfitas.

Cosmogonía menfita:

Ptah
Es el dios local originario del a región menfita, que se convierte en una divinidad preeminente
del Estado tras la fundación de Menfis hacia 3100 a.C. su templo en Menfis, Mit Rahina, se
vuelve el recinto cultural más grande del país después del templo de Amón en Karnak. Hoy sólo
quedan pocos vestigios.

Según algunos egiptoólogos el nombre de Egipto podría devenir de Hut-ka-Ptah, “morada del
ka de Ptah”, que se daba a un santuario en hobnor a Ptah y por extensión a todo Menfis,
helenizado a “Aigyptos”.

Ptah es un dios artesano, escultor y herrero de la humanidad y patrono de las artes y oficios,
identificado por los griegos con Hefesto. Su sumo sacerdote es el ur-kherepu-hemuu, “grande
de los jefes de los artesanos”, que tenía un papel importante en la construcción de las
pirámides.

En la época ramésida se sincretiza con Tatenen, la “tierra emergida” símbolo de la Colina


Primordial, creándose Ptah-Tatenen.

Se le representa como un ser antropomofro momificado sosteniendo un cetro con tres


símbolos:

pilar Djed: estabilidad


símbolo Anhk: vida
símbolo Was: poder.
Ptah creaba además a través del verbo divino, como se menciona en la piedra de Shabaka:

Para los egipcios el corazón era la sede del conocimiento.

Apis:

Dios de la fuerza procreadora, representado como un toro, asimilado a Ptah y al rey. La fuerza
procreadora del toro era asimilada a la fuerza creadora de Ptah. Una de las ceremonias más
importantes del festival de Sed era una carrera que el rey corría con el toro Apis. También
estaba asimilado a Osiris, al morir un toro Apis se convería en un Osiris y era momificado. Del
sincretismo entre estos dioses surge Osirapis, que da lugar a Serapis, adorado en la época
grecorromana. De este término surge el término Serapeum, los lugares funerarios y rituales de
los toros Apis.
Khnum de Elefantina y de Esna

Dios de la primera catarata, de la inundación y del poder fecundante del Nilo, personificación
de la fuerza procreadora, representado como carnero o como persona con forma de carnero.
Es también un dios creador, que crea con arcilla y el torno de alfarero.

Dioses de Tebas:

Montu es el dios principal de Tebas hasta la XI dinastía, representado por una forma humana
con cabeza de halcón:

A partir de la XII dinastía la principal deidad de Tebas pasa a ser Amón, representado en forma
humana tocado con una corona con plumas, o bien como carnero o humano con cuernos de
carnero. Si bien se vuelve prominente en el Reino Medio, existe desde el Reino Antiguo, se
trataba de un dios incognosible, cuyo nombre significa “el oculto”. Era miembro de la
Odgóada de Hermópolis. A partir de la XII dinastía se sincretiza con Ra, asumiendo varios de
sus grados y sincretizándose en Amon-Ra, dios universal de la guerra y el Imperio. Empieza a
fraguarse la concepción de la unicidad de la divinidad. Forma la triada tebana junto a Mut y
Khonsu
El culto a los dioses tebanos tenía lugar en Ipet-sut, en Karnak. Sus principales templos son el
Gran Templo de Amon-Rá, el de mayores dimensiones, el Templo de Mut, el Templo de
Khonsu, dentro del recinto de Amón, y el Templo de Montu. Estaba conectado por una vía
procesionar con el Templo de Luxor, Ipet-Resyt, “el harén del sur”, donde se adoraba a Amón-
Min, dios del a fertilidad. La estatua de Amón de Karnak visitaba este templo en la festividad
de Opet, bajo la forma de Amón-Min celebrara la unión con su esposa Mut, lo que suponía la
regeneración del universo.

Dioses de Ultratumba:

Osiris:

Originalmente un dios de la tierra negra y fértil de Egipto, de las aguas de la inundación y la


fertilidad, la vegetación y la germinación. Por ello a partir del Reino Nuevo se colocaban en
tumbas Osiris vegetantes, cajas de madera en forma de Osiris con tierra y semillas de cebada,
que simboliza la resurrección del difunto y lo ayuda a resucitar cuando germina.
Osiris es también un dios de los muertos, en tanto los difuntos se entierran para su
resurrección, se lo llama Unnenefer, “aquél que está siempre en buenas condiciones”, por ser
un dios muerto resucitado.

La primera documentación de Osiris cuenta de la dinastía V, en los Textos de las Pirámides y


documentos privados. los teólogos heliopolitanos lo incorporan en la esfera de las creencias
solares. Aparece como dios de los muertos, excepto para el rey, cuyo destino es el cielo. Tambi
´ne una identificación con el rey, y un dios de la enéada heliopolitana.

A partir del Reino Antiguo se sincretiza con otras divinidades, como Andjety de Busiris,
Khentiamentiu de Abidos (Osiris-Khentiamentiu). Abidos y Busiris son los principales lugares de
culto de Osiris, pues allí se encontraba su cabeza y columna vertebral respectivamente.
Además, en Um-el-Qaab, Abidos, se encontraba su tumba.

Desde el 1° Período Intermedio Osiris pasa a formar parte del nombre de cualquier difunto
(Osiris + nombre del difunto). En el ámbito funerario Osiris y Ra se aproximan desde el Reino
Medio y se asimilan en el Reino Nuevo, formando a Osiris-Ra, representado como una momia
con cabeza de carnero coronada con el sol.

A partir del Reino Nuevo Osiris es también el juez de los muertos en el tribunal del más allá.
Anubis:

Dios del embalsamamiento, representado como humano con cabeza de chacal o chacal. Otros
dioses chacales son Upuaut (“aquél que abre los caminos”) y Khentiamentiu (“aquél que está
en frente de los occidentales”). Son dioses psicopompos, dioses cuya función es acompañar las
almas de los difuntos hasta el más allá.

Textos funerarios y literarios del Reino Nuevo: el Libro de la Salida al Día


(Libro de los Muertos) y el cuento de Los Dos Hermanos

En el 1° período intermedio surge un segundo corpus de textos funerarios además de los


Textos de las Pirámides: los Textos de los Ataúdes, derivados en gran parte de los textos de las
pirámides. Posteriormente, derivado de estos, surgen los Libros de la Slida al Día.

Los textos de los ataúdes implican el pasaje de los muros de piedra a las paredes de ataúdes de
madera, pintados con tinta roja o negra.
Se disponen en columnas y se escriben en jeroglíficos cursivos, comenzando cada columna con
la expresión “djed-medu” (“palabras para recitar”) remarcando el carácter litúrgico de los
textos, recitados en el momento del entierro del difunto.

También el exterior puede comportar columnas o bandas de textos en jeroglíficos. En la pared


este se colocaban ojos a la altura de la mirada del difunto.

 Cronología: 1° periodo intermedio.


 Lengua: egipcio medio
 Escritura: jeroglífico cursivo.
 Destinatarios: altos oficiales, señores locales, clase dirigente, no se trata de textos
regios reservados a los reyes, su alcance social es más amplio.
 Procedencia: se conocen 250 ataudes con textos por todo Egipto
 Finalidad: proteger, conferir poder y guiar al difunto en el más allá.
 Contenido: himnos, oraciones, alusiones mitológicas, textos de ascensión, Sackhu,
listas de ofrendas, etc. se conocen 1185 fórmulas en total, algunas procedentes de los
textos de las pirámides, otros nuevos. Hay mayor diversidad de creencias. Todos los
difuntos se identifican con Osiris.

Osiris y Ra se acercan y presiden un


mas allá compuesto con una
dimensión osiríaca y una dimensión
solar. Esto se ve en el Libro de los
dos Caminos, según el cual el difunto
debe recorrer dos caminos para
acceder al más allá:

 Camino de agua: sinuoso,


lleva a los campos de la felicidad gobernados por Osiris, es un camino nocturno en el
que Thot acompaña al difunto.
 Camino de tierra: camino diurno donde Ra acompaña al difunto. El destino final del
difunto es el cielo diurno.

Libro de la Salida al Día:


rau nu peret em heru, fórmulas para salir de día

Conocido popularmente como el Libro de los Muertos, nombre dado por Richard Lepsius dado
que solía encontrársele en las tumbas.

 Cronología: Utilizado desde el 2° periodo intermedio hasta la época romana.


 Destinatarios: toda la élite, si bien las versiones más antiguas parecen reservarse a los
reyesy su familia, su uso luego se extiende al resto de la clase dirigente.
 Soportes: sobre ataúdes, sudarios, vendas de momias,paredes de tumbas luego del
Reino Medio se populariza el papiro como soporte principal.
 Lengua y escritura: jeroglífico cursivo en tinta negra y roja.
 Ilustración: desde mediados de la dinastía XVIII los distintos capítulos se acompañan
de viñetas que los ilustran.
 Origen: muchas formulas proceden de los textos de los ataúdes., otras son de nueva
creación. apareció originalmente en Tebas, siendo labor de los sacerdotes de esta
ciudad.
 Objetivo: proteger y dar poder al difunto en el más allá, dejando el pairo al alcance por
si el difunto lo necesitaba.
 Contenido: 192 fórmulas o capítulos, sin estructura canónica, cada papiro es diferente
en orden y cantidad de capítulos, dependiendo de la capacidad económica. Se describe
un más allá sincrético, único pero dual, gobernado por Osiris y Ra, a veces sincretizado.

El contenido del Libro de los Muertos se divide convencionalmente en cinco partes:

1. Cortejo fúnebre:

Toros que empujan un trineo que contiene


el cuerpo momificado del difunto, otros
personajes empujan un trineo más pequeño
con los vasos canopos del difunto. En la
fotografía inferior hay un grupo de
ofrenderas, un sacerdote y el dios Anubis y
la tumba del difunto.
un ushebti es una estatuilla que se
colocaba en las tumbas y realiza los
trabajos que le corresponden al
difunto en el más allá, en tanto él
tenía que hacer todo lo que hacía en
vida.

2. Regeneración del difunto:

Formulas con la finalidad de regenerar al difunto, purificándolo, devolviéndole su poder y su


individualidad, evitando que su cuerpo se pudra, los gusanos devoren su cuerpo y los animales
lo ataquen. El corazón es sede de la memoria y es devuelto al difunto para que testifique
sobre su conducta en vida ante el tribunal de Osiris. Por eso, una fórmula lo conjura para que
no testifique en contra del difunto:

3. Salida al día y juicio ante el tribunal de Osiris:


El capítulo más importante y conocido es el 125, que trata sobre el juicio del tribunal de
Osiris:

Osiris en su trono acompañado de Isis y Neftis, presidiendo el juicio al difunto. Anubis


introduce al difunto en la “sala de las dos Maat”. El corazón del difunto se coloca en el
plazo izquierdo una balanza, en el plato derecho se coloca una pluma o estatuilla de Maat.
El difunto debe realizar la “confesión negativa” recitar los 42 pecados que no cometió en
vida, mientras 42 jueces lo escuchan. Si el difunto dice la verdad, la balanza permanece
equilibrada y puede acceder al más allá. Si miente, la balanza se desequilibra, y Ammyt
devoraba su corazón, aniquilando al difunto completamente. Thot toma nota del resultado
del juicio. Si el difunto supera la prueba es considerado “justo de voz”.
4. El mundo subterráneo:

Formulas que dan cuenta del recorrido del difunto por el más allá, otras contienen una
descripción del mundo de ultratumba, la protección del difunto y sus amuletos
protectores.

5. Formulas de homenaje a Osiris-Ra.

Los reyes de esta época, en sus tumbas del Valle de los Reyes, además de pasajes del Libro de
los Muertos hicieron esculpir textos funerarios exclusivos hacia ellos:

Literatura del Reino Nuevo:

Están escritos en neoegipcio, en escritura hierática sobre papiros. Pertenecen a tres géneros:

 Instrucciones
 Poesía amorosa
 Narrativa breve,

Los principales cuentos del Reino Nuevo son:

Bloque 2: la construcción del


Imperio
Entre Tutmosis I y Hatshepsut

Tras el reinado de Amenhotep I se da una ruptura de linaje, y el reinado recae en Tutmosis I,


tercer rey de la dianstía XVIII, que no era hijo de él.

En Tombos se encuentran inscripciones sobre su reinado:

También contamos con inscripciones de la tumba de Ahmose:

También hay reflejo de la actividad militar egipcia en Kurgus, situada entre la 5° y 4° catarata
del Nilo, al sur de Nubia donde se encuentra Hagar-el-Merwa.

También en el norte se desatan luchas por el control de la zona palestina, dándose una
expansión egipcia sobre el reino de Mitani. Junto a los Hititas y la Babilonia Kassita formaban
las cuatro potencias regionales:
Se hacían también expediciones comerciales y diplomáticas durante el reinado de Hatshesput
referenciadas en Deir-el Bahari:

Cinco naves se enviaron a Punt a cargo de Nehesy, atracaron en el este de la costa africana y
comerciaban con esta región.

Entre Tutmosis III y Amenhetep III:

Tutmosis III fue un gran conquistador, que asentó los cimientos puestos por Tutmosis I del
Imperio Egipcio. Tras la muerte de Hatshesput, Tutmosis III participa en una gran batalla en
Megiddo, un lugar de importancia estratégica. La información de las campañas militares de
Tutmosis III se hallan en la capilla de Filipo Arrideo.

El faraón se reúne con sus generales y decide avanzar por la ruta de Aruna, un camino
arriesgado, y logra sorprender al enemigo que huye hacia Meggido. Tras un largo asedio
finalmente la ciudad es capturada.

Esta ciudad tenía un valor estratégico por su acceso al monte Carmelo y la llanura de Israel,
permitiendo un gran cultivo de cereales, además de ser paso de las caravanas que viajaban al
norte.

En la campaña del año 33 de su reinado las tropas de Tutmosis III avanzan hacia el norte y
acceden al rio Eufrates, cruzándolo y alcanzando la ciudad de Niy
Las otras potencias le rinden pleitesía a Egipto:

Como legado literario de las conquistas de este faraón está la Proeza del general Djehuty, que
comenta cómo este general desarrolló una estratagema similar a la del Caballo de Troya para
invadir la ciudad de Jaffa.

La necrópolis más importante de esta época es Sheik adb el-Qurna, en el oeste de Tebas.

El gobierno de Tutmosis III duró 54 años, desde 1479 a 1452 a.C.

Su sucesor, Amenhetep II, gobernó por 25 años, y realizó dos campañas militares en Asia en
los años 7 y 9 de reinado, consolidando lo logrado por Tutmosis III, llegando su influencia hasta
Ugarit.

Para organizar el territorio conquistado se crearon tres provincias:


En la época de Amenhetep III, se llega a un período de Pax Aegyptíaca, de tranquilidad y
apogeo, si bien el área de influencia comercial sigue creciendo:

Karnak y Luxor:

El recinto de Amon en Karnak, Tebas, es un complejo de 500 metros que incluye recintos y
templos de diversos faraones. También se encuentran el recinto del dios Montu y el recinto de
la diosa Mut, el templo de Ptah y Khonsu y diversas capillas.

El templo de Amón está alineado astronómicamente hacia el solsticio de invierno.

Uno de los primeros faraones de la d.XVIII que comienza a montar y remodelar los edificios fue
Amenhetep III, que construye una capilla de calcita. En la época de Tutmosis I se alzan dos
pilonos que constituyen la fachada de Karnak. Entre el 4° y 5° pilono se formó una sala que
constituyó una sala de coronación para esta dinastía. Se alzaron también obeliscos, cuya
construcción continuó con Tutmosis II y Hasthepsut. Esta reina construyó también un séptimo
pilono y la Capilla Roja, que servía para depositar la barca portátil de Amón. Fue iniciada en el
año 17, y fue continuada por Tutmosis III, que finalmente la desmanteló y construyó otra en su
lugar. Hasthepsut sufre una damnatio memorie en el reinado de Tutmosis III, por lo que sus
inscripciones fueron modificadas o anuladas

En el 4° y 5° pilono del templo, Tutmosis III construyó una techumbre, y además agregó un 6°
pilono que da lugar al Palacio de Maat. Construye además un octavo pilono, que junto con el
séptimo orientan hacia el sur.
De la época de Tutmosis III el edificio más importante es el Akhmenu, comenzado en el año
23° de Tutmosis III y terminado en el 30. Tiene diversas salas donde se representan dioses y
ancestros del rey, la enéada Heliopolitana, un observatorio solar, etc. mide 40x77mts.

Tutmosis IV coloca un obelisco frente al contratemplo de Karnak:

El material del tercer pilono provenía de estructuras antiguas, se le ha quitado su mobiliario y


adornados, pero se sabe que estaba llena de metales preciosos, mástiles, etc.
Los pilonos 9 y 10 son obra de Horemheb, aunque comenzados por Amenhetep III y continúan
el eje que apunta al templo de Mut. El 10 destacaba por una enorme estatua de cuarcita, de
unos 20mts. A partir de allí deriva una vía de esfinges construida por Tutankamón.

Entre el 2° y 3° pilono se encuentra la Gran Sala Hipostila, un conjunto de 134 columnas,


siendo las 12 centrales las más altas. Son obra de Seti I. se halla también una capilla para las
barcas.

En la época de Shesong I de la dinastía XXII se realizaron modificaciones en el 2° pilono. En la


época de Nectatebo I se construyeron esfinges y embarcaderos. En la época de Ptolomeo III se
construyó la puerta de Bab el-Amara, que se comunica con el templo de Luxor mediante la vía
de esfinges.

En el Templo de Luxor encontramos colosos de Ramses II, obeliscos y un patio a cielo


descubierto con estatuas. El pilono de entrada del templo data de la época de Amenhetep III.
En aquel momento existía un pilono de entrada que llevaba a una sala de 22mts decorada
para la fiesta de Opet.

Tebas oeste. Templos funerarios:

En esta región destacan las montañas de El Cur y la Corona de Tebas, donde se encuentra el
templo de Horus de Mentuhotep III. A los pies de estas montañas de alza toda una serie de
templos funerarios del Reino Nuevo, llamados “Templos de los Millones de Años”, y se
sustentaban por la fundación de los farones a los que se les rendía culto funerario.

Los templos se sitúan mayoritariamente en la zona desértica y no en la zona lluvial, pues esta
zona se ve sometida a frecuentes inundaciones, además esa es la zona cultivable y construir allí
sería un detrimento para los cultivos. El templo de Amenhetep III sin embargo sí que se
construyó en esta zona.
El templo más destacable es el de Ramses III, Medinet Abu:

Los muros perimetrales del complejo enmarcan una superficie de 66000mts2, y mide 19
metros de altura. Poseía grandes puertas de entrada al este y al oeste, de 22mts de altura.

Desde la parte inferior hay un pilono de entrada, un patio y un pórtico que llevan a salas
hipóstilas hasta llegar al sitio de culto de Amón y al faraón difunto. Son 55 cámaras en total.

El pilono de entrada mide 65mts de longitud y 27 de altura. Otras construcciones relevantes:

El muelle revela que los templos funerarios estaban conectados al Nilo mediante canales.

Al norte de este templo se hallan otros templos:


En la llanura Aluvial se encuentra el templo de Amenhetep III, de cerca de 385.000mts2. lo
único que queda de él son dos grandes colosos de 1000 toneladas, cuyo escultor fue Men,
padre de Bek. La intención era que el templo imitara la Colina Primordial, razón por la que se
construyó en una zona inundable, pero esto con los siglos llevó a la ruina del templo

Templo de Mereptah, hijo de Ramses II:

Rameseum, Templo de Ramses II

En el segundo pilono se halla actualmente una estatua destruida, encontrada por Diodoro
Sículo en el S.I, quien leyó una inscripción en su base que hablaba de Osymandias, rey de
reyes.

Tras el segundo patio se halla una sala hipóstila.


Templo de Hatsepsut (Djeser Djeseru):

Templo de Seti I:

Tebas oeste. Las necrópolis:

El Valle de las Reinas: (Ta-set-neferu):


Posee 110 tumbas, muchas de ellas anónimas, que no pertenecen a reinas. Las tumbas van
cronológicamente desde la d.XVIII hasta Ramsés III en la d.XX.
La tumba QV44 pertenece al hijo de Ramses III e incluye muchas iconografías de ambos juntos.
En ella se encuentran varios capítulos del Libro de los Muertos.
Otra gran tumba es la QV66, la tumba de Nefertari, esposa de Ramses II. En su decoración
priman partes del Libro de los Muertos.

Necrópolis de Qurnet Murai:


sobre esta necrópolis se asentó una población moderna que afectó su conservación. En ella
destaca la tumba de Huy, de tiempos de Tutankamón.

Deir el-Medina:
Allí se asentaba un poblado de trabajadores, y concentra tumbas de trabajadores. Destaca la
TT1, tumba de Sennedjem, un panteón con 20 tumbas

Sheikh Abd el-Qurna:


Queda al oeste del rameseum y el templo de Tutmosis III. Sus tumbas poseen grandes
dimensiones y calidad. Encontramos tumbas como la TT55, tumba de Ramose. También la
tumba de Rekhmira, visir de la época de Tutmosis III, que conserva textos importantes como
las instrucciones del visir y posee 300mts2 de decoración.

Necrópolis de El-Khokha:
Destaca la tumba de de Puyen-rá, de la época de Tutmosis III.

Dra Abu el-Naga:


Destacan las tumbas k93-11 y k93-12 vinculadas a reyes de principios de la dinastía XVIII.
También la tumba de Roy y la tumba de Djehuty.
Valle de los Reyes:

valles oriental y occidental

El valle oriental es la parte más importante. A comienzos de la d.XVIII se intentaba que las
tubas estuvieran en un lugar oculto y secreto, que no fuera visible desde el valle del Nilo, y
disociadas del lugar de culto.

Se halla la tumba KV20, tumba original de Tutmosis III. Posee un plano complejo de
planimetría curva con un considerable desnivel.

El secretismo inicial del Valle de los Reyes se va abandonando con el tiempo y la construcción
de las tumbas se hace más evidente.

También la planimetría va cambiando a lo largo del tiempo.

La tumba de Horenheb, luego de que la tumba de Ay lo inaugurara, toma una forma


longitudinal de un solo eje. Este diseño se mantiene hacia la d.XIX Y XX.
También la cámara sepulcral cambia con el tiempo. Se agregan nuevos compendios religioso,
como el Compendio de las Puertas, el Libro de la Tierra, el techo astronómico o el Libro del Dia
y la noche.

Se puede intuir una disposición cronológica y topográfica de las tumbas del valle:

El último faraón en enterrarse allí fue Ramsés XI, pero nunca llegó a enterrarse en ella. Su
tumba posee una entrada monumental.

Hay otras tumbas aisladas en Tebas, como las tumbas de acantilado. Pertenecen a la esposa de
Tutmosis III, a Hastepsut y a su hija Neferura.

También podría gustarte