Está en la página 1de 12

Colegio IDOP

Departamento de Lengua y Literatura


IV° medio
Ensayo PAES – Comprensión lectora
forma: 4070604
INSTRUCCIONES
1. Esta prueba contiene 40 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.
2. Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con las
instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad.
3. Dispones de 1 horas y 20 minutos para responder las 40 preguntas.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
5. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que
estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de sus
márgenes.
6. No se descuenta puntaje por respuestas erradas.
7. Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente tus
respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se considerarán
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8. Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.
9. Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
Texto 1
La luz
Gran parte de los avances de la ciencia provienen del análisis de la luz emitida o absorbida por las sustancias.
Por tanto, si queremos entender cómo funciona el mundo, es preciso aprender más acerca de la luz.
La luz que vemos con nuestros ojos, la luz visible, es un tipo de radiación electromagnética. La radiación
electromagnética transporta energía a través del espacio y por ello también se le conoce como energía
radiante.
Hay muchos tipos de radiación electromagnética además de la luz visible. Estas diferentes formas —como
las ondas de radio que llevan música a nuestros radios, la radiación infrarroja (calor) de una fogata y los rayos
X empleados por los dentistas— al parecer son muy distintas, pero tienen en común ciertas características
fundamentales.
Todos los tipos de radiación electromagnética se mueven a través del vacío a una velocidad de 3,00 X 108
m/s, es decir, a la velocidad de la luz. Además, todas tienen características ondulatorias similares a las de
las ondas u olas que avanzan en el agua. Las ondas en agua son el resultado de impartir energía al líquido,
tal vez por dejar caer una piedra o por el movimiento de una lancha en la superficie. Esta energía se expresa
con los movimientos ascendentes y descendentes del agua.
Una ola en el agua es periódica (figura 1): el patrón de crestas y valles se repite en intervalos regulares. La
distancia entre crestas (o valles) sucesivas se denomina longitud de onda. El número de longitudes de onda
completas, o ciclos, que pasan por un punto dado en un segundo es la frecuencia de la onda. Podemos
determinar la frecuencia de una ola en el agua si contamos el número de veces por segundo que un corcho
que flota en el agua realiza un ciclo completo de movimiento ascendente y descendente, como se ilustra en
la figura 1.

Figura 1. Características de las olas en el agua. (a) La distancia entre puntos


correspondientes de cada ola se denomina longitud de onda. (b) El número de
veces por segundo que el corcho sube y baja se llama frecuencia.
Las características ondulatorias de la radiación electromagnética se deben a las
oscilaciones periódicas de las intensidades de las fuerzas electrónicas y
magnéticas asociadas a la radiación. Podemos asignar una frecuencia y una
longitud de onda a estas ondas electromagnéticas, como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. (a) Dos ciclos completos con longitud de onda x. (b) Longitud de onda de la mitad que en (a);
frecuencia dos veces más grande que en (a). (c) Misma frecuencia que en (b), pero menor amplitud.
Dado que toda radiación electromagnética se mueve a la velocidad de la luz, existe una relación entre la
longitud de onda y la frecuencia. Si la longitud de onda es larga, menos ciclos de la onda pasarán por un
punto dado cada segundo; por tanto, la frecuencia será baja. Por otro lado, para que una onda tenga una
frecuencia alta, la distancia entre las crestas de la onda deberá ser pequeña (longitud de onda corta). Esta
relación inversa entre la frecuencia y la longitud de onda de la radiación electromagnética puede expresarse
con la ecuación siguiente:

donde x (nu) es la frecuencia, x (lambda) es la longitud de onda y c es la velocidad de la luz.


T. Brown, E. Lemay, B. Bursten y J. Burdge, Química. La ciencia central (9 ed.). Pearson (2020) (fragmento adaptado).
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
1. En relación con el texto, la figura 2 cumple la función de
A) explicar cómo se pueden distinguir distintos tipos de ondas.
B) analizar la frecuencia y el recorrido de distintos tipos de ondas.
C) ilustrar ciertas características de las ondas, como la frecuencia y la amplitud.
D) representar distintas ecuaciones, como las que miden la longitud y la amplitud.

Texto 2
La escritura ha tomado diversas formas a lo largo de la historia, desde tabletas de barro en las que se dejaban
impresiones hasta el lápiz y el papel. Actualmente, experimentamos el auge de la escritura digital, que es la
escritura en medios digitales, como computadoras y teléfonos, realizada tradicionalmente a través de
teclados. Todos aquellos que nos dedicamos a escribir usaremos, en lugar de teclados y mucho más que el
lápiz y el papel, cada vez más programas automatizados. Hasta el propio acto de escribir se automatizará,
porque usaremos programas de conversión de voz a texto.
Confieso que no me veo a mí mismo dictándole mis artículos o libros a una máquina. No obstante, basta
mirar a cualquier niño de trece años en Estados Unidos para darse cuenta de por dónde van las cosas. Estos
jóvenes prefieren toda la vida hacerle una pregunta oralmente a un asistente virtual como Siri o Alexa, antes
que escribir la pregunta en el buscador de Google.
Las empresas tecnológicas ya están anticipando que la escritura, tal como la practicamos hoy, pronto será
una cosa de viejos. El paso que prevén estas compañías es la integración de toda la cadena periodística en
un solo portal. Cuando esto ocurra, voy a poder hacer mi entrevista, apretar un botón de mi celular y decirle:
transcribe, traduce y edita mi entrevista.
Según los fanáticos de la tecnología, este proceso de automatización va a mejorar sustancialmente la
calidad del periodismo. ¿Por qué? Dicen estos expertos que, de la misma manera en que ahora el software
de los programas de escritura nos sugiere un sinónimo, el software del futuro nos va a proponer distintas
ideas para enriquecer nuestros artículos. Por ejemplo, los programas nos van a sugerir referencias históricas,
comparaciones con otras personas y países. . . e incluso fuentes para entrevistar. Si estoy escribiendo un
artículo sobre el futuro de los teclados de las computadoras, el programa tomará nota y de inmediato me
pondrá en la pantalla a una lista de expertos a los que quizá quiera entrevistar, con sus respectivos nombres
y direcciones electrónicas. Esto sin duda nos dará mucho más tiempo a los periodistas para dedicarnos al
análisis y la investigación. Sin embargo, ¿qué pasará cuando las computadoras inteligentes también hagan
análisis e investigación? No hay duda de que la escritura digital va a representar una transformación en los
métodos de escribir, y puede llevar a que desaparezcan formas de trabajo que practicamos los periodistas.
. . y quizás hasta termine por desplazar a los periodistas.
Andrés Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Penguin Random
House (2018) (fragmento adaptado).
2. ¿Cuál es la actitud del autor del texto hacia los 3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
programas que automatizan ciertas labores A) Informar sobre avances inminentes en la
periodísticas? tecnología de la escritura digital.
A) Oposición, porque acaban con la esencia del B) Criticar la deshumanización que ha producido la
periodismo. tecnología en el mundo laboral.
B) Resignación, porque son una parte inevitable del C) Exponer distintas formas en las que la tecnología
trabajo. está transformando la sociedad.
C) Aceptación, porque son herramientas que facilitan D) Alertar a los lectores sobre la magnitud de ciertos
sus labores. cambios causados por la tecnología.
D) Prevención, porque algunos desarrollos pueden
ser perjudiciales.
4. En el primer párrafo, el autor señala que los 5. En el segundo párrafo, ¿con qué finalidad se
programas automatizados desplazarán a menciona a un niño de trece años en Estados
A) los teclados. Unidos? Para
B) las computadoras. A) Ejemplificar los retos que enfrenta el mundo con la
C) los teléfonos celulares. digitalización.
D) las asistentes virtuales. B) Sugerir que la actitud del autor no será la que
prevalezca en el futuro.
C) Demostrar que los cambios generacionales
explican los cambios tecnológicos.
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
D) Informar sobre tendencias demográficas en el uso
y la aceptación de la automatización.
6. ¿Cuál es el tema del tercer párrafo? 7. En el cuarto párrafo, el aspecto del software del
A) El impacto de la automatización en la escritura futuro que más impresiona al autor es que sugiera
periodística. A) comparaciones con otras personas.
B) Las mejoras en las entrevistas que realizan los B) contrastes con diferentes países.
periodistas. C) expertos para entrevistar.
C) Las nuevas técnicas de escritura que usan los D) referencias históricas.
reporteros.
D) El futuro de los medios de comunicación
tradicionales.

Texto 3
Todas las matemáticas, dicen algunos, provienen de una sola fuente: la teoría de los conjuntos. Esto no nos
debe extrañar, ya que la noción de conjunto es quizás más antigua y elemental que la de número. Por
ejemplo, supongamos que un grupo de humanos primitivos quisieran elegir como líder al individuo que
poseyera más cabras. Sin embargo, no saben contar más allá de los dedos de sus manos y sus pies. Si estos
humanos primitivos pasan los rebaños de los candidatos de par en par por una puerta, podrían determinar
cuál es el rebaño más numeroso sin necesidad de contar. De este modo, pueden comparar los conjuntos de
cabras —los rebaños— sin necesidad de contar cuántas cabras hay en cada conjunto.
La correspondencia 1 a 1 entre dos colecciones o conjuntos de objetos fue precisamente el tema inicial de
estudio de Georg Cantor (1845-1918), matemático alemán de origen danés. El estudio de Cantor desembocó
en la formulación inicial de la teoría de los conjuntos. Cantor definió a un conjunto como la colección en un
todo de objetos distintos y definidos a nuestra percepción o pensamiento, objetos que se llaman elementos
del conjunto. Los números naturales forman, así, un conjunto infinito; los números pares son subconjuntos
del anterior. En caso de existir dos o más conjuntos, se dice que la unión de ellos es el conjunto que contiene
a todos los elementos de los originales y la intersección incluye a los elementos que son comunes a los
originales. Estas nociones se representan usualmente con círculos, cada uno de los cuales constituye un
conjunto.
Así, la intersección es el área de traslape entre dos o más círculos superpuestos. El diagrama más conocido
consta de tres círculos y se puede generar si en cada vértice de un triángulo equilátero, tomado como
centro, trazamos tres círculos que unan a los otros dos vértices. Se forman así ocho áreas. Tres áreas
corresponden a la zona exclusiva de cada círculo. Además, tres corresponden a las intersecciones de dos
círculos. La zona central, representada por el número 7 en la figura 1, es la intersección de los tres y la
totalidad o unión de todos. Por último, la zona externa a los círculos, indicada por el número 8 en la figura 1,
representa el espacio ocupado por elementos que no corresponden a ninguno de los círculos. Así, si un
círculo corresponde a los mamíferos, otro a los perros y el tercero a una raza de perros (los pastores
alemanes, por ejemplo), ¿dónde ubicamos a Ringo, un pastor alemán? Estaría en la intersección de los tres
círculos, dado que sabemos que es a la vez un mamífero, un perro y un pastor alemán.
El diagrama de tres círculos superpuestos manifiesta de una manera inmediata e intuitiva las propiedades
fundamentales de los conjuntos; constituye, además, un antiguo
símbolo con múltiples significados y usos. Este diagrama, que en
geometría se conoce como el triángulo de Reuleaux (denominado así
por el ingeniero Franz Reuleaux), fue popularizado por John Venn, un
lógico inglés. Venn utilizó el diagrama para identificar los silogismos
fundamentales que se usan en la lógica. Los silogismos son un tipo de
razonamiento con dos premisas y una conclusión.
El triángulo de Reuleaux o diagrama de Venn se ha usado también en
la teoría de los colores. Así, si cada uno de los tres círculos se llena de
luz verde, roja y azul, obtenemos la mezcla aditiva de tal manera que
la intersección del verde y el rojo es de color amarillo, la mezcla del
rojo y azul es magenta y la de azul y verde es cian. Desde luego, la
intersección central de los tres colores es blanca. Esto sucede cuando
se mezclan las luces de los tres colores. En cambio, la mezcla de
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
pigmentos produce mezclas que se llaman sustractivas, ya que involucran la absorción de la luz que incide
sobre los pigmentos y la transmisión de su resta al ojo.
Toda la gama de colores que percibimos se puede obtener por la mezcla de los tres fundamentales, un
hecho establecido por primera vez por el fisiólogo Hermann von Helmholtz en 1850. La base biológica de
esto se encuentra en el dato de que nuestra retina tiene tres tipos de células receptoras a la luz que son
óptimamente sensibles a longitudes de onda de 445 nanómetros, correspondientes al azul; de 535, que
equivalen al verde; y de 565, equivalentes al rojo. Es decir, se puede concebir la visión en color con la idea
de tres conjuntos de receptores que son estimulados en diferente grado por la luz. El mismo principio ha
sido aplicado para el desarrollo de la televisión a color.
Podría proponerse que el diagrama de Venn subyace también en muchas operaciones que realizan los
científicos y los eruditos. Por ejemplo, uno de los criterios de veracidad en la ciencia de la historia consiste
en la comparación de las fuentes en busca de intersecciones: si dos o más fuentes coinciden en una
afirmación, esto contribuye a que creamos que la afirmación es verdadera.
José Luis Díaz, El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica
(2002) (fragmento adaptado).

8. ¿Qué función cumple la figura 2? 9. ¿Qué afirma el emisor en relación con la teoría
A) Relacionar el uso de los colores con la teoría de de los conjuntos?
los conjuntos. A) Que se desarrolló a partir de las matemáticas
B) Dar cuenta del estudio realizado por Hermann von clásicas.
Helmholtz. B) Que sus componentes se llaman objetos de una
C) Mostrar la teoría que inició el desarrollo de la colección.
televisión a color. C) Que es común representar sus nociones mediante
D) Facilitar la comprensión de una aplicación del círculos.
diagrama de Venn. D) Que fue perfeccionada en los estudios que realizó
John Venn.
10. ¿Cómo se puede calificar la postura del 11. Según el texto, ¿quién divulgó el diagrama de
emisor a partir de la forma en que presenta la tres círculos?
información sobre la teoría de los conjuntos? A) John Venn
A) Como práctica, porque se centra en su utilidad B) Georg Cantor
cotidiana. C) Franz Reuleaux
B) Como parcial, porque se enfoca en destacar sus D) Hermann von Helmholtz
beneficios.
C) Como controversial, porque intenta contraponer
dos posturas.
D) Como objetiva, porque expone la información sin
plantear su opinión.
12. En relación con el texto, el primer párrafo 13. Según el texto, ¿qué contribuye a que
cumple la función de creamos que una afirmación es verdadera dentro
A) aplicar las matemáticas a un ejemplo cotidiano. de la ciencia de la historia?
B) evidenciar la utilidad de la teoría de los conjuntos. A) La intersección de las fuentes.
C) describir el origen del estudio matemático de los B) La sustracción de fuentes falsas.
conjuntos. C) La propiedad aditiva de la afirmación.
D) contrastar las operaciones matemáticas con otras D) La sobreposición de las afirmaciones.
disciplinas.
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza 15.¿Cuál es el propósito comunicativo del texto
el contenido del penúltimo párrafo? leído?
A) La gama de colores se puede reducir a solo tres A) Aclarar mitos y creencias erradas sobre la teoría
colores básicos. de los conjuntos.
B) El azul, el verde y el rojo son la base de los colores B) Opinar sobre ciertos límites en el uso de la teoría
que percibimos. de los conjuntos.
C) La teoría de los conjuntos ha servido para C) Instruir a los lectores sobre cómo emplear la teoría
desarrollar la televisión a color. de los conjuntos en la vida
cotidiana.
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
D) El estudio científico de los colores fue iniciado por D) Convencer sobre el valor de los aportes de la
Hermann von Helmholtz en 1850. teoría de los conjuntos a distintos campos.

Texto 4
La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la sabiduría
Las personas sabias albergan un conocimiento que trasciende lo puramente académico. Por su parte, las
personas que viven en soledad experimentan un sentimiento de dolorosa desconexión respecto al resto de
seres humanos que las rodean. Pero ¿qué relación guardan ambos fenómenos con lo que sucede en nuestras
tripas? Mucho más de lo que parece, según los últimos estudios científicos. Concretamente, la elevada
riqueza de nuestra flora intestinal se asocia a niveles bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una tendencia
acentuada a aprovechar el apoyo social disponible.
El eje intestino-cerebro
Decir que el cerebro humano alberga misterios insondables no es nada nuevo. Después de todo, se trata del
órgano sobre el cual se cimienta todo cuanto somos, nuestra personalidad y nuestros anhelos. Pese a que
el conocimiento acumulado sobre el cerebro crece exponencialmente, todavía estamos muy lejos de
desentrañar por completo sus complejidades.
Uno de los aspectos que más interés ha suscitado durante los últimos años es el modo particular en que la
microbiota intestinal, entendida como el conjunto de microorganismos que habita en ese rincón tan
recóndito del cuerpo, puede asociarse a dimensiones psicológicas tan aparentemente alejadas de las
entrañas como los pensamientos y los sentimientos.
El eje intestino-cerebro escenifica nítidamente este tipo de relaciones. Lo hace planteando una
comunicación bidireccional entre ambos órganos e introduciendo incógnitas fascinantes sobre cómo
ciertos hábitos interfieren en la salud emocional o neurológica.
Pese a que en sus inicios la mayor parte de los estudios se centraban en las interacciones entre la dieta y los
trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, recientemente se ha introducido la posibilidad de que la
citada microbiota pueda explicar (al menos parcialmente) fenómenos tan filosóficamente profundos como
la sabiduría o la soledad.
Sabiduría, soledad y salud emocional
La sabiduría y la soledad son fenómenos difícilmente definibles, aunque en ambos casos existen acepciones
coloquiales que nos ayudan a apreciar su significado. Entenderlos es importante porque ambos impactan
directamente en nuestro bienestar psicológico: mientras el primero nos protege del sufrimiento inherente
a la vida, el segundo promueve trastornos como la depresión mayor.
Las personas sabias disponen de conocimientos que van más allá de lo puramente académico, y que
generalmente parten de la experiencia reflexiva sobre la propia existencia. Se trata de una dimensión que
no solo facilita una mejor resolución de los problemas cotidianos, sino que también supone una
aproximación más serena a las tensiones naturales que se desprenden del hecho de vivir. La sabiduría
permite una visión privilegiada de las cosas que aúna la sensibilidad y la inteligencia de un modo armónico
y proactivo.
La soledad, por su parte, es un sentimiento de dolorosa desconexión respecto al resto de seres humanos
que nos rodean. Como valoración subjetiva que es, cuesta cuantificarla. Quien vive sumido en esta sensación
cree estar desprovisto de todo tipo de apoyos (emocional, instrumental, etc.), lo que hace extremadamente
difícil su capacidad percibida para adaptarse al estrés.
Una de las funciones de la psicología es comprender ambas realidades y determinar qué mecanismos
psicoterapéuticos permiten optimizarlas. No obstante, el enfoque integral desde el cual hoy en día se
contempla la salud ha abierto la puerta a que puedan analizarse también bajo el prisma de la biología.
Veamos, pues, qué nos dice la ciencia actual sobre la forma en que el intestino puede contribuir a esta
empresa.
Sentir que estamos solos en el mundo depende de la flora intestinal
En el cuerpo humano habitan aproximadamente 38 billones de microorganismos. Cada uno de nosotros
actúa, por tanto, como anfitrión de una cantidad impresionante de virus, bacterias y arqueas.
Aproximadamente tres kilogramos de nuestro peso corporal corresponden a estos. . . ¡el doble de lo que
pesa un cerebro promedio!
El intestino es uno de sus repositorios fundamentales, al dar cobijo a la mayoría de estos diminutos
polizones. Su número o composición es variable, además de único para cada individuo, como una huella
digital. Concretamente, depende de aspectos tan específicos como la dieta, el modo en que se cocinan los
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
alimentos, la masa corporal o el consumo de fármacos. A todo ello se suman el estilo de vida, el ejercicio
físico o el entorno en que residimos habitualmente.
En este contexto, un estudio reciente concluyó que la elevada riqueza de nuestra flora intestinal se asocia a
niveles bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una tendencia acentuada a aprovechar el apoyo social
disponible. Así pues, la variedad de microorganismos en esta región del cuerpo influye en variables clave
para la vida emocional y puede explicar indirectamente los efectos positivos de ciertos hábitos
sobre la salud psicológica.
Más en concreto, se encuentra una relación lineal entre la diversidad alfa (que considera la flora a nivel local)
y la sensación subjetiva de no estar solos en el mundo. Por su parte, existe una asociación positiva entre la
diversidad beta (que contempla el número de microorganismos locales en contraste con el de los regionales)
y los índices de sabiduría.
Estos resultados son muy interesantes, pues sustentan el conocimiento previo sobre la relación entre la
pobreza microbiótica y la fragilidad de la salud mental, pero aportando un punto de vista útil para el futuro
de la psicoterapia. Quizá, en el futuro, podamos hacer uso de estos avances para contribuir a mejorar la
calidad de vida de muchas personas.
Joaquín Mateu Mollá, “La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la sabiduría”. The Conversation (7
de septiembre de 2021) (fragmento adaptado).

16. ¿Con qué propósito se usan los paréntesis en 17. Según la sección “Sentir que estamos solos
el penúltimo párrafo del texto? en el mundo depende de la flora intestinal”, ¿qué
A) Para ejemplificar conceptos. pesa el doble que un cerebro promedio?
B) Para definir términos técnicos. A) La flora intestinal de una persona sana.
C) Para presentar sinónimos coloquiales. B) La masa corporal libre de microorganismos.
D) Para hacer conexiones con ideas previas C) Los microorganismos en el cuerpo humano.
D) Los virus, bacterias y arqueas en los intestinos.
18. En relación con el texto, el primer párrafo 19. Según la lectura, una característica de las
cumple la función de personas sabias es que
A) explicar la relación entre la digestión y ciertos A) cuentan con conocimientos que van más allá de lo
factores psicológicos. académico.
B) destacar los beneficios psicológicos de una flora B) experimentan la sensación de estar desprovistas
intestinal diversa. de apoyo.
C) resumir los factores que influyen en la salud del C) están exentas de retos emocionales.
sistema digestivo. D) tienen una inteligencia superior.
D) presentar la idea principal que se va a desarrollar
en el texto.
20. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza 21. En el primer párrafo, ¿qué afirma el autor en
el contenido del tercer párrafo de la sección relación con la flora intestinal?
“Sentir que estamos solos en el mundo depende A) Que consta de microorganismos aún
de la flora intestinal”? desconocidos.
A) Mientras más sabia sea una persona, mejor será B) Que la psicología apenas la ha empezado a
su aprovechamiento del apoyo social disponible. investigar.
B) Distintos estudios científicos recientes explican los C) Que su elevada riqueza se asocia a una mayor
efectos indirectos de los microorganismos. sabiduría.
C) El apoyo social de una persona depende de la D) Que exige un estudio que transciende los estudios
variedad de microorganismos que alberga. formales.
D) La riqueza de la flora intestinal influye
positivamente en la vida emocional.
22. El tema principal del penúltimo párrafo es la 23. ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del
relación entre la diversidad de la microbiota, la tema?
soledad y la sabiduría. ¿Qué idea, si se agregara A) Contrastar la salud intestinal con la salud mental.
al párrafo, contribuiría al desarrollo del tema B) Señalar los factores que influyen en la salud
principal? digestiva.
A) En qué consisten los niveles locales y regionales C) Exponer la relación entre la flora intestinal y la
mencionados. salud psicológica.
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
B) Cuáles mecanismos se utilizan para medir los D) Presentar la sabiduría como un fenómeno
índices de sabiduría. determinado por la microbiota.
C) Qué otros tipos de diversidad se conocen en
relación con nuestro cuerpo.
D) Cómo puede describirse la sensación subjetiva de
no estar solos en el mundo.
24. ¿Qué se puede inferir a partir de lo expresado 25. En el primer párrafo de la sección “Sentir que
en el segundo párrafo de la sección “Sentir que estamos solos en el mundo depende de la flora
estamos solos en el mundo depende de la flora intestinal”, ¿con qué finalidad se menciona el
intestinal”? peso de los billones de microorganismos que
A) Que los hábitos inciden directamente en la flora habitan en nuestro cuerpo? Para
intestinal. A) demostrar su relevancia en nuestra dieta y estilo
B) Que los alimentos fritos afectan negativamente de vida.
nuestro intestino. B) establecer su importancia en comparación con la
C) Que el ejercicio físico es un requisito necesario del cerebro.
para tener una microbiota C) destacar la cantidad de virus y bacterias con los
saludable. que convivimos.
D) Que el intestino humano es uno de los hábitats D) proporcionar datos objetivos en apoyo de
principales de los microorganismos. afirmaciones científicas.

Texto 5
Disparar rayos de tormenta como Thor
El control del clima ha sido siempre uno de los retos más desafiantes de la humanidad y, por qué no decirlo,
uno de los más deseados. Entre los desafíos cumplidos está fabricar rayos de tormenta a voluntad, una
habilidad que la ciencia y la ingeniería parecen haberles arrebatado a los dioses.
Ya desde el 2000 a. C., en la mitología de casi todas las culturas encontramos deidades que controlan los
fenómenos meteorológicos. Entonces eran fenómenos inexplicables e impredecibles, así que no podían
tratarse sino de obras de un ser superior.
Entre los más sonados dioses de los rayos y las tormentas tenemos a Indra en la India; a Júpiter en Roma; a
Taranis en la cultura celta; a Zeus en la cultura griega; a Tláloc, Illapa y Hurakán en las culturas azteca, inca y
maya; y a Thor en la cultura escandinava. Y nos quedamos con este último porque, gracias al universo Marvel,
el público general conoce al superhéroe inspirado en la deidad nórdica que cuando golpea su martillo,
llamado Mjölnir, genera rayos a voluntad.
Lo que no imaginaron en la antigüedad, ni tampoco en Marvel, es que hoy en día disparar rayos a voluntad
es una realidad, y no se necesita ningún martillo Mjölnir.
Los rayos de tormenta influyen en el cambio climático
A diferencia de Thor y compañía, el motivo de que en la actualidad se disparen rayos artificiales no es bélico
ni destructivo, sino científico y creativo. Hoy, disparamos rayos para poder estudiar y comprender la física,
la química y la electrodinámica que son inherentes a los mismos.
Los rayos son descargas violentas de electricidad estática en forma de plasma (un estado de la materia,
similar a un gas, que contiene un número semejante de electrones y de iones positivos). Son la principal
fuente natural de emisiones a la atmósfera de óxidos de nitrógeno, que son gases indirectos de efecto
invernadero. Alcanzan temperaturas altísimas, en torno a los 30.000 grados Kelvin, unas 6 veces más altas
que las que encontraríamos en la corona solar.
Con potencias promedio de unos 10 gigavatios, con un rayo de un segundo podríamos encender la ciudad
de Nueva York completamente durante 5 segundos seguidos.
No es difícil darse cuenta de lo extremadamente peligrosos que pueden llegar a ser. Esto afecta a algunas
regiones del planeta más que a otras: el lugar con mayor actividad de rayos en el mundo es la República
Democrática del Congo, seguida por la región del Catatumbo, en Venezuela. Estudiar los rayos nos permitiría
saber por qué ocurren, y estimar dónde y cuándo. Además, podremos conocer cómo participan activamente
en el cambio climático, cómo influyen en el circuito eléctrico global y en el proceso de convección y cómo
están relacionados con el clima extremo.
Los equipos de investigación diseñamos y utilizamos instrumentos de todo tipo, como antenas, sensores,
fotómetros y espectrógrafos, tanto terrestres como aéreos y espaciales, que recogen información que
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
permitirá no solo caracterizar los rayos, sino también estudiar el comportamiento eléctrico de las tormentas
y diseñar equipos de protección adecuados para edificios, aeronaves o aerogeneradores.
La dificultad de predecir dónde va a caer
Pero, claro, los rayos naturales son impredecibles. Resulta imposible vaticinar en qué punto van a impactar.
No somos capaces de hacer medidas de manera reiterada que nos permitan analizarlos con una base
estadística sólida.
Este inconveniente se supera en cierta forma apuntando los instrumentos de medida a ubicaciones donde
es más probable que impacte un rayo, ya sean pararrayos, torres de radio, líneas eléctricas, edificios altos o
demás estructuras fijas. Pero, aun así, no se garantiza con seguridad el impacto del rayo, lo que hace que las
campañas de observación dependan en gran parte del azar y resulten poco eficientes en cuanto a
resultados. Así, necesitamos generar rayos reales de una manera controlada para poder analizarlos como es
debido.
Existen varias maneras de generar rayos artificialmente, como emitir rayos láser a la nube desde la tierra o
emplear chorros de agua dirigidos. Pero la más utilizada es el uso de cohetes.
Disparar rayos lanzando un cohete
En 1958 comenzaron los primeros experimentos para disparar rayos cortocircuitando nube y tierra. Para ello
se utiliza un fino cable de cobre unido a un cohete que lanzamos directo al cumulonimbo, un tipo de nube
densa de color gris muy oscuro en la base.
Los primeros cohetes para disparar rayos se lanzaron en Estados Unidos desde la embarcación Azara y desde
el buque de investigación R. V. Thunderbolt cerca de St. Petersburg, Florida. Después se depuró la técnica y
se siguieron haciendo lanzamientos desde Saint-Privat d’Allier, en Francia, donde se disparó el primer rayo
artificial, esta vez sobre tierra, en 1975.
Hoy en día, países como Estados Unidos, China, Japón y Brasil cuentan con instalaciones autorizadas con
tráfico aéreo restringido para disparar rayos con cohetes. En estas instalaciones se suelen ubicar varios
cohetes en el lugar de lanzamiento con la idea de dispararlos a la vez en condiciones de tormenta.
Normalmente, los cohetes se lanzan a 200 m/s tras la ignición. Esta es la velocidad que asegura que el cable
se extienda rápidamente y sin romperse.
Los cables suelen ser de cobre o de acero, con un diámetro de unos 0,2 mm, y se enrollan en un carrete que
se fija o en el cohete o en el suelo. Se pueden conectar directamente a tierra o también fijarse al suelo a
través de varios metros de nailon aislante, de manera que el conductor no queda conectado directamente
a tierra. Cuando el cohete intercepta la nube a gran velocidad, se genera un primer rayo que se descarga a
través del cable, sublimándolo, es decir, convirtiéndole directamente de estado sólido a estado gaseoso.
Una vez que el canal del plasma ya está iniciado,
se suceden rayos naturales aprovechando la ionización de las especies a lo largo del canal.
GALIUS graba 2 millones de imágenes por segundo
En el grupo de Electricidad Atmosférica del Instituto de Astrofísica de Andalucía hemos diseñado,
desarrollado y calibrado GALIUS, acrónimo en inglés de GranadA Lightning Ultrafast Spectrograph
(Espectrógrafo Ultrarrápido de Rayos de Granada). Este es el espectrógrafo más rápido del mundo dedicado
al análisis de un tipo de plasmas atmosféricos, los rayos.
GALIUS es capaz de grabar el espectro de los rayos a más de 2 millones de imágenes por segundo (una
cámara normal graba a 25 imágenes por segundo), lo que nos permite estudiar qué ocurre en su nacimiento,
sus etapas iniciales.
Hemos obtenido resultados analizando desde rayos artificiales “miniatura” de unos 3 cm en nuestro
laboratorio hasta rayos de 1 m disparados en los laboratorios de alta tensión de DENA Desarrollos S.L. en
Terrassa, una empresa de referencia en el diseño, fabricación, instalación y control de sistemas para la
protección y prevención contra el rayo.
Nada de esto sería posible si no fuese por personas que, como Thor, disparan rayos a voluntad, pero sin
martillo y con el fin último de seguir desvelando los misterios de la naturaleza.
María Passas Varo, “Disparar rayos de tormenta como Thor”. The Conversation España (27 de abril de 2022) (fragmento
adaptado).
26. Según el texto, Taranis es considerado el dios 27. ¿Qué recurso utiliza la autora para presentar
del rayo y las tormentas en la cultura el tema de manera creativa?
A) celta. A) Un ejemplo
B) maya. B) Un concepto
C) griega. C) Una analogía
D) azteca D) Una anécdota
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
28. ¿En qué país se disparó el primer rayo 29. En relación con el texto, ¿qué función cumple
artificial? el segundo párrafo de la sección “Disparar rayos
A) República Democrática del Congo lanzando un cohete”?
B) Estados Unidos A) Informar dónde se lanzaron los primeros cohetes
C) Francia para disparar rayos.
D) Japón B) Describir los inicios de la técnica para disparar
rayos artificiales.
C) Explicar cómo se depuró la técnica utilizada en
Estados Unidos.
D) Enumerar los países que han lanzado cohetes a la
atmósfera.
30. ¿Cuál de los siguientes enunciados 31. Según la autora, las culturas milenarias
representa la idea principal del primer párrafo de consideraban que los fenómenos meteorológicos
la sección “Los rayos de tormenta influyen en el eran obra de un ser superior porque
cambio climático”? A) producen efectos destructivos.
A) Disparando rayos comprendemos mejor la B) desafían los propósitos humanos.
electrodinámica. C) son inexplicables e impredecibles.
B) El propósito de disparar rayos en la actualidad es D) obedecen a voluntades desconocidas.
científico.
C) En la mitología, Thor dispara rayos con fines
destructivos.
D) En el pasado, se dispararon rayos con intenciones
bélicas.
32. En el penúltimo párrafo de la sección “Los 33. ¿Cuál es el tema del segundo párrafo de la
rayos de tormenta influyen en el cambio sección “Los rayos de tormenta influyen en el
climático”, ¿cuál es la finalidad de mencionar el cambio climático”?
cambio climático? A) Las características propias de los rayos.
A) Informar sobre su impacto en la Tierra. B) La alta temperatura medida en los rayos.
B) Promover acciones que detengan su avance. C) La relación entre el efecto invernadero y los rayos.
C) Advertir sobre la influencia de los rayos en el D) Las similitudes entre el plasma y el gas en los
calentamiento global. rayos.
D) Ejemplificar un asunto en el que es relevante el
estudio de los rayos.

Texto 6
¿Por qué los humanos perdimos la cola?
Soy tajante en la respuesta: los seres humanos no hemos perdido la cola, puesto que nunca la tuvimos.
Además, en caso de haberla tenido y perdido, no tendría sentido hablar de un «porqué» y, mucho menos,
de un «para qué».
Su función original fue propulsarse en el medio acuático
Sorprendentemente para algunos, la cola es una de las cinco grandes características de los miembros del
filo de los cordados y que, consecuentemente, presentan los vertebrados. Se trata de una elongación del
extremo posterior del cuerpo y su inicio está justo detrás del ano.
La cola solo era una extensión de notocorda (la cuerda cartilaginosa que tienen en el dorso los animales del
tipo de los cordados, y que en los vertebrados corresponde a la columna vertebral), médula espinal y
musculatura en la región postanal. Cuando aparecieron las vértebras, la cola se reforzó con el extremo de la
columna vertebral, esto es, con las vértebras caudales. Su función continuó siendo propulsar el movimiento
en el medio acuático, aunque con mayor eficiencia. Actualmente podemos apreciarla en la ondulación típica
de un tiburón que está nadando.
El reto de desplazarse fuera del agua
La revolución anatómica y fisiológica que supuso la conquista del medio terrestre implicó también a la cola.
En primer lugar, esto ocurrió por lo más obvio: la cola ya no propulsa el movimiento, sino que lo hacen las
patas. Pero hay otro aspecto oculto mucho más interesante. Al no tener empuje que contrarreste la fuerza
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
del peso (como ocurre en un medio denso como el agua), la gravedad es un problema cuando aspiramos a
no vivir arrastrándonos.
«Levantar» el cuerpo fue una tarea compleja, pero las novedades evolutivas adaptaron diseños biológicos
que dejan boquiabierto al más competente de los ingenieros de caminos, canales y puertos. De hecho,
surgió una morfología esquelética muy parecida a los puentes de Forth, en Escocia: el tronco estaría
suspendido entre los dos pares de patas (los pilares), los músculos y ligamentos (elásticos y flexibles)
contrarrestarían las tensiones, y los huesos (duros y rígidos) resistirían las compresiones.
Para soportar el peso, era fundamental evitar el aplanamiento y adoptar la forma curva. Por eso, y como en
los puentes de arco suspendido, se seleccionó la forma de columna arqueada. Pero surgió un nuevo
problema: nuestro maravilloso puente biológico no podía ser estático, puesto que un animal se tiene que
desplazar. Debía ser un puente móvil, en el que la cola jugara un papel clave orientándose hacia el lado
contrario al que se hacía el apoyo. Así, oscilando a izquierda y derecha, se evitaban las sobrecargas al actuar
de contrapeso.
Aún más interesante fue el papel de la cola en los reptiles que se pusieron de pie. La bipedestación de
dinosaurios como la del iguanodóntido «Ouranosaurus», biomecánicamente, no es más que un balancín
infantil donde la cola contrarresta el peso de la mitad anterior del cuerpo. El punto de equilibrio sería la
cadera.
Más funciones sorprendentes de la cola
La cola también contribuyó a aumentar la eficiencia de la bipedestación reptiliana actuando como «tercer
apoyo», función que también apreciamos en mamíferos bípedos como los canguros. Cuando están en
reposo, las patas y la cola forman un trípode que garantiza un perfecto equilibrio.
Además de en estas atribuciones básicas, la cola puede intervenir en variadísimas funciones, como defensa,
depredación, atracción sexual, reserva de nutrientes, control de la direccionalidad del vuelo (en el caso de
las aves), comunicación social, mantenimiento térmico e, incluso, en el caso de especies arborícolas de colas
prensiles, la suspensión y desplazamiento de rama en rama.
Todos de acuerdo, pues, en que la cola es un invento morfológico estupendo. Entonces, ¿por qué hemos
prescindido de esta herramienta biológica tan plástica y multifuncional?
Los humanos no perdimos la cola; nunca la tuvimos
La línea evolutiva que llevó a los homínidos se caracterizó, en lo que respecta al esqueleto axial, por tres
transiciones principales: la pérdida de la cola y las adaptaciones a la postura ortógrada (erecta) y la
locomoción bípeda.
No obstante, estos tres grandes cambios no sucedieron simultáneamente. De hecho, la pérdida de la cola
ocurrió en el contexto del pronogrado (desplazamiento con apoyo en las cuatro extremidades) y gorilas y
chimpancés se desplazan de esta forma sin exhibir cola. Su pérdida, pues, es un fenómeno evolutivo
independiente a la postura erguida y ocurrido con anterioridad a la aparición del primer hominino.
Es decir, los humanos no hemos perdido la cola porque, en nuestro linaje evolutivo, se perdió mucho antes
de que apareciéramos como tales.
Por otra parte, como han argumentado Bo Xia y sus colaboradores en un artículo publicado por bioRxiv en
2021, la cola se perdió de forma drástica. Se debió, simplemente, a una mutación consistente en la inserción
de un elemento Alu en el genoma del ancestro hominoide. (Las secuencias Alu son trozos móviles de ADN,
no codificantes, es decir, que no sirven para producir proteínas, asociados a diferentes procesos evolutivos
de los primates). Lo demostraron fácil y sencillamente insertando la secuencia Alu en un intrón del gen TBXT
de ratones y, ¡oh sorpresa!, nacieron ratoncitos sin cola. (Un intrón es un segmento de una molécula de ADN
o de ARN que no codifica proteínas y que interrumpe la secuencia de genes).
Por último, conviene recordar que las mutaciones son al azar, es decir, no hay un «porqué». Simplemente,
ocurren, y, si no afectan a la eficacia biológica de la especie, no se seleccionan negativamente, es decir, la
selección natural no les corta la cabeza y siguen para delante. No hay finalismo, es decir, tampoco hay un
«para qué», ni se sigue ninguna ruta hacia la perfección de nada preestablecido. De hecho, las inserciones
con Alu han sido vinculadas con varias enfermedades heredables en humanos, como la hemofilia A y B y
como el cáncer de colon hereditario.
A la vista de todo esto, ¡qué pena que no tengamos cola! A las maravillosas aplicaciones funcionales que
hemos comentado habría que añadirle lo que supondría evitar estos factores de riesgo patológicos
arrastrados por las secuencias Alu. Aunque, para más de uno, lo que realmente se echa de menos es la idea
de disponer de una cola lustrosa, hechizando a quien la contemplara. Con lazos, «piercings» o, simplemente,
con un brillante pompón peludo. . . ¡Qué arma de seducción más poderosa hemos perdido los humanos!
Colegio IDOP
Departamento de Lengua y Literatura
IV° medio
A. Victoria de Andrés Fernández, “¿Por qué los humanos perdimos la cola?”. The Conversation España (19 de junio de
2022) (fragmento adaptado).

34. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? 35. En relación con el texto, ¿cuál es la finalidad
A) Aclarar a los lectores y lectoras que los seres de mencionar a Bo Xia en el párrafo que empieza
humanos nunca hemos tenido colas. con las palabras “Por otra parte, como han
B) Invitar a los lectores y las lectoras a imaginar cómo,argumentado”?
de tenerlas, lucirían sus colas. A) Demostrar credibilidad al nombrar a un pensador
C) Criticar las hipótesis que alguna vez consideraron que la autora rechaza.
que los humanos perdimos la cola. B) Dejar claro quién fue el investigador principal
D) Explicar las investigaciones que concluyeron que dentro de una publicación.
los humanos nunca hemos tenido cola. C) Hacer persuasivo el texto al incluir un científico que
los lectores conocen.
D) Proporcionar información necesaria para
comprobar las fuentes utilizadas.
36. El estilo del artículo combina un vocabulario 37. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza
técnico con un tono el contenido del párrafo que empieza con las
A) cínico. palabras “Para soportar el peso, era
B) casual. fundamental”?
C) formal. A) Para que el animal pudiera desplazarse en dos
D) pesimista. patas, la cola debía ir de un lado a otro para permitir
así el equilibrio.
B) Adoptar la forma curva supuso un problema
porque era necesario que el animal pudiera
desplazarse sin dificultades.
C) La forma de columna arqueada permitió soportar
el peso, aunque para desplazarse el animal movía la
cola para hacer contrapeso.
D) La clave para que un animal se mantuviera en dos
patas era poder soportar su propio peso y por eso era
necesario el aplanamiento.
38. Según el texto, ¿cuál fue de las transiciones 39. Para la autora, el finalismo es la idea de que la
principales de la línea evolutiva que llevó a los selección biológica tiene
homínidos? A) una lógica.
A) El aumento del volumen cerebral. B) un destino.
B) La habilidad para manipular objetos. C) un propósito.
C) La adaptación a la postura ortógrada. D) una explicación.
D) El desplazamiento de una rama a otra.
40. En el párrafo que empieza con las palabras “Por otra parte, como han argumentado”, ¿qué
pasaría si eliminamos la información escrita entre paréntesis?
A) El texto sería menos legible para un público general.
B) El párrafo perdería la coherencia temática que tiene.
C) El texto sería menos creíble para lectores especialistas.
D) El párrafo no tendría juicios de valor y sería más objetivo.

También podría gustarte