Está en la página 1de 43

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

AREA AUTOMOTRIZ
EN TEMUCO Y PADRE LAS CASAS

Integrantes: Fabián Gonzales

Isidora Matamala

Máximo Pino

Javiera Suazo

Asignatura: Métodos experimentales

Docente: Loreto Yáñez

Fecha de entrega: 03 de mayo de 2022


INDICE

INDICE.......................................................................................................................................................2
Capítulo I....................................................................................................................................................1
1.1 Formulación del problema de estudio.............................................................................................1
1.2 Establecimiento de preguntas de investigaciones...........................................................................1
1.3 Justificación y aporte del estudio....................................................................................................2
1.4 Objetivos...........................................................................................................................................3
1.4.1. Objetivo general........................................................................................................................3
1.4.2. Objetivos específicos.................................................................................................................3
1.5 Hipótesis o supuestos........................................................................................................................3
1.5.1. Variables independentes..........................................................................................................3
1.6 Limitaciones......................................................................................................................................4
CAPITULO II.............................................................................................................................................5
2.1 Definiciones/ Teorías........................................................................................................................5
2.1.1. Poblacional en Temuco y Padre las Casas..............................................................................5
2.1.3. Reformas medioambientales de parte del gobierno...............................................................6
2.1.4. Contaminación del aire en Temuco y padre las casas............................................................8
2.2. Referentes.........................................................................................................................................9
2.2.1. Referencias estadísticas..........................................................................................................10
2.2.2. Referentes estadísticos............................................................................................................11
2.2.4. Teorías asociadas al tema.......................................................................................................12
2.2.5. Determinar..............................................................................................................................13
2.3. Estado del Arte..............................................................................................................................13
CAPITULO III.........................................................................................................................................15
3.1 Tipo de investigación......................................................................................................................15
3.1.1 Fuentes de información (Primarias y segundarias)...............................................................15
3.2 Constructo de las variables del estudio.........................................................................................16
3.2.1 Determinación de variables.....................................................................................................16
3.2.2 Construcción de variables.......................................................................................................16
3.3 Determinación de población de estudio........................................................................................17
3.4 Determinación de muestra de estudio...........................................................................................17
3.4.1 Definición de Muestra.............................................................................................................17
3.4.2 Unidad Muestral......................................................................................................................17
3.4.3 Marco Muestral.......................................................................................................................18
3.4.4 Determinación de diseño o tipo de muestreo.........................................................................18
3.4.5 Determinación del tamaño de la muestra..............................................................................18
CAPITULO IV.........................................................................................................................................19
4.1 Recopilación de Datos....................................................................................................................19
4.1.1 Fuentes Secundarias................................................................................................................19
4.1.2 Fuentes Primarias........................................................................................................................21
4.2 Descripción de Análisis y Procesamiento de Datos......................................................................26
4.3 Desarrollo del Procesamiento de Datos de Fuentes Primarias y Secundarias...........................27
En la primera pregunta....................................................................................................................27
En la segunda pregunta....................................................................................................................28
En la tercera pregunta.....................................................................................................................29
En la cuarta pregunta......................................................................................................................30
En la quinta pregunta......................................................................................................................31
En la sexta pregunta.........................................................................................................................32
En la séptima pregunta....................................................................................................................33
4.4 Resultados.......................................................................................................................................35
CAPITULO V...........................................................................................................................................43
Conclusiones.........................................................................................................................................43
REFERENCIA ELECTRONICA O WEBGRAFÍA.............................................................................44
Referencias................................................................................................................................................44
ANEXOS...................................................................................................................................................45
Capítulo I

1.1 Formulación del problema de estudio 

Para poder realizar esta investigación debemos saber que nuestro foco de estudio se encontrará
situado en la comuna de Temuco y Padre las casas, buscaremos responder diversas incógnitas
sobre la contaminación medio ambiental en Temuco y el por qué se dice que es una de las
comunas más contaminadas de todo Chile, entre otras problemáticas, siempre teniendo en cuenta
que nuestro tema principal a tratar será la contaminación automovilística en la comuna.

1.2 Establecimiento de preguntas de investigaciones 

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear por medio
de una o varias preguntas que el problema estudiará.

Según los autores Fernan y Levin (1979): No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica
el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el
propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al
respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de
investigación pues cada uno requiere un análisis particular; pero las preguntas generales deben
aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para
la investigación.
Se plantean las siguientes preguntas que serán respondidas a través de gráficos con datos
específicos.

- ¿Qué porcentaje crees que estará contaminado el aire de Temuco durante el invierno?

-Temuco es una de las ciudades más contaminadas dentro de Chile ¿Cuál crees que es el causante
máximo de la contaminación en Temuco?

-En Chile la población automotriz tiene un aumento de un 12% anual ¿Tenías algún
conocimiento del crecimiento anual de la población vehicular en Temuco?

-La contaminación vehicular dentro de Temuco contiene un aumento gradualmente, tan así que
una de las causantes son las congestiones vehiculares que se vive dentro de la comuna ¿Cuántas
veces a la semana utilizas el transporte público o privado?

- ¿A qué hora utilizas normalmente transporte público o privado?

- ¿Cuántos vehículos tiene su núcleo familiar?

1
- ¿Qué tipo de vehículo posees?

- ¿Qué soluciones podemos dar para contrarrestar la contaminación vehicular?

1.3 Justificación y aporte del estudio

Nosotros como estudiantes de ingeniería civil industrial desde el día una de nuestras clases nos ha
hablado sobre el crecimiento de la contaminación medioambiental y como ha ido creciendo
alrededor de los años. Debido a cada una de estas palabras de nuestros profesores y colaboradores
que saben sobre el tema hemos ido ampliando nuestra vista a tal hecho que es la contaminación
medioambiental y hemos puesto nuestra mira en diferentes puntos. Así fue como llegamos a ver
la contaminación automovilística que es algo que está impregnado en la ciudad de Temuco y
Padre las casas, en lo que debemos tomar cartas sobre el asunto para poder así intentar
concientizar a nuestros ciudadanos Temucanos y Padre los casinos, como así también a cada
persona que se desee obtener conocimiento de nuestra investigación. 
Como estudiantes y ciudadanos tenemos como propósito ver diferentes vías para bajar los niveles
de contaminación medioambiental y así en un futuro poder tener una mejor calidad de vida en
nuestro planeta tierra. 
El ecologista David Orr dijo en 1944, “Cuando dañamos la tierra nos dañamos a nosotros
mismos”.

1.4 Objetivos 

1.4.1. Objetivo general


Evaluar la contaminación medioambiental a través de encuestas que se realizarán a distintos
grupos etarios de personas, en la comuna de Temuco y Padre las casas. Además de definir con
gráficos y datos específicos, los cuales se obtendrán a través de un formulario. 

1.4.2. Objetivos específicos


Investigar la cantidad de población total en la ciudad de Temuco viendo los censos pasados y así
poder ver el crecimiento de la población dependiendo los años que han pasado.

2
Estudiar cual es la totalidad de vehículos independientes en la ciudad de Temuco mediante
estudios realizados y publicados en diferentes páginas virtuales.
Analizar la cantidad de locomoción colectiva además de cantidad de buses dentro de la comuna
de Temuco.
Determinar la cantidad de CO2 producida por cada vehículo, sea un vehículo menor o un bus.

1.5 Hipótesis o supuestos 

1.5.1. Variables independentes


1.5.1.1. Población total de la ciudad de Temuco y Padre las Casas
La comuna de Temuco cuenta, según el censo de 2017, con una población de 282 415 habitantes,
la cual forma junto a Padre Las Casas la conurbación llamada Gran Temuco, conformada en total
por 358 541 habitantes, siendo el área metropolitana más poblada del sur del país.

1.5.1.2. Vehículos particulares


En Temuco hay 80.000 vehículos aproximadamente y tiene un crecimiento de un 8% anualmente.
Estudiando estas cifras encontramos que hay 77.743 vehículos particulares en total en la ciudad
de Temuco.

1.5.1.3. Locomoción colectiva


Los colectivos en Temuco se dividen en 14 líneas y esto corresponde a 1447 colectivos.
Los buses en Temuco se dividen en 10 líneas de recorrido con 32 servicios y lo cubren 810
máquinas.
Los taxis en Temuco son un total de 1407 según estadísticas del 2011.

1.5.1.4. Emisión CO2 que produce cada vehículo


La emisión que produce cada vehículo menor es de un 99,4 g de CO2 cada 700 km., y un bus
22,4 g de CO2 cada 700km.
Consideramos también la siguiente cifra que nos podría servir más adelante.
¿Cuánto c02 produce Chile?
Las emisiones de CO2 en 2020 han sido de 84,556 megatoneladas, con lo que Chile es el país
número 140 del ranking de países por emisiones de CO2, formado por 184 países, en el que se
ordenan los países de menos a más contaminantes.

3
1.6 Limitaciones

Variables dependientes:
CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL ÁREA AUTOMOTRIZ
Para poder determinar nuestra variable dependiente debemos saber que en Temuco hay una
cantidad de 80.000 vehículos y está aumentan un 8% anualmente, además de esto nos
encargamos de investigar cuántas personas se ubican en la comuna según el censo 2017, el cual
nos arrojó que hay 282,415 personas dentro de ella. También hay diversos tipos de locomoción,
tales como la locomoción colectiva y particular que diariamente emiten gases contaminantes
como el CO2.
Con todos los antecedentes reunidos, se infiere que la contaminación automotriz afecta
directamente a la contaminación medioambiental.

CAPITULO II

2.1 Definiciones/ Teorías

2.1.1. Poblacional en Temuco y Padre las Casas


Si comenzamos a indagar podemos encontrar diferentes fuentes informativas, pero en este
momento nos basaremos en un estudio realizado por la municipalidad de Temuco y por la
facultad de arquitectura diseño y construcción de la universidad Mayor. En este estudio se
enfocaron directamente en estudiar el área socioeconómica y caracterización de comunidades
mapuches, pero nosotros tomaremos un extracto de información citada en la página 4 donde nos
dice; “La población de Temuco en el área urbana creció de 185.936 a 232.528 y la rural de
11.300 a 12.819, cuyo total aumentó un 24,4% en 10 años. El censo realizado en 2002 establece
una proyección de crecimiento de la población la que varía desde el año 1992 en 240.862
habitantes hasta el año 2020 de 354.903 habitantes.”
Estos datos nos sirven para luego comparar la contaminación en Temuco y Padre las casas hace
10 años atrás con respecto al total poblacional en ese momento y luego ver en la actualidad el
total de la población y la contaminación que existe en Temuco y Padre las casas.
Una de nuestras teorías nos dice que la población ha aumentado minoritariamente comparado con
la contaminación medioambiental en Temuco.

4
2.1.2. Empleo en la región de la Araucanía

Según información de seremi de la Araucanía, el desempleo en los años 2020-2021 aumento un


7,9% y una muestra de empleos formales:
El Instituto Nacional de Estadísticas, entregó este miércoles el nuevo boletín de empleo
correspondiente, al trimestre diciembre 2020-febrero 2021, marcando un desempleo de 7,9% lo
que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año
anterior, ubicando a la región en el séptimo lugar a nivel nacional.
A pesar de este incremento, la medición confirmó la tendencia a la baja en los últimos meses, y
muestra un repunte respecto a la última medición de noviembre-enero, que registró un 8,3%, lo
que según el Seremi del Trabajo Patricio Sáenz, “es resultado de la recuperación y creación de 17
mil 400 nuevos empleos, de los cuáles sobre 12 mil corresponden a empleos formales, es decir, 3
de cada cuatro nuevos empleos corresponden a esta categoría, Esta cifra demuestra que el
Subsidio al Empleo ha tenido un efecto positivo, permitiendo que trabajadores y trabajadoras
cuenten con mayor estabilidad y con un sistema seguridad social. Sin embargo, debemos ser
cautos, ya que esta medición no incluye el periodo en que se han implementado las últimas
cuarentenas, por lo que hay que estar atentos a cómo evolucionen estas cifras en los últimos
meses”.
El representante destacó que “en cuanto a género, el desempleo femenino mostró una
disminución, situándose en el cuarto lugar a nivel nacional lo que parece una señal positiva, sin
embargo, hay que considerar que la fuerza de trabajo femenina ha caído, principalmente debido a
razones de orden familiar, aun así, proporcionalmente hay menos mujeres desocupadas que hace
un año atrás”.
Esta teoría nos indica que cada año se crean nuevos empleos formales, como dice el párrafo
anterior que 3 de cada cuatro nuevos empleos corresponden a empleos formales, Esto nos
demuestra que el subsidio de empleo tiene un efecto positivo para la comuna, lo cual implica que
las personas con empleos formales tienen una mayor estabilidad económica, lo que significa
adquirir bienes materiales, como un celular a un auto.

2.1.3. Reformas medioambientales de parte del gobierno


Es claro decir que al transcurso de los años los gobiernos que han estado a cargo del país se han
planteado contrarrestar la contaminación medio ambiental que se vive dentro del país y en abril
del 2021 se planteó una reforma a corto plazo en aumentar.
Electromovilidad liderada por el Ministerio de Energía.
“En su 4ta versión, logró reunir a 68 empresas e instituciones públicas, para declarar sus acciones
en pos de la electromovilidad; presentando acciones y proyectos que en el corto plazo
contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica, y promuevan este cambio
tecnológico en el transporte nacional”

5
Esta reforma fue encabezada por el exministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, la ex
ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; entre otros. anunciaron el
compromiso y metas en ese año.

Ex gobierno presentado nuevos vehículos eléctricos que pronto circularán dentro de las ciudades.

6
2.1.4. Contaminación del aire en Temuco y padre las casas

Es cierto que la calidad del aire ha ido empeorando dentro del país y planeta, en este caso nuestro
foco de estudio está en las comunas de Temuco y padre las casas, se adjuntaran fotos del índice
de calidad de aire (ICA) en tiempo real 03/05/2002.

Estos datos son relevantes para nuestro estudio de la contaminación en las comunas, ya que el
tema de la contaminación del aire es uno de los causantes del efecto invernadero, tanto por las
mezclas de los gases producidos por los automóviles que transitan por las calles, como por los
gases producidos por empresas y el uso de la combustión lenta, que es uno de los mayores
contaminantes de la región de la Araucanía.

2.2. Referentes

7
Referencias teóricas

¿Qué es la contaminación vehicular?


La palabra “congestión” es utilizada frecuentemente en el contexto del tránsito vehicular, tanto
por técnicos como por los ciudadanos en general. El Diccionario de la Lengua Española la define
como “acción y efecto de congestionar o congestionarse”, en tanto que “congestionar “significa
“obstruir o entorpecer el paso, la circulación o el movimiento de algo” que, en nuestro caso, es el
tránsito vehicular. La contaminación vehicular hace referencia a la contaminación producida por
los vehículos. Se produce principalmente dentro de la zona urbana, donde numerosos vehículos
cumplen la función del desplazamiento diario de las personas que habitan en las ciudades y su
periferia.
Principalmente esta contaminación es provocada por los motores a combustión de los vehículos,
donde crean emisión a la atmósfera de diferentes tipos de gases. De esta forma, los diferentes
vehículos utilizados diariamente (con un grado elevado de industrialización y actividad
económica) son responsables de al menos de un 30% de los gases que se producen dentro de una
ciudad.
En los últimos se ha visto como se ha comportado la contaminación vehicular dentro de la
comuna viendo el flujo de la cantidad de vehículos que circula por las calles de Temuco teniendo
así un alza de 8% anual produciendo una mayor cantidad de gases contaminantes que perjudica a
la comunidad creando un aire más sucio, enfermedades, entre otros.

2.2.1. Referencias estadísticas


Distribución del porcentaje de la contaminación vehicular dentro de Temuco.

8
Dentro del gráfico se demuestra que en la comuna de Temuco como se distribuyen los
porcentajes de contaminación que provoca cada vehículo, donde se encuentra los autos con la
mayor cantidad del porcentaje con un 63%, donde le sigue los camiones Diesel con 24% y
finalizando con los buses que crean el 13% de la contaminación vehicular dentro de la ciudad.

9
2.2.2. Referentes estadísticos

La gráfica presentada demuestra el crecimiento que ha sufrido Temuco a través de los años en
donde se ha visto un crecimiento del 8% anual donde en este presente año se registraron una
cantidad de vehículos de ochenta mil vehículos.

10
2.2.3. Definición de conceptos y variables
 Congestión vehicular: La congestión vehicular, embotellamiento o atasco se refiere, tanto
urbana como interurbana mente, a la condición de un flujo vehicular que se ve saturado
debido al exceso de demanda de las vías, produciendo incrementos en los tiempos de viaje
y atochamientos.
 Contaminación vehicular: Se produce principalmente formando parte de la conocida
como contaminación urbana, aquella que ocurre en los núcleos urbanos, donde numerosos
vehículos son utilizados diariamente para cubrir el desplazamiento de las personas que
habitan en las ciudades y su periferia.
 Hora Pic: La hora punta u hora pico es la denominación que se le da al periodo de tiempo,
no necesariamente una hora, en el que regularmente se producen congestiones.
 Atochamiento: Congestión de vehículos en una vía de circulación.

 Vehículos para uso personal: Se consideran vehículos para uso personal los que disponga
el hogar que no tengan matrícula industrial (o teniéndola, se utilicen preferentemente por
los miembros del hogar, como medio de transporte personal).
Quedan incluidos en esta categoría los vehículos todo terreno o las furgonetas, cuyo fin
sea el transporte personal de los miembros de la vivienda.
Quedan excluidos los taxis y demás automóviles de transporte público no utilizados
preferentemente como medio de transporte personal por los miembros de la vivienda.

2.2.4. Teorías asociadas al tema


Teoría 1: La capacidad vial está sobrepasada, las calles fueron diseñadas para recibir una
capacidad de autos en particular, pero cuando ésta se excede, colapsan.
Teoría 2: No se prioriza el transporte público, en muchas ciudades los buses del transporte
público deben circular junto con los vehículos particulares, a pesar de que llevan a muchos más
pasajeros. Se deberían incrementar más calles exclusivamente para el transporte público para que
circule con más fluidez y no se genere tanto tráfico. El transporte se efectúa en limitados espacios
viales, los que son fijos en el corto plazo; como es fácil de comprender, no se puede acumular la
capacidad vial no utilizada para ser usada posteriormente en períodos de mayor demanda.
Teoría 3: Hora pic. Todas las personas salen a la misma hora generando un atochamiento
retrasando su hora de llegada de 20 a 40 min aprox.
Teoría 4: la demanda de transporte es eminentemente variable y tiene puntas muy marcadas en
las que se concentran muchos viajes, a causa del deseo de aprovechar en buena forma las horas
del día para realizar las distintas actividades y tener oportunidad de contacto con otras personas.
Teoría 4: La demanda de transporte es “derivada”, es decir, pocas veces los viajes se producen
por un deseo intrínseco de desplazarse; generalmente, obedecen a la necesidad de acceder a los
sitios en que se llevan a cabo las distintas actividades: trabajo, compras, estudio, recreación,
descanso, y otros, todas las cuales se realizan en lugares diferentes.

11
2.2.5. Determinar
En este estudio nos enfocaremos en la principal causa de la congestión vehicular e
investigaremos cuánta contaminación ambiental vehicular se produce, priorizando la hora pic que
se evalúa entre las 7am y 8 am según la encuesta estudiada con la ciudadanía. El explosivo
aumento del parque de automóviles y el indiscriminado deseo de usarlos, por razones de
comodidad o estatus, especialmente en los países en desarrollo, ejercen una gran y creciente
presión sobre la capacidad de las vías públicas existentes. La congestión de tránsito se ha
transformado en un flagelo de particular severidad, que se manifiesta en los países
industrializados como también en los que están en desarrollo. Afecta tanto a automovilistas como
a usuarios del transporte colectivo y acarrea pérdida de eficiencia económica y otros efectos
negativos para la sociedad. Preocupante es que esta expresión en los tiempos actuales se haya ido
acentuando, sin tener visos de alcanzar un cierto límite, transformándose en una pesadilla que
amenaza la calidad de vida urbana.

2.3. Estado del Arte

La causa fundamental de la congestión es la fricción o interferencia entre los vehículos en el flujo


de tránsito. Hasta un cierto nivel de tránsito, los vehículos pueden circular a una velocidad
relativamente libre, determinada por los límites de velocidad, la frecuencia de las intersecciones,
y otras condicionantes. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo adicional estorba el
desplazamiento de los demás, es decir, comienza el fenómeno de la congestión. Entonces, una
posible definición objetiva sería: “la congestión es la condición que prevalece si la introducción
de un vehículo en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”
Representación esquemática del concepto de congestión vehicular
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la teoría económica (curva en oferta)

12
Puede observarse que las dos curvas coinciden hasta el nivel de tránsito Oq; hasta allí, el cambio
en el tiempo de viaje de todos los vehículos es simplemente el tiempo empleado por el que se
incorpora, porque los demás pueden seguir circulando a la misma velocidad que antes. Por el
contrario, de ahí en adelante las dos funciones divergen, estando d(qt)/dq por encima de t. Eso
significa que cada vehículo que ingresa experimenta su propia demora, pero simultáneamente
aumenta la demora de todos los demás que ya están circulando. En consecuencia, el usuario
individual percibe sólo parte de la congestión que causa, recayendo el resto en los demás
vehículos que forman parte del flujo de ese momento. En el lenguaje especializado, se dice que
los usuarios perciben los costos medios privados, pero no los costos marginales sociales.

CAPITULO III

3.1 Tipo de investigación

3.1.1 Fuentes de información (Primarias y segundarias)


Las fuentes de información son parte de una referencia previa para una investigación y
usualmente son para sentar las bases para conseguir un cierto resultado para así poder responder
el objetivo o hipótesis planteado
Dentro de las fuentes de información se encuentran dos clasificaciones que son las fuentes
primarias y segundarias en el caso de esta investigación la fuente primaria es una encuesta

13
realizada hacia una cierta cantidad de personas para así concretar una conclusión sobre qué tan
informada están las personas que residen en la comuna de Temuco
La fuente segundaria de la investigación han sido consultas realizadas a ciertas páginas webs
como, por ejemplo: Wikipedia, BIOBIO Chile, Cnn Chile), etc. Gracias a los datos e información
propinada de las páginas web se ha ido desarrollando el estudio de la contaminación medio
ambiental área automotriz en Temuco y Padre las casas, además se ha podido ir respondiendo la
hipótesis planteada

3.2 Constructo de las variables del estudio

3.2.1 Determinación de variables


Una de las variables dependientes de la congestión vehicular es la hora o más bien el horario en
el que sale mayoritariamente la gente a sus trabajos u otro destino.
Una de las variables independientes es la amplitud de las vías ya que eso puede depender,
mayoritariamente hasta las caleteras que van a los costados de la carretera o de la avenida
principal siempre vienen llenas y eso se produce porque las personas prefieres la comodidad de
usar sus autos a usar el transporte público que también a tenido un alza de precios el último
tiempo.
La principal variable es la hora pic que se produce entre las 7:00 y 7:30 donde la mayoría de los
adultos va a dejar a sus hijos al colegio y se produce mayor congestión vehicular.

14
3.2.2 Construcción de variables
Definición: varia o puede variar, está sujeto a cambios frecuentes.
Congestión vehicular
⁃ ¿Que es la congestión vehicular?
El término congestión de utiliza en el contexto del tránsito vehicular, lo que significa obstruir o
entorpecer el paso, la circulación o el movimiento de algo, que en este caso es el tránsito
vehicular.
⁃ ¿Cuáles son sus variables?
Aumento de los ingresos familiares por familia aumenta los Autos por familia: variable
cuantitativa
Disminución del transporte público en ciertos sectores: variable cuantitativa
Alto coeficiente de ocupación de los buses en horas punta: variable cuantitativa
⁃Tipos de congestión
Existen dos tipos de congestión vehicular, recurrente y no recurrente. La recurrente ocurre a
diario y se debe a la falta de capacidad en la avenida o en otras palabras son más vehículos los
que viajan que los que caen físicamente. Y él no recurrente es lo que se define como
“interrupciones temporales” en los viajes como el mal tiempo o accidentes de tránsito.
Dentro de estos dos tipos de congestión vehicular existen 4 categoría:
1.Ambiente (no recurrente)
Hay un aumento de colisiones de tránsito o demora en los viajes cuando existen cambios
climáticos como la nieve, niebla y lluvia.
2.Mecánico (no recurrente)
Aumenta la congestión vehicular o entorpece el tránsito una falla mecánica.
3.Humano (no recurrente)
Desde conducir distraídamente o en estado de ebriedad.
4.Infraestructura (recurrente)

⁃Medición de variables
Ingreso familiar
Cantidad de vehículos por familia
Encuesta a personas en paradero por la hora de entrada de sus trabajos.

3.3 Determinación de población de estudio

Nuestra población para investigar principalmente serán ciudadanos de Temuco y Padre las Casas
(358 541 habitantes) y también estudiaremos a algunas personas que transiten constantemente por
Temuco (A lo cual no podemos determinar la cifra exacta en este momento).

3.4 Determinación de muestra de estudio

3.4.1 Definición de Muestra


Para poder determinar la muestra de esta investigación debemos tener en cuenta la definición de
muestra, la para información consiguiente, muestra es:

15
Una muestra de población es un conjunto de elementos que representan el universo total, es decir,
son una fracción del número total de individuos a evaluar. Así que, seleccionar una muestra de
estudio es tan importante como el tamaño de la muestra que participará en la investigación.
En la muestra determinaremos usaremos como dato principal a las personas de la cuidad de
Temuco y padre las casas, además de datos sobre el co2 en la cuidad, el tipo de autos que utiliza
la población de la zona, además del tipo de combustible utilizado por los autos, todo esto debido
a que nuestro foco principal de la investigación es, la contaminación medio ambiental enfocada
en lo automovilístico.
3.4.2 Unidad Muestral
La unidad de muestreo la podemos definir como elementos o conjuntos que se seleccionaran en la
etapa de muestro.
La unidad muestral en nuestro estudio estará conformada por:
• Hora de utilización del vehículo ya sea particular o publico
• Tipo de combustible que utiliza la gente de la zona
• Posibles soluciones al problema medio ambiental
Entre otras muestras.
3.4.3 Marco Muestral
Nuestro marco muestral estará dirigido más que nada a la población de la zona, los autos
utilizados (cantidad), el tipo de combustible que se utiliza (Diesel, bencina), el co2 dentro de la
zona.
Con esto podremos sacar inferencias estadísticas, además de que los elementos que se encuentran
en el marco muestral tienen la posibilidad de estar en el marco final.
3.4.4 Determinación de diseño o tipo de muestreo
En esta investigación usaremos una investigación del tipo no probabilístico, la cual es una técnica
donde se recogen las muestras mediante un proceso en donde no les brinda a todos los individuos
de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados, es decir, no todas las personas
podrán acceder a nuestra encuesta ya que solo es para las personas de la zona entre Temuco y
padre las casas.
Y ocuparemos un muestro deliberado, critico o por juicio, el cual se selecciona con base del
conocimiento de una población o propósito de estudio, el cual será la contaminación del medio
ambiente.
3.4.5 Determinación del tamaño de la muestra
La determinación del tamaño de la muestra como anteriormente se mencionó estará situada en la
cuidad de Temuco y padre las casas, debido a que la investigación estará focalizada en esa zona
específica, debido a esto se realizará una encuesta vía internet y se podrá saber los datos o valores
más exactos para poder darle, una forma más correcta a la investigación.

16
CAPITULO IV
RECOLECCION, ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1 Recopilación de Datos

4.1.1 Fuentes Secundarias


Dentro de este marco, las fuentes de información que hemos utilizado han sido, estudios de la
municipalidad de Temuco e informes de congestión vehicular. A continuación, se adjuntará
tablas y gráficos que ayudaron al desarrollo de nuestro informe.

Al comparar los resultados obtenidos en la EOD 2013 con la encuesta anterior (EOD 2002), se
observa un crecimiento del número de hogares y de la población de un 29% y 20%
respectivamente. Lo anterior implica una disminución del tamaño medio del hogar de un 7%, lo
cual es coherente con las tendencias demográficas a nivel nacional. Por otro lado, la tasa de
motorización entre ambos años aumenta de forma importante lo que aumenta la congestión
vehicular.

17
Se puede apreciar que con el pasar de los años el aumento de la congestión ha ido en aumento en
todos los sectores menos en el centro de la ciudad. Es importante destacar aquí que, si bien el
sector Centro Poniente es el de mayores ingresos y mayor tasa de motorización de la ciudad, es el
sector que menos aumenta su tasa de motorización, concentrándose dicho aumento en otros
sectores de ingresos medios.

4.1.2 Fuentes Primarias

18
i. Definición Tipo de instrumento:
En la investigación ya realizada el instrumento con que se llevó a cabo fue a través de una
encuesta, donde la encuesta es una herramienta que lleva a cabo en un procedimiento dentro de la
estructura de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante a un
cuestionario previamente realizado, sin editar el entorno donde se recoge la información ya sea
para representarlo en formato informe, tabla, grafica, etc.

ii. Descripción del instrumento:


El instrumentó empleado en la investigación llevo un diseño de forma semiestructurada, ya que
posee ciertas preguntas que son en base a interrogantes de manera cerrada, donde permite al
encuestado facilitarle en el momento de contestar dicha encuesta y cuantificar posteriormente las
respuestas de los encuestados, además el formulario posee una pregunta totalmente abierta para
así saber la opinión de los ciudadanos de la comuna Temuco y Padre las Casas sobre cómo se
podría contrarrestar la contaminación vehicular, donde convierte esta encuesta en una
semiestructurada.

iii. Estructura del instrumento.


Una encuesta online se define a través de un formulario programado mediante software basado en
tecnología Consumidor/Servidor los beneficios de las encuestas online que conllevan un
contenido de preguntas abiertas, cerradas, filtros, gráficos, etc. Las encuestas por correo además
facilitan los resultados en un menor tiempo que las encuestas contemporáneas, con una mayor
fiabilidad y con una menor tasa de error mediante a las respuestas. Este método usualmente se ve
utilizado por las empresas de todo el mundo para todo tipo de estudio de investigación con el
cuyo fin de conocer las preferencias de los consumidores. Por otro lado, este instrumento se ha
implementado dentro del estudio de investigación en los estudiantes universitario con el cuyo fin
de modernizar el método el estudio que lleva una investigación.
El formulario aplicado se estructuro a través de preguntas de selección múltiples o de opción
múltiple, es una forma de aplicar este formulario por la cual se solicita a los encuestados
seleccionar una o varias de las opciones de una posible respuesta, este tipo de pregunta es usado
en evaluaciones, encuestas.
La encuesta posee una única pregunta de desarrollo el que tipo de pregunta que solicita al
encuestado una respuesta escrita, la cual tiene una extensión de opinión al respecto al tema
solicitado.

iv. Instrumento definitivo

19
La herramienta aplicada se llevó a cabo de manera online, ya que facilito la manera de obtener
una mayor cantidad de respuesta en un menor tiempo determinado a comparación de aplicarlo de
manera física, en el que se accedía a través de un link, donde posterior a ello se tenía acceso a
llenar dicho formulario.

20
21
22
v. Análisis de Viabilidad y Confiabilidad.
Hay que describir que el instrumento aplicado es idóneo (puede basarse en la teoría), definir la
forma que utilizará para analizar la validez y confiabilidad del instrumento a aplicar.
La herramienta de trabajo que se llevó a cabo se transformó en una forma más idónea de utilizar,
ya que disminuye la tendencia de disminuir el margen de error porque los miembros pueden
compartir fácilmente sus reacciones dentro del formulario, además el tiempo que se necesita para
terminarla el dicho formulario. Se estima en menor cantidad que en las encuestas tradicionales,
porque los datos se suben a la red y se no necesita estar esperando a recabar todas encuestas en
papel.
Los formularios aumentan su confiablidad, motivo a que se pueden ir adaptando según al
contexto en que se encuentre, ya sea personalizando ciertas preguntas según las respuestas del
encuestado y no recabando sintetiza las respuestas en dichos gráficos entregando así la
preferencia de los entrevistados.

vi. Trabajo de Campo:


Para llevar a cabo este instrumento se debió llevar un proceso para ejecutar, en cual con llevo un
antes, durante y un después.
Posterior a ello el “ante”, se debió aplicar el dicho instrumento en las comunas de Temuco y
Padre de las Casas, donde se el tema a investigar sobre la contaminación vehicular.
Siguiendo con el trascurso se debió plantear el “durante”, atreves de se debió aplicar con un
formulario formato encuesta de manera olinne para obtener en un menor tiempo las respuestas de
los entrevistados, debió aplicarse en las comunas investigación
“Después” ya aplicado el formulario se debió hacer recepción y análisis sobre el material
aplicado. Llegando a una conclusión que la mayoría de los encuestados tendían a la movilidad
eléctrica como cuya solución de contrarrestar la problemática de investigación.

4.2 Descripción de Análisis y Procesamiento de Datos

En nuestras encuestas tomadas por Google Form, las evaluaremos por medio de una planilla
Excel por la cual recibiremos los datos y los transformaremos a números. Una vez transformados
a números se realizará la transformación a estadísticas descriptivas de cada pregunta, la cual nos
arrojará datos como, moda, mediana y media, según las respuestas de cada encuestado. Luego se

23
realizará un histograma donde se mostrarán los gráficos más importantes y relevantes de cada
pregunta, en donde estarán los resultados de cada encuestado.

4.3 Desarrollo del Procesamiento de Datos de Fuentes Primarias y Secundarias.

Se realizará una encuesta den Google forms en donde estarán los datos de las fuentes primarias,
es decir, las respuestas de los encuestados.
Las fuentes secundarias estarán dadas por la toda la información proveniente de Google, y
algunas páginas webs, los resultados de la fuente primaria estará por la totalidad de respuestas de
los encuestados.
En la primera pregunta

24
Se evaluará el conocimiento de todos los encuetados ya que se pregunta ¿Qué contando crees que
esta el aire en Temuco?, el cual, el 20.6% de los encuestados acetaron la respuesta, esto nos
indica que la desinformación tiene una brecha bastante amplia. En la segunda pregunta la
mayoría de los encuestados estuvieron en lo correcto debido a que la pregunta hacía referencia a
cuál era el mayor contaminante de la cuidad de Temuco, en conclusión, en las 7 preguntas
respondidas hubo una gran desinformación por el encuestado en general, debido a que en todas
las preguntas hubo un porcentaje alto de respuestas incorrectas, lo cual indica que a pocas
personas les importa la contaminación ambiental.
Siguiendo con las estadísticas descriptivas podemos concluir que:
En la primera pregunta
En la mayoría de los resultados en la encuesta nos arrojaron que los encuestados creen que un
68% del aire está contaminado en Temuco lo cual no es correcta la afirmación debido a que la
respuesta correcta a la pregunta formulada era que un 51% del aire de la cuidad de Temuco está
contaminado

En la segunda pregunta
En la mayoría de los resultados en la encuesta nos arrojaron que los encuestados creen que un
68% del aire está contaminado en Temuco lo cual no es correcta la afirmación debido a que la
respuesta correcta a la pregunta formulada era que un 51% del aire de la cuidad de Temuco está
contaminado.

25
En la tercera pregunta
Esta pregunta estaba más que nada con el conocimiento general de los encuestados hacia la
misma, la cual estuvo muy pareja entre el muy poco y la nada, eso nos indica a nosotros como
investigadores que la población no es muy informada respecto al tema de la contaminación
ambiental.

26
En la cuarta pregunta
Nos indica el siguiente grafico que en hubo una mediana de 653% la cual nos dice que hubo
respuestas variadas y la mayoría de los encuestados respondieron que usan el transporte a diario
la mayoría de la semana.

27
En la quinta pregunta
En las respuestas moda, media y mediana, nos arroja un porcentaje casi igual con una variación
de 60% en la media, lo cual quiere decir que, las personas ocupan más el transporte en las
mañanas que en las tardes, a ese fenómeno lo llamaremos hora pick, en la cual se forma la
conglomeración de vehículos.

28
En la sexta pregunta
La siguiente pregunta que se le hizo a los encuestado hace referencia a que cantidad de vehículos
posee tu núcleo familiar, en la cual la mayoría de las respuestas hacen mención de que tienen 1
vehículo por familia con un porcentaje del 41,3% de los casos y le siguen las familias que poseen
2 vehículos con un 31% lo cual, nos hacen entender que la liberación de dióxido de carbono y
gases dañinos es la "normal" en nuestra vida cotidiana.

29
En la séptima pregunta
La mayoría de los encuestados con un 60,3% dicen que poseen un vehículo bencinero con la
segunda opción podemos notar que el 26,2& de la población encuestada dicen tener auto
petrolero, nosotros como investigadores nos esperábamos estas respuestas debido a que la
mayoría de los vehículos que circulan por las calles de Temuco son más que nada una variación
de vehículos bencinero y petroleros.

30
Siguiendo con el análisis de histogramas podemos concluir que realizamos gráficos con los
cuales había resultados favorables hacia la encuesta, los cuales nos arrojaron que:

31
La mayoría de los encuestados obtuvieron un resultado bastante erróneo a lo esperado debido a
que la calidad del aire contaminada en Temuco es de un 51%, con el siguiente histograma nos
enfocamos en una pregunta más general hacia el público la cual consistía en relacionar las veces
que usaban el transporte público o privado a la semana, la cual nos arrojó resultados como:

En general las personas usan el transporte a diario, lo cual genera mucho co2 en el día a día.

4.4 Resultados

32
Es claro decir que la mayor parte de los encuestados llegaron a la conclusión en que el porcentaje
de contaminación en el aire de Temuco es de un 68% porque Temuco es una de las ciudades más
contaminadas a nivel sudamericano, además siendo la segunda ciudad más contaminada de la
región y reuniendo ciertos antecedentes llegaron a esa respuesta. pero la tercera mayor parte de
los entrevistados estuvieron en lo correcto contestando así que en el aire de Temuco en realidad
es de un 51% de contaminación.

33
En la siguiente pregunta del formulario a los encuestados se les pregunto ¿cuál es el causante máximo de
la contaminación en Temuco? Donde la mayoría de los encuestados contestaron que el mayor causante es
la contaminación a leña, ya que esta produce smog dentro de la comuna, pero el causante que le sigue
dentro de la contaminación es la contaminación del tránsito vehicular que dentro de la cantidad de
vehículos que circular dentro de la comuna producen al menos un 39,5% de la contaminación que se vive
dentro de la comuna.

Siguiendo con las preguntas del formulario nos encontramos con la siguiente pregunta, lo cual les
preguntaba a los entrevistados que si estaban conscientes que dentro de la capital de la región de
la Araucanía hay un crecimiento de un 12% anual en la población vehicular… donde se llegó a la
conclusión que no tenían el conocimiento del crecimiento anual de la población vehicular y solo
una minoría estaba consciente del crecimiento de esta.

34
En el siguiente grafico de barras demuestra que el 88,1% de los encuestados utilizan el transporté
ya sea Público o Privado de 2 hasta 10 veces por semana por el motivo de la utilidad que presta
esta, de trasladar de un punto a otro en el menor tiempo posible y solo el 11,9% solo lo utiliza al
menos solo una vez un vehículo para trasladarse.

35
Continuando con los resultados se encuentra que el 38,9% hace uso del transporte a las 8AM-
9AM coincidiendo así con las horas del comienzo del horario laboral y estudiantil, donde las
personas hacen uso del transporte vehicular para llegar lo más pronto posible a los trabajos o a
establecimientos educacionales y continuando con los porcentajes coincide que el siguiente gran
porcentaje se vuelve a dar uso este medio a las 6PM-11PM donde dentro de ese horario termina
mundo laboral y estudiantil. Continuando con los porcentajes, ciertas minorías hacen uso de los
vehículos en otros horarios establecidos.

Es claro decir que en la actualidad es mucho más accesible optar a un vehículo personal en donde
el mayor porcentaje que es de un 41,3% de los entrevistados poseen al menos un auto siguiendo
así que el 31% del encuestados poseen 2 autos dentro de su núcleo familiar y avanzando con los
dichos porcentajes el 22,2%, donde es una clase más privilegiada dentro de los entrevistados
poseen al menos 3 vehículos dentro de su núcleo y terminando así que el 5,6% no poseen ninguna
clase de vehículo.

36
Dentro de los porcentajes se visualiza que el vehículo que predomina dentro de los vehículos a
combustión es el bencinero, ya que dentro de la comuna y del país la llegada de los vehículos
bencineros al país es mayor porque dentro del estado chileno no se a promovido el uso del
vehículo eléctrico, donde lo a echo ver de forma escaza dentro del país hasta incasable para las
clases medias y bajas del dicho estado.

37
Terminando con el formulario en la última pregunta que se les hizo los encuestados se les dejo
una pregunta totalmente abierta, con el fin de saber e interpretar la mentalidad que ellos tienen al
frente de este gran problema que nos acompleja como país, donde de los 126 entrevistados la
respuesta que más se promovió fue en el ámbito vehicular que la promoción del uso al auto
eléctrico o el uso del auto a combustibles no contaminantes sería una de las mayores aportaciones
a la contaminación que se encuentra en Temuco y Padre de las casas.

CAPITULO V

Conclusiones

38
A manera de conclusión, muchos usuarios prefieres la congestión vehicular antes que dejar el
automóvil en casa. La congestión de tránsito ha ido ganando terreno en todo el mundo,
desarrollado o no, y todo indica que seguirá agravándose, siendo un peligro cierto que se cierne
sobre la calidad de vida urbana. El explosivo aumento de la cantidad de automóviles y el
indiscriminado deseo de usarlos, por razones de comodidad o estatus, especialmente en países en
vías de desarrollo, ejercen una gran y creciente presión sobre la capacidad de las vías para
acomodarlos.
No obstante, la situación parece no ser percibida como un problema mayor por amplios sectores
de la ciudadanía de países en desarrollo e incluso por autoridades. En las encuestas de opinión, la
congestión, cuando figura, ocupa bajos índices de preocupación, considerándose normalmente
como de mayor importancia el desempleo, la delincuencia, la calidad de la salud y educación
públicas, la pobreza y otros problemas. Particularmente en los países no desarrollados, los dueños
de automóviles anhelan usarlos y soportan la congestión que les afecta; y los que aún no lo son
esperan poder ser propietarios algún día.
Centrándonos más en la ciudad de Temuco y Padres las casas, la mayoría de las personas opinan
que la congestión vehicular se produce aproximadamente entre las 8AM y 9AM, y que estarían
poco informadas del aumento del crecimiento anual de la población vehicular. Un 60,3% de la
población de Temuco y Padre las casas ocupan vehículo bencinero lo que Contamina un 14%
más que un vehículo petrolero.

REFERENCIA ELECTRONICA O WEBGRAFÍA

(Gobierno de Chile, 2018)

(Licencia Creative Commons, 2022)

(naciones unidas cepal, s.f.)

(QuestionPro Software de Encuestas, 2022)

39
(UDLA, 2015)

ANEXOS

Una explicación técnica


La causa fundamental de la congestión es la fricción o interferencia entre los vehículos en el flujo
de tránsito. Hasta un cierto nivel de tránsito, los vehículos pueden circular a una velocidad
relativamente libre, determinada por los límites de velocidad, la frecuencia de las intersecciones,
y otras condicionantes. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo adicional estorba el
desplazamiento de los demás, es decir, comienza el fenómeno de la congestión. Entonces, una
posible definición objetiva sería: “la congestión es la condición que prevalece si la introducción
de un vehículo en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”.
40

También podría gustarte