Está en la página 1de 10

MATERIAL DE APOYO ASIGNATURA

GUÍA MATERNO-NEONATAL
ATENCIÓN DURANTE EL PRE-PARTO Y PARTO

DATOS DEL CURSO


ESCUELA
SALUD
CARRERA
TECNICO EN ENFERMERIA
NOMBRE DE
ASIGNATUR CUIDADOS DE PACIENTES MATERNO-NEONATAL
A
CÓDIGO DE
CUN0202
ASIGNATURA
NIVEL
1
Nº HORAS PRACTICAS
14 horas taller
REQUISITOS
NO TIENE

I. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

II. UNIDADES DE COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

UC1 Colabora con el equipo de salud en la ejecución del programa de salud de la mujer
aplicando conocimientos generales de anatomofisiopatología de la mujer según
instrucciones, protocolos y normativas vigentes
UC2 Prepara a la paciente obstétrica para brindar tratamientos, exámenes y
procedimientos clínicos generales y de urgencia en colaboración con el equipo de
salud según instrucciones de enfermería, protocolos y normativa vigente

UC3 Prepara al paciente neonato para recibir tratamientos, exámenes y


procedimientos clínicos generales y de urgencia en colaboración con el equipo de
salud según instrucciones de enfermería, protocolos y
normativa vigente

1
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
INTRODUCCIÓN

El trabajo de parto está caracterizado por una serie de fenómenos que logran en conjunto el
nacimiento de un ser en forma natural.

El trabajo de parto es variable de una mujer a otra; generalmente comienza con la estadía de la madre en su casa y para luego trasladarse a un hospital o clínica,
en donde ingresa a la maternidad a través de la urgencia maternal, luego pasara a la la sala de preparto- parto.

La labor del equipo de atención médica (médicos, matronas, técnicos superior de enfermería) comprende la preparación física y emocional de la mujer
durante el embarazo para que comprenda y enfrente con naturalidad y sin miedo los cambios implicados en el proceso del trabajo de parto y parto.

La vigilancia estrecha del proceso del trabajo de parto implica estar atentos a la aparición de
situaciones anormales que entorpezcan el curso normal del trabajo de parto y que obliguen a la
interrupción o término del embarazo mediante la operación cesárea

Existen una serie de actividades que se desarrollan durante el periodo de preparto y parto; desde la decisión de la madre a trasladarse a un servicio de salud, la
aplicación de analgesia y finalizando con el nacimiento de su hijo. En muchas de estas actividades el Técnico de Enfermería deberá participar como un agente
protagonista y colaborador

MARCO TEÓRICO

El parto normal se produce entre las 37 y las 42 semanas de gravidez, la Fecha Probable de
Parto (FPP) calculada para cada embarazo fija el día en cual se cumplen las 40 semanas de
gravidez, término medio entre los límites normales del fin del embarazo.

Para que el feto pueda lograr comenzar su vida extrauterina, es necesario que ocurran una
serie de modificaciones a nivel materno-fetal. El periodo en donde ocurren estas modificaciones
se denomina trabajo de parto.

2
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
MODIFICACIONES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Maternas Fetales

Contracciones uterinas: inician con 2-3 contracciones en 10 minutos de Posición: La posición más deseable para su bebé dentro de su útero al momento

regular intensidad, a medida que avanza el trabajo de parto estas del parto es con la cabeza hacia abajo (presentación cefálica). El descenso de la cabeza

contracciones aumentan en frecuencia e intensidad fetal y su variedad de posición serán controlados en el transcurso del trabajo de parto

por el equipo de salud.

Borramiento y dilatación del cuello uterino: Como consecuencia de las Frecuencia cardiaca fetal: Varía entre 120-160 latidos por minuto y se controlará

contracciones uterinas el cuello del útero se borra (se afina) y se dilata (se periódicamente durante todo el transcurso del trabajo de parto con un estetoscopio de

abre). La dilatación cervical define el inicio del trabajo de parto a partir de los Pinard y/o Monitor de Latidos cardiofetales. El control de la frecuencia cardíaca fetal es

3 cm llegando a un total de 10 cm. de gran importancia porque nos permite vigilar la vitalidad fetal

Cualquier alteración de esta debe ser avisada en forma inmediata

Desde el punto de vista fisiológico y clínico el parto se divide en tres etapas: período de dilatación (trabajo de parto), período expulsivo y alumbramiento.

El segundo período o período expulsivo corresponde desde la dilatación completa y termina con la salida del recién nacido.

El tercer periodo o alumbramiento corresponde a la expulsión de la placenta y los anexos ovulares. La placenta constituye una de las estructuras fundamentales en el

embarazo y pesa alrededor de 500-600 grs. Cumple múltiples funciones entre las cuales destacan intercambio de gases, elementos nutritivos, transmisión de

defensas maternas y producción de hormonas.

Algunas actividades que el Técnico Superior de Enfermería debe participar en la realización en esta etapa son:
Deambulación: es recomendable que durante las primeras horas la madre deambule por la sala, esto facilitará el descenso del feto por el canal de parto. La madre
contará con una cama en donde será sometida a distintas actividades. La deambulación debe ser indicada por el profesional a cargo.

Tacto vaginal: esta actividad permite al profesional ir evaluando las modificaciones del cuello uterino y el descenso del feto por el canal del parto. Para esto es
importante la asistencia por parte del Técnico de Enfermería que colabore y asista al profesional, además de apoyar a la gestante durante el examen.

Manejo de vías venosas y sueros: la mayoría de las mujeres que ingresan a una sala de parto debe ingresar con una vía venosa, la cual generalmente está
conectada a un suero que puede o no contener medicamentos. Es importante estar pendiente del estado de esta vía venosa, dar aviso si el suero se ha acabado o
vigilar la permeabilidad de la vía.

Control de signos vitales materno-fetales: El profesional Matrón o matrona realiza el control de latidos cardio fetales (LCF) a través de estetoscopio de Pinard o un
monitor de LCF, además se evalúa la dinámica uterina y la respuesta cardiaca del feto ante la contracción. El control de signos maternos lo realiza el técnico a cargo
de la sala. 

Administración de analgesia para el parto: A medida que el tiempo pase y las contracciones uterinas aumenten en duración, número y sensación, la madre puede
solicitar el uso de analgesia, en la actualidad se utiliza el oxido nitroso inhalatorio, administrándose durante la contracción uterina a través de una mascarilla o
boquilla inhalatoria, la matrona le explica a la paciente su uso y el TENS prepara la mascarilla y está pendiente que su uso sea el adecuado. Otra forma de manejar el
dolor es la analgesia Peridural que es un procedimiento realizado por el médico anestesista y tiene el beneficio de suprimir la sensación solo en la parte inferior del
cuerpo y seguir contando con una madre que participe activamente durante el parto. Para realizar la administración de anestesia el médico necesitará la colaboración
del TENS en los siguientes puntos:

 Preparación del material (carro de anestesia, bandeja de anestesia, guantes estériles, mascarilla, gorro, etc.)

3
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
 Preparación de la madre (posición, asepsia de la zona)
 Apoyo sicológico durante la administración
 Control de signos vitales post administración

Enema: la finalidad de este procedimiento es evacuar el contenido de deposiciones del recto, para así tener un parto limpio, libre de deposiciones. Generalmente son
preparaciones comerciales que deben ser introducidas previa colocación de guantes de procedimiento a través del ano.  Se debe tener presente que la madre tendrá
deseos de evacuación a los pocos minutos de su aplicación, por eso es importante disponer de un baño en el momento de la aplicación. ( procedimiento visto en
asignatura de enfermería básica)

Tricotomía: es el corte del vello púbico. Esta se puede realizar con tijera, maquina eléctrica o manual, lo importante es realizar un aseo previo de la zona y quitar el
vello pubiano en dirección contraria a su crecimiento. 

I. RECEPCIÓN DE LA EMBARAZADA EN URGENCIA MATERNIDAD

Toda mujer que llega en trabajo de parto a la maternidad deberá ser recibida en la unidad de
urgencia maternal, el rol del TENS en esta unidad:

1. Recepción de la embarazada, solicitando carné de identidad, carné de control de


embarazo y preguntando el motivo de consulta.
2. Informar al profesional a cargo del ingreso de la embarazada.
3. Controlar signos vitales.
4. Registra en hoja de urgencias con letra clara, legible y utilizando lápiz indeleble los
procedimientos realizados
5. Asistir al profesional en el control de latidos cardiofetales (LCF), medición de la altura
uterina (AU) y tacto vaginal (TV), especuloscopía, si procede.
6. Cumplir indicaciones de preparación física de la embarazada antes de llegar a la sala de
prepartos, según corresponda: administración de enema evacuante, tricotomía,
identificación de la mujer a través de brazalete, recepción de las pertenencias de la
mujer (inventario) y RN.
7. Colaborar con el profesional en la entrega de información a la familia.
8. Traslado de la paciente a la sala de preparto.
9. TENS es el encargado de mantener el Stock de material en su unidad.
10. Preparación de camilla ginecológica y de procedimientos.
11. Realizar recepción y entrega de turno.
12. Entrega de paciente a preparto

II. ATENCIÓN EN PREPARTO

1. Recepcionar a la paciente desde urgencia maternal


2. Acomodar a la paciente en su unidad.
3. Revisar brazalete de identificación de la paciente.
4. Controlar los signos vitales.
5. Asistir en monitorización de fetal.
4
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
6. Preparar carro de aseo genital, realizar aseo genital.
7. Asistir en tacto vaginal.
8. Preparar material para instalación de vía venosa y asistir en procedimiento.

9. Preparar material para sondeo vesical y asistir en el procedimiento (si procede)


10. Asistir en toma de exámenes, llevarlos o enviarlos a laboratorio, rescatarlos y
colocarlos en la ficha de la paciente.
11. Facilitar la deambulación de la paciente, según indicación.
12. Prepara paciente para anestesia y preparar bandeja y colabora con anestesista
13. Traslado de paciente para exámenes (ej. ecografia)
14. Prepara a la paciente para box de parto o pabellón para cesárea.
15. Registra en hoja de evolución clínica TENS con letra clara, legible y utilizando lápiz
indeleble los procedimientos realizados
16. Recepción y entrega de turno.
17. Traslada y entrega a la paciente en box de parto (con su ficha), entrega ficha de recién
nacido en atención inmediata.

III. BOX DE PARTO


Preparación de materiales para box de parto:

5
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
Equipos e Insumos Medicamentos

Porta suero con 2 sueros y sus respectivas bajadas Povidona

Lámpara de pie Vaselina liquida

Piso Ampollas de Lidocaína 2%

Mesa mayo Oxitocina

Estetoscopio de Pinnard Methergin

Compresero Insulina

Reloj mural

Camilla ginecológica

Caja de parto:

 2 Pinza Kelley

 Tijeras

 Dos pinzas, una anatómica y una quirúrgica

 Porta agujas

 Clampeador

Copela

Tórulas

Guantes estériles

Guantes de procedimiento

Gorros

Mascarillas

Paquete de ropa

 2 delantales quirúrgicos

 2 musleras

 6 compresas

 4 paños clínicos (80.80 cms aprox.)

Pechera plástica y bolsa plastica

Jarro con agua

Brazalete

Jeringas de 5cc y 10cc

Sutura catgut

Esfigmomanómetro y fonendoscopio

Riñón

Balde

1. Vístase con ropa o tenida de pabellón de parto (ropa limpia)


2. Utilice las precauciones estándares adecuadas (gorro y mascarilla)
3. Preocúpese que exista todo lo necesario para la vestimenta del profesional previo
ingreso a pabellón (gorro, mascarilla, delantal plástico, antiparras)

6
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
4. Verifique que exista jabón antiséptico en el lavadero
5. Respete las áreas de circulación dentro del pabellón de parto.
6. Verifique que existan los equipos, insumos y medicamentos necesarios para la atención
del parto normal (revisar stock de sueros, bajadas, tener una caja de fórceps, delantales
estériles, monitor multiparametro, carro de ropa sucia), stock de suturas, sondas
urinarias

IV. PACIENTE EN BOX DE PARTOS

1. Recepción de paciente
2. Posicionar a la paciente en camilla ginecológica
3. Verifique brazalete de identificación.
4. Si la paciente trae sueros, cuélguelos.
5. verifique permeabilidad de la vía venosa.
6. Realice aseo genital.
7. Ubique la mesa mayo según la norma.
8. Deje sobre la mesa un paquete de parto
y una caja de parto.
9. Asista al profesional en la postura del delantal
estéril.
10. Presente el material estéril: caja de partos (solo abrir una punta del envoltorio) y guantes
estériles
11. Dirija el foco de luz según la indicación dada por el profesional
12. Entregue vaselina o povidona yodada de acuerdo a las indicaciones del profesional a
cargo.
13. Apoye y contenga sicológicamente a la paciente, alentándola en el pujo cuando
corresponda (durante la contracción uterina).
14. Colabore en la auscultación de LCF de acuerdo a las indicaciones e instrucciones del
profesional a cargo.
15. Presente jeringas y anestésico local de acuerdo a las indicaciones del profesional que
atiende el parto
16. Permita el ingreso del padre al pabellón cuando se le indique por parte del profesional a
cargo.
17. Colabore con la toma de muestra del cordón umbilical (grupo sanguíneo).
18. Recepcione la placenta en equipo dispuesto para esto (bolsa plástica, plato o bandeja)
19. Corte el suero con oxitocina, de acuerdo a las indicaciones del profesional.
20. Pese la placenta y deséchela en recipiente adecuado según las normas del servicio
21. Realice aseo según solicitud del profesional
22. Verifique que la vía venosa esté permeable (abra válvula de sueros cuando el
profesional indique)
23. Administre medicamentos según indicación o norma del servicio
24. Controle presión arterial y pulso a la paciente.
25. Presente Material de sutura de acuerdo a las indicaciones (si corresponde)
7
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
26. Realice recuento de compresas e informe al profesional.
27. Al finalizar la atención del parto, realice aseo genital.
28. Ponga una toalla higiénica en los genitales de la paciente (apósito tipo mimi)
29. Prepare a la paciente para traslado a puerperio inmediato o recuperación de anestesia
según corresponda
30. Informe a la paciente que el procedimiento ha finalizado.
31. Registre el procedimiento e informe los hallazgos al profesional a cargo.
32. Favorezca la interacción de la paciente (puérpera) y su pareja.

Procedimientos a realizar en maternidad ( urgencia-preparto-parto)

A. Procedimiento para tricotomía:


1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario para el procedimiento: guantes, tijera con punta redonda
3. Informe a la paciente el procedimiento, solicite su cooperación
4. Ubique a la paciente en posición de cúbito dorsal
5. Realice lavado clínico de manos.
6. Póngase los guantes de procedimiento.
7. Corte del vello púbico.
8. Limpie la zona en donde se ha realizado el corte del vello.
9. Retírese los guantes.
10. Lávese las manos
11. Informe a la paciente que el procedimiento ha finalizado.
12. Registre el procedimiento

B. Examen obstétrico (tacto vaginal):


1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario: bandeja con guantes de procedimiento para el colaborador,
guantes estériles para el examinador, jarro con agua tibia, vaselina líquida, ramas (en
caso de que se necesite realizar rotura artificial de membranas), antiséptico
(generalmente povidona yodada), tórulas grandes de algodón y chata.
3. Ayude en el tacto vaginal.
4. Realice aseo genital a la paciente, según técnica.
5. Cambie el apósito genital de la paciente.
6. Deje cómodo a la paciente
7. Retire el material
8. Retírese los guantes.
9. Lávese las manos.
10. Registre el procedimiento.

8
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
C. Instalación de vía venosa
1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario: bandeja con guantes de procedimiento, tórulas de algodón,
riñón, alcohol (o sachets), bránulas nº 18-20, llave de 3 pasos, parche tegaderm o
similar para fijación de vía venosa (tela adhesiva más gasa corta), ligadura, jeringa de 10
cc. y ampolla de suero fisiológico 10cc. Caja cortopunzante, Si además se toma
examen venoso añadir tubos examen.
3. Colabore con la matrona en la instalación de la vía venosa y en la toma de muestra de
exámenes y administración de antibióticos entregando oportunamente los insumos
necesarios.
4. Deje cómodo a la paciente
5. Retire el material (bandeja)
6. Lávese las manos.
7. Registre el procedimiento.

D. Administración de anestesia o analgesia pre-parto


1. Lávese las manos
2. Reúna el material necesario: bandeja de anestesia estéril (copela, hisopo de pincelación,
gasas estériles, todo envuelto en campo estéril), con guantes estériles, , tela adhesiva,
antiséptico (generalmente alcohol yodado) jeringas de 3, 5, 10 y 20cc, , trócares, catéter
epidural, , medicamentos (bupivacaína ampolla 20cc , fentanilo , lidocaína 2%,
epinefrina, lidocaína hiperbárica 5%, suero fisiológico), apósitos estériles
3. Acomode a la paciente en la posición adecuada, La mujer debe colocarse en posición
fetal (rodillas flectadas hacia el mentón), lo más a la orilla de la cama posible. Posterior a
esto el TENS realizará asepsia de la zona con un antiséptico (generalmente aseptiza la
zona lumbar con alcohol u otro antiséptico). En este momento el anestesista procederá a
realizar la técnica. Es importante que el técnico presente el material al médico y se de
tiempo para apoyar a la madre. En general el procedimiento es de corta duración y poco
doloroso, pero requiere de una importante colaboración de la madre que generalmente
se encuentra muy molesta por las contracciones

9
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022
4. Colabore con el anestesista, entregando oportunamente los insumos solicitados.
5. Deje cómodo a la paciente, en posición decúbito
dorsal
6. Controle signos vitales.
7. Registre.
8. Retire el material (bandeja).
9. Lávese las manos.
10. Registre el procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20PUBLICAR.pdf

10
Elaborado Por: Carolina Cifuentes Revisado Por: Aprobado Por: E.U. Katherine
Fecha: Agosto 2022 Urbina
Cargo: Jefa de carrera
Fecha: Agosto 2022

También podría gustarte