Está en la página 1de 65

MSc.

Maricelys Leonor Martínez Pérez

BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
Temas:

.Tema 1. Elementos generales de bioseguridad


Riesgos.
Principios básicos de la bioseguridad. Aspectos
legales.
.Tema 2.Bioseguridad en Estomatología. Medidas
universales de protección.
.Tema 3.Factores específicos del trabajo
estomatológico que condicionan las medidas de
bioseguridad. Recomendaciones durante la
atención en el servicio estomatológico
.Tema 4.Disposición de residuales. Manejo de los
desechos biológicos. Esterilización y desinfección.
Bioseguridad estomatológica. Es un
conjunto de normas destinadas a reducir el
riesgo de transmisión de microorganismos de
fuentes reconocidas o no reconocidas de
infección en servicios de Salud Pública
vinculadas a accidentes por exposición a sangre
y fluidos corporales

La aparición de nuevas enfermedades y de


enfermedades recurrentes han propiciado el
desarrollo de la conciencia sobre esta temática,
aunque no siempre interiorizada en su
importancia por nuestros trabajadores.
Riesgo

Posibilidad de ocurrencia de un daño

Factor de riesgo
Riesgo Condiciones

Debe
Daño producirse una
coincidencia en
espacio y
tiempo entre
ambos
Peligro se puede definir al grado que
tiene un riesgo de convertirse en causas
de accidentes o enfermedades

Riesgo potencial = Peligro


x Probabilidad
Tipos de riesgos

Riesgo biológico
 Riesgo químico
 Riesgo físico
 Riesgos psicofisiológico
Factores causales
1. Causas técnicas
Mantenimiento, modificaciones tecnológicas,
envejecimiento de medios de trabajo o instalaciones.
2. Causas organizativas
Organización del trabajo, falta de supervisión y
control. Falta de exigencia.

3. Causas debido a la conducta del hombre


Actitud, aptitud física y mental, desarrollo de
capacidades. Disminución temporal de capacidades
(fatiga, carga mental)
El Riesgo Biológico se manifiesta

Agentes biológicos y sus productos.


 Organismos genéticamente
modificados.
 Especies exóticas
Formas de exposición
Directa
Manipulación directa de los agentes a través
de las técnicas o procedimientos establecidos.

Indirecta
Ejecución de procedimientos, Accidentes,
Evacuación de desechos
Clasificación de agentes biológicos
Grupo de riesgo 1
Microorganismos con escaso riesgo individual y
comunitario.
Grupo de Riesgo 2
Microorganismos con riesgo individual moderado y
riesgo comunitario bajo.
Grupo de Riesgo 3
Microorganismos con riesgo individual elevado y
riesgo comunitario bajo.
Grupo de Riesgo 4
Microorganismos con elevado riesgo individual y
comunitario.
Daños por pinchazos. Repercusión

Impacto emocional de una lesión por pinchazo.


En un estudio de 20 trabajadores sanitarios que
habían
sufrido exposición al VIH:
- 11 reportaron una angustia pronunciada,
- 7 sintieron una angustia moderada persistente y
- 6 renunciaron a su trabajo
EEUU: + 8 millones de trabajadores sanitarios,
se estima que cada año ocurren entre 600.000 y
800.000 lesiones de este tipo. [Henry y Campbell
1995; EPINet 1999].
En estudios sobre la transmisión de la hepatitis B:

Lauer encontró: antígenos de HBV en un tercio de las


muestras de superficies de las áreas de trabajo,
equipos e implementos de laboratorios médicos.

Un 38% de las lesiones percutáneas ocurren durante


el uso y un 42% después del uso y antes de
desechar el dispositivo.
RIESGOS BIOLÓGICOS

•VIH- SIDA •LAS MAS COMUNES

•TB- Tuberculosis •INFLUENZA(GRIPE)

•VHB- Hepatitis B •HEPATITIS B Y C

• VHC- Hepatitis C •HERPES SIMPLE TIPO I y II

•SAR- Síndrome respiratorio agudo


BACTERIAS COMO:
Estafilococos
Estreptococos
Micobacterium tuberculoso
PRINCIPIOS BÁSICOS
Son tres los principios de la
Bioseguridad:

A) Universalidad: considerar que toda


persona puede ser portador, por lo que las
medidas de protección y prevención deben
aplicarse a todos los pacientes. Todo el
personal debe cumplir con las precauciones
universales establecidas, previniendo, el
contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente.
B) Uso de barreras: evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de elementos contentivos
adecuados que se interpongan al contacto
con los mismos, por ejemplo, los guantes,
nasobucos y gorros así como bata
sanitaria, protegen y dan seguridad
ADEMÁS DEBEMOS EVITAR:
C) Eliminación del material utilizado:
engloba los procedimientos utilizados para
el almacenamiento y eliminación de los
materiales utilizados en la atención de
pacientes, evitando que estos representen
un riesgo para las personas y el ambiente
PRINCIPALES VIAS DE TRANSMISIÓN

•CONTACTO DIRECTO CON SANGRE,


FLUIDOS ORALES U OTRAS SECRECIONES.
•CONTACTO DIRECTO CON INSTRUMENTOS,
EQUIPOS Y SUPERFICIES CONTAMINADAS.
•MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO O
INADECUADO.
COMO ACTUAR
PROTOCOLO DE MEDIDAS UNIVERSALES
DE PROTECCIÓN

TODO PACIENTE ES VIRTUAL PORTADOR DE


UNA ENFEMEDAD, VIRUS O BACTERIA QUE
PUEDE PONER EN PELIGRO A OTRAS
PERSONAS, HASTA QUE SE DEMUESTRE LO
CONTRARIO.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
•Todo el personal que trabaje en un servicio
estomatológico debe estar vacunado.
•Todo el personal debe hacer uso de las barreras
protectoras:
1. Guantes
2. Caretas o nasobuco
3. Anteojos protectores
4. Ropa protectora
5. Lavado de manos
•Uso solo de Instrumental y materiales estériles.
•Limpieza de equipo y superficies contaminadas.
DISPOSICIÓN DE RESIDUALES
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Responsabilidad institucional
•AGUA CON DESECHOS SALIVA y SANGRE ALCANTARILLADO,
DE NO EXISTIR CONSULTAR CON ESPECIALISTAS, PARA
EVITAR CONTAMINACIÓN DE FUENTES.

•RESIDUALES RADIACTIVOS: LOS DESECHOS RADIACTIVOS


TANTO LÍQUIDOS COMO SÓLIDOS SE ALMACENAN EN
CONTENEDORES DE PLOMO EN UN LOCAL QUE SE UTILIZA
PARA ESTE ÚNICO USO Y ESTÁ DEBIDAMENTE PROTEGIDO.
AL PASAR UN TIEMPO DE 10 VECES EL PERÍODO DE
DESACTIVACIÓN SE PROCEDE A SU DESTINO FINAL, LOS
LÍQUIDOS SE VIERTEN AL ALCANTARILLADO Y LOS SÓLIDOS
AL SUPIADERO DE LA INSTITUCIÓN.
•RESTOS BIOLÓGICOS, ASÍ COMO ALGODÓN, GASA
Y DEMÁS PRODUCTOS CONTAMINADOS CON
SANGRE O SALIVA, NO INCLUIR EN BASURA
GENERAL.
ESPECIAL CUIDADO CON AGUJAS Y RESTOS DE
INYECTABLES
OBJETOS CORTOPUNZANTES: EN LOS LUGARES
DE GENERACIÓN SE ENVASAN EN RECIPIENTES
RESISTENTES A ROTURAS (FRASCOS PLÁSTICOS DE
BOCA ESTRECHA) HASTA ALCANZAR LAS TRES
CUARTAS PARTES DE SU CAPACIDAD, LUEGO SE LE
AGREGA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL
0,1% Y SE TAPAN..
Pasados 30 minutos se depositan de forma
independiente en el local de almacenamiento
temporal primario hasta su recogida por los
encargados de la recolección de desechos;
esta recogida se hará en horario diferente y
utilizando cajas desechables, las cuales una
vez llenas se sellaran e identificarán como
“riesgo biológico” y objetos cortopunzantes”.
El almacenamiento en el supiaderos, se hará
separado del resto de los desechos.
Orientaciones para el manejo de los
desechos de mercurio en
instalaciones estomatológicas
•Estricto cuidado en la manipulación de los
desechos que contengan mercurio, debiendo
conservarse en frascos herméticamente
tapados y realizar siempre la manipulación
sobre superficies que eviten su deslizamiento
en caso de producirse un derrame.
•Manipularlo siempre utilizando guantes,
sobrebata y nasobuco.
Las cápsulas de amalgama utilizadas deben ser
conservadas en recipientes sellados (se recomienda la
utilización de los envases plásticos denominados
popularmente “pepinos”) y guardados en un local
destinado para su almacenamiento seguro. Nunca se
desecharan en los contenedores destinados para la
basura común.
Los sobrantes de amalgama deben conservarse en
frascos o recipientes tapados adicionándole siempre
un sello de agua (agregar agua hasta cubrir
completamente lo depositado), conservados hasta su
disposición final en un almacén temporal.
En el caso que por algún motivo al preparar la
mezcla en el batidor, esta no se conforme, depositar
la mezcla en el depósito con los residuos y la cápsula
con las utilizadas cumpliendo lo descrito.

Al limpiarse el filtro de la escupidera, depositar los


residuos que contengan restos de amalgama en los
frascos con tapa y sello de agua y almacenarlo.
Evitar vertimiento de desechos mercuriales en todo
tipo de tragantes o desagües.
No colocar paños ni toallas en el área de
preparación.
Realizar limpieza diaria del área de
manipulación, así como una limpieza
general una vez por semana, evitando
pasar frazadas mojadas sin antes haber
recogido todo los residuos existentes.
Utilice limpiadores sin cloro, que
minimizan la disolución de la amalgama.
Manejo del paciente VIH Positivo
A pesar de que el VIH-1 es potencialmente letal, no es
muy resistente al medio ambiente. Es un virus lábil que
se inactiva, fácilmente, con agentes físicos y químicos.
El riesgo de infección ocupacional por virus de
inmunodeficiencia humana, se debe,
fundamentalmente, a la contaminación de las manos,
mucosa ocular, nasal y bucal, por sangre y otros fluidos
orgánicos infectados, o por accidentes (cortaduras o
pinchazos) que ocurren con material contaminado en la
manipulación de los pacientes. Dentro de los líquidos
de precaución universal, se encuentran las
secreciones nasales, esputos, vómitos y salivas,
los cuales se consideran potencialmente
infectantes cuando están muy contaminados con
sangre
Actualización de buenas prácticas en la
atención estomatológica a personas con
VIH/sida
1. Cumpla las medidas de bioseguridad más importantes en su

práctica estomatológica:
Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
Uso de guantes ( no siempre es necesario usar doble guantes)
Evite contacto con sangre o líquidos de precaución universal.
Uso de máscaras o espejuelos protectores.
No tocarse los ojos, nariz, piel con la manos enguantadas.
No ingerir alimentos durante los procederes.
Accione la pieza de mano entre cada paciente.
Extremo cuidado en el manejo de objetos cortopunzantes.
Las precauciones universales se deben de cumplir con
cualquier paciente independientemente de su
condición serológica, la propia práctica profesional
expone al estomatólogo a otras infecciones. El riesgo
por accidente laboral para VIH es de 0,3- 0,4 %, para
hepatitis C de 10 % y para hepatitis B entre 15- 40
%.
Entre los desinfectantes más utilizados están el
hipoclorito de sodio
2.Las lesiones en la mucosa oral pueden ser
indicativas de una infección por VIH/sida de ahí
la importancia de que el estomatólogo
sospeche la enfermedad y remita al paciente
a su médico de familia para que le indique una
prueba de VIH (microelisa) o se la puede indicar
en la clínica identificando correctamente los
datos generales, dirección exacta, carné de
identidad, y especificar como grupo CAPTADO.
3.Durante el interrogatorio y la realización de la
Historia Clínica si el paciente declara su condición
de seropositivo a VIH se pueden realizar algunas
preguntas de interés como.
Resultados del último Conteo de CD 4 (examen para
vigilancia inmunológica) y su interpretación es la
siguiente:
•Mayor de 500 células no significativa
•Entre 350 y 499 células inmunosupresión leve
•Entre 200 y 349 células inmunosupresión moderada
•Menos de 200 células inmunosupresión grave
Durante la atención estomatológica a un
paciente con CD 4 por encima de 500 células que
tenga carga viral menos de 1000 copias o
indetectable y que tenga buena adherencia a su
tratamiento antirretroviral el estomatólogo debe de
cumplir las normas de bioseguridad pero existe
menos riesgo de adquirir la infección por un
accidente ocupacional.
4.Si ocurre un accidente biológico en la práctica
profesional se debe de comunicar al jefe inmediato
superior y al comité de bioseguridad de la institución.
A. Medidas generales
•Reportar el accidente al departamento de higiene y
epidemiología, aportando la información definida en
cada unidad, sin que falte (Datos del accidentado,
Fecha y hora, Causas del accidente, detalles del
procedimiento , Tipo de instrumento involucrado)
•Realizar prueba de VIH a la persona accidentada
•Tratamiento inmediato a la zona expuesta ( Lave la
herida o puntura con agua y jabón (no aplique
desinfectantes como hipoclorito ni exprima la lesión) ,
lave las membranas mucosas afectadas con agua
B. Evaluar el riesgo asociado a la exposición:
Tipo de fluido : sangre visible, fluido corporal
contaminado con sangre, virus concentrado
(laboratorio)
Tipo de exposición: percutánea, en mucosa o sobre
piel intacta o con abrasiones o heridas previas,
profundidad de la herida, si hubo descarga de fluido
corporal o sangre proveniente de una jeringuilla
hacia el trabajador, duración del contacto, otras.
C. Evaluar la fuente
Si es un paciente infectado por el VIH o enfermo
de sida.
Si no se tiene la información realizar prueba de
VIH a la fuente de la sangre o fluido,
preferiblemente con pruebas rápidas o con ELISA
si no se cuenta con pruebas rápidas.
Si no se conoce a quien pertenece la sangre
(exposición por pinchazo con jeringuilla o
instrumento desechado donde no se pueda
conocer con quien se utilizó, paciente fallecido
donde no se pueda averiguar su estado respecto
a la infección por VIH) considerar riesgo de
exposición a VIH
D. Si la evaluación resulta en aplicación de
profilaxis:
Iniciar cuanto antes, preferiblemente en las primeras
72 horas posteriores al accidente
Mantenerla por un mes
Utilizar esquema preferencial de 1ra línea establecido
en el país: AZT (Zidovudina) + 3TC (Lamivudina) +
NEV (Nevirapina)
E. Seguimiento del (la) trabajador(a)
Derivar a servicio de consejería en ITS/VIH/sida
Realizar prueba de VIH a las 6 semanas, 3, 6 meses y
al año después de la exposición, dando de alta luego
del año
Vigilar síntomas y signos compatibles con retrovirosis
aguda y de presentarse, realizar prueba de VIH
inmediatamente después que se resuelva el cuadro
agudo.
Informar a las personas expuestas que mientras
dure el período de seguimiento deben proteger a
sus parejas sexuales utilizando condones.
Evaluación médica a personas con profilaxis 72
horas después de haberla comenzado y observar
probable toxicidad a las drogas utilizadas por lo
menos durante 2 semanas.
Realizar Hemograma completo, exámenes de la
función renal, exámenes de la función hepática cada
2 semanas
Realizar serología para Hepatitis B y C.
Si se cumplen las precauciones
universales NO deben de ocurrir
accidentes biológicos.
RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCIÓN EN EL
SERVICIO ESTOMATOLÓGICO, según Programa Nacional de
Atención Estomatológica Integral a la Población. 2013
Utilizar bata sanitaria de uso exclusivo en el área de
consulta, guantes, nasobuco o mascarilla y
protectores de ojos al realizar los procedimientos
clínicos.
Los instrumentos dentales empleados en cada
paciente, debe esterilizarlos adecuadamente antes de
reutilizarlos.
Los instrumentos sensibles al calor (espátula para
resina y otros) puede someterlos a D.A.N. y
enjuagarlos posteriormente.
No utilizar cartuchos de anestesia con solución
sobrante en otro paciente.
Ensartar la aguja del carpule en su protector
mediante la técnica de una mano para evitar
lesiones accidentales.
Manipular con cuidado el material utilizado con
cada paciente (radiografías, impresiones, registros de
mordida, entre otros).
Evitar lesiones en las manos.
Cite al paciente con sospecha de infección o con
diagnóstico confirmado para la última hora de
consulta.
Los vasos plásticos usados para el enjuagatorio
deben ser desechables.
Utilice diques de goma, eyectores de alta velocidad
y coloque al paciente en la posición más cómoda
para evitar salpicaduras.
La inserción de la placa radiográfica en la boca del
paciente para la toma debe ser efectuada con
instrumental, no con la mano. Luego de la toma,
tomar la placa con una pinza enjuagarla a chorro y
dejarla reposar unos minutos en solución
desinfectante antes de su revelado.
Revelar placas con colgadores para evitar lesión
dérmica por ácidos.
Para evitar la aspersión del material infectado de la
pieza de mano, deje correr y descargue agua de la
pieza por 30 seg. antes de comenzar la atención del
día y después de la atención de cada paciente.
CONDICIONALES QUE INCIDEN EN LA ACTITUD
“INDOLENTE” DE MUCHOS PROFESIONALES Y TECNICOS
FRENTE A LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

• Bajas tasas de principales


enfermedades(EXCESO DE CONFIANZA)
• Bajo nivel de conocimientos
• No adecuada concientización de su
responsabilidad
• Bajo nivel de exigencia
• No aplicación de protocolos
• Dificultades materiales
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

PROCESO
INDISPENSABLE EN
EL
ASEGURAMIENTO
Y
MANTENIMIENTO
DE LA
CADENA DE
SEGURIDAD
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

Principios generales:
•Todo el instrumental que se utiliza en
estomatología debe esterilizarse en autoclave y
pasar por todo el proceso de limpieza y
descontaminación establecido (INCLUYE LOS
INSTRUMENTOS ROTATORIOS)
•Todo el instrumental que se esterilice en
autoclave debe estar empaquetado y con
señalamiento de fecha y contenido.
•Todo el instrumental empaquetado debe ser
almacenado adecuadamente.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Todas las partes del equipamiento de estomatología que este en
contacto con el paciente debe limpiarse y desinfectarse, estos son:

•Piezas de mano de airotor, micromotor, ultrasónica giromatic o


similares, estas se podrán esterilizar en autoclave si las
especificaciones de la misma lo expresan (auoclavables)

•Jeringa, puntas de lámparas halógenas, porta- amalgama.

El proceso de limpieza y desinfección de los que no se puedan


esterilizar en autoclave se realizara:
•Eliminando todos los restos de fluidos y partículas de cualquier
tipo que se encuentren en su superficie utilizando agua, jabón y
cepillo, desinfectándose con los productos aprobados para tales
fines como por ejemplo; Peróxido de Hidrógeno 7%, Formalina
Alcohólica, alcohol al 76% y soluciones de Glutaraldehído.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
•La platina o plato de trabajo del equipo o cualquier
superficie cercana al área de trabajo que se contamine
con secreciones o sangre debe desinfectarse con
soluciones de cloro PREVIA LIMPIEZA MECANICA

•Para la desinfección de piel y mucosas se utilizaran


productos químicos o naturales biocidas; los que son
habitualmente distribuidos por las empresas de
medicamentos o de preparación dispensarial .
Utilizamos varios elementos de uso crítico que son desechables,
entre estos los de máxima criticidad son las agujas tipo Carpule
por lo que esta proscrito su reutilización debiéndose cumplir
también las normas establecidas para el procesamiento de
desechos biológicos y material de alta peligrosidad.
Al utilizarse el Carpule anestésico debe desinfectarse la parte del
casquillo con alcohol al 76% u otro producto disponible.
Clasificación de los desinfectantes según su
poder:
Alto nivel. Eliminan toda forma de vida vegetativa
o esporulada (dependiendo del tiempo de
exposición). Pueden usarse en la desinfección o
esterilización ej:
• Glutaraldehído solución acuosa al 2 %. Tiempo
de acción 30 min.
• Formaldehído solución acuosa al 4 %. Tiempo de
acción 60 min.
• Formaldehído solución acuosa al 8 %. Tiempo de
acción 45 min.
Para su preparación debe seguir las
indicaciones del fabricante
El formaldehído y el glutaraldehido son tóxicos,
siendo el formaldehído de mayor toxicidad. Debe
manejarlos con cuidado.
Sus vapores son irritantes para la piel, ojos y el
tracto respiratorio
Úselos solo en una zona ventilada, utilice
guantes y limite el tiempo de exposición
Todos los equipos ó instrumentos tratados debe
ser enjuagados con agua hervida o estéril.
Nunca mezcle formaldehído con cloro pues al
combinarse forman un gastóxico (eter
bisclorometílico)
Nivel medio. Eliminan algunas formas
bacterianas. No consiguen matar a las esporas.
Destruyen a la mayoría de los hongos y virus y al
Mycobacterium tuberculosis (ej., hipoclorito de
sodio al 0,5 %; alcohol al 70, Productos yodados
al 5 % (povidona).

Bajo nivel. Poca capacidad bactericida. No


matan al Mycobacterium tuberculosis. Inactivan
a algunos tipos de hongos y virus (ej.,
compuestos de amonio cuaternarios).
Soluciones antisépticas y desinfectantes más
utilizadas en Estomatología
– Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 3
%:se utiliza como antiséptico de la piel por el
oxígeno naciente que se libera. Su acción es muy
corta debido a que esta liberación ocurre por muy
corto tiempo. Es un germicida relativamente débil
con escasa permeabilidad.
– Peróxido de hidrógeno al 5, 6, 7 %: se utiliza
para la desinfección de superficies duras, lisas e
instrumentos con lentes. Para la desinfección de
estos materiales se requiere un tiempo de
exposición de 60 min por inmersión y 30 min de
aerolización.
– Clorhexidina o hibitane: es un antiséptico
catiónico altamente efectivo contra
microorganismos grampositivos, pero menos
activos contra los gramnegativos, no es muy
tóxico. Para su empleo en superficies como
paredes, puertas, ventanas y mobiliario en general,
se recomienda en concentraciones al 1 % del
producto. Para la desinfección de instrumental
quirúrgico se utilizarán concentraciones al 0,5 %
en alcohol al 70 %.
Esta solución alcohólica es muy útil para el lavado
de las manos y áreas operatorias. Para su uso en la
mucosa bucal se recomienda solución acuosa al 0,
1 % al 0, 2 %.
– Yodopovidona, solución acuosa al 0,05 %:
antiséptico usado en la mucosa bucal.
– Solucion DAKIN (hipoclorito): antiséptico
utilizado para la desinfección de los conductos
radiculares
•No se utilizarán Antisépticos como Desinfectantes.
•Las soluciones acuosas almacenadas expirarán a los 7 días de
preparadas, en uso se mantendrán activas durante una jornada de
trabajo ( entre 8- 12 horas).
•Las soluciones alcohólicas almacenadas expirarán a los 15 días de
preparadas, en uso se mantendrán activas durante 24 horas.
•Las soluciones detergentes se prepararán con agua potable y se
utilizarán solo por 12 horas. De existir contaminación de la solución
visible con detritos celulares, secreciones, sangre, se desechará y se
procederá a una nueva preparación.
•El agua para la preparación de antisépticos debe ser destilada
estéril.
En general, los desinfectantes presentan ventajas y
desventajas: por ejemplo, el glutaraldehído y el
formaldehído parecen sellar o “fijar” las membranas
celulares de las bacterias, en consecuencia bloquean la
entrada de componentes celulares y eliminan así al
microorganismo. Se utilizan como desinfectantes por
inmersión y se consideran de alto nivel si se deja actuar
durante 10 h.
Los halógenos cloro y yodo, actúan por oxidación de los
componentes celulares. Los compuestos clorados son más
activos que los yodados, estos últimos se consideran
desinfectantes de superficies de nivel medio al igual que
los fenoles sintéticos, los cuales se prefieren como
desinfectantes de superficies para mesas, platos, sillón
dental, brazos, lámpara y aparato de rayos X.
También se aconseja el uso de compuestos fenólicos con el
agregado de sustancias a base de enzimas de proteasa y
amilasa que ayudan a disolver los detritos orgánicos como
sangre y saliva.
Se consideran de bajo nivel, no útiles en el
consultorio odontológico, los compuestos de amonio
cuaternario, los alcoholes y los detergentes porque
se inactivan frente a proteínas presentes en residuos
orgánicos como son las células, saliva y sangre.
Además, presentan algunas desventajas como la
corrosión y la toxicidad.
Se deben seleccionar siempre los desinfectantes
adecuados según el propósito.
Clasificación del instrumental y procedimientos
según el riesgo de contaminación
Críticos. Son los instrumentos usados para penetrar los tejidos
blandos y óseos, es decir penetran los tejidos subepiteliales y
alcanzan el sistema vascular. Entre ellos se encuentran los
utilizados en exodoncia, los cinceles, los sindesmótomos, el
instrumental para tartrectomía, etcétera.

Semicríticos. Son aquellos que entran en contacto con la


mucosa íntegra o con secreciones orgánicas como la saliva. No
penetran en los tejidos. Podemos citar entre ellos a los
instrumentos de operatoria y a los empleados en tratamientos
ortodóncicos y protésicos.
No críticos. No entran en contacto con secreciones orgánicas,
solo con la piel íntegra del paciente, o no entran en contacto
alguno. Aquí tenemos el arco de Young, las pinzas perforadoras
de dique, las espátulas para yesos y otros.
FLUJOGRAMA DE ESTERILIZACIÓN
DEBER
OBLIGACIÓN
RESPONSABILIDAD
D ENTREGA

A ALMACENAMIENTO
D ESTERILIZACIÓN
I EMPAQUETAMIENTO
L SECADO

A FREGADO

C DESCONTAMINACIÓN
RECEPCIÓN
GLOSARIO

•DEBER: estar “obligado” a hacer algo por un


precepto, ley divina, natural o humana
•OBLIGACIÓN: Vínculo que precisa o *compele
legalmente a hacer algo; imposición moral que nos
**impele a hacer una cosa.
•DERECHO: Hacer o exigir algo que esta
establecido o legislado a nuestro favor

El*Compeler:
hombreobligar
es más proclive
a hacer lo queanosus exigir sus derechos que a
se quiere
Deber sedar
**Impeler: parece mucho
impulso, a obligación,
excitar estimular pero no es lo mismo
cumplir sus deberes y obligaciones
SE CONCLUYE
Las Actividades con riesgo biológico
• Es un compendio de medidas y una política
• Su principal vertiente es la preventiva
• La aplicación de lo establecido es una
responsabilidad compartida entre los
trabajadores y la institución
• La aparición de nuevas enfermedades y otras que
han reaparecido marcan una necesidad sentida
• La actividad del Estomatólogo debe ser parte del
trabajo del Equipo de Salud
GRACIAS

También podría gustarte