Está en la página 1de 94

IHAN ESAMyN

CRITERIOS GLOBALES COMPONENTES


I. 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA I. GENERAL
EXITOSA
II. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO II. PRENATAL
INTERNACIONAL DE
COMERCIALIZACIÓN DE SLM
III ATENCIÓN AMIGABLE A LA III. PARTO Y POSTPARTO
. MADRE
IV VIH Y ALIMENTACIÓN INFANTIL IV. LACTANCIA MATERNA
.
Objetivos
a) Mejorar la calidad de la atención pre-natal,
b) Promover el parto humanizado y la adecuada
atención del recién nacido,
c)Mejorar la calidad de la atención de emergencias
obstétricas y neonatales,
d)Prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis,
e)Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna
En mujeres primigesta, el embarazo y el nacimiento del niño/a pueden
generar muchos temores, dudas e inseguridades, condiciones que el
personal de salud debe de abordar, con el fin de procurar el bienestar de
la madre, su pareja y recién nacido
Para garantizar las oportunidades de una atención integral a favor de las
madres, sus hijos y la comunidad, con calidad, calidez y adecuación
cultural, se plantea esta norma técnica como una herramienta de
Educación Prenatal, para contribuir a la disminución de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.
NORMA DE EDUCACION PRENATAL

OBJETIVO GENERAL
Brindar a los profesional de la salud herramientas metodológicas
de educación prenatal, en todos los niveles de atención del
Sistema Nacional de Salud, con el fin de contribuir al
mejoramiento de la calidad de atención materno neonatal
OBJETIVOS ESPECIFICOS
▪Establecer la metodología para la preparación integral, teórica,
física, y psicoactiva, a la mujer gestante y su acompañante.
▪Establecer las condiciones de infraestructura, equipamiento, y
talento humano básicos para implementar las sesiones de
educación prenatal en los establecimiento de salud.
▪Establecer indicadores de monitoreo y evaluación de
educación prenatal.
ALCANCE

La presente norma técnica es de aplicación obligatoria en todos los


establecimientos de salud que brinden atención materna neonatal de
primer, segundo y tercer nivel de atención y su cumplimiento es de
responsabilidad de todos los establecimientos de Sistema Nacional de
Salud.
Posición inicial TECNICA DE RELAJACION
Acostada de decúbito lateral izquierdo, apoyando la
cabeza y el brazo derecho sobre la almohada, brazo
izquierdo, hacia delante como abrazando la almohada,
o hacia abajo detrás de la espalda. Muslo y pierna
izquierda extendidas, rodilla derecha semiflexionada
apoyada sobre una almohada.
Frecuencia : 1 a 3 veces al día
Tiempo : 5 a 20 minutos por vez
Se sugiere no poner cojín o almohada debajo del
vientre, esto lo eleva, genera incomodidad y estira la
piel.
TÉCNICA DE JACOBSON
Posición inicial : acostada decúbito dorsal, brazos en dirección al cuerpo, pies
TÉCNICA DE JACOBSON
ligeramente separados
aPosición inicial : acostada decúbito dorsal, brazos en dirección
al cuerpo, pies ligeramente separados
Frecuencia: 3 a 5 veces al día
Movimientos: 8
En esta técnica se debe contraer y relajar de manera
individual, lenta y progresiva cada zona del cuerpo en el
siguiente orden:
Pies, muslos y piernas, glúteos, hombros, brazos y
antebrazos, , manos nuca, y cara
: 3 a 5 veces al dia
Movimientos: 8
En esta técnica se debe contraer y relajar de manera individual, lenta y progresiva
El alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el
bienestar físico y emocional de la gestante y debe de ocupar
un lugar prioritario en los cuidados.
Debe proporcionarse información a las mujeres en la
gestación y el parto sobre los métodos farmacológicos y no
farmacológicos disponibles.
Las técnicas complementarias no farmacológicas de alivio del
dolor en el parto que se utilizan son:
· Deambulación y cambios de posición durante la dilatación y
el expulsivo.
· Apoyo continuo de la gestante.
· Uso del agua como analgésico.
COMPONENTE PARTO Y
PUERPERIO
DEFINICION
 Garantizar los mejores resultados en
la atención del parto la importancia
que el proceso tiene en la vida de la
mujer, su bienestar emocional y en la
adaptación a la maternidad.
OBJETIVO
 Proporcionar atención obstétrica e
identificar las fases del trabajo de
parto y las conductas adecuadas para
su manejo
Es aquel de comienzo espontáneo, El niño
Parto espontáneo o niña nace espontáneamente en
posición cefálica entre las semanas 37 a
40

parto mediante el inicio artificial de las


Parto inducido: contracciones uterinas para producir
borramiento y dilatación cervical mediante
el uso externo de medicamentos

Parto inmaduro: se presenta entre las 20 a las 28 semanas


de gestación
Parto pretérmino o prematuro se presenta entre las 28 y las 36
semanas v

es el que se presenta entre las 37


Parto a término
y 42 semanas

es el que se presenta entre las 37


Parto postérmino y 42 semanas
PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO (DILATACIÓN Y
BORRAMIENTO) RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE
SALUD

El personal capacitado para la atención del trabajo de parto y puerperio acompañe y


apoye a la embarazada .
Se recomienda facilitar el acompañamiento de la mujer durante el parto por la
persona de su elección.
Se recomienda que las embarazadas en trabajo de parto sean tratadas con el
máximo respeto y calidez.
Se establezca una relación empática , para poder apoyarlas y orientarlas, siendo en
todo momento conscientes de la importancia de su actitud, del tono de voz
empleado, de las palabras utilizadas y de la forma en que se proporcionan los
cuidados.
FASE ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO

La duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente


manera:
EN LAS PRIMÍPARAS:
El promedio de duración es de 8 horas.
Es poco probable que dure más de 18 horas.
EN LAS MULTÍPARAS:
El promedio de duración es de 5 horas.
Es poco probable que dure más de 12 horas
MEDIDAS DE ASEPSIA

Lavado de manos
Uso de vestimenta adecuada
Uso de guantes estéril
Uso de mascarillas v
Identificación del
Notificar al pediatra paciente es
y proporcionar responsable de
termocuna radial quien recibe y
para la recepción atiende al recién
del recién nacido nacido

PROCESO DE
El pinzamiento del PARTO Y
cordón umbilical a ATENCION AL posterior a las 12
partir del segundo RECIEN NACIDO horas después
minuto o tras el del nacimiento
cese de su latido,

Lactancia
Contacto piel a Materna dentro
piel de la primera
hora
Si no presenta
Termorregulac complicaciones Colocación de
ión adecuada Recién Nacido pulsera de
de cuna radial apego precoz identificación

Preparación
del área de Toma de
recepción mediadas
antropométricas

Limpieza de la
vérnix gaseosa Aspiración
(con vaselina) Aplicación de
de
profilaxis del
secreciones y
recién nacido
verificación
permeabilida
d anal
El bebé realmente necesita contacto temprano piel-a-piel en
la mesa de parto
Componente de Lactancia Materna

Promover un desarrollo
óptimo del niño desde el
punto de vista físico,
psicológico y emocional.
Lactancia Materna
Características de la Glándula Mamaria:
Forma
Ubicación
Anatomía
Lactancia Materna
Producción de Leche y Amamantamiento:
Producción
Eyección
Lactancia Materna
Composición de la leche materna:
Concentración calórica
Proteínas
Vitaminas
Composición
Lactancia Materna
Ventajas de la Lactancia Materna
Beneficios para el niño
Beneficios para la madre
Lactancia Materna
Ventajas de la Lactancia Materna
Beneficios para la familia
Beneficios para la sociedad
Ventajas Ecológicas
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
•NUTRICION OPTIMA: calidad, consistencia, temperatura, composición y
equilibrio de nutrientes. Se adecua a los requerimientos y ayuda a la maduración
progresiva de su aparato digestivo.

•NUTRICION MAS ADECUADA PARA PREMATUROS: tiene menos lactosa,


más proteínas IgA y lactoferrina. Solo los RPMBPN necesitan suplementación.

•EVITA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL: el calostro ayuda a la


eliminación del meconio.
Los diez pasos para una lactancia exitosa:
1. Tener una Política por escrito sobre lactancia que pone en
conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente.

2. Entrenar al personal de Salud en las habilidades necesarias


para implementar esta Política.

3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y


el manejo de la lactancia.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media


hora después del parto.

5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la


lactancia aún en caso de separación de sus bebés.

6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche


materna a no ser que esté médicamente indicado.

7. Practicar el alojamiento conjunto – permitir a las madres y


sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.

8. Alentar la lactancia a demanda.

9. No dar biberones, chupones, ni chupones de distracción a los


bebés que amamantan.

10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las


madres a estos grupos en el momento del alta del hospital o
clínica.
LM:
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• PROTECCION INMUNOLOGICA: ayuda a formar un sistema
inmunitario eficiente ( IgA).

• FACIL DIGESTION: su adecuada cantidad de grasas, proteínas y


lactosa junto a las enzimas, facilitan la digestión, es de fácil absorción, no
produce estreñimiento ni sobrecarga renal.

•CRECIMIENTO Y DESARROLLO OPTIMO: los niños alimentados


con leche materna exclusiva hasta los 6 meses y lactancia más otros
alimentos no lácteos en los mayores de 6 meses, presentan un
crecimiento y desarrollo optimo.
LM:
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• ORGANIZACION SENSORIAL: el contacto físico (madre– niño)
contribuye a organizar en forma armónica sus patrones sensoriales, se ha
comprobado que presentan mayor agudeza sensorial.

• ORGANIZACIÓN BIOCRONOLOGICA Y DEL


• ESTADO DE ALERTA: el niño menor de 3 meses necesita un contacto físico
regular y constante con su madre para organizar sus ritmos basales y
estados de alerta.

• PATRONES AFECTIVO EMOCIONALES: los niños alimentados con leche


materna satisface sus necesidades de nutrientes, calor y amor.
LM:
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• DESARROLLO INTELECTUAL: los niños son más activos, tienen
un mejor desarrollo psicomotor, mejor capacidad de aprendizaje,
además se asocia a un mayor coeficiente intelectual.

• DESARROLLO DENTOMAXILAR Y FACIAL: el


• equilibrio de las funciones de succión – deglución – respiración
durante los primeros meses de vida, ayudan al desarrollo armónico
dentomaxilar y facial, además de la maduración de las futuras
funciones de masticación, mímica y fonoarticulación.
LM:
BENEFICIOS PARA LA MADRE
• RETRACCION UTERINA: la succión post parto estimula la producción de
oxitocina.

• RECUPERACION DEL PESO: la lactancia ayuda a


• que las madres pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso.

• RECUPERACION DE LOS PECHOS: el estímulo y vaciamiento frecuente


evita la congestión y reduce los depósitos de grasa acumulados.
LM:
BENEFICIOS PARA LA MADRE
•PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y OVARIOS: Se le asocia
con la reducción del riesgo de estas enfermedades.

•APEGO: el amamantamiento inmediatamente después del parto, crea


un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo.

•ASPECTO FISICO Y SATISFACCION PERSONAL: amamantar


produce en la mujer una gran satisfacción, mayor autovaloración y
equilibrio emocional, lo que se expresa en su aspecto físico y emocional.
LM:
BENEFICIOS PARA LA FAMILIA
•REFUERZO DE LAZOS AFECTIVOS: el amamantamiento se
transforma en una experiencia familiar.

•PREVENCION DE MALTRATO: ayuda a que las familias establezcan


una relación emocional más sana y equilibrada, al mismo tiempo que se
valoran mejor unos a otros.

• ESPACIAMIENTO NATURAL DE LOS EMBARAZOS: la LME de


una madre que permanece amenorreica evita hasta en un 98% un
embarazo, durante los 6 primeros meses después del parto.
LM:
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
DISMINUCION DE LA MORBIMORTALIDAD
INFANTIL: especialmente por enfermedades digestivas y
respiratorias.
ECONOMIA DE RECURSOS: a las familias,
instituciones y a los países en general.
ECOLOGIA: la lactancia materna es un recurso natural y
renovable.
Lactancia Materna
Técnica de Acoplamiento:
Puntos importantes cuando se ayuda a una madre
❑ Salude a la madre preséntese, pregúntele su nombre y el
de su bebé
❑ Pregúntele como está, con preguntas abiertas acerca de
cómo esta yendo la lactancia
❑ Pregúntele si puede ver como esta mamando el bebé y
pídale que ponga a su bebé al pecho de la manera que
siempre lo hace
❑ Siéntese usted, para que pueda estar cómoda y relajada
en posición adecuada para ayudar
❑ Observe la lactancia por unos minutos
Lactancia Materna
Posiciones para el amamantamiento

Acunada Acostada
Reversa Retirando el pecho

Caballito Pelota o Maleta


Haber Tiene la boca No tiene
aprendido a adolorida o la hambre en ese
succionar con nariz tapada momento
un chupón
artificial

La madre utilizo un
jabón o un perfume
que al bebé no le Tiene la boca
gusta sentir adolorida o la
Mala posición nariz tapada
Lactancia Materna
Técnica de Extracción Manual de Leche
Lactancia Materna
Tiempos de Conservación de la Leche Materna
Extraída.

A temperatura ambiente: 8 - 12 horas.

Refrigerada (bandeja del medio): 5 días.

Congelada (Refrigerador 1 puerta): 14 días.

Congelada (Refrigerador 2 puertas): 3 meses.


Lactancia Materna
Dificultades Frecuentes en el Amamantamiento
Dolor
Grietas o Fisuras
Micosis Mamaria
Congestión Mamaria
Mastitis
Niño renuente a mamar
Manejo clínico de problemas de
lactancia
Problemas Psicosociales.
• Ansiedad por falta de apoyo (moral, afectivo,
económico y social).
• Sobrecarga de trabajo.
• Problemas conyugales (participación del padre).
• Depresión materna.
• Madre soltera.
• Madre adolescente.
Dolor al amamantar.
 Principal síntoma de la mayoría de los problemas de
LM.
 Causa más frecuente: incorrecta posición de la boca
del niño al amamantar.
 Dolor interfiere con el mecanismo de eyección de
leche.
 Niño no recibe suficiente leche al mamar.
 Angustia materna.
 Mayor inhibición de la eyección de leche.
 Círculo vicioso que lleva al fracaso de la LM.
 Manejo: corregir técnica de amamantamiento.
Grietas del Pezón.
 Se producen por presión o
tracción exagerada del pezón o
por roce de la lengua en la punta
del pezón en caso de succión
disfuncional.

 Causas más frecuentes:


 Mal acoplamiento Boca – Pezón
(pezones “planos o cortos” por
congestión mamaria).
 Succión disfuncional: problemas
neurológicos transitorios
(hipertonía), prematuridad, dolor
facial por fórceps, uso de chupetes
o mamaderas.
 Micosis del pezón.
Grietas superficiales
Manejo:
❑ Corregir técnica de amamantamiento.
❑ Amamantar con mayor frecuencia, para evitar
congestión.
❑ Estimular reflejo de eyección de leche, previo a la
succión.
❑ Extracción manual de leche si la areola está tensa.
❑ Amamantar en posición que permita control de la
cabeza y la mama.
❑ Después de amamantar, cubrir areola y pezón con
leche materna y dejar secar al aire.
Grietas profundas.
Manejo:
❑ Suspender la lactancia directa durante 24-48 hrs
❑ Extracción manual de leche cada 3 horas.
❑ Administrar la leche extraída con suplementador al
dedo o vasito.
❑ Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de
ampolleta, hoja de matico.
❑ Citar a la madre a control para volver a amamantar
directamente bajo supervisión.
❑ Si la grieta no cicatriza sospechar de sobreinfección
micótica.
Micosis del Pezón.
 Infección producida por el hongo
Cándida albicans.
 Signos y síntomas:
 Color rosado de pezón y areola.
 Algorra en el niño.
 Dolor intenso, quemante, punzante y
persistente en pezones y areola.
 Manejo:
 Tratamiento a la madre (en el pezón)
y al niño con antimicóticos orales:
nistatina o miconazol oral después de
cada mamada, por mínimo 10 a 14
días.
Pezones cortos, invertidos
o muy grandes
 Desproporción boca
pezón impide buen
acoplamiento
 Aprovechar mamas
blandas previo a la bajada
de la leche
 Paciencia y dar leche
extraída por vasito en los
grandes
Congestión Mamaria
 Vaciamiento inadecuado o
poco frecuente de la mama.
 Manejo:
 Compresas húmedas
tibias antes de
amamantar.
 Vaciar areola antes de
amamantar.
 Acoplamiento adecuado
y sin dolor.
 Amamantamiento
frecuente y efectivo.
Mastitis
 Infección del tejido intersticial que
rodea al lóbulo mamario.
 Causas más frecuentes.
 Grietas.
 Congestión mamaria o conducto
obstruido no tratados.
 El estrés y la fatiga son factores
contribuyentes.
 Cuadro Clínico.
 Dolor, congestión y eritema
localizado, generalmente en una
mama.
 Gran malestar general, fiebre alta y
calofríos.
Mastitis ll
Manejo:
❑ No suspender lactancia
❑ Amamantar con mayor frecuencia.
❑ Vaciamiento completo de mamas.
❑ Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.
❑ ATB por 10 a 15 días:
❑ Antiinflamatorios
❑ Líquidos en respuesta a la sed.
Problemas especiales
Niño con Fisura Labiopalatina.
La LM es posible y muy importante.
Previene infecciones respiratorias recurrentes.
Ayuda a la cicatrización post cirugía.
Manejo:
Posición “caballito”.
Extracción de leche durante y después del
amamantamiento.
Dar al niño leche extraída con vasito o cuchara.
Reinducción de Lactancia
La LME es recuperable.
Evaluar:
• Motivación
• Estado mamas y producción de leche.
• Interés del niño por mamar.
• Enseñar y practicar uso del suplementador
Plan:
• Suspender alimentación con chupetes.
• Pecho frecuente ofreciendo leche por
suplementador.
• Control frecuente para reducir progresivamente los
suplementos.
Apoyo continuo para
las Madre

¿Que necesita una madre antes que


deje el hospital con su bebé?
Antes que la madre abandone la
maternidad necesita
 Ser capaz de alimentar a su bebé
 Conocer, la importancia de la lactancia exclusiva
durante los 6 meses y continuar con la introducción de
la alimentación complementaria
 Si la alimentación de sustitución es necesaria, debe
tener la leche adecuada para preparar el alimento de
una manera adecuada
 Averiguar como obtener el apoyo que necesita
Bancos de Leche Humana
Es una iniciativa orientada fundamentalmente a la
Promoción, protección y apoyo de la lactancia materna;
contribuye a disminuir la morbilidad, mortalidad
Y desnutrición infantil, y por lo tanto garantiza el derecho
de los recién nacidos a alimentarse con leche
Materna segura y en forma oportuna.
Objetivo

Apoyar a la promoción de la
Lactancia materna y disminuir los riesgos
inherentes a la alimentación
De reemplazo en lactantes hospitalizados que
por distintas razones no
Pueden alimentarse directamente con la leche de su
madre
La leche humana donada
Por madres previamente seleccionadas, se maneja bajo procesos
estrictos para garantizar la inocuidad, seguridad y calidad de la misma.

Recién nacidos que requieran de leche materna: prematuros que no


Tienen reflejo de succión, hijos de madres VIH positivas y patologías
Que se transmiten a través de la leche materna (hepatitis B y C,
Citomegalovirus y tuberculosis, principalmente), recién nacidos con
Patologías del tracto gastrointestinal o recién nacidos con algún tipo
De enfermedad infecciosa como la enterocolitis necrotizante
Objetivos específicos

❖ Proporcionar leche materna segura a los recién nacidos y lactantes


que por su condición clínica o por condiciones maternas no
pueden ser amamantados
❖ directamente de su propia madre.
❖ Contar oportunamente con leche materna segura para eliminar la
administración de leche artificial. Promocionar la lactancia
natural, mediante la capacitación permanente al personal de
salud y la consejería para las madres y su familia.
IDENTIFICACIÒN DEL DONANTE

Madres que dan leche para su propio hijo


• Madres que ceden voluntariamente el excedente de su leche para otros recién
nacidos
Previo a la selección de madres donantes, se debe realizar el triage de donadoras:

• Revisión de la historia clínica de la paciente y una entrevista en la que conste una


breve anamnesis
• Examen físico básico y
• Exámenes de laboratorio.
Los datos recolectados se deben anotar en el Formulario, Estos datos serán de uso
exclusivo y para manejo interno del Banco de Leche que servirá para el control de
calidad y bioseguridad de la leche que se administrará a cada recién nacido, esta
información es confidencial
Se considerarán aptas para la donación aquellas madres que
cumplan con los siguientes requisitos:
• Madres voluntarias que alimenten correctamente a sus niños y
tengan exceso de leche.
• Antecedentes patológicos personales sin importancia.
• Sin transfusiones de sangre en los últimos 5 años.
• Uso de medicamentos exclusivamente aceptados durante la
lactancia.
• Ningún consumo de alcohol, cigarrillo, y/o drogas.

También podría gustarte