Está en la página 1de 16

Universidad del Rosario

Urología - Hospital universitario mayor


Integrantes: ​Eduardo Rojas, Carlos Felipe Osso, Daniel Salazar, Jorge Ojeda, Daniela
Riaño, Paula Posso, Diego Rodriguez.

GANGRENA DE FOURNIER

INTRODUCCIÓN

La gangrena de Fournier es una fascitis necrosante de tipo I que afecta a hombres y


mujeres en cualquier edad, la cual se caracteriza por ser fulminante y progresiva de origen
polimicrobiano que afecta las regiones perianal, perineal, genital y abdominal, que mantiene
altos índices de mortalidad, los cuales fluctúan entre 3% y 67%.

Se habla que esta enfermedad es conocida desde La antigüedad; se sospecha que el rey
Herodes I el grande la padeció asociada a diabetes mellitus, sin embargo la gangrena
escrotal fue atribuida a Avicenna médico persa en el año 877 d. C. La primera descripción
formal de la enfermedad fue realizada por Baurienne en 1764.

En 1871 Joseph Jones elaboró la primera descripción en América, quien posterior a cierto
número de intervenciones quirúrgicas en soldados de EE.UU, que sufrían traumatismos por
arma de fuego le otorgó el nombre de “gangrena hospitalaria”, posteriormente también
recibió el nombre de “gangrena estreptocócica, pero esta definicion no aplicaba únicamente
para la afección a región perianal o de genitales, sino también en el tronco, extremidades,
cabeza y cuello.

Sin embargo no fue hasta 1883 que el dermatólogo y sifilólogo francés Jean Alfred Fournier
describió 5 casos de gangrena en el pene y el escroto de etiología desconocida, como un
proceso gangrenoso de origen desconocido, que fue caracterizado por necrosis extensa del
tejido subcutáneo y fascia superficial con acumulo de exudados, edemas y gas
acompañados de isquemia y trombosis de los vasos subcutáneo.

En contraste con la descripción inicial de Fournier quien decía que ésta entidad se
presentaba únicamente en varones jóvenes previamente sanos, hoy en día sabemos que
esta patología también es atribuible a las mujeres, y se relaciona principalmente con
infecciones urogenitales o colorrectales, asociadas a enfermedades sistémicas debilitantes,
así mismo estudios recientes asocian enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus o
el alcoholismo crónico.

La flora mixta tiene como germen predominante a la Escherichia coli. Sin embargo se
presentan otras bacteria bacterias comúnmente encontradas son enterococos,
estafilococos, estreptococos, Bacteroides fragilis y Pseudomona aeruginosa.

EPIDEMIOLOGÍA
La gangrena de Fournier En la mayoría de los casos publicados, la edad oscila entre 20 y
50 años, con promedio de 38 y los 44 años y los varones se afectan más que las hembras
en proporción 10:1, en su mayoría los pacientes que debutan con gangrena de Fournier
presentan enfermedades sistémicas como diabetes mellitus y el alcoholismo crónico; se ha
evidenciado un aumento en la incidencia ya que estos pacientes presentan concomitantes
como, la inmunosupresión, hábitos higiénicos deficientes y bajas condiciones
socioeconómicas.

La GF tiene una incidencia de 1 en 7.500 y su frecuencia es mayor en pacientes de edad


avanzada; su mortalidad se reporta entre 3 y 67% de los casos.

El alcoholismo se ha visto asociado en un 25 a 50% de los pacientes; la diabetes mellitus en


un 40 a 66%; así mismo se ha observado que la mortalidad de la Gangrena de Fournier es
tres veces más elevada en pacientes diabéticos.

El porcentaje de casos reportados en niños es menor, sin embargo la letalidad estimada en


niños hospitalizados varía ampliamente entre 3 a 67% y más de la mitad de las muertes
ocurre en neonatos. Esta incidencia se ve generalmente se asocia a traumatismos,
traumatismos, lesiones de varicela, infecciones post circuncisión y onfalitis, aumentando su
número en niños que han recibido tratamiento de quimioterapia, receptores de trasplante y
VIH/SIDA.

ANATOMÍA
● Las características anatómicas de los genitales externos masculinos influye en el
inicio y la progresión de la gangrena de Fournier.
● El proceso infeccioso involucra los planos fasciales superficiales y profundos de los
genitales. A medida los microorganismos causales de la infección se multiplican,
esta se propaga a lo largo de los planos anatómicos fasciales.

Piel y fascia superficial.

● Cefálico al ligamento inguinal se


encuentra la fascia de Camper
(tejido graso donde discurren vasos
superficiale de la piel )
● Posterior a la fascia de Camper se
encuentra la fascia de Scarpa, la
cual en el área perineal se mezcla
con la Fascia de Colles ( fascia
perineal superficial) y se continúa
con la fascia de Dartos del pene y el
escroto.
● Relaciones anatómicas importantes
en la gangrena de Fournier:
○ Entre la fascia de Scarpa y la fascia profunda de la pared anterior se
encuentra un espacio que permite la extensión de una infección perineal a la
pared abdominal anterior.
○ Superior Scarpa y Camper se unen a las clavículas, por lo cual se limitaría la
infección hasta esta zona en la porción cefálica.
○ La membrana perineal (fascia inferior del diafragma urogenital) y, junto con la
fascia de Colles, define el espacio perineal superficial

■ Contiene la uretra membranosa, la uretra bulbar y las glándulas


bulbouretrales.
■ Es adyacente a la pared anal anterior y las fosas isquiorrectales.

La enfermedad infecciosa de la uretra masculina, las glándulas bulbouretrales, las


estructuras perineales o el recto pueden drenar hacia el espacio perineal superficial y
pueden extenderse hacia el escroto o hacia la pared abdominal anterior hasta el nivel de las
clavículas.

Suministro vascular a la piel del abdomen inferior y genitales.

● Ramas de arterias ilíacas, circunflejas epigástricas inferiores y profundas irrigan el


aspecto inferior de la pared abdominal anterior.
● Ramas de arterias pudendas externas e internas irrigan la pared escrotal.
● Cada uno de estos vasos viaja dentro de la fascia de Camper (excepto la arteria
pudenda interna) y estas pueden trombosarse en la progresión de la gangrena de
Fournier.
● La trombosis pone en peligro la viabilidad de la piel del escroto anterior y el periné.
● Arteria pudenda interna no contenida dentro de la fascia de Camper → Menos
susceptible a trombosis. Su territorio vascular (región posterior de pared escrotal)
sigue siendo viable y puede utilizarse en la reconstrucción después de la resolución
de la infección.

Pene y escroto

● Las capas fasciales descritas no se involucran con una infección del espacio
perineal superficial y pueden limitar la profundidad de la destrucción del tejido en una
infección necrosante de los genitales.
○ Capa más superficial del testículo y médula: Fascia espermática externa.
○ Aponeurosis externa del anillo inguinal superficial (oblicuo abdominal
externo).
○ Fascia espermática interna.
○ Fascia transversal.
○ Fascia profunda: fascia de Buck cubre los cuerpos eréctiles del pene, los
cuerpos cavernosos y la uretra anterior. Se fusiona con la densa túnica
albugínea de los cuerpos cavernosos, profundamente en la pelvis.
● Lo​s cuerpos cavernosos, la uretra, los testículos y las estructuras del cordón
umbilical suelen evitarse en la gangrena de Fournier, mientras que la fascia
superficial y profunda y la piel se destruyen.
Etiología

La gangrena de Fournier es una enfermedad de carácter polimicrobiano en la mayoría (90%


de los casos) y tan solo en un 10 % solo se aísla un microrganismo. Otra característica
importante de esta enfermedad es que en un 10 % de los casos hay presencia de
organismos aeróbicos, en un 20% organismos anaeróbicos y en un 70% hay presencia de
flora bacteriana mixta, lo que en gran parte explica la fisiopatología de esta entidad.

Para pacientes inmunosuprimidos se han descrito infecciones por hongos como el Rhizopus
arrihzus y mucor, los cuales causan una gangrena masiva y de alta mortalidad. Por otro
lado, se han descrito tres sitios de origen y las posibles causas que pueden provocar esta
enfermedad: causas ano rectarles, causas urológicas y causas ginecológicas.

Causas ano rectarles Causas urológicas Causas ginecológicas

Absceso isquiorectales e Traumatismos urológicos, Infección necrotizante del


interesfinterianos, procedimientos urológicos periné o de la vulva
traumatismos proctológicos, rutinarios, absceso escrotal secundaria a abscesos de
heridas de recto, del diabético, cálculos las glándulas de Bartholini
empalamiento, biopsias uretrales, masaje prostático episiotomía, endometritis por
rectales, ligaduras de relaciones sexuales, aborto, histerectomía,
hemorroides con bandas, neoplasias: carcinomas, bloqueos cervicales o de
dilataciones anales, extravasación proximal de la nervios pudendos.
procedimientos quirúrgicos orina, secundaria a estenosis
anorrectales, apendicitis, uretrales, divertículos
diverticulitis sigmoidea, uretrales y ruptura traumática
carcinoma de colon de la uretra, la gangrena de
sigmoide y recto. Fournier también se ha
asociado con infecciones
genitourinarias (hasta 35%)
Fisiopatología

La gangrena de Fournier inicia como una infección necrosante de la fascia afectada en


primera estancia, según el origen (anorectal, urológico o ginecológico) y su causa, que
debido a la contigüidad de las fascias subcutáneas de Buck (pene), Dartos (escroto), Colles
(periné) y Scarpa (pared abdominal) se favorecerá la diseminación del proceso infeccioso
por estas regiones anatómicas. Según muestra la siguiente imagen el periné se puede
dividir en dos triángulos; urogenital y anorectal, la cual ayudará a encontrar cual fue el foco
primario de la infección.

Adicionalmente, es importante tener claro el sinergismo que se da entre los


microorganismos causantes de esta enfermedad. Los bacteroides producen heparinasa,
colagenasa y hialuronidasa, que inhiben la fagocitosis y se produce una trombosis vascular
que se debe a la endarteritis obliterativa causada por la diseminación de los
microorganismos hacia el espacio subcutáneo. La consecución de un medio hipóxico es
determinante en la patogenia ya que la baja presión de oxígeno es fundamental en la
proliferación de los microorganismos anaerobios y el consumo local de oxígeno por parte de
los aerobios se combina para generar un menor aporte vascular promoviendo la necrosis
tisular. Este daño tisular puede llegar a tener una velocidad de 2 cm/h.

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y FACTORES DE RIESGO

A diferencia de lo que se pensaba inicialmente, de ser un proceso netamente idiopático, se


ha llegado a demostrar una fuerte asociación a factores como lo son la diabetes (40-60%),
alcoholismo (40-50%) y otros condiciones que depriman el sistema inmune como la
desnutrición severa (ver tabla). Sin embargo no se debe descartar su presencia en paciente
inmunocompetentes. Se ha visto una mayor incidencia en pacientes varones de edades
avanzadas, y con menor frecuencia en niños y mujeres.
FACTORES DE RIESGO

Diabetes

Alcoholismo

Inmunosupresión post-trasplante

Quimioterapia

Uso crónico de corticoesteroides

VIH

Leucemia

Enfermedad hepática

La clínica que presentan los pacientes es variable, aunque comúnmente se establece y


progresa de manera rápida, también puede llegar a presentarse con inicio insidioso y de
progresión lenta.

Los pacientes pueden presentar pródromos como fiebre y letargia que tienen una duración
variable entre 2-7 días. Posteriormente con aparición de edema y dolor, e inclusive prurito.
La celulitis suele estar en la región perineal, debido a que allí se encuentran los principales
focos de entrada. Después se presentan lesiones dramáticas y muy dolorosas. A medida
que la inflamación en el tejido subcutáneo continua se encuentran cambios en la coloración
de la piel de manera violácea, gris o negra, con o sin secreción purulenta en forma de
parches de tejido necróticos, explicados por la presencia de endoarteritis obliterante. Se ha
visto la presencia de crépitos en los tejidos comprometidos, por la existencia de organismos
productores de gas, que van extendiéndose progresivamente.

Esta extensión a otros planos se ve limitada por la presencia de la fascia de Colles, sin
embargo la infección puede difundirse afectando el escroto y el pene; inclusive
expandiéndose por la pared abdominal anterior llegando hasta las clavículas. Es rara la
presentación de compromiso testícular porque el origen de su irrigación es intraabbdominal.
Por lo que la presencia de este, indica más un origen retroperitoneal de la infección.

Las manifestaciones sistémicas también suelen ser variadas y por lo general van desde
episodios febriles, hasta la presencia de sepsis y shock séptico, las cuales junto con la falla
multiorgánica, pueden llevar a la muerte del paciente. Estas manifestaciones están
relacionadas con la extensión de la necrosis.

TRATAMIENTO

La enfermedad es una emergencia urológica que requiere el pronto desbridamiento radical


del tejido necrótico, administración de antibióticos de amplio espectro intravenosos y
monitorización completa del estado hemodinámico del paciente.

Una vez controlada la infección el tratamiento se debe enfocar en el cuidado de la herida y


la reconstrucción, que puede exigir un injerto diferido de
piel para la cobertura tisular.

Tratamiento Medico:

Se inicia una terapia empírica de amplio espectro que


cubra gram negativos, gram positivos y anaerobios, una
vez se obtenga una muestra par realizar un cultivo se
dará una terapia dirigida. El régimen inicial de
antibioticoterapia empírica que se ha empleado:
● Cefalosporina de tercera generación
● Ciprofloxacina
● Clindamicina
● Aminoglucósido (según la función renal)
● Metronidazol
● Vancomicina

Se debe administrar una adecuada resucitación con


fluidos, ya sea con líquidos endovenosos, sangre o
componentes sanguíneos según se requiera, asociado a una adecuada monitorización
hemodinámica para determinar la necesidad de soporte adicional.

Tratamiento quirúrgico:

Es una urgencia quirúrgica, por lo que la toma de pruebas diagnósticas no debe retrasar su
paso a salas de cirugía. Adicionalmente solo durante el procedimiento quirúrgico
observando el tejido se puede llegar a un diagnóstico definitivo.

La extensión del debridamiento depende de la progresión observada al momento de la


intervención.
● Rara vez, la gangrena afecta a los testículos o a los tejidos profundos del pene
debido a la presencia de la túnica vaginal y la fascia de Buck por lo que se deben
preservar estas estructuras.
● Usualmente no se requiere derivación suprapúbica si no hay daño en la uretra se
puede evacuar empleando una sonda uretral.
● Posterior a la primera intervención se debe hacer una segunda revisión a las 24 o 48
horas para un nuevo desbridamiento
● Puede requerir múltiples desbridamientos para el control de la infección
● Aún no hay recomendaciones claras sobre el uso de terapia hiperbárica para el
manejo de la gangrena de fournier.
● En múltiples ocasiones va a requerir el uso de un dispositivo VAC como cuidado de
la herida posterior de la cirugía y para la generación de tejido de granulación.

Una vez controlada la infección se inicia el periodo para la reconstrucción y el cierre de piel
en la zona, las opciones de cierre incluyen:

● Cierre primario de la piel, si es posible.


● Cobertura local del colgajo de piel
● Injertos de piel de espesor parcial
● Colgajos musculares, que se usan para rellenar una cavidad (p. Ej., Espacio
isquiorrectal)
Para el cierre de piel se puede requerir el uso de injertos de piel, esto va a depender de la
extensión y la zona afectada. Se dice que si presenta una extensión menor del 50% de la
piel del escroto el cierre primario podría intentarse.

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico de la gangrena de fournier se debe tener en cuenta la historia de la


enfermedad, con una buena historia clínica. La mayor parte del diagnóstico va ser en la
exploración física, con un buen examen físico se puede llegar a la alta sospecha de
gangrena de fournier. Sin embargo, se puede complementar con paraclínicos adicionales,
exámenes radiológicos pueden resultar de ayuda no tanto con el fin de confirmar el
diagnóstico, sino para establecer la extensión del proceso necrótico.

Los exámenes de laboratorio que se pueden utilizar para complementar el diagnóstico son:
- Hemograma: Se evidencia leucocitosis.
- Hemocultivo: Descartar septicemia, dependiendo de la condición del paciente.
- Perfil bioquímico: BUN, Creatinina, glicemia, electrolitos (Na, K, Ca, Mg) tienen un valor
pronóstico importante.
- Biopsia de tejido
- Gases arteriales: Los cuales va a mostrar acidosis

Como se mencionaba anteriormente la gangrena de fournier es de sospecha clínica, pero


se necesita de diagnóstico histológico para confirmar la presencia de fascitis necrotizante.
El uso de imágenes diagnósticas pueden ser de gran ayuda cuando se presenta de forma
atípica.

- Radiografía de Abdomen simple: Considerar si no hay


hallazgos clínicos concluyentes, enfisema subcutáneo en
escroto con extensión al periné, o a los muslos. La
demostración de gas es indicación absoluta de cirugía,
pero al no observarse gas no excluye el diagnóstico.
- Ecografía: Útil para la detección de gas o líquido en los tejidos blandos. La presión directa
sobre el tejido puede no ser tolerado por el paciente. Permite realizar estudio doppler de
área genital.

Se observa focos hipercogénicos en partes blandas que corresponden a gas en la piel del
escroto, muestra cambios inflamatorios.

- TAC: Detecta no sólo pequeñas cantidades de gas en los tejidos blandos, sino que
evidencia lesiones o colecciones en los planos profundos. Considerada la herramienta
imagenologica principal.

Cambios inflamatorios y colecciones en partes blandas con signos de enfisema en la piel


del escroto. Se observa como se ha extendido el proceso por los planos musculares, con
dos colecciones perirrectales en el área genital

- RMN: Tiene mayor sensibilidad para la valoración de los tejidos blandos en comparación
con el TAC, sin embargo, es más exigente para su realización.
Mujer con gangrena de fournier con úlcera presacra. Se observa abundante enfisema de
partes blandas que diseca planos musculares hasta región vulvar.

Utilizando los signos vitales y datos de laboratorio puede determinar el pronóstico y la


mortalidad por la enfermedad. Con un puntaje mayor a 9 hay un 75% de mortalidad,
mientras que con un puntaje menor a 9 las tasas de sobrevida son del 78%.

Las principales fallas en el diagnóstico clínico de la gangrena de Fournier son:


- Examen genital incompleto
- Pacientes incapaces de comunicar o manifestar el dolor
- Pacientes con obesidad mórbida

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (3,4)

El diagnóstico de la gangrena de Fournier es una ​emergencia quirúrgica​, ya que la


progresión de los genitales al perineo a y la pared abdominal puede ocurrir rápidamente
(dentro de las primeras horas). La propagación de la infección tisular se acompaña de un
riesgo cada vez mayor de septicemia bacteriana, que rápidamente puede causar la muerte.

La exclusión de GF debe ser una prioridad durante la valoración de una infección de tejidos
blandos de los genitales, con el fin de evitar mayores complicaciones y disminuir la
mortalidad. Es por eso que se deben tener en cuenta patologías que puede ser similares
con el fin establecer un diagnóstico diferencial adecuado para intervenir cada una de
manera oportuna:

Epididimitis aguda
● Es la inflamación de los tubos conductores que transportan el esperma desde el
testículo hasta el cordón espermático.
● Se presenta como una inflamación dolorosa del epidídimo y del testículo
comprometido, asociado a fiebre, eritema del escroto y uretritis. En algunos casos, el
segundo testículo también puede ser sensible.
● Las dos formas de epididimitis: transmisión sexual y bacteriana no específica.
● La inflamación del epidídimo puede ser aguda (<6 semanas) o crónica y
generalmente es causada por una infección. El patógeno primario principal es E.
Coli.
● Mayoría de los casos ocurren en hombres de 20 - 39 años.

Gangrena gaseosa
● Tipo de miositis necrotizante, es una forma grave de muerte tisular causada por
anaerobios (Clostridium perfringens). También puede ser resultado de infecciones
causadas por estreptococos del grupo A y Staphlococcus aureus y Vibrio vulnificus.
● Las bacterias Clostridium en un ambiente de baja concentración de oxígeno
producen toxinas que causan la muerte del tejido y los síntomas asociados.
● La gangrena gaseosa es rara, con solo 1,000 a 3,000 casos que anuales en Estados
Unidos.
● Características clínicas: Aparición rápida de mionecrosis con hinchazón muscular,
dolor intenso, producción de gas y sepsis.

Hidrocele
● El hidrocele es una colección de líquido seroso que resulta de un defecto o irritación
en la túnica vaginal del escroto.
● Pueden ser unilaterales o bilaterales
● Se producen cuando hay una falla en el tracto por el cual el testículo desciende
desde el abdomen hasta el escroto para cerrarse.
● El líquido peritoneal drena a través del tracto abierto desde el abdomen hasta el
escroto, donde queda atrapado, lo que causa un agrandamiento del mismo.
● Son comunes en el recién nacido (causa congenita): Hidrocele no comunicante.
● Los hidroceles en los adultos mayores suelen ser por causas secundarias también
pueden ser causados ​por inflamación o traumatismo del testículo o epidídimo o por
una obstrucción de la sangre o del fluido dentro del cordón espermático, La
incidencia de este tipo de hidrocele es mayor en hombres mayores.

Orquitis
● Inflamación de uno o ambos testículos, causada por una infección.
● La orquitis puede ser causada por numerosos microorganismos bacterianos y
virales.
● Por lo general, es una consecuencia de la epididimitis.
● La causa viral más común de la orquitis son las paperas: 30% de pacientes con
paperas desarrollarán orquitis durante el curso de la enfermedad.
● Común en niños postpúberes (raros <10 años).
● La clínica por lo general se manifiesta 4 - 6 días después del inicio de las paperas.
● Examen testicular: Agrandamiento e induración del testículo, sensibilidad, piel
escrotal eritematosa y edematosa, epidídimo agrandado.

Torsión testicular
● Urgencia urológica. Retraso en el diagnóstico y tratamiento puede llevar a la pérdida
testicular.
● Representa hasta el 26% de los casos de escroto agudo.
● Puede ocurrir a cualquier edad, incluidos periodos prenatales. Pero ocurre con
mayor frecuencia en adolescentes y es la principal causa más de pérdida de
testículos en esa población.
● Hallazgo que pueden sugerir torsión testicular: Duración del dolor <24 horas,
posición alta del testículo, mentira transversal del testículo afectado, reflejo
cremastérico anormal.
● Estudios imagenológicos pueden ser útiles cuando se tiene baja sospecha. Las
imágenes deben evidenciar un testículo un testiculo avascular.

COMPLICACIONES
● Infección fulminante la cual puede causar complicaciones graves
○ Admisión a la UCI
○ Insuficiencia respiratoria con necesidad de intubación
○ Insuficiencia renal aguda
○ Shock séptico
○ Neumonía
○ Insuficiencia hepática
○ Coagulación intravascular diseminada
○ Bacteriemia nosocomial
○ Fallo multiorgánico
○ Estenosis uretral tardía

PRONÓSTICO
Escalas para calcular pronóstico
● Índice de gravedad de gangrena de Fournier - FGSI (Laor y colaboradores)
○ Valor > 9 indica 75% de probabilidad de mortalidad
○ Valor < 9 indica 78% de probabilidad de supervivencia
○ Una mayor puntuación se relaciono con estadía hospitalaria más larga que la
media (>25 días) y un aumento de la mortalidad
● Índice de gravedad de gangrena de Fournier - UFGSI (Yilmazlar y colaboradores)
○ Se agregaron otros parámetros a tener en cuenta para refinar la utilidad del
índice
■ Edad del paciente: Directamente proporcional a la mortalidad
■ Alcance de la enfermedad
○ Se concluye que los factores asociados a un pronóstico mejorado incluyen
■ Edad menor a 60 años
■ Enfermedad clínicamente localizada
■ Ausencia de toxicidad sistémica (FGSI bajo)
■ Hemocultivos estériles
● Índice de comorbilidad de Charlson ajustado por edad y puntuación de APGAR
quirúrgica
○ Se desempeñan tan bien como FGSI y UFGSI
○ Son más fáciles de realizar a la cabecera del paciente
○ El aumento de la edad y las comorbilidades se asociaron con mayor
mortalidad
○ No se correlaciona significativamente con la duración de la estancia
hospitalaria
● LRINEC
○ Se basa en niveles de WBC, hemoglobina, sodio sérico, glucosa, creatinina
sérica y proteína C reactiva; y la proporción de neutrófilos / linfocitos (NLR)
○ Ayuda a identificar a los pacientes con peor pronóstico
○ Su ventaja es la fácil aplicación, simplicidad y bajo costo
○ A este se le puede agregar el porcentaje de área superficial corporal
afectada, mejorando la precisión de la puntuación
○ No se correlaciona significativamente con la duración de la estancia
hospitalaria
● Índice combinado de urología y plástica (CUPI)
○ Parámetros que evalúa
■ Edad de ingreso
■ Hematocrito
■ PCO2 (bicarbonato de suero)
■ BUN
■ Calcio sérico
■ Fosfatasa alcalina
■ Albúmina
■ INR
■ Lactato
■ Bilirrubina total
○ Puntuación mínima de 0 y puntuación máxima de 15
○ Puntuación ≤ 5: Promedio de estancia hospitalaria de 25 días
○ Puntuación > 5: Promedio de estancia hospitalaria de 71 días

● Se han descrito tasas de mortalidad distintas a lo largo de la historia


○ 2005 - 2009 Tasa de letalidad 10.3% a los 30 días
○ 2001 - 2004 Tasa de letalidad de 7.5%
○ 2004 - 2012 Tasa de letalidad hospitalaria de 4.7%
● Los defectos grandes en la piel del escroto, región perineal, pene y pared abdominal
pueden requerir procedimientos reconstructivos. El pronóstico posterior a la
reconstrucción es bueno.
● El escroto tiene una notable capacidad de curación y regeneración una vez que la
infección y la necrosis han disminuido.
● 50% de los pacientes con compromiso del pene tienen dolor con la erección,
relacionado con cicatrices genitales.
● Psiquiatría: Ayuda al paciente a lidiar con la carga emocional generada con una
imagen corporal alterada.
● Alteración del drenaje linfático: Cuando hay pérdida extensa de tejido blando, lo que
favorece la aparición de edema y celulitis.
● Los pacientes obesos tienen menor mortalidad en la hospitalización que los
pacientes no obesos
● La diabetes y el VIH no se relacionan con mayor mortalidad.
● La atención multidisciplinaria, la nutrición agresiva y la intervención quirúrgica
contribuyen a un tratamiento exitoso con menores tasas de mortalidad

Factores asociados a alta mortalidad


● Fuente anorrectal
● Edad avanzada
● Enfermedad extensa (Que involucra pared abdominal y muslos)
● Shock o sepsis
● Insuficiencia renal o disfunción hepática
● Microorganismos: Acinetobacter baumannii

Causas de mortalidad
● Sepsis generalmente gram negativa
● Coagulopatía
● Insuficiencia renal aguda
● Cetoacidosis diabética
● Insuficiencia orgánica múltiple
● Tétanos fatal

BIBLIOGRAFÍA

1. Navarro Vera, J. (2010). ​Gangrena de Fournier​. [online] Medigraphic.com. Available


at: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2010/eo101e.pdf [Accessed 18
Jul. 2019].
2. Urdaneta Carruyo, E., Méndez Parr, A. and Urdaneta Contreras, A. (2007).
Gangrena de Fournier: Perspectivas actuales​. [online] Scielo.isciii.es. Available at:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000400009
[Accessed 18 Jul. 2019].
3. Pais, V. (2019). ​Fournier Gangrene Differential Diagnoses.​ [online]
Emedicine.medscape.com. Available at:
https://emedicine.medscape.com/article/2028899-differential [Accessed 18 Jul.
2019].
4. Bracho-Riquelme, R. (2019). ​Fournier Gangrene - NORD (National Organization for
Rare Disorders).​ [online] NORD (National Organization for Rare Disorders). Available
at: https://rarediseases.org/rare-diseases/fournier-gangrene/ [Accessed 18 Jul.
2019].
5. Wein A, Kavoussi L, Partin A, Peters C. Campbell-Walsh urology. 11th ed. Elseivier;.
6. Sabiston D, Townsend C. Sabiston tratado de patología quirúrgica. 20th ed. México:
McGraw-Hill Interamericana
7. DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRECOZ DE LA GANGRENA DE FOURNIER, Castillo
H, Felipe; Moraga C, Javier; Pérez C, Pablo; Álvarez Z, Carlos; Iglesias B, Andrés.
In: Revista chilena de cirugía. April 2015 67(2):181-184; Sociedad de Cirujanos de
Chile, 2015.
8. Uppot RN, Levy HM, Patel PH. Case 54: Fournier gangrene. Radiology. 2003;226
(1): 115-7​ ​Rajan DK, Scharer KA. Radiology of Fournier’s gangrene. AJR Am J
Roentgenol. 1998;170 (1): 163-8
9. Gutiérrez, J. Castillo-de Lira, HH. Velázquez, RF. Landa, M. Robles M. Utilidad del
índice de gravedad en la Gangrena de Fournier. Estudio comparativo. Revista
mexicana de Urología. Enero 2010. 70 (1): 27-30
10. Kuo, CF. Lio, CH. Chen, C, Huang, W. Ho, H, Wang, J. Shin Y. Prognostic Factors
of Fournier's Gangrene in the Elderly: Experiences of a Medical Center in Southern
Taiwan. International Journal of Gerontology. 2016. 10 (3). 151-155
11. Pais, V. (2019). ​Fournier Gangrene​. [online] Emedicine.medscape.com. Available at:
https://emedicine.medscape.com/article/2028899-overview#a8
12. Thwaini A. Fournier's gangrene and its emergency management. Postgraduate
Medical Journal [Internet]. 2006 [cited 18 July 2019];82(970):516-519. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2585703/

También podría gustarte