Está en la página 1de 13

Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

PRIMERA PRÁCTICA
BIOSEGURIDAD Y TRABAJO EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS

- Diferenciar situaciones y agentes de riesgo.


- Reconocer los procesos de limpieza y desinfección.
- Aplicar la técnica y los momentos del lavado de manos.
- Explicar la función del Laboratorio de Bioquímica.
- Demostrar el procedimiento y la extracción de sangre venosa.

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de reforzar la formación académica de manera práctica, el laboratorio ofrece al


estudiante el espacio para que se familiarize con los materiales, equipos, normas, bioseguridad y
procedimientos de laboratorio de Bioquímica.

Uno de los procedimientos cotidianos y de gran utilidad es la extracción de sangre venosa; razón por
la que se aborda la técnica adecuada.

Bioseguridad es el conjunto de procedimientos destinados a minimizar los riesgos de enfermar del


operador (estudiante) frente a un paciente o cuando entra en contacto con materiales físicos, químicos
o biológicos, quedando claro que el riesgo cero no existe1.

DESARROLLO
El uso inadecuado de los desechos puede - Lavado: es la técnica más sencilla y
causar heridas, infecciones, alergias, económica y la que previene gran
intoxicaciones e inclusive cáncer. El contacto parte de las infecciones
persistente con residuos de antibióticos puede nosocomiales, a través de la remoción
desencadenar resistencia bacteriana. A través de la muestra orgánica de cualquier
de los pinchazos con agujas contaminadas superficie mediante la acción
con sangre se puede trasmitir varias mecánica del agua y detergente.
enfermedades: hepatitis B, C y D, VIH/SIDA, - Esterilización: destrucción de todo
malaria, tripanosomiasis, toxoplasmosis, tipo de microorganismos, incluyendo
criptococosis, infecciones por estafilococo los esporos.
aureus y estreptococo pyogenes1.
- Siempre existe la probabilidad de que
Los cuidados a tener en cuenta son sencillos y se produzca daño en un individuo o
simples2: grupo profesional en un área
geográfica dentro del laboratorio. De
- Autocuidado: es el compromiso de acuerdo con la Organización Mundial
cada individuo o grupo de trabajo de de la Salud (OMS)3, los agentes que
mantener su integridad mediante el aumentan la probabilidad de daño
uso y cumplimiento de normas de pueden ser:
bioseguridad en el proceso del
trabajo. - Biológicos: bacterias, virus,
- Descontaminación: inactivación de parásitos, hongos etc.
gérmenes mediante el uso de agentes - Químicos: ácidos, bases, toxinas.
físicos y/o químicos para protección - Físicos: térmicos, mecánicos y
del operador. eléctricos.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 1


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

- Factores ambientales: iluminación, Los agentes biológicos son los principales


ventilación inadecuada, etc. factores de riesgo, es por esto que la OMS los
ha clasificado en 4 estratos3,2 (cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo.


Grupo
Figura 2.de riesgoy1agregación
Adhesión (riesgo individual
plaquetaria y poblacional escaso o nulo)
Microorganismos que tienen pocas probabilidads de provocar enfermedades en el ser humano o los
animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o
el medio ambiente. La exposición en el labotaorio puede provocar una infección grave, pero existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que
se transmiten facilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Fuente: modificado a partir de Organización Mundial de la salud 2.

CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS IV: actividades altamente


específicas. Se trabaja con agentes
Atendiendo al grupo de agentes biológicos, la del grupo 4.
OMS clasifica los laboratorios en distintos
niveles de bioseguridad: 2 NORMAS UNIVERSALES DE
PROTECCIÓN2,3
- Laboratorios básicos con nivel de
bioseguridad I: se utilizan en la Son procedimientos que disminuyen la
actividad de enseñanza básica y se exposición a materiales contaminados: Se
trabaja con agentes del grupo 1. establecen varias barreras de protección:
- Laboratorios básicos con nivel de
bioseguridad II: se utilizan en los Barreras Físicas: guantes, mascarillas, gafas,
servicios primarios de salud en la batas, etc.
enseñanza universitaria. Se trabaja - Uso de guantes al manejar sangre
con agentes del grupo 2. total, suero, plasma, instrumentos u
- Laboratorios de contención y nivel objetos potencialmente
de bioseguridad III: se utilizan para contaminados. Si un guante se rompe,
el diagnóstico especializado e se procederá a cambiarlo previo
investigaciones. Se trabaja con lavado de manos.
agentes del grupo 3. - Uso de mascarillas para trabajo con
- Laboratorios de máxima material infeccioso.
contención y nivel de bioseguridad

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 28


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

- Uso de gafas de protección cuando se sangre. Utilice siempre guantes y ponga


utilizan sustancias que pueden debida atención en los procedimientos de
salpicar a los ojos. extracción.
- Uso de delantal impermeable limpio 4. Nunca maneje un aparato o equipo
con identificación personal. eléctrico con las manos mojadas o
estando parado sobre un piso húmedo;
Barreras Químicas: desinfectantes como corre el peligro de quemaduras graves y
hipoclorito de sodio, formaldehído, choques eléctricos.
glutaraldehído, gluconato de clorhexidina, 5. En caso de derrame de líquidos
etc., son profilácticos ya que desinfectan los comunicar al instructor para desinfectar
instrumentos y equipos antes de un uso el área de derrame.
posterior. 6. Todo material con sangre o un fluido
orgánico debe ser desechado.
MEDIDAS DE SEGURIDAD2
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Es regla del Laboratorio que todos los
accidentes personales, se reporten - La principal norma universal para
inmediatamente al profesor. prevenir la transmisión de patógenos
es el lavado de manos2–4 (figura 1 y 2).
Hay que tomar en cuenta los siguientes - Vacunación contra la hepatitis B y el
asuntos: tétanos.
- Higiene personal.
1. Los objetos corto-punzantes se deben - No uso de anillos, aretes o joyas en
desechar en recipientes plásticos o en general.
guardianes. No deben depositarse en los - Trabajar con guantes de látex.
desechos comunes o infecciosos. - Cubrir los cortes y heridas con
2. Usar una torunda solo una vez en el apósitos impermeables previo a la
mismo compañero. Desechar en la funda práctica o después de ella.
de infecciosos. - Cubrir lesiones cutáneas.
3. Agentes infecciosos como los virus de la
hepatitis y VIH pueden transmitirse por
punciones accidentales con agujas
contaminadas al extraer y/o manipular

Figura 1. Los 5 momentos de la higiene de manos.

Fuente: tomada a partir de Organización Mundial de la Salud 3.


El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 3
Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

Figura 2. Bacterias más comunes de las manos.

Fuente: tomada a partir de Alava, J. 4.

TIPOS DE DESECHOS2 - Desechos infecciosos: son todos


aquellos que por su naturaleza,
- Desechos comunes: se consideran ubicación, exposición, contacto o por
los papeles, cartones, plásticos, cualquier otra circunstancia
residuos de alimentos, vidrios, contienen agentes infecciosos. Funda
componentes de barrido generados en color rojo rotulado desecho
áreas administrativas, limpieza en “infeccioso”.
general, siempre y cuando no se - Desecho especial: productos o
hallen contaminados con materiales residuos farmacéuticos, material
orgánicos, sangre o fluidos. Funda de radioactivo y líquidos inflamables.
color negro rotulado desecho Recipientes de contención
“común”. específicos rotulados como desecho
especial.

Figura 3. Tachos para clasificación.

Figura 2. Adhesión y agregación plaquetaria

Fuente: tomada a partir de Organización Mundial de la Salud. 2.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 4


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

MATERIALES DEL LABORATORIO2 Pipeta automática: dispensa líquido de forma


exacta y precisa. El funcionamiento de todas
Probeta graduada: es un recipiente las pipetas automáticas se basa en el principio
cilíndrico de vidrio con una base ancha, que del desplazamiento del aire y en la utilización
generalmente lleva en la parte superior un de puntas desechables. Las pipetas cubren un
pico para verter el líquido con mayor amplio rango de volúmenes que va de 0.5
facilidad. microlitros hasta 5 ml (Figura 6).

Las buretas: son pipetas graduadas con una Figura 6. Pipetas automáticas.
llave de control del flujo de líquido. Se
emplean para medir volúmenes (Figura 4).

Figura 4. Bureta.

Fuente: tomada a partir de Organización Mundial


de la Salud. 2.

MÉTODO CONVENCIONAL DE USO DE


LA PIPETA5

En la figura 7 se muestra la descripción de los


procesos que se explican a continuación:
Fuente: tomada a partir de Organización Mundial
de la Salud. 2. 1. Colocar una punta nueva, ajustada a
las especificaciones de la pipeta, en el
portapuntas de la pipeta. Evitar
Tubos de ensayo: sirven para contener contaminar la punta con otras
substancias. Los más utilizados son de: 5 y sustancias. Verificar que la misma
10ml. queda bien ajustada.
2. Presionar el émbolo suavemente
Puntas desechables: están fabricadas de hasta el primer tope. Hasta este
polipropileno. Son el complemento de la momento la punta de la pipeta no
pipeta (Figura 5). debe estar sumergida en el líquido.
Este proceso corresponde a:
Figura 5. Punta desechable.
aspiración.
3. Sumergir la punta de la pipeta en el
líquido. Confirmar que la pipeta se
encuentra en posición vertical.
4. Libera el émbolo de forma suave para
que la pipeta absorba el líquido.
Verificar que el émbolo se desplace
hasta la posición del límite superior.
Fuente: tomada a partir de Organización Mundial de la
Esperar al menos dos segundos, antes
Salud. 2.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 5


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

de retirar la punta de la pipeta del pegado a la punta de la pipeta Este


líquido. Este proceso corresponde a: proceso corresponde a: dispensado.
estabilización. 7. Presionar el émbolo suavemente
5. Colocar la punta de la pipeta contra la hasta que alcance el segundo tope en
pared del recipiente en el cual será la carrera del pistón. Este proceso
dispensado el líquido. Verificar que corresponde a: purga. Esto expulsa
el ángulo formado entre la punta de la cualquier fracción de líquido que
pipeta y la pared del elemento hubiera podido quedar en la punta de
receptor esté entre 30° y 45°. Si el la pipeta. Mantener el émbolo
recipiente receptor ya tiene algún presionado en el segundo tope,
nivel de líquido, evitar que la punta mientras se retira la pipeta del
de la pipeta quede sumergida en el recipiente receptor. Una vez retirada
mismo. la pipeta, liberar suavemente el
6. Dispensar el contenido de la pipeta émbolo hasta la posición límite
presionando el émbolo de forma superior.
suave pero firme, hasta el primer 8. Desechar la punta de la pipeta. Para
tope. Mantener en todo momento el esto accionar el botón del mecanismo
contacto entre la punta de la pipeta y de expulsión.
la pared del recipiente receptor.
Frotar la punta de la pipeta contra la
pared de 8 a 10 mm, para asegurar
que no quede ninguna gota de líquido

Figura 7. Pasos para el uso de la Pipeta automática.

Fuente: tomada a partir Organización Mundial de la Salud. 2.

OBTENCIÓN Y MANEJO DE debían a la presencia de unos organismos


MUESTRAS BIOLÓGICAS microscópicos que provenían del suelo, del
aire y agua, y la manera de eliminarlos era
ASEPSIA Y ANTISEPSIA2,6 someter el material al calor para la destrucción
de los microorganismos y así evitar la
Historia putrefacción.

El científico francés Luis Pasteur (1822-1895) Por otra parte, en el campo médico-quirúrgico,
descubrió que los procesos de putrefacción se había evidencia de que la exposición de las

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 6


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

heridas a materiales que habían estado en Las diferentes determinaciones sanguíneas se


contacto con enfermos infectados era capaz de consideran enmarcadas en dos grandes grupos:
transmitir la propia infección, pero no se sabía las de rutina y las de emergencia. Para las
el por qué. primeras es indicativo que el sujeto a
estudiarse se encuentre en condiciones
Otro francés, José Lister (1827-1912) básales, esto quiere decir ayuno de 10 a 12
relacionó el descubrimiento de Pasteur con la horas, reposo físico y mental. Para los análisis
infección de las heridas y estableció que es el de emergencia las condiciones varían según el
aire el vehículo que lleva los caso.
microorganismos a las heridas abiertas y las
infectan. Pasteur lograba acabar con la Antes de proceder a extraer una muestra de
putrefacción destruyendo los causantes de sangre, cerciórese de tener todos los materiales
ella por medio del calor, pero este indispensables de acuerdo a la muestra a
procedimiento no era aplicable a los tejidos obtener.
humanos. Entonces, Lister eligió un producto
químico con tal finalidad: el ácido fénico, con Es muy importante establecer una relación
el que se inició la era de la asepsia y antisepsia médico–paciente, esto se consigue desde el
en medicina. momento de saludar al paciente, en lo posible
referirnos a él por su nombre y nunca utilizar
- Asepsia: es un término que proviene apelativos o diminutivos, explicarle
del griego (a-sin; sepsis = claramente lo que vamos a realizar y los
putrefacción) y es la esterilización de objetivos de ello. Esto es fundamental pues un
instrumentos y materiales por medio paciente tranquilo que confía en quien
del calor y así volverlos asépticos. realizará la extracción, no presentará vaso
contrición periférica debida a la descarga
- Antisepsia: es el conjunto de adrenérgica propia del estrés o miedo, y
procedimientos y prácticas prestará mayor colaboración haciendo más
destinados a impedir o a destruir la fácil y eficiente la extracción.
colonización de gérmenes patógenos
en los tejidos, en especial por medio Técnica para la obtención de sangre venosa
de agentes químicos encargados de la con jeringuilla Hipodérmica. (Figura 8).
desinfección.
1. Presentarse al paciente y explicar el por
En el Laboratorio se emplea alcohol yodado qué y el procedimiento de la extracción.
para tal propósito. El yodo inorgánico es un 2. Rotule previamente el tubo donde va a
potente germicida que actúa sobre bacterias, recolectar la muestra obtenida en el que
hongos, protozoarios y virus por lo que está debe constar: nombre, edad, sexo, fecha,
indicado para la desinfección del área de la número de historia clínica, etc.
punción. 3. Elija una vena de buen calibre, mire y
verifique al tacto. De preferencia se utilizan
EXTRACCIÓN Y MANEJO DE las venas del pliegue del codo y en especial
SANGRE5,7 la mediana cefálica en los adultos. En los
niños en el dorso del pie o de la mano.
El quimismo sanguíneo no solo varía en 4. Desinfecte la zona con torunda algodón-
estados patológicos sino que lo hace también alcohol yodado para lo cual se emplean dos
en condiciones fisiológicas como: métodos: el circular y el perpendicular.
5. Aplique un torniquete con nudo corredizo a
- Estado de actividad o reposo. una distancia de 8 a 10 cm del codo.
- Dieta. Concomitantemente se pide al paciente realice
- Estados emotivos. puño de su mano.
- Edad.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 7


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

6. Verificado el funcionamiento adecuado 11. Retire la aguja de la jeringuilla.


de la jeringuilla, tome la misma con los 12. En el tubo de recolección de la muestra,
dedos índice y pulgar descansando el forme un ángulo de 30 grados con la
dedo medio en el antebrazo del paciente. jeringuilla; deslice lentamente la sangre por
Forme un ángulo de 45 grados con la las paredes laterales del tubo con una
horizontal. presión constante para evitar hemólisis
7. Retire el protector de la aguja. 13. Para la obtención de plasma: utilizar un tubo
8. Atraviese firmemente la piel e introduzca la con anticoagulante, mezclar por inversión
aguja una distancia aproximada de 1 a 2 tres veces, y llevar la muestra a la centrífuga
centímetros con el bisel hacia arriba por 3 minutos a 3000 revoluciones por minuto
dentro del lumen de la vena. En este obteniéndose dos fracciones, plasma como
instante fluye espontáneamente la sangre, sobrenadante y elementos figurados.
9. Ayúdese con el émbolo para extraer la 14. Para la obtención de suero: utilizar un tubo
cantidad deseada de sangre; retire el sin anticoagulante llevar la muestra a la
torniquete y pida que abra el puño. centrífuga por 3 minutos a 3000 revoluciones
10. Coloque una torunda de algodón - alcohol por minuto, el sobrenadante corresponde al
en el sitio de la extracción y retire suero sanguíneo.
lentamente la jeringuilla. Realice una ligera
presión para favorecer la hemostasia.

Figura 8. Pasos para la extracción de sangre venosa.

Fuente: modificada a partir de Moro, M. 8.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 8


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

Lugares de obtención de sangre venosa Una vez obtenida la muestra de sangre, ésta se
(Figura 9): debe colocar en el tubo de ensayo, se lo deja
coagular a temperatura ambiente o a 37 C0 en
1) Vena cefálica incubadora. Una vez formado el coágulo se
2) Vena mediana radial despegan los bordes con un estilete y se lo
3) Vena basílica somete a centrifugación por 10 minutos y a
4) Vena mediana cubital 3000 rpm, el líquido sobrenadante se retira
5) Vena mediana del antebrazo cuidadosamente por medio de una pipeta
6) Dorso de la mano y pie (niños) manual o semiautomática para no contaminar la
muestra. El líquido obtenido se denomina
suero.
Figura 9. Lugares de obtención de sangre venosa.
Plasma: se diferencia del suero, porque el
plasma posee fibrinógeno. La sangre obtenida
por punción se recibe en un tubo de ensayo que
contenga un anticoagulante. Se mezcla
uniformemente por medio de inversión del tubo
en forma lenta (tres veces), nunca agitando el
tubo con la muestra, se lo deja en reposo por
pocos minutos y se lleva a centrifugación por
un lapso de 5 a 10 minutos a 3000 rpm. El
líquido sobrenadante se retira con pipeta con
mayor precaución que el suero.

Fuente: modificada a partir de Moro, M. 8.

SEPARACIÓN DE SUERO Y
PLASMA5,7

Suero: carece de fibrinógeno, es un líquido


transparente ligeramente opalescente y de
tonalidad amarilla; de obtenerse un líquido
quiloso (lechoso por alimentación reciente, en
especial grasas), rojizo (hemólisis por
destrucción de glóbulos) debe repetirse la toma
de la muestra y de no ser posible, anotar estas
condiciones en el reporte de laboratorio.

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 9


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

ANEXO 1 EVALUACION CLINICA OBJETIVA ESTRUCTURADA PARA EXTRACCION DE SANGRE


VENOSA Y BIOSEGURIDAD

CC: FECHA:

PRE-ECOE COMUNICACIÓN Y TECNICA


COMUNICACION SI NO
S 1. Se identifica con el paciente.
E 2. Explica el procedimiento a realizar
C 3. Solicita consentimiento.
TECNICA
M 1. Tiene listo todo el material que usará antes del procedimiento
E 2. Elije una vena de buen calibre, mire y verifique al tacto.

L 3. Lavado de manos o uso de gel antiséptico

L 4. Limpia la zona deseada a ser puncionada con una solución antiséptica, en


forma circular.

A 5. Aplica un torniquete con nudo corredizo a una distancia de 8 a 10 cm


del codo. Concomitantemente se pide al paciente realice puño de su mano.
.
A 6. Inserta la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 45º
7. Se ayuda con el émbolo para extraer la cantidad deseada de sangre
retire el torniquete y pide que abra el puño.
R 8. Una vez que se obtuvo la muestra, retira la aguja y aplica presión con una
torunda
R 9. Retira la aguja de la jeringa y deposita en el contenedor de cortopunzantes.
E 10. Forma un ángulo de 30 grados en el tubo de recolección de la muestra con
la jeringuilla; deslice lentamente la sangre por las paredes laterales del tubo
con una presión constante
11. Rotula y envía la muestra al laboratorio oportunamente.

Nombre del instructor que evalúa:

Total de aciertos a evaluar: 11 Multiplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el resultado dividirlo entre 11.
El número resultante es la calificación final. Calificación aprobatoria mínima de 7.
CALIFICACIÓN FINAL

PRE-ECOE INTERPRETACION

INTERPRETACION SI NO
I 1. Idetifica y respeta normas de seguridad
I 2. Identifica los 5 momentos del lavado de manos
I 3. Identifica los tres tipos de desechos
Nombre del instructor que evalúa:
Total de aciertos a evaluar: 3 Multiplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el resultado dividirlo entre 3.
El número resultante es la calificación final. Calificación aprobatoria mínima de 3.
CALIFICACIÓN FINAL

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 11


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

NEXO 1 EVALUACION CLINICA OBJETIVA ESTRUCTURADA PARA LA DETERMINACIÓN DE


COLESTEROL

CC: FECHA:

PRE-ECOE COMUNICACIÓN Y TECNICA


COMUNICACION SI NO
S 4. Se identifica con el paciente.
E 5. Explica el procedimiento a realizar
C 6. Solicita consentimiento.
TECNICA
L 12. Extrae 3 ml de sangre venosa del pliegue del codo

L 13. Trasvasa cuidadosamente la sangre al tubo de ensayo de tapa lila. Mezcle


suavemente por inversión unas tres veces y lleve el tubo a la centrífuga.

A 14. Centrifuga a 3000 rpm por cinco minutos, retirar el tubo de la centrífuga y colocarlo
en la gradilla.

A 15. Acopla la punta amarilla a la pipeta automática y aspire 10 ul del plasma


sobrenadante en el tubo de tapa lila

P 16. Dispensa los 10 µl de plasma contenidos en la punta amarilla en el tubo de tapa roja
(contiene el reactivo). Coloque la tapa, agite el tubo en el Vortex por cinco segundos.

I 17. Colocar el tubo de tapa roja en el baño de aire caliente a 37° C por 5 minutos.

R 18. Ajusta el espectrofotómetro para la determinación a longitud de onda a 500 nm


R 19. Trasvasa la muestra (tubo de tapa roja) a su microcubeta y mida la absorbancia de la
muestra.

E 20. Interpreta los resultado obtenidos


Nombre del instructor que evalúa:

Total, de aciertos a evaluar: 11 Multiplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el


resultado dividirlo entre 11. El número resultante es la calificación final. Calificación
aprobatoria mínima de 7.
CALIFICACIÓN FINAL
PRE-ECOE INTERPRETACION

INTERPRETACION SI NO
I 4. Identifica y respeta normas de seguridad
I 5. Identifica si existe plasma lipémico
I 6. Reconoce un valor anormal y un posible falso positivo

Nombre del instructor que evalúa:

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 12


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

Total, de aciertos a evaluar: 3 Multiplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el


resultado dividirlo entre 3. El número resultante es la calificación final. Calificación
aprobatoria mínima de 3.
CALIFICACIÓN FINAL

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
HOJA DE EVALUACIÓN (POSTREQUISITOS)

MATERIA
NOMBRE
PARALELO
TEMA DE LA PRÁCTICA

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 13


Bioseguridad y Trabajo en el Laboratorio

REFERENCIAS

1. Mendoza A, Samalvides F. Transmisión de OSAKIDETZA.pdf%5Cn.


los virus de la inmunodeficiencia 5. Society for the Advancement of Blood
adquirida, hepatitis B y hepatitis C por Management | SABM |.
exposiciones laborales en trabajadores de https://www.sabm.org/. Accessed March
salud: aspectos de profilaxis pre y post 23, 2018.
exposición. Rev Médica Hered. 6. Tanner J, Swarbrook S, Stuart J. Antisepsia
2005;16(4):276-284. manual quirúrgica para reducir la infección
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script del sitio quirúrgico. Update. 2008.
=sci_arttext&pid=S1018- 7. Adagmar A, Rodriguez A, Franco C,
130X2005000400009&lng=es&nrm=iso& Venacio I, Elizabete M, Rezende M EA.
tlng=es. Recomendaciones de la Sociedad Brasileña
2. Organización Mundial de la Salud. Manual de Patología Clínica Medicina Laboratorial
de bioseguridad en el laboratorio. para la extracción de sangre venosa.
MedigraphicCom. 2008:167-181. 2010;2:16-26.
doi:10.1590/S0124-00642005000300007 http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/3
3. Organización Mundial de la Salud. 20100928153008.pdf.
Information centre. WHO. 2013. 8. Moro M. Procedimiento paso a paso para la
http://www.who.int/gpsc/information_cent extracción de sangre venosa. 2016.
re/en/. Accessed March 23, 2018. https://www.docsity.com/es/noticias/apunt
4. Alava J. Guía de Higiene de Manos para es-medicina-news-
Profesionales Sanitarios. Osakidetza. medicina/procedimiento-paso-a-paso-
2009:1-34. para-la-extraccion-de-sangre-venosa/
http://www.hospitalcruces.com/document
os/campanas/GUIA HIGIENE

El Laboratorio de Bioquímica de Segundo Semestre 14

También podría gustarte