Está en la página 1de 5

P R O G R E S O S D E

Obstetricia y

Revista Oficial de la Sociedad Española


de Ginecología y Obstetricia
Ginecología
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383
Práctica Clínica

Síndrome de HELLP posparto tras cribado de preeclampsia positivo y óbito


fetal: sFlt-1/PIGF
Postpartum HELLP syndrome after positive preeclampsia screening and fetal death: sFlt-1/PIGF
Mariano Laguna Olmos, Cristina Fernández García, Ana Cristina Ruiz Peña, Sara Arrieta Bretón, E. Álvarez Suberviola,
Carmen Salvador Ballada, María Gómez Valdemoro
Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital San Pedro. Logroño

Palabras clave:
Preeclampsia. Resumen
Síndrome de
HELLP. Factores Presentamos el caso de una gestante que desarrolló un síndrome de HELLP a las 48 horas posparto tras la
angiogénicos. inducción del mismo en la semana 27 por óbito fetal. La paciente se encontraba en seguimiento estricto ante
Prevención. un cribado contingente de preeclampsia positivo iniciado en la semana 21 con doppler positivo de las arterias
Diagnóstico. uterinas y un marcador angiogénico (ratio sFlt-1/PIGF) elevado desde la semana 26.

Key words:
Abstract
Preeclampsia.
HELLP Syndrome. We expose the case of a pregnant woman who developed a HELLP syndrome at 48 hours post-delivery, after
Angiogenic factors. labour induction in 27 week due to stillbirth. The patient was being rigorously monitorized because of a positive
Prevention. contingent screening of preeclampsia. The study started at 21 week with positive uterine arteries doppler and
Diagnosis. an angiogenic marker (ratio sFlt-1/PIGF) elevated from 26 week.

Recibido: 02/04/2019 Correspondencia:


Aceptado: 16/04/2019 Mariano Laguna Olmos
Servicio de Ginecología y Obstetricia
Laguna Olmos M, Fernández García C, Ruiz Peña AC, Arrieta Bretón S, Álvarez Suberviola Hospital San Pedro
E, Salvador Ballada C, et al. Síndrome de HELLP posparto tras cribado de preeclampsia Calle Piqueras, 98
positivo y óbito fetal: sFlt-1/PIGF. Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383. DOI: 10.20960/j. 26006 Logroño. La Rioja
pog.00220 e-mail: mlaguna@riojasalud.es
380 M. Laguna Olmos et al.

INTRODUCCIÓN –– Si su valor se sitúa por debajo del punto de corte de


máxima sensibilidad establecido (< 33) se seguirá un
En nuestro hospital se lleva a cabo un cribado contin- control obstétrico convencional adaptado a las carac-
gente de preeclampsia que consiste en la clasificación terísticas de la paciente.
de nuestras gestantes en la consulta de primer trimestre –– Si su valora alcanza unos valores intermedios (33-85)
en gestantes de "bajo riesgo a priori" o "alto riesgo a se propone una nueva revisión con nueva detección
priori" en función de una serie de factores epidemioló- de los biomarcadores en un intervalo de dos semanas.
gicos descritos en la guía NICE (Tabla I). A las pacientes –– Si su valor supera el punto de corte de máxima espe-
consideradas de "alto riesgo" se les pautará tratamiento cificidad (> 85) se recomienda el mismo manejo al
con ácido acetilsalicílico 150 mg cada 24 horas desde de una paciente diagnosticada de preeclampsia
antes de la semana 16 hasta la semana 36 de gestación por el método tradicional, y reevaluar el cociente
como prevención de preeclampsia (1). Posteriormente, cada 48-96 horas para ayudar al manejo clínico.
en la ecografía morfológica en torno a la semana 21 se En cuanto a la aplicabilidad de los marcadores angio-
evaluará el doppler de arterias uterinas (AU) a todas las génicos, en concreto del ratio sFlt-1/PlGF, se ha demos-
pacientes. Puesto que el rendimiento del índice de pul- trado su utilidad en el diagnóstico diferencial con otras
satilidad medio de las arterias uterinas (IPm-AUt) es infe- entidades y la consecuente exclusión de preeclampsia,
rior en gestantes con factores de riesgo predisponentes, en la predicción de efectos adversos asociados a la enfer-
en nuestro centro utilizamos diferente punto de corte de medad y en su propio diagnóstico, en tanto que para
este basados en los valores de referencia en función del este último se muestra incluso superior a su capacidad
riesgo "a priori" determinado por la historia clínica en la predictiva. Dos estudios recientes han demostrado que
primera visita del embarazo (mayor o igual para percen- el ratio sFlt-1/PlGF tiene una sensibilidad y especificidad
til 75 para gestantes de alto riesgo "a priori" y mayor o superior al 95% para el diagnóstico de la preeclampsia
igual para el percentil 95 para gestantes de bajo riesgo temprana (2,3).
"a priori"). Dada la baja especificidad del IPm-AUt entre La certeza diagnóstica que aporta la elevación del ratio
la semana 19-22, se reevalúa de nuevo a las gestantes sFlt-1/PlGF puede resultar de gran utilidad para el manejo
de bajo riesgo, y solamente se considera candidatas para de algunas situaciones clínicas. Por ejemplo, en los casos
la aplicación de biomarcadores y seguimiento intensivo de síndrome de HELLP que pueden cursar inicialmente
a aquellas en las que persista la elevación del IPm-AUt sin hipertensión y/o proteinuria, el ratio sFlt-1/PlGF se
en la semana 26. muestra muy elevado.
Aquellas mujeres con bajo riesgo que presenten un El síndrome de HELLP presenta una incidencia de
IPm-AUt superior al percentil 95 en semana 26 y con un 4-15% en las embarazadas con preeclampsia grave
"alto riesgo a priori" superior a percentil 75 se les apli- y 0,2-0,6% en las gestaciones normales. El 70% de los
cará en semana 26 un seguimiento intensivo que con- casos son anteparto y el 30% restante posparto, general-
sistirá en la realización de ecografía de crecimiento fetal mente de características más graves. Su fisiopatología se
y doppler de arteria umbilical, toma de tensión arterial, considera común a la de la preeclampsia y la eclampsia
medición ratio proteínas/creatinina y la medición del con sustrato etiológico en el primer trimestre y el desarro-
cociente sFlt 1/PIGF entre la semana 26-28. Los valores llo clínico a partir de la semana 20. Las iniciales de este sín-
del ratio nos orientarán a: drome corresponden a las características bioquímicas que

Tabla I.
Factores de riesgo de preeclampsia en 1er trimestre
Criterios mayores Criterios menores

Preeclampsia previa Edad materna > 40 años

Hipertensión crónica Nulípara o más de 10 años desde el último parto

Enfermedad renal crónica Índice de masa corporal > 35 al inicio del embarazo

Diabetes mellitus pregestacional Madre o hermana con preeclampsia

Trombofilia

Lupus eritematoso sistémico

Ovodonación

Se define como paciente de "alto riesgo a priori" aquella que cumple 1 criterio mayor o 2 criterios menores.

[Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383]


SÍNDROME DE HELLP POSPARTO TRAS CRIBADO DE PREECLAMPSIA POSITIVO Y ÓBITO FETAL: SFLT-1/PIGF 381

lo definen: hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas paciente se encuentra asintomática, constantes dentro
(elevated liver enzymes) y plaquetopenia (low platelets). de la normalidad, incluida su tensión arterial. Analítica
Los criterios más ampliamente aceptados para identificar de sangre: creatinina 1,00 mg/dl (0,5-0,9), urea 59 mg/dl
este síndrome son los propuestos por Sibai y cols: (10-50), GOT 33 U/l (0-40), GPT 28 U/l (0-40), LDH 158 U/l
–– Hemólisis: anemia hemolítica microangiopática con (120-250), hemoglobina 13,9 g/dl (12-16), hematocrito
esquistocitos, bilirrubina > 1,2 mg/ml y LDH > 600 U/l. 39,1% (36-46), plaquetas 158 x 1.000 (150-425), coagu-
–– Enzimas hepáticas elevadas: GOT > 70 U/l y LDH > lación sin alteraciones. Durante el ingreso las constantes
600 U/l. maternas permanecen dentro de la normalidad y la moni-
–– Plaquetas < 100.000/ml torización fetal, realizada cada 12 horas, traduce un patrón
También se pueden observar un aumento de ácido úrico reactivo, acorde con la prematuridad (Fig. 2).
y creatinina en suero así como proteinuria hasta en un Ante los niveles del marcador angiogénico se comenta
85-95% de los casos. el caso con el servicio de pediatría y la familia para sopesar
la posibilidad de una actitud activa frente a una actitud
conservadora valorando los beneficios y prejuicios que
CASO CLÍNICO la prematuridad extrema conlleva; finalmente, de forma
consensuada (obstetras, pediatras y familia), se decide
Primigesta de 40 años, gestación espontánea, capta- mantener una actitud conservadora. Se repite nuevo con-
ción tardía en semana 18, sin antecedentes personales trol a las 48 horas: ratio (2.422,7) y control ecográfico:
de interés salvo diagnóstico de diabetes gestacional en PFE 675 g, estudio doppler (IP AU 1,43 (p84), IP ACM 1,62
1er trimestre bien controlada con dieta y ejercicio. Debido (p12), ICP 1,1 (p3), istmo aórtico con flujo anterógrado
a la captación tardía de la paciente no se pauta tratamien- en todo el ciclo, DV normal con oligoamnios moderado.
to con ácido acetilsalicílico (150 mg) por ser mayor de 16 Se cataloga de un RCIU Tipo I por peso e ICP junto con
semanas gestacionales pese a presentar dos factores de oligoamnios moderado.
riesgo menores en el cribado epidemiológico de 1er  tri- A las 12 horas del control ecográfico la paciente baja a la
mestre (nulípara y > 35 años). En la ecografía morfológica sala de partos para realización de registro cardiotocográ-
en semana 21 + 2 se objetiva un crecimiento fetal dentro fico; ante la dificultad para encontrar foco de frecuencia
de la normalidad (percentil 12) con un IPm-AUt > 95% cardiaca fetal la matrona avisa al ginecólogo de guardia
para su edad gestacional. Según nuestro protocolo de des- quien diagnostica el óbito fetal. La paciente se encuentra
pistaje de preeclampsia se cita a la paciente en semana asintomática con constantes mantenidas en todo momen-
26 + 3 para repetir control doppler y biometrías fetales. to, no presenta sangrado vaginal y en el control ecográfico
En semana 26 ecográficamente se observa un feto situa- no se objetivan signos de desprendimiento ni causa que
do en un percentil 0, peso fetal estimado (PFE) de 636 gra- justifique el diagnóstico de la muerte fetal.
mos, con el siguiente estudio doppler: IP arteria umbilical Se inicia inducción de parto mediante misoprostol vagi-
normal, IP arteria cerebral media (ACM) 2,98 e índice cere- nal (4 comprimidos de 200 mg) alcanzando dilatación
bro-placentario (ICP) > 1, istmo aórtico con flujo anterógra- completa bajo analgesia epidural. Mediante parto eutó-
do en todo el ciclo cardiaco, ductus venoso (DV) normal y cico, nace un feto varón sin latido cardiaco, APGAR 0/0 y
un IPm-AUt de 2,76 (> p99), por lo que se cataloga de un 680 gramos sin hallazgos macroscópicos reseñables. Se
feto con retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) precoz solicita la autorización de los padres para la realización de
grave, tipo I por percentil de peso y uterinas patológicas. necropsia y se envían muestras de placenta al servicio de
Siguiendo con el protocolo de nuestro servicio se deriva a la anatomopatología y microbiología.
paciente a la consulta de Alto Riesgo Obstétrico de nuestro Tras la inducción de parto, la paciente permanece asin-
hospital y se inicia un seguimiento intensivo de la paciente tomática y continúa con constantes normales durante las
de forma ambulatoria consistente en: realización de eco- siguientes 48 horas, por lo que se decide alta.
grafía de crecimiento fetal y doppler AU cada 7 días, control A las 8 horas de recibir el alta la paciente acude de nue-
de tensión arterial diaria, medición del cociente proteínas/ vo al servicio de urgencias ginecológicas refiriendo sensa-
creatinina (negativo) y la medición del ratio sFlt-1/PIGF. ción distérmica en domicilio con malestar general y dolor
Tras solicitar el ratio sFlt-1/PIGF, el resultado de este a nivel de epigastrio irradiado a hipocondrio derecho con
en semana 26 + 4 es de 525,4 (> 85) (Tabla II) (Fig. 1), una toma de tensión arterial en su domicilio de 170/100.
compatible con diagnóstico de preeclampsia. Se repite Se extrae analítica de sangre urgente con hemograma,
dicho ratio a las 72 horas siendo de 565,3, ante la esta- coagulación y bioquímica con función hepática y renal
bilidad del marcador se decide adoptar una actitud con- (Tabla III) y se monitoriza a la paciente que presenta: ten-
servadora y repetir de nuevo en 72 horas, 1996,6. Tras sión arterial de 180/110, temperatura de 37,5ºC y resto de
este último resultado se decide ingreso de la paciente constantes mantenidas. Se administra una primera dosis
en nuestro servicio (semana 27 + 3) para maduración de captopril vía oral como tratamiento antihipertensivo
pulmonar y monitorización materno-fetal. Al ingreso la en el servicio de urgencias.

[Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383]


382 M. Laguna Olmos et al.

Tras el resultado de la analítica, y ante la clínica de la pacientes con preeclampsia continúan siendo un reto. En
paciente, se diagnostica de síndrome de HELLP posparto, se la actualidad se recomienda el manejo expectante de la
inicia perfusión de sulfato de magnesio, precisando ingreso preeclampsia temprana siempre que no haya una compli-
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). A su ingreso pre- cación que suponga un riesgo inminente para la salud de
senta tensión arterial de 150/90 por lo que se inicia perfu- la madre y/o el feto. Esta actitud permite la prolongación
sión intravenosa de urapidilo alcanzando dosis de hasta 10 del embarazo y la consiguiente mejora del pronóstico del
ml/hora. A las 24 horas del ingreso en UCI, tras el descenso recién nacido, pero siempre se ve amenazada por la posi-
de la perfusión de urapidilo correlativamente al descenso ble instauración de una complicación grave de la pree-
de las cifras tensionales, este se sustituye por doxazosi- clampsia que en ocasiones se presenta de forma súbita e
na oral 4 mg cada 12 horas. Analítica de sangre: urea 44, impredecible. Así ocurrió en el caso que se expone, en el
creatinina 1,03, Na 135, K 4,3, Cl 99, LDH 732, GOT 562, que ni la clínica (constantes vitales en rangos normales)
GPT 1278, TP 117%, INR 0,87, APTT 27, dímero D 2.676, ni los parámetros analíticos ni ecográficos (RCIU tipo I)
hemoglobina 14,9, hematocrito 41,1%, plaquetas 101.000, evidenciaron el riesgo de muerte fetal inminente.
leucocitos 23.600, N 78,8%. Proteína C reactiva 45. La aplicación del ratio sFlt-1/PlGF en pacientes con alto
Tras 48 horas la paciente evoluciona favorablemente, riesgo de desarrollar preeclampsia permite la predicción
con normalización de las cifras tensionales y mejoría de de complicaciones. Se ha establecido un valor del ratio
la función hepática y plaquetopenia, siendo dada de alta superior a 655 en las gestaciones menores de 34 semanas
a la planta de hospitalización y a los 7 días a su domicilio. como compatible con la aparición de complicaciones, la
El resultado de la autopsia fetal demostró la presencia necesidad de finalizar la gestación a corto plazo, una moni-
de un feto con peso de órganos y desarrollo inferior para la torización intensiva y la administración de corticoides para
edad gestacional, signos de hipoxia fetal e infartos placen- la maduración pulmonar. En nuestro caso la objetivación
tarios, trombosis y cambios isquémicos con alteraciones
histológicas compatibles con vasculopatía trombótica a
nivel placentario.

DISCUSIÓN

Las decisiones clínicas en cuanto a cómo llevar a cabo


el control maternofetal y la finalización de la gestación en

Tabla II.
Evolución de los niveles de ratio sFlt-1/PIGF
Niveles de sFlt-1/PIGF Edad gestacional
Figura 2. Registro cardiotocográfico 24 horas previas al óbito fetal.
525,4 26 + 4 semanas

565,3 27 semanas Tabla III.


Analítica en el momento de reingreso
1.996,6 27 + 3 semanas
Valor Rango normalidad
2.422,7 27 + 5 semanas
Bioquímica
650,5 48 horas tras óbito fetal
Urea 44 10-50

Creatinina 1,03 0,5-0,9


2.422,7
Lactato deshidrogenasa 732 120-250
1.996,6
GOT/AST 562 0-40

GPT/ALT 1278 0-40

525,4 Hemograma
565,4 650,5 Hemoglobina 14.9 12-16
26 4
| 27 27 3
| 27 5
| 48 horas post Hematocrito 41,1 36-46

Plaquetas 101 150-425


Figura 1. Evolución de los niveles del ratio sFlt-1/PIGF.

[Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383]


SÍNDROME DE HELLP POSPARTO TRAS CRIBADO DE PREECLAMPSIA POSITIVO Y ÓBITO FETAL: SFLT-1/PIGF 383

de este ratio elevado supuso la indicación del ingreso de el caso expuesto, si bien la paciente desarrolló un síndro-
la paciente, la realización de la maduración pulmonar fetal me de HELLP, este no debutó hasta el posparto precoz,
y permitió identificar la necesidad de iniciar una monito- permaneciendo estable y con analíticas y monitorización
rización materno-fetal exhaustiva. dentro de la normalidad, en el momento del óbito fetal.
La experiencia descrita hasta el momento indica que el El objetivo principal del artículo es transmitir la dificul-
ratio sFlt-1/PlGF se eleva especialmente antes de la apa- tad en el manejo de un ratio sFlt-1/PIGF elevado en ausen-
rición de las complicaciones más graves de preeclampsia. cia de otros predictores de complicaciones añadiendo una
En nuestro caso, el nivel del ratio sF1t-1/PIGF fue alto des- situación de prematuridad extrema como la que ocupa
de la primera determinación, con un drástico ascenso que el texto.
se correlacionó con la aparición de una complicación muy Como conclusiones finales podríamos destacar:
grave, el óbito fetal. –– El manejo expectante de los casos de preeclampsia
En gestaciones con una prematuridad importante debe grave precoz que debuta antes de la semana 34 de
establecerse un balance entre el riesgo de que aparezcan gestación puede mejorar el pronóstico fetal. Para ello
complicaciones graves que condicionen morbimortalidad se necesita una selección adecuada de las pacientes
materno-fetal y el beneficio de prolongar la gestación, con evitando poner en riesgo la seguridad materna.
el objetivo de minimizar las secuelas derivadas de la pre- –– La relación sFlt-1/PlGF es adecuada para la toma de
maturidad. La decisión en estos casos debe hacerse de decisiones con respecto al seguimiento cercano de
forma individualizada y consensuada entre el obstetra, pacientes de alto riesgo y la necesidad de maduración
el ecografista y el neonatólogo. Es importante informar pulmonar. Sin embargo, para la planificación de la
adecuadamente a los padres y hacerles partícipes en la inducción del parto en sí todavía hay una experiencia
toma de decisiones. incipiente en la rutina clínica diaria en los hospita-
En nuestro caso, que debutó con RCIU y ratio sF1t-1/PIGF les de nuestro entorno sobre el uso de estos nuevos
alto a las 26 semanas y 3 días de amenorrea, en una gestan- marcadores angiogénicos. Se requieren más estudios
te clínica y analíticamente por lo demás estable, se decidió de carácter prospectivo para definir su función como
de forma consensuada tomar una conducta expectante. predictor de resultados.
Según la literatura, en uno de cada tres casos de preeclamp-
sia temprana fracasa la actitud expectante, y es necesario
finalizar la gestación de forma inmediata. BIBLIOGRAFÍA
Si bien en estos casos la elevación del índice sFlt-1/PIGF
1. Askie LM, Duley L, Henderson-Smart DJ, Stewart LA. Antiplatelet
permite intensificar el control materno-fetal, se requieren agents for prevention of pre-eclampsia: A meta-analysis of individual
más estudios que avalen su fiabilidad en la toma de deci- patient data. Lancet 2007;369:1791-8.
siones sobre la finalización de la gestación, en casos de 2. Sunderji S, Gaziano E, Wothe D, Rogers LC, Sibai B, Karumanchi SA,
et al. Automated assays for sVEGF R1 and PlGF as an aid in the
prematuridad extrema. Esto es especialmente importante diagnosis of preterm preeclampsia: A prospective clinical study. Am
en los casos, como el presentado en este artículo, en los J Obstet Gynecol 2010;202:40.e1-7.
que la elevación del marcador no se acompaña de ninguna 3. Verlohren S, Galindo A, Schlembach D, Zeisler H, Herraiz I, Moertl
MG, et al. An automated method for the determination of the sFlt-1/
otra alteración clínica o analítica que se correlacione con PIGF ratio in the assessment of preeclampsia. Am J Obstet Gynecol
complicaciones graves inminentes de la preeclampsia. En 2010;202:161.e1-11.

[Prog Obstet Ginecol 2019;62(4):379-383]

También podría gustarte