Está en la página 1de 9

24/01/2

022

Arquitectos y sus
principales obras

1°B | ARQUITECTURA
PROFESOR: JOSÉ ÁNGEL
MARCO ANTONIO MENDOZA
SALAZAR DOSAL.
BELTRAN
ACTIVIDAD, INVESTIGAR A LOS ARQUITECTOS CHRISTOPHER ALEXANDER, TATIANA
BILBAO, LUIS BARRAGÁN
Y MARIO SCHJETNAN.
CRISTOPHER ALEXANDER
Christopher Alexander (4 de octubre de 1936 en Viena,
Austria) es un arquitecto, reconocido por sus diseños
destacados de edificios en California, Japón y México.
Partiendo de la premisa de que los usuarios de los
espacios arquitectónicos saben más que los arquitectos
sobre el tipo de edificios que necesitan, creó y validó el
término lenguaje de patrón, un método estructurado que
pone la arquitectura al alcance de personas no
especializadas profesionalmente en la materia, y que
popularizó en su libro A Pattern Language. Alexander
actualmente vive en Inglaterra, donde es un contratista y
arquitecto licenciado. Además, es profesor emérito de la
Universidad de California en Berkeley.
Christopher Alexander creció en Inglaterra. Cursó sus estudios en la Universidad de
Cambridge, donde obtuvo los títulos de Máster en Matemática (1956) y licenciado en
Arquitectura (1958). Con posterioridad se trasladó a Estados Unidos donde se doctoró en
arquitectura (1963) en la Universidad de Harvard. Tuvo como maestro a Serge
Chermayeff, con el que colaboró después en algunas de sus obras. Durante la misma
época, trabajó en el MIT y en Harvard en cognición y estudios cognitivos. En 1963 se
convirtió en profesor de arquitectura en la Universidad de Berkeley, donde ocupó varios
cargos hasta el 2001: de 1965 a 1966 ocupó el cargo de profesor de investigación en
humanidades; desde 1967 fundó y dirigió el Center for Environmental Structure, y desde
1970 fue profesor de arquitectura. Alexander ha sido reconocido como el padre del
movimiento "pattern language" en ciencias de la computación. Adicionalmente, en 1996
fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences por sus
contribuciones a la arquitectura.
Contribuciones teóricas a la arquitectura:
En su libro The Timeless Way of Building (El modo intemporal de construir), aboga por
una arquitectura en íntima fusión con la Naturaleza y formula su teoría del pattern
language (lenguaje de patrón), la cual ofrece una serie de fórmulas para que, a tenor de
las propias necesidades individuales o culturales, cada miembro o grupo humano pueda
construir su propia vivienda o conjunto habitable sin necesidad de arquitectos, que, en su
propuesta, actuarían únicamente como una ayuda para la construcción. En el mismo libro,
Alexander afirma que el modo intemporal de construir es el que la gente ha usado durante
miles de años, al construir sus propios edificios, dando lugar a poblaciones muy
armónicas y bellas. Por eso, "partiendo de la base de que la vida es una realidad
dinámico-temporal, prevé la permanente renovación del lenguaje de patrones, a fin de
adaptarlos a las nuevas exigencias arquitectónicas de las futuras generaciones". En
consecuencia, ha calificado a la Arquitectura moderna, con su control detallado y definido
del proceso de construcción, como "ridícula" y "estrecha e inhumana, una psicosis
pasajera en la historia de la creación del hombre".
Un lenguaje de patrones:
Profundizó su teoría del lenguaje de patrón en su libro A Pattern Language: Towns,
Buildings, Construction, en el que describía un sistema práctico de arquitectura en una
forma que un matemático teórico o un científico de la computación llamaría gramática
generativa. La inspiración del libro fueron las ciudades medievales: atractivas y
armoniosas. Según los autores, tienen esas cualidades porque fueron construidas según
regulaciones locales que requerían ciertas características, pero que permitían al
arquitecto adaptarlas a situaciones particulares. En el libro se suministran reglas e
imágenes, y se recomienda que las decisiones sobre la construcción del edificio se tomen
de acuerdo con el ambiente preciso del proyecto. Se describen métodos exactos para
construir diseños prácticos, seguros y atractivos a cualquier escala, desde regiones
enteras hasta la simple perilla de una puerta. Un aspecto notable del libro es que el
sistema arquitectónico mostrado consiste únicamente de patrones clásicos probados en el
mundo real y reseñados por múltiples arquitectos por su practicidad y belleza. Este
método fue adoptado por la Universidad de Oregón, como es descrito en el libro The
Oregon Experiment, y hasta ahora lo utiliza como método de planificación oficial. También
ha sido adoptado en parte por varias ciudades como un código de construcción. La idea
del lenguaje de patrón aparentemente es aplicable a cualquier tarea de ingeniería
compleja, y de hecho ha sido aplicada en varias de ellas. También ha sido bastante
influyente en el campo de la ingeniería de software. Christopher Alexander da la siguiente
definición de patrón: “Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en
nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a ese problema, de tal
manera que esa solución pueda ser usada más de un millón de veces sin hacerlo ni
siquiera dos veces de la misma forma”. Propone, así, un paradigma para la arquitectura
basado en tres conceptos: la cualidad, la puerta y el camino.

Obras representativas:
West Dean House
Es una gran casa señorial con fachada de pedernal situada
en West Dean, West Sussex, cerca de la histórica ciudad
de Chichester. Esta finca tiene aproximadamente 6350
acres (25,7 km) de tierra y data de 1086, con varias
conexiones reales a lo largo de los años. En 1971, la finca
se convirtió en el hogar de West Dean College, un centro
de estudio de conservación, artes, artesanías, escritura,
jardinería y música. West Dean está incluido en el Grado II*
en la Lista del Patrimonio Nacional de Inglaterra, y su
parque y jardines paisajísticos están igualmente incluidos en el Grado II* en el Registro de
Parques y Jardines Históricos
Center for Mental Health Services:
también conocidos como equipos comunitarios
de salud mental en el Reino Unido, apoyan o
tratan a personas con trastornos mentales) en
un entorno domiciliario, en lugar de un hospital
psiquiátrico. La gama de servicios comunitarios
de salud mental varía según el país en el que se
prestan. Se refiere a un sistema de atención en
el que la comunidad del paciente, no un centro
específico como un hospital, es el principal
proveedor de atención para las personas con
una enfermedad mental. El objetivo de los
servicios comunitarios de salud mental a menudo incluye mucho más que simplemente
brindar tratamiento psiquiátrico ambulatorio.

TATIANA BILBAO
Tatiana Bilbao nació en 1972 en la C
iudad de México en el seno de una
familia de arquitectos: uno de sus
abuelos fue un arquitecto notable en
Bilbao, España, y se exilió tras la
Guerra Civil.7 Sus padres son
fisicomatemáticos y fundadores del
Colegio Bilbao, en el Distrito Federal.
Estudió arquitectura en la
Universidad Iberoamericana,8 de la
cual se graduó en 1996. En 1998
obtiene mención honorífica por la
carrera profesional y además
reconocimiento a la mejor tesis del año. Nieta del ministro de la República española,
Tomás Bilbao, su carrera siempre ha buscado la relación entre arquitectura y usos
sociales, defendiendo una arquitectura con valores y preocupada por los más
vulnerables.9 En 1998 se desempeñó como Asesora en la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal. En 2000, cofundó la empresa
Laboratorio de la Ciudad de México S.C. (LCM), junto con el arquitecto Fernando Romero,
la cual duró 4 años hasta que se separaron por cuestiones ideológicas ante la
globalización.9 Además de realizar diversos proyectos arquitectónicos, LCM era un
laboratorio de ideas que trataba de impulsar el conocimiento de la cultura contemporánea
en general organizando pláticas, conferencias, debates y exposiciones tanto de
arquitectura como de otras prácticas afines, arte, música, teatro. Creó a su vez un taller
de investigación denominado MX.DF, el cual trata de establecer y entender las relaciones
que conforman la producción del espacio tanto público como privado en la ciudad de
México. En 2005, ingresa como profesora de Diseño en la carrera de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Iberoamericana. En 2008 fue nombrada profesora invitada
en la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile. También ha sido profesora visitante
en la Universidad de Rise, Universidad de Columbia, Universidad de Yale, Universidad de
Hardvard GSD, la Asociación AA en Londres, la Escuela de Artes Peter Behrens en
Alemania entre otras.105 En 2017 Bilbao curó, en colaboración con Gonzalo Ortega, la
exposición Perspectivas: Tatiana Bilbao Estudio organizada por el Museo de Arte
Contemporáneo (MARCO) de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde se presentaron
sus proyectos producidos en el periodo de 2004 a 2017.11Esta muestra también se
presentó en el Museo Amparo de Puebla6 un año después. En 2019 el Museo Louisiana
en Dinamarca presenta una exposición homónima sobre su obra dentro de la serie ‘’The
Architect ́s Studio’’, esta muestra pertenece a la segunda edición donde han participado
arquitectos de renombre internacional mostrando su trayectoria arquitectónica. En esta
exposición se puede apreciar cómo la cultura y las tradiciones mexicanas juegan un papel
esencial en su trabajo, así como su compromiso con la arquitectura social y sostenible.
Así mismo, se lleva una colaboración con el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de
México, MUNAL, y se presentarán obras de artistas como José María Velasco y el Dr. Atl.

Obra representativa:
La casa que propone la arquitecta mexicana tiene
un tamaño de 63 metros cuadrados, y en ella se
dan cabida dos dormitorios, un baño, una cocina y
salón comedor. Puede parecer que no se trata de
una vivienda muy espaciosa, pero su creadora
piensa que es todo lo necesario que una familia con
pocos recursos económicos necesita para vivir
dignamente. El precio de una de estas viviendas es
de 120.000 pesos mexicanos, que equivaldrían a
unos 6.000 euros aproximadamente. Otra de las grandes ventajas que ofrece esta
Vivienda Popular, es la posibilidad de poder tenerla disponible en poco menos de un mes,
además de poder ser armada por los propios dueños, sin necesidad de tener que
contratar a una tercera empresa que elevaría el coste final del producto.
De hecho, fueron los miembros del propio equipo de la arquitecto, quien la montaron para
la celebración de este evento, ante los ojos de los responsables de la Bienal

Jardín botánico de Culiacán.

La propuesta arquitectónica inicia con un plan maestro para mejorar la relación entre los
nuevos edificios, la vegetación y las intervenciones artísticas, así como la reducción del
área de caminos para incrementar la permeabilidad, publica la página oficial del Jardín
Botánico. El concepto arquitectónico nace a partir del estudio de los patrones geométricos
encontrados en la estructura del Huanacaxtle, un árbol que crece y se modifica sin perder
su constitución original. La abstracción de estas formas generó el diseño de los nuevos
caminos, edificios y espacios del jardín, complementando y convirtiéndose en un
elemento más en la exposición de este
'museo viviente', que seguirá siendo el
protagonista de este espectáculo. Entre los edificios están un auditorio (Cinema Botánico),
un aula educativa, la biblioteca, un invernadero, un laboratorio, un centro de visitantes,
una cafetería y las oficinas administrativas.

LUIS BARRAGÁN
Nació el 9 de marzo de 1902 en el seno de una próspera y
católica familia de hacendados de Jalisco. Era hijo de Juan
José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de su
padre en el barrio de Santa Mónica de Guadalajara, su
ciudad natal. Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de
Guadalajara, donde conoció y entabló una profunda y
perdurable amistad con personajes como Rafael Urzúa
Arias y Pedro Castellanos. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido
fundamentalmente de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Entre
1919 y 1923, Luis Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara
siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la
tutela de Agustín Basave. Recibió su título en 1923. Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al
llegar a París asiste a la Exposición de Artes Decorativas de 1925.

Entre sus principales obras esta:

CASA GILARDI

Barragán realizó la Casa Girardi a los 80 años y después de casi 10 años de


inactividad. Se encuentra en México y la obra refleja la influencia de la
cultura mexicana y de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo.

La fuente de los amantes

En 1964, el arquitecto mexicano Luis Barragán comenzó el


proyecto de una de sus obras más representativas: la Fuente de los
Amantes, ubicada dentro de Los Clubes, en el municipio de
Atizapán, Estado de México.
MARIO SCHJETNAN
Mario Schjetnan es egresado de la Facultad de Arquitectura
de la UNAM de la generación 1968; dos años más tarde,
obtuvo la Maestría en Arquitectura de Paisaje con énfasis en
Diseño Urbano de la Universidad de California, en Berkeley.
Durante el 2010 el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de
México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos le otorgan el
premio Maria Ignacia Rodríguez de Velasco en Proyectos de
Desarrollo Urbano y Arquitectura de Paisaje y en el 2012
tuvo el honor de ser nombrado miembro de número de la
Academia de las Artes de México. Funda Grupo de Diseño
Urbano en 1977 junto con el Arq. José Luis Pérez
Maldonado, desarrollando principalmente proyectos de
Arquitectura de Paisaje, Diseño Urbano y Arquitectura hasta
la fecha.

Principales obras:
Parque ecológico de Xochimilco
El Parque Ecológico de Xochimilco es un
parque declarado el 11 de noviembre de
1987 por la Unesco como Patrimonio de
la Humanidad, se puede admirar la
naturaleza mientras se convive
sanamente en familia y se disfruta
de actividades recreativas. Es un área de
180 hectáreas, de las cuales 50 son
cuerpos de agua y ciénegas. Ahí se
pueden apreciar aves como el zanate y perros de agua; comadrejas, sapos y ajolotes, un
anfibio endémico en peligro de extinción.
El Parque Ecológico Xochimilco rescata tanto valores ecológicos como culturales del
lugar. Valores ecológicos por la recuperación de la flora y fauna del sitio, así como de los
cuerpos de agua evitando su deterioro e incorporando medidas preventivas para la mejora
de éstos; valores culturales por el rescate de las chinampas

También podría gustarte