Está en la página 1de 15

RESTAURACION

TEORIZANTES MEXICANOS

ARQ. JOSE VILLAGRAN GARCIA

Arquitecto: José Villagrán García


Nace en la Ciudad de México el 22 de Septiembre de 1901. Sus primeros estudios los lleva a
cabo en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús D. F., los estudios de preparatoria los
realiza en el Colegio Francés de la misma ciudad. Realiza sus estudios profesionales en la
Escuela Nacional de Arquitectura, con sede en la Academia de San Carlos. Se titula con el
tema: "Proyecto de hotel y mesón en el Lago de Patzcuaro, Michoacán" el 1° de Octubre
de1923. Muere en su ciudad natal el 10 de junio de 1982.

Villagrán sostiene que para ofrecer buenas soluciones arquitectónicas era necesario partir
de un conocimiento profundo de la situación nacional y del problema social que se quería
resolver
TEORIZANTES MEXICANOS

Al hacer arquitectura, Villagrán persiguió dos cosas: obrar bien y


perseguir la perfección en las cosas por hacer. Al comprobar que
distaba la enseñanza teórica de la práctica en el taller, inició su camino
hacia lo actual y lo nacional, surgiendo entonces su teoría en la que
supo estructurar una doctrina que serviría de guía a las posteriores
generaciones de jóvenes arquitectos, motivándolos para enfrentar los
problemas del México post-revolucionario.

Para entender el contenido de la labor docente de Villagrán es


necesario ubicar que la Revolución (1910-1920) cambió la manera de
hacer la arquitectura. Ésta propone soluciones a los grandes problemas
sociales del país como la vivienda, la educación y la salud.

CREADOR DE LA CATEDRA DE TEORIA DE LA ARQUITECTURA LA CUAL


PERMANECE HASTA EL DIA DIA DE HOY
TEORIZANTES MEXICANOS

La Revolución exige una nueva propuesta arquitectónica y Villagrán, en la


elaboración de la misma, recurre a los grandes principios de los clásicos de la
arquitectura de todos los tiempos, y propone su aplicación a la nueva realidad de
México. Él plantea, “esto que hicieron en el Renacimiento, en el siglo XVII, es lo que
tenemos nosotros que hacer. Ni neoclásico ni neocolonial; debemos buscar lo que
nuestros problemas actuales nos exigen”.

Esos principios plantean que toda obra arquitectónica debe ser sólida, útil, bella y
tomar en cuenta el uso que se va a dar al espacio y cuáles son las condiciones
históricas, culturales, geográficas y climáticas. Villagrán

actúa como un precursor de la moderna arquitectura mexicana, que construye un


estilo propio sin caer en posiciones folclóricas.
TEORIZANTES MEXICANOS

Dos obras claves de Villagrán, pioneras de la arquitectura moderna, que revelan su


método de trabajo, son el Instituto de la Higiene y el Hospital Huipulco. En 1925 se le
encomiendan la llamada Granja Sanitaria, a la vez que el del Instituto de Higiene,
para elaborar la vacuna antivarilosa. Se necesitan establos para la inoculación de
los animales, depósitos de forrajes, baños para los animales y los laboratorios
correspondientes. En México no había información para realizar un proyecto cómo
ese y recurre a la experiencia de instituciones estadounidenses. En 1929 se le
encarga el Hospital Huipulco, que proyecta a partir del conocimiento de las
necesidades, para garantizar el buen funcionamiento de la institución.
TEORIZANTES MEXICANOS

La etapa más productiva de arquitectura de Villagrán se dio hacia los últimos 20


años incursionando incluso en obras de restauración.
Su vida en el campo de la arquitectura puede encontrase enfocada hacia 3
principales Objetivos:

La clarificación del ideal de la arquitectura.


La objetivación de este ideal en la práctica profesional.
La enseñanza escolar asentada sobre aquel ideal y esta práctica.
TEORIZANTES MEXICANOS

El propósito de buscar una mejor es el asentar un criterio dinámico del arquitecto


restaurador, que entre más se penetra en la búsqueda aquellos perfiles que se
presentan al iniciar la incursión que son salientes y borrosas se perfilan ya en un
horizonte en el cual nos aproximamos; no cabe remedio que la meditación teórica
del arte conduce a semejantes andanzas y daimprescindible color a cuanto en
ellas se presenta
El aspecto que se presenta en la actualidad, es comprender la actitud del
arquitecto moderno ante la actividad restauradora y ante el monumento, objeto y
materia primera de toda restauración, no obstante, se hace indispensable aclarar
esa actitud, por registrarse en una dualidad contradictoria de direcciones

Ejemplo

Para unos, el monumento antiguo merece veneración y hasta respeto; para otros,
se interpone en el progreso de las ciudades y representa un lastre para naciones,
como la nuestra, cargadas por igual de problemas que de monumentos. Esta
actitud ignora la realidad que se presenta, que aun despreciar por convicción el
monumento y su avalora miento.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

Carlos Chanfón Olmos (22 de mayo de 1928 – 27 de febrero de 2002) fue un


arquitecto mexicano y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es conocido por su investigación y publicación de diversos temas en el ámbito de
la arquitectura, todos bajo el sello editorial de la UNAM, y por ser el principal
impulsor de un proyecto editorial sobre la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo
Mexicano. Es doctor Honoris Causa por la Universidad de Colima desde 2001.

Entre las obras que ha publicado se encuentra: Arquitectura del siglo XVI: temas
escogidos, Historia de la Arquitectura y Urbanismos Mexicanos, Wilars de Honecort:
su manuscrito, Curso sobre proporción, que fue creado originalmente como
material didáctico para un curso académico que dio a lo largo de UADY con el
doctor Pablo Chico Ponce de León.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

Teoría de la restauración

La restauración es la protección sistemática de las fuentes tangibles, que sin límite


previsible, da pie a la paulatina disminución del carácter conjetural de la
interpretación subjetiva, que obliga a cada época a replantear sus visiones del
pasado, con responsabilidad de plantear el futuro

La restauración en sus orígenes derivaba de re estacar para consolidar o reforzar


un elemento; se apoyó firmemente en los Tratados clásicos, Manuales y la Teórica
de la arquitectura de José Villagrán García, y a su vez complementó reflexiones
sobre la restauración, la cual comprendió como un arte, que requiere de
fundamentos teóricos de carácter científico.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

Teoría de la restauración

Para ello planteó de una metodología dirigida, con una investigación


bibliográfica, gráfica, documental y de campo, con el objeto de obtener un
proyecto de restauración y desarrollo de obra, el cual ordenó por tipologías de
restauración:

Liberación, Consolidación, Reestructuración, Reintegración e Integración.

Apuntó como necesidad la investigación de la arquitectura y el urbanismo desde


el punto de vista del estudio histórico de los espacios urbanos y arquitectónicos, a
diferencia de una visión formal y por estilos. Su mayor aporte es la de establecer
en una forma actualizada: Los fundamentos teóricos de la restauración y destacó
la importancia de la Arqueología, la Sociología y las Artes.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

Teoría de la restauración

Al final de su vida abre un nuevo camino y visión, con la reflexión de una Historia
de los espacios en la arquitectura y el urbanismo mexicanos, tanto en lo
Mesoamericano, como en lo Virreinal.

En 1968, aceptó la Dirección de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de


Antropología e Historia (INAH). Restauró junto con las comunidades locales los
conventos mendicantes del siglo XVI como Acolman, Actopan, Epazoyucan,
Tlaxcala, Cuautinchán, Huejotzingo, Culhuacán y Churubusco. Organizó y dirigió
obras de rescate de la pintura mural de Tlacochahuaya y de la fachada de la
iglesia de San Felipe Neri el Nuevo en Oaxaca y la primera etapa de la
restauración del Palacio Nacional y del Palacio de Cortés en Cuernavaca,
Morelos.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

En 1974, fue nombrado Director de la Coordinación Nacional de Conservación del


Patrimonio Cultural del INAH, dedicada a la investigación, la formación de
restauradores y la práctica de la restauración bajo el patrocinio del gobierno
mexicano; de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Con el apoyo de alumnos de servicio social y la contribución de profesores y
empleados, de 1976 a 1980, llevó a cabo obras de limpieza y consolidación de los
retablos de Huejotzingo, Xochimilco y San Juan Chamula, Chiapas. También
coordinó la restauración de murales, estatuas, documentos, órganos y óleos, entre
los que se encuentran 7,000 objetos del Templo Mayor y los murales de Cacaxtla y
Teotihuacán.
TEORIZANTES MEXICANOS

Carlos Chanfón Olmos

El doctor en arquitectura Leonardo Icaza (1945-2012) retoma por herencia la


cátedra del Dr. Chanfón en el Posgrado de la Facultrad de Arquitectura de la
UNAM. La obra de restauración requiere de un proyecto con fundamento
científico complementado con análisis de deterioros y alteraciones, ordenados por
tipologías plasmadas en una simbología especializada, y especificaciones de
obras de restauración. A su vez aporta la ruta crítica para la especialidad,
incluyendo desde un inicio el proyecto arqueológico y los trabajos de
investigación, así como es factible determinar un presupuesto lógico y apegado a
la práctica de obra. En síntesis, planteó la importancia del estudio histórico para
determinar una teoría propia y acorde con la realidad de nuestro País; por lo que
es importante desarrollar: Historia de la restauración y Teoría de la restauración de
la arquitectura en México. 2
Las cartas , Atenas , Quito y
Venecia.
El patrimonio para el Movimiento Moderno (Carta de Atenas)
La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico redactado en el Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (CIAM), celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella-Atenas-
Marsella, siendo publicado en 1942 por Le Corbusier.

La Carta de Atenas ha solicitado en materia de habitación:


Que los barrios ocupen vivienda en lo sucesivo, en el espacio urbano, en los mejores
emplazamientos, aprovechando la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar y las áreas
verdes que sean posibles.
Que la elección de las zonas de vivienda venga dictada por razones higiénicas.
Que se impongan densidades razonables, según las formas de vivienda impuestas por la
naturaleza misma del terreno.
Que se prohíba la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación.
Que se tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar construcciones altas y
que, construidas a gran distancia unas de otras, liberen el suelo en favor de grandes áreas verdes.
TEORIZANTES MEXICANOS

También podría gustarte