Está en la página 1de 85

- - - - - - -- - - - - - - - - - - - -

UALDE

.: ...
I
L

Medellín, 1997
. .
•J

J'I F

ADMINISTRADORES, JORGE ANDRÉS BUsrAMANTE VElÁSQUEZ


LA PLANTACIÓN LTDA.
AUGURA, GABRIEL JAIME ELEJALDE GAV/RIA
OSCAR DARÍO .ELORZA TORQ
GONZALO ALBERTO MEJÍA MESA

ESCUELA DE OFICIOS BANANEROS, RAUL ALVEJRO BETANCUR TEJADA


WIlLIAM OSPINA CAMPO
ÁNGEL BALMES VARGAS CJ\SfANo
C.L UNIBÁN
HUGO DE JESÚS GÓRDOBA OSORIO
LUCLA.NO AURIO MEDINA.MONSALVE
C.I BANACOL
LUIS MARCILLQ SANTANDER
Cl. PROBAN
INAGRU, GERARDO DULCEY MURILLO
JOR.'GE L'IECER HERNÁNDEZ RENDÓN
PRODUCTORES, CARLOS ANDRÉS MONTANEZ MADRINÁN
AGROCARPÓN S.A
LUIS ALBERTO SANÍN CORREA
AGROCHIGÜIROS S A.
JUAN GUILLERMO VÉLEZ GIRALDO
AGRÍCOLA RÍo LEÓN SA
SINTRAINAGRO, EUCUDES MANUEL GÓMEZ RICARDO •
GILB~RTO ANTONIO TORRES ESpmA
MEDARDO CUESTA QUEJADA
AGAPITO MURILLO PALACIO
."
FERNANDO ALCIDES PÉREZ
COMITÉ DE REDACOÓN, CARLOS ANDRÉS MONTAÑEZ MADRINÁN
GONZALO ALBERTO MErlA MESA

AUGURA
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......... _.._.......................................:........................................... _ ... _ ...... 5

FICHA TÉCNICA DEL CULTNO DEL BANANO ................. ..... _ ...... , ...................... 7

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR ............ ,......... 9

MANEJO DE POBLACIÓN DE PLANTAS


• Deshije o Desmache .......................... ,....................................................................: ....... 13
• Compartición o Desmache para siembras nuevas de meristemos ......................... 15
• Resiembra y distribución de la plantación ................................................................. 16

LABORES CULTURALES
• Manejo y control de malezas ..................................... _ ................................................ 21
• Fertilización ...................................................... :................................................. ,... ,...... " 24
• Drenajes y su mantenimiento ........ :.:, ......................... ,.................. ,....... ,............... ,..... 28
• Embolse ..................................... ,......................................................................... ,............ 36
• Identificación de la edad de la fruta ........................................................................... 39
• Poda de manos o Desmane y Desbacote ,...................................................................41
• Amarre ..................................................... ,.... ,................................................................... 42
• Amarre aéreo ....... :............:.................................. '.......................................................... -14
', de fruta ................................................. :...................... ,........... .,.................... 46
• ProtecclOn
1. Desvfo de puyones ............................................................... ,....... ,............... :... :.............. 46
2. Desvío de racimos .............................................................. . ........................... ,......... .48 .
•. Deshoje o manejo de hojas ........................... ,.......................... ,.................................... 50
• Deshoje sanitario ............................................................ ,............................. _.............. 51
• Mantenimiento de cable·vías ........................................................................................ 52

LABORES pE COSECHA
• Puya o Cosecha ....... _......... _'" ........................... ,........................................................... 55
• Colear ................................................................. _ ......................................................... 57
.
• Empmar '
......................................................................................................................... .. S9
• Garruchar ............................................ ,..... :................................................................. ,.... 61

LABORES DE BENEFICIO
• Inspección de calidad ....................................... ,............................................................. 6S
• Desembolse y desflore en.barcadiJIa ............................................................................ 66
• Desmane ........................_._ ......... _........................................................... :....................... 68
• Selección de fruta ......................................... ,.................................................................. 70
• Pesaje de fruta .................................................................................................................. 72
• Desinfestación de la fruta .................................... ,......................................................... 75

3
. . .• Sel1~do de fruta ........................................... :.................................................................... 76
• Pegada de cajas ................................................................................................................ n
• Sunidor de ""10.\ ............ :................................................: ......................... :..................... 78
• Empaque .......... :................................................................................................................ 7'1
• T¡tpaJo d" ,aj,ls ............................................................................................................... 80
• p.uctJZ.¡uo ..... .. .............................................................................................................. 82

NTVELOPERATIVO DEL <":OInE y EMPAQUE ..........................................................R4

NORMAS GENE.RALES DE SALUD OCUPACIONAL .............................................. 85

RECOMENDACIONES GENFRALF.5 EN SALUD OCUPACIONAL ....._ ............ fló

G LOSARIO ...............................................................................................,'............................ '

4
RESENTACIÓN

sted como comercializador, productor, dirigente sindical, técnico, investigador,

U estudiante, interesado en el cultivo del banano de exportación, tiene en sus


manos el Manual 'de ~abores en Fincas Bananeras, completo compendio sobre
las diferentes labores·de campo y empacadora que conlleva en su primera parte como
sistema de producció~, la' actividad agroindustrial desarrollada en Colombia en las
regiones de U rabá y Magdalena.

Esta publicación consigna el esfuerzo de un grupo interdisciplinario e interinstitucional


directamente comprometido con la attividad bananera, que trabajó duranta largas
jornadas hast~ lograr definir los términos de la calidad y la oportunidad con que se
. debe realiiar cada una de las labores para facilitar el conocimiento y poner a hablar el
mismo lenguaje a todos los involucrados en el propósito de hacer del bananero, un
sector productivo. .

I;n adelante trabajadores, empresarios y sindicato caminarán vía la prodUCtividad con


fundamento en la eficiencia de lá mano de obra y rendimiento en fa ejecución de las
Íabores, e insistirán en el factor calidad de la fruta pero a partir de la detección, preverición
y control de los riesgos que para la buena salud d~ los trabajadores conllevan, en mayor
ó menor proporción, cada uno de los oficios.
'R1 Manual de Labores en Fincas Bananeras, plasma el trabajo coordinado y permánente
del Comité de Productividad encargado de la 'administrac~ón y seguimiento de las
convenciones colectivas de trabajo en especial lo atinente a 'elevar la productividad, a
disminuir costos de producción, a mejorar la calidad de la fruta, y a maximizar los
rendimientos,

Esta publicación pensada como herramienta de trabajo, comienza con la ficha técnica,
del cultivo que recoge en forma sinóptica las' ~ctividades agronómicas, las labores
culturales y las características de suelo; condiciones climáticas, sistema de prodl!cción y
tecnología utilizada por la agroindustria. A renglón seguido, resume el panorama de
riesgos que para el trabajador bananero reporta el proceso de producir banano de
exportación.

Cuatro secciones bien diferenciadas conforman el cuerpo del trabajo, La primera de


ellas dedicada a describir las labores pertinentes al Manejo de Población de Plantas a
saber: deshije, compartición o desmache, resiembra, y distribución de la plantaci6n, La
segunda parte, hace referencia a las Labores Culturales de manejo y control de malezas,
fertiliZaéión, drenajes, embolse, identificación de la edad de la fru~, desmane y desbacote,
amarre, protección de la fruta (desvío de puyones y desvío de racimos), manejo de
hojas, deshoje sanitario y mantenimiento de los cable vías,

5
Una tercera sección recoge las llamadas Labores de Cosecha entre las que se cuentan
puyar o cosechar, colear; empinar' y garruchar. Por último se relacionan las Labores de
.Beneficio que comienzan con la'inspección de calidad y continúan con el desembolse
yel desflore en barcadilla, el c;lesmane, la selección, el pesaje, la desin,festacióri y el sellado
de fruta, el pegado de cajas, el surtir cajas y el empaque y tapado de cajas, hasta terminar
con la tarea de paletización.

Todas y cada una de las labores arriba relacionadas, se explicalj siguiendo la misma
unidad metodológica permitiendo definir el objeto de la labor, el momento de efectuarla,
los ciclos, el procedimiento a seguir, las precaucion~s a tener en cuenta, la modalidad de
pago, el rendimiento del. material usarlo, los factores de riesgo para el trabajador,
recomendaciones si es del caso, y elementos de protección ..

A modo de complemento de la información dada sobre Labores, se ofrecen algunas


normas y algunas recomendaciones generales sobre Salud Ocupacional.

Finalmente, para mayor comprensión de los contenidos, se adjunta un glosario de


términos poco usuales
. para los neófitos en el tema
. bananero.

Augura espera que el esfuerzo aquí plasmado fructifique. en beneficio de la actividad


.bananera colombiana.

-.

6
- - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"
FICHA TÉCNICA DEL CmTIVO DEL BANANO

a ficha técnica .de un cultivo generaliza las actividades agronómicas, labores


culturales, características de suelo, condiciones climá ticas, el sistema de
producción y la tecpología utilizada, Una ficha técnica se utiliza pa-ra tener una visión
muy general de las ac¡ividades'que se realizan en un cultivo desde la selección de semilla
h~sta e! manejo de la cosecha. También sirve para ser clasificada y guardada en los
Bancos de Información que se usan en los análisis de los agroecosistemas existentes y
que conforman las riquezas ambientales de yastas regiones, con el propósito de planificar
y reordenar su aprovechamie.nto racional. En resumen, la ficha técnica es la cédula del
cultivo en la cual se consignan los datas principales que lo caracterizan.

En Urabá: Antioquia, existen sembradas aproximadamente 28.700 hectáreas de banano


de exportación ti po Cavendish en unas 400 fincas que exportan la fruta a través de las
comercializadoias, Bagatela, Banacol, Banadex, Eurolatina, Probán, Sunisa y Unibán.
Esta área se encjlentra distribuida entre los municipios de Chigoródó (4.500 has.), Carepa
(7.100 has.), Apartadó (8.700 has.), y Turbo (8.400 has.).

Una de las razones por las cuales e! cultivo de! banano se considera esencial para el
desarrollo es la generación de empleo. Aproximadamente unos 15 mil empleos directos
genera este cl1ltivo en la zona bananera de UralÍá que se absorben principalmente en
las labores de! cultivo y de postcosecha: Igualmente e! banano contribuye a la creación
y sostenimiento de' otras industrias productoras de agroinsumos, bienes y servicios que
'también emplean un significativo número de personas (unos 45 mil en forma indirecta)

En' e! síguiente cuadro se resume la ficha técnica general dd cultivo del banano de
exportación en Urabá que contiene la información generalizada del clima del eje
bananero (altitud, temperatura, lluvias, brillo solar, vientos y requerimientos hídricos
de! cultivo), d'e las características del suelo bananqo (pH, textura, clases Agroecológicas
y problemas principales), los requerimientos nutricionales del cultivo (N, P, K, Ca, Mg,
S, Fe, Cu, Zn y Mn), e! sistema de producción bananero (variedades, período vegetativo, .
material de propagación, distancia de siembra y cosecha comercial), las labores del
cultivo (culturales, fltosanitarias, drenajes, fertilización, podas y cidos de cosecha) y la
tecnología usada (insumas, maquinaria, herramientas, manejo de plagas, enfermedades,
malezas, suelos, poscosecha y producción de semilla, proceso de transformación y
productos obtenidos).

En d departamento de! Magdalena existen Unas 14,000 hectáreas de banano que se


exporta a través de las comercializadoras Banacol, Banamar, Tecbaco, Expocaribe,
Pwbán y Banadex. El tamaño promedio aproximado d~ estas fincas es de mias 10
hectáreas, Debido a la presencia reciente de Augura en esta zona bananera de Colombia,
la información técnica que tiene de esta región es muy escasa hasta el momento para
elaborar su respectiva ficha técnica. Sin embargo, ésta puede también servir de guía
para algunos aspecto·s del cultivo en el Mágdalena. .

7
CULTIVO DE BANANO (Mu.sa acuminata). FICHA TÉCNICA *

Altitud Elevación entre 10 y 40 metros sobre el nivel del mar ('otee los munic'jpios dC' Turbo y ChlgOrocló
Temperatura Media anual 27 oC . ' -
Lluvias Promedio anual aproximado de 2.650 mm
Humedad relativa Promedio anual 87%
BúHo ~olar Cerca de 5 horas diarias (1:700 horas/año)
Vientos Fluctúan generalmente entre 3.5 y 16.2 km/h Vientos fuertes casuales ql,le derriban las" plantacion~s
RequerimiC'ntos hídricos del cultivo Uúlización de red densa de drenajl!'~ (época lluviosa), riego ocasional (época seca)

p.H Entre 5 5 Y6.5


Textura Gama de suelos francos profundos
Clases Agr.oecológicas 11 y III mundables ~on pendientes de O al 7%
Principales problemas Lixiviación, acidi6cación, fijación de K y P, desbalance de nu.tri~·ntes, erosión y compactación

IU'QUHIUMlJ'NTOS NU'IJJauNAU.!. llW CUI.TlVO·

Nitrógeno N 104.4 kilos eqtlivalentes a 227.0 kilos de Urca (46 % N)


Fósforo' P 12.0 kilos equi\'alentes a 60.0 kilos de Superfosfato triple (20 % P)
J ' n U~¡l 1< 330.0 kilos equivalentes a 660.0 kilos de Cloruro de K (60 "ro K20)
I . ~I , 10 e 8.' kilos .equivalentes a 24 O kilos de Carbonato de Ca (3'5 0;0 Ca)
Magnesio Mg 16.8 kilos equivalemes a 89.4 kilos de Cal Dolomítica (la8 ., Mg)
Azufre S 12.0 lcilos equivalentes a 50.0 kilos de Súlfato de amonio (24 ., S)
Hierro Fé. 1.4 kilos equivalentes a 7.0 klios de Sulfato de Fe Hidratado (20 % Po)
Cobre Cu 0.3 kilos equivalentes a 1.3 kilos de Sulfato d'e CU (22.5 % Cu)
Manganeso Mn 07 kilos equivalentes a' 2.6 kilos de Sulfato de Mn (27 O¡O Mn)
Zi.c.c Zn 0.7 kilos equivalente§ a 2.5 kilos de Sulfato de Zn (28 0iO Zn)
(1) Cantidad extraída en 50 ton/ha de fruta aproximadamente

Variedades Subgrupo Cavendish (~AAA), clones Gran enano y Válery


Período vegetativo De SIembra a cosecha 48 semanas aproximadamente
Matena[ de propagación Cormos de la planta, hijuelos, meristemo~
Distancia de Siembra i 5 x 2.5 m en triángulo (1851 plantas/ha)
Cbsecha comercial Cajas/ha/año (2.500 aproximadamente en fincas con labores al día)

U\IIOIlU DEJ. UiI nVe)

. Cultural~s Deshije (desmache), resi~mbras, deshierbas, fertliización, dI~najes y mantenirnlento,.embolse, identificación


de fruta, desbacate, amarre, desvío de puyones y racimos, deshojes, manteOlmiento de cables, puya o
cosecha, destronque de cosecha, colw, empinada" garrucha, inspección de calídad, desembolse y desflore en
la barcadilla, desmane, selección (gurbia), peso, desmfestaCl6n y sellado de fruta, pegada y surtldo de cajas,
empaque de fruta, tapado y paletizado de cajas con fruta.
Fitosanitarias (ciclos al año) h lfm l!. .,.j\~ fI I LlII ll.I, IL I ~, p ,. ~~j h· d1l 11 1.1 \ L 11. lu ~ ... _t l ~ld H ti • \'1 • JI" \ ~I II I \!H \(' . .1
Drenajes Pllmur il l ~,.lIn l.lll '}o" · ' H l.JtI \J\ 10 L Ullr l H \ .'JH\\r i.I I (;11 111(1 11 1('lIlI.l0:1 iUptl{iU~k
Fertilización' Fundamentalmente qulmica de 6 a 7 ciclos/año de urea y cloruro de potaSIO. OJgánica ocasional
Ciclos de Cosecha Apr.oximadamente un promedio de 40 racimos/ha/semana

Pri';lcipales }usumos Fungicidas, herbicidas, insecticidas, nematicidas, alumbre, p[ásticos,~nylon~, fertilizantes, pegas, grapas,
cajas de cartón, zunchos, agua y estibas de madera
Maquinaria y herramientas Fabricas de cartón, plásticos y sellos, radios, Jfegadoras y engrapadoras, palas, machetes, agujas, sables,
gurbias, cahbradores, plantas eléctricas, banda¡ transportadoras! balanzas, tractores, excavadoras, avionetas,
1",, 11,11.1' (¡~ t lflol! ll •• l' LLlII h¡I!(,r ••. ,u J\.· ~"Itr":r. 111 ~~\M, 1 )~. bU '4 Ll l'~ 1( 1)l',· , ",h)t~~ Úr,lo.!:.1.1. II
Manejo de plagas Im ..¡¡:r.1 lO' H¡ ' I1'1I\ H 1I1 ttll ~1. IlI,~:r'I¡III ' T r o1l fA I) !d... r("l:l~ d l1T"- • ' II J"n"-I1Uürr d" fr :Jui
Manejo de enfermedadú Integrado (químico, cultural) (Sigatoka negr¡1, pudrición de corona, Vlrosis, bacteriosis y. Moko)
Manejo de malezas Integrado '(químico, biológico, cultural, natural) (hOJa ancha y angosta)
Manejq de suelos IntenslVo, mecanizado, drenado y fertilizado
Manejo poscosecha Clasificación, lavado, selección, protección, empaque, pa¡etizacÍón y tansporte terrestre, fh:lvial y marítimo
y maduración, diStribución y venta de [a fruta
Manejo' y producción sC'milla Selección y protección .de cormos y enraizamiento meristemos
PIOC~O de transformación Manejo y transformación de residuos (vástago y banailO) y reCIclaje de plásticos
Productos obtenidos Cajas con 1814 kilos de. fruta y residuos orgánicos y pÚstiq>s

Tomada d(: Carta Informativa d(: Augura, Boletín 4/< 4," s~ptiembre 19%

8
ACT

Panorama de Factores de Riesgo se refiere a la técnica para detectar e identificar


los factores de riesgo existentes en un proceso que puede causar alteraciones
tanto para la salud de la población trabajadora c\lm9 para la producción misma,
incluidos sus elementos materiales.

OB}ETNOS

• Identificar herramientas, procedimi~ntos y factores de riesgo en 'la ejecución' de


labores en una plantación' de banano.

• Definir las normas de seguridad por oficio. y especificaciones técnicas de las


herramientas.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EMPRESAS BANANERAS

mi: 11I'OOClASll FACroll nJl-Nlf.nr CfNWOON i'Ü'>lIl1 r


. U0FlC10 DERIP.SOO DERlFSi;o l· Ü.jN~·4 ,1 ¡t.:NilA
Oliun. (;.l!llJnetJ~, ElectOLm. Conl __ W C,ble, rorrmlO., lllfChrt (ll;¡\ Quorn;u!um. bionl:'i
Mln.1d:n. pbnt.l con t b ncmo tIC rn ," ..1 .. ., {(mJ l\.lllnl"~. mll múll' plc,. ¡ibul; i6n
d~U1r,. <mpar.ltlOr, rnrrS:J1..,dm ubiCldn, o ~ m lVI"ot)\ d(" pt'ligm, vt!nrru.: ut .lf

L(1I"o, ¡wTu,ht/o, E,sollorni, 1\ :-"'hn m;uur MJllluulJc Ion 'UJdtcu.,u d, 161",,", Uildmll,><:ul'J<1'
h.1Iudillt'o. ~¡¡p,dl1 IcpClJtn'1)~. pL' 1(,lOno w¡W.\, pulluon de p":- < I1U11lb.I~I"'\. nerm ....ll
p,I"".111111. ,bmd- t\IJUW\ lllO\' ll111 ~nlU'J \ell""lu duron" lod, l. 10nu,L ",t>. pr"blemas de
lh.,u", .Jo, IltXoexlt!1"OIl J,¡,,,,.L nl(Wirn'CllIOS bru,eo. a rcU r.l r JOn \J n ~lll nt:d
\'/0 ¡l"xc'OXreru,,,,,,< dCl Cllrrpo
d,,<!io lIuJecU;u!O ud pUc>IO
de mb"o .
I,,!t\ hOI.ld.,,,, de
fClhlllll, \rr~·jcntLt~. . o,
IJlOli'gJI (0))1,11..10 I;on vcd nrc:s
d· :nlrnDc,IJJn
Fbljll r.I!, JgUJ~ eMaht.,ld,u.
milh'J1Jl aJ Jt~(l)tll Pu",idón,
1 Il t tU_ l0 H{~
IU LJUiedu r.n.
ptd""",,,
b.tñm. \.J~1n~. ~ 14 . (mo.qUIl01, loedor«l. .l~U~ p.\J.l el CIl[1.~lrnU bUJn;'Lno
MlclUU'¡tJnl>m.. " I"I'" StU trJtlt, tir. .
'11'" ¡hongo,. b'Cl'tl ... 1
P .
ump,", lo,es, cmpJ- Gel1 'I1J ~\ T.i n Irn pOI '" J't'f liCJe~ l 'íC'\, ...m lln o~. I,ucntt:', AU:'hiculO gIJ\'t'\ U k\'e~,
(;¡dul.1, nfi"rta. n.~uLII(1 D(n mAl < JL1~ • ., .&len" , hu, (lu,""iono. t\~u, n(.,.
.tllluctn. C,rt<IO<TO .1 do murn~ tn mJ.L.~ .onJiunne-s o tOOur", goIpc¡ en ga'otfJl
m,l ¡j"Cl,.n!\l;. '(pI"" li"" " ~,fu~ lO:lq "po Je le,,'.,
cun hu('i'"U\,
pOtOlt! podrido o " n ~ u !lo tm J .

Continúa

l.OCAllZAaÓN l1PQOCI.\~[ fACrOR rt!1'..''Ili UB GFN¡:lIAaós I'O!iIlllE.


1I0FTClO OUUF.sc;Q UF RU·.\(;o <X>NW.ctJENCIA
Tod. la empresa Sicosociales Problemas sociopolílicos Trabajo a destajo, problemas Sues laboral, baja calidad
organización del trabajo. económicos, falta de educacíón, accidente) muerte
Relaciones entre compañeros. etc.
problemas sociales de la cegión.
Oficinas, cartoneras, Físicos Iluminación' deficiente Falta de lámp;ras y Fatiga, alteración de águdeza
almacén, depósito. m,antenimiento de éstas. visual, s'tres, favorece
Empacadora ocurrencia de accidente
de trabajo ..
Cartoneras, almacén Físicos Ventilación inadecuada Lugares encerrados, confinados Alteraciones en sistema
oficinas. poca circulación de aire. respiratorio, incendios,
stres
Cartonera, almacén, Físicos Temperaturas extremas calor por radiación solar ó Str~,insolación, aumento
Lote!. cambio bruscQ de temperatura. de la frecuencia cardíaca
Cartonera, almacén, Físico. Incendios y/o CArtón, madera, acprn, Pérdidas mat"laks,
depósitos de químiCO explosiones gasolina, pinturas a base de lesiones múltiples
combustible, vehículos. aceite, cilindros de gas. (quel1)aduras). Muerte.
Empacadora Q]¡ímicos Inhalación de humos) Q]¡ema de bolsas. IntoXicaciones
vapores.
Almac~n, preparación Químicos Manipulación inad .. Uso de: Mertek, Gramoxone, Introxicacioncs agudas y/o
aplioación, campo cuada de producto, Roundup, Mazalil, Bacterol, crónicas, quemaduras,
(lotes), tanques etc. Productos Clorados, Cal, Latex. dermatitis de contacto.
Fumigadores, embol- Polvillo de Cartón, Bolsa Tratada. Irritaci6n de vías
sadores. respiratorias y ojos,
muc:rte.
Garruchar, puyar, Mecánicos Atrapamiento con Engrahadora, cablevías, garru- Lesiones osrcomuscularcs
deshojar, chapiar, elementos mecánicos, chas! erramientas de corte, (fracturas, lumbalgias,
gurbiar, palero contacto con herramien· palets, gruas, polipastos. golpes, heridas, etc ..
empinadol, engrapa· tas de corte (gurbia, vehículos.
dor, operaciones puya, sable)
rI)arinas, paletizador.

10
ES E O

Objeto

Mantener una población constante, una buena distribución de la plautación que


permita la penetración adecuada de luz solar y un buen balance generacional, evitando
competencia ¡lar luz y nutrientes.

Ciclos

Entre 6 Y8 semanas, dependiendo de las condiciones y estado de la plantación (cultivo).

Procedimiento

Eliminación mediante el sable de los hijos "indeseables» como puyones sobrantes y


"or~jones". El corte se hará de adentro hacia afuera evitando herir la planta madre,
lo más profund,? posible del suelo para retrasar la salida de rebrotes.

El hijo se selecciona de acuerdo con el vigor y el lugar que ocupa respecto a la mata
madre y a los hijos vecinos. Se debe seleccionar preferiblemente el hijo primario
siempre que esté bien ubicado y si es posible que tenga brotes de yemas en desarrollo
(nieto).

Esta labor se complementa con el corte de los pseúdotalIos (mepas que quedan de
la cosecha), el cual debe ser realizado en forma. biselada par~ evitar que "
descomponerse sirvan de hospedantes de insectos, hongos y bacterias. TarnbJell
debe realizarse el «desgúasque» o eliminación de las vainas de las hc\lljOl.s vieJ~5 que
cubren el pseudotallo.

Precauciones

Deben eliminarse hijos do-


bles dentro de la planrJ.-
ción .

• Debe evitarse el " d~Y


guasque» excesivo. Sólo se
eliminarán las partes rese-
cas.

• Sólo se debe cortar la


porción descompuesta de la
mepa o pseudotalIo de la
·mata cosechada. Selección de puyones al momento del drll"",h

13
• La unidad de producción no debe quedar con basura de hojas, o puyones
cortados. -

• No Se debe lesionar la «mepa>Y o tronco de la planta madre.

Modalidad de pago

Por hectárea/ciclo:

Rendimiento de la ~abor

Entre 1 Y 2 hectáreas/hombre/día.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La manipulación de herramienta cortante.


• El desplazamiento por superficies irregulares.
• El contacto con aracnidos, abejas, avispas, culebras, etc

HERRAMIENTA

• Sable.

RECOMENDACIONES

• Utilizar guantes en ambas manos.


• No utilizar herramientas diferentes al sable.
• El mango del sable debe garantizar un buen agarre mediante estrías y cachas
ergonómicas. Igualmente en el extremo de acople entre la hoja metálica y la cacha

l'I debe tener unos salientes que no permitan el deslizami~n'to de la mano ha~ia la
hoja cortante.

I ELEMENTOS DE PROTECCION

• . Botas.

• Guantes.
• ·Camisa manga larga.

14
IEMBRAS~-.-~

Objeto

Mantener una población constante, una buena


distribución de la plantación que permita la
penetración adecuada de luz solar'y un buen balance
generaci~)11al, evitando competencia por luz y
nutnentes.

Procedimiento

La compartición debe realizarse en varios 1I loo


cuidando siempre el criterio de vigor y ubica. I '" <le
los puyones, En los dos primeros cidos se van
eliminando puyones de poco vigor, deformados, TTlal
ubicados y los que estén muy unidos unos con otros
a la planta madre, Se debe procurar que los puyones
seleccionados en esta ocasión queden bien
distribuidos .alrededor de la planta madre con buen .
espacio y suficiente luz.

Aunque los ciclos de compa~tición deben iniciarse


de acuerdo con el desarrollo del cultivo, una
plantación bien manejada presenta hijos para Puyones /" ,r/t¡ IOlllllllllOj
seleccionar entre las 16 y 18 semanas que es cuando drJinida,
se debe realizar el primer ciclo. 'La planta de
meristemos tien'e como característica especial, una buena y rápida emisión de puyon ~'.
en la misma medida se presenta el desarrollo de rebrotes. Por esta razón se recomienda
que los ciclos de compartición se realicen cada cuatro semanas diferente al contexto
convencional que es cada 6 semanas.

En los dos últimos ciclos se definirá la unidad de producción manejando los dos criterios
más importantes en esta práctica que son la ubicación y el vigor. Al definir la unidad
de producción se puede presentar un degeneramiento en alguno de los puyones,
manifestado en una coloración verde intensa y acortamiento en los entrenudos
(arrepollamiento). Estos puyones aunque'aparentemente presenten buen vigor por su
grosor, no deben ser seleccionados como reemplazo de la planta madre en la unidad de
producción.

15
Una vez se défina la unidad de producción se pueden establecer nuev~mente los ciclos
a 6 semanas.

Esquemáticamente, la compartición se puede trabajar de la siguiente forma: .

·t t. t.
Primer .entresaque Segundo entresaque
Estado inicial Estado después Estado 6nal o unidad
planta con 16 . 18 del 1" entresaque 20 . 22 semanas de edad de producción definida
semanas de edad

. !EMBRA Y ISTRIBUCIÓN DE LA l.ANTACiÓN

Objeio

Ajustar el número de unidades de producción para alcanzar niveles óptimos de población


y distribución de aCuerdo con la variedad y con las características de los' suelos para
evitar competencia entre las plantas por los nutrientes y la luz. solar o subutilizaci~n
. del suelo.

Momento de efectuarla

De acuerdo con la administráción de la empresa.

Procedimie11to

,El espacio a, resembrar se puede encontrar así: Se toma una vara o cúerda de ,una
longitud de 2.50 metros, se centra en el sitio que se 'quiere resembrar y se barre un
círculo. Si ese espacio que se barre está libre de unidades de producción, éste se considera
un espacio a resembrar. Este sitio se marca con una estaca para su localización
posterior. Siempre se deben conservar las distancias enfre las plantas al localizar el
sitio a resembrar.

El hueco u hoyo depe~de del tamaño de la semilla (cabeza de toro, cormo ó puy6n)
pero en general se recomienda con dimensiones de 50 x 50 x 50 centímetros.

Al momento de la si'embra se debe aplicar en el hoyo un fertilizante'compuesto y/o un


fertilizante orgánico, teniendo la precaución de aplicar una capa de suelo entre el
fertilizante y la semilla.

El puyón que queda e~ el sitio donde se cayó la planta o se sacó la semilla, debe aporcarse
o resembrarse de nuevo y fertilizárse para que pueda salir adelante.

16 ..
- - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

En todos los tasas se debe realizar un despunte (tunel) para permitir la entrada de luz
que estim.ulará el crecimiento' y desarrollo de la resier¡ilra.
", .. ,'.,>,

De acuerdo con la semilla disponible, se procede de la <1gUlCllIe manero:

• Cabeza de toro: Se obtiene de plaritas


caídas ya p.uidas máximo con dos
semanas de haberse caído O plantas
recien cosechadas, a las cuales se les.hace
el siguiente tratamiento: se localiza la
planta caída o .cosechada, se extrae de
su sitio y se corta el pseudotallo a una
altura de 0.8 -1.0 metro (corte en bisel).
I- Se limpia de raices y se dejan entre d'os y
tres yemas orientándolas hacia ~l sitio
que se desee.

• Puyón aguja o espada: Se hace una


selección visual teniendo en cuenta el desarrollo de ~UA !Jo/u,
vigor y tamaño (entre 1.50 y 1.80 metros de 1Ilturn ~ la b~5C fo\iu
o Y). Se debe hacer una excavación alIado JeI puyólI que e
desea extraer, teniendo cuidado de no dañar las raice5 y,obretod\l
las yemas. Después se debe inclinar el puyón h~(u el C5p.ICIO
abierto y con un barretón cortar la unión en tre el puyon ~. J¡
planta madre. El puyón extraído debe ser sc';'lbr'ldD lo mi~ I.lp.dll
posible 'en su sitio defmitivo.
Cormo: Se debe utilizar solamente' para
resembrar en espacios abiertos tales como
(focos de moko, guardarayas, canchas,'
campamentos, etc.). La cabeza o cormo
debe tener entre 3 y 6 ¡¡bra~ de peso. Este
material no debe llevar pseudo tallo y se le
deben eliminar todas sus raíces y quitarle la
corteza de tal manera que quede totalmente
blanco o limpio.

Precauciones

• Separar con corte liso y franco la semilla de


la planta madre.
• Apison.ar el suelo fuertemente para evitar
Lis cámaras de aire en la resiembra.
• Evitar las mezclas de variedades en los botalones.

• Nunca extraer semilla de lotes con Moko.

Modalidad de pago

Por jornalo por unidad.

17

l· .

rJATIO"r~s
CrlLTIJR ALE~
,..- ---- ------- ---------------
1

Objeto

Dejar el cultivo lipre de la competencia que las malezas ejercen por luz, nutrientes y
agua.

Momento de efoctuarlo

Cllando las malezas presentan un grado de infestac'ión y altura que justifique su COntrol.
Se debe realizar preferemememe antes de semillar y dependiendo de las condiciones
climáticas.

Ciclos

Dependiendo de! tipo, cantidad y desarrollo de la maleza. Debe realizarse posterior a


la evaluación de los lotes.

Procedimiento

Dependiendo de la edad de la plantación y del criterio con <l \l~ . manejen las malezas
en las fincas, existen varios métodos de control que se r ued n.;. D ;u segúrr el tipo,
tamaño y abundancia de las malezas. '

1. Cultural. Cuando se mantiene .una
bananera can las prácticas culturales al día
(fertilización, drenajes, densidad'
poblacional, deshojes, destronques, ete.) se
tiene una plantación eón b)lena sombra y
mayor ventaja para competir con las
malezas. De igual forma la práctica de
esparcir Uniformemente los vástagos y los
re~iduos de cosechas sobre el suelo del
cultivo desfavorece el creci"miento de las
malezas y aumenta la materia orgánica y
fertilidad de los suelos.

2. Químico: por medio de bombas de espalda y de .¡cuerdo c?n las instrucciones y


recomendaciónes para la apli~ación de los diferentes productos.
3. Mecánico: por medio de corta malezas o guadañas de motor que se operan
manualmente, o con herramien'tas manuales o machetes. '
4. Manual: para no herir o maltratar los puyones o resiembras, se deben arran'car
manualmente las malezas que crecen alrededor de estas plantas formanda un

21
semicírculo o círculo con un radio de unos 40
centímetros.

5. Coberturas vegetales: El empleo de


coberturas vegetales es una práctica que se
realiza exitosamente para el manejo de
malezas en' otros países y cultivos,
reduciéndo los costos de producción y
ayudando.a la preservación del ambiente .

. Se ha determinado que la producción del


banano prácticamente no se afecta cuando
este cultivo con'vive con plantas de
coberturas' pequeñas, especialmente si son
leguminosas toleraútes a la sombra.

Prul1l1ciotlu

• Evitar la presencia de lotes en~alezados total o parcialmente (conejos).

• No cometer errores en la dosificación, tipo de boquilla o aplicación de los productos.

• La aplicación de herbicidas siempre debe ser resultado de las evaluaciones previas de


las malezas de los lotes, nunca realizar aplicaciones tipo calendario.

• No aplicar herbicidas en suelos libres de malez~s o sobre coberturas vegetales.

• No aplicar herbicidas sobre los puyones.

• No se recomienda herbicidas en plantaciones "plantilla» Góvenes), se aconseja mejor


los deshierbes con machete.

Modalidad de pago
Por hectárea/ciclo.

Rendimiento de la labor
Para control químico de malezas: de 4.5 a 6. hectáreas/hombre/día.

FACfORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La: manipulación de sustancias químicas.


• El desplazamiento por superficies irregulares.

HERRAMIENTAS .

• Bomba de espalda.
• Machete.

22
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -

RECOMENDACIONES

• Al fumigar procure ubicarse a favor del viento, dando la espalda a la direeción dé la


corriente del aire.

• Dar mantenimiento correctivo y preventivo de las bombas eliminando todas las


fugas posibles.

No utilizar bombas con escapes.

• Exigir uso del equipo de protección personal.

I •
• No fumar ni consumir alimentos durante la ejecución de la labor.

• Lavar en el sitio de trabajo las ropas utilizadas en la labor. En caso contrario


lavarlas aparte de cualquier otro tipo de ropas.

• No arrojar los desechos dellav.ado de las bombas a los canos, ríos, etc.

• No almacenar agua para el consumo en recipientes que hayan contenido sustancias


químicas.

ELEMENTOS DE PROTECCiÓN

• Respirador

• Camisa de manga larga

• Gorra

• Guantes

• Botas

• Pantalón largo

• Peto plástico

, .

23
ERTILIZACIÓN It

a fertilización es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo del


banano p~ra obtener buenos rendimientos, porque contribuye a que algunos
procesos fisiológicos como la fo.tosíntesis y la respiración se realicen más eficientemente.
Adicionalmente .a estO, una buena nutrición contribuye a obtener racimos de buen
peso y buena calidad.

Son 17 los elementos involucrados en la nutrición de las plantas de banano (N, P, K,


Ca, Mg, S, Zn, B, Cu, Fe, Mn, Mo, Cl, Na, C, H, y O). De estos, el C, H yO son tomadas
del aire y del agua y constituyen aproximadamente el 95% de la planta. Los otros 14 los
deben aportar las reservas del suelo o los feitiiizantes ya sean en combinaciones orgánicas
o inorgánicas que por actividad microbial y/o bioquí~ica se convierten en iones
absorbibles por las raíces.

Estos elementos deben estar presentes en formas asimilables o utilizables para la planta
yen concentraciones óptimas para su metabcilismo y desarrollo fisiológico. Además
debe existir equilibrio apropiado entre las concentraciones de los elementos solubles en
la solución del suelo, para evi~ar interacciones antagónic?s o des balances que afec.tan su
absorción.

Los a'nálisis de suelos y foliares son herramienta~ útiles para diagnosticar la'fertiliClad,
detectar problemas de tipo nutricional que usados en conjunto con otra información
básica, son apenas una guía para diseñar recomendaciones sobre fertilización y
enmiendas agrícolas. Debe evitarse el concepto de que son métodos infalibles que
permiten una predicción exacta y debe entenderse que las cifras presentadas en
ellos son solamente un índice de la fertilidad de los suelos y de las cantidades de
nutrientes presentes en los tejidos foliares o que pueden pasar a ser disponibles
para las plantas.

En la zona bananera de Urabá, los requerimientos nutricionales del cultivo del banano
obligan a real!.zar fertilizaciones más completas y a concebir la fertilidad de los suelos
bananeros de una manera más integral y sostenible. Si se desea obtener y/o mantener
buenos rendimientos y aumentar la productividad, no solamente se debe fertilizar el
banano a base de nitrógeno y potasio, se debe tener presente que en el banano también
se requieren elementos secundarios (Ca, Mg y S) y menores (2n, B, Cu, Fe, Mn, Mo) al
igual que aumentar la actividad microbial que mineraliza los nutrientes,mediante la
fertilización orgánica y/o biológica. Adicionalmente,se debe suministrar los fertilizantes
al suelo reduciendo fuentes acidificantes y las cantidades de cloro aplicado con el potasio.
Para acertar en la realización de estas sugerencias, se debe reconocer la n,cesidad de
investigarlas cabalmente en Urabá.

24
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE BANANO *
Nllló~.rto N: ¡u.; 1 ¡ ,~I •.tlw"b , 1270 .lItH .Jt [J! '" (46 .u NI
Fi"fQIO p. ILO L1m fqWV.tltntcs a 60_0 kilo. Je Suporfo.c,UI [Ilpl, (2(1 '!iJ 1'1
Pot.uJU K: 3JO-iJ ldJoi rlIu1\·,l.h:nlt} .~ tlólllJ ,ilO1 Uf Cl("ut~' de ¡¡ IbO 'n, 1\20)
C,]uo D H.~ bit,. t"tW\'iIlrrJlt... .1 ~~ 11 kll,,, de l:.,t",""" ,l. CJ (Jo % DI

:vl"snato M,. 16g lul". tl1IJl\nCrUt1 1 R~ ~ I.d.it ~" 0,1 L)c!OInJIICI 0¡'.. 8 ' ... M~J

AzUllt S: 12.0 lulO! CLjUJ\·.tIC'rltrs ., 5U.O kilf1.~ Lll" Su' IJ U) dt Jm.1nJO t~.; IIJ) S"J
[Iknu Fe IJI Wc. .pll'..AlLT.H..'<. .1 'JI ltltcr 1.r: "'ll['"lud~ Fl' t bi.~t:ltkfú 12U!l¡b l'rl
Cobre Cu: 1) J 1,1o, t'\.lul ".I\ I c:.m~~ Ji I kl l" , ll, ~lII IJ '" de Cu 122.5 ~" Cul
M.ttlpnoo Mn_ 11_7 ¡"ID. "Iu,,' ,1,,,,,·.• H .,1,>, ~. ,uUJID Jr Mn 111 -" Mnl
lln( 711: 11.7 Iüln, t"iu!vLl1t=nt~a J 1.5 k,lo, ti, 5111t,," do 7.11 Il~ "l. Zu)

(Tomado de Carta Informativa de Augura, septiembre de 1996)


.
,. Cantidad atraída en 50 toneladas de fruta por hectárea aproximadamente
.

NIVELES CRíTICOS FOLIARES DEL BANANO


AUGURA - <;:ENIBANANO 1997.

ELEMENTO o'" ~AJO ADECUADO !"I.ro


Nitrógeno N ... VU 2.40 a 2.70 '¿7U
Fósloro r • O; 0,12 0.12,dU5 '> 0.1:>
POld.,io K ... 3,4(1 3.40 a 3.80 'UD
Ct!cu" ('J <; 0.50 0'50" 0.70 '0.711
Mü[\lIcsio Mg ... (l,24 O.2·¡ ~ U.21! '> iUII

NIVELES CRíTICOS PARA DIAGNOSTICAR LA FERTILIDAD


DE WS SUEWS
. BANANEROS DE URABÁ. AUGURA- CENIBANANO 1995,
ELEMENTO % BATO ADECUADO ALTO
N (1\1.0.)% .. 2 l J '¡ >~
r p.m,m. < 12 12 ,110 '> 10
K lIleq'¡ t 00 ,0.7 0.7 a 1.3 )1.3
Ca mcq.j \OO < 15 15 " 2S ." 2.5
Mg In~q./ l 00 ... 4 4.1 g '11
1" CICmC(I'/IOO <25 25 J 35 " 35
!
plI <5.5 5.5 a 7 '7
Al meq/ lOO 0.31 .l 0.99 .. 0.3 ., 1

1
* Tomado de Caracterización Agronómica de la Producción Bananera entre 1993 y 1995 Y
Fertilidad de los Suelos de Urabá entre 1985 y 1995, Augura-Cenibanano 1995,93 p.
~

i\l"iil~
...........
~.'"

I
25
I
Objeto

Aplicar a la plantación los nutriente's requeridos una vez hecho el 'análisis de suelos y
foliar.

Momento de eftctuarla

Una vez hechas las recomendaciones de los análisis de suelo y foliar, debe realizarse con
buena humedad del suelo (capacidad de campo), buen cóntrol de malezas y un desmache
previo.

Ciclos

De acuerdo con las recomendaciones d~rlvaJ:lS de los análisis de, súelos y foliares en
dosis adecuadas con la
mayor, frecuencia posible,

Proc.,dimiento

U ti!izando un recipiente
dosificador a \jn pie (30 cms)
de la base de! puyón, se
aplica e! fertilizante
distribuido uniformemente
a manera de semicírculo,
Preferible se recomienda
incorporarlo, de 10
contrario mínimamente se
debe despejar el área dond'e
se va a aplicar el fertilizante
al frente ,de! puyón
(caciqueo).

Precauciones

• No 'aplica( sobre basuras o material vegetal.

• No aplicar los fertilizantes


, .
en época dema¿iado lluviosa o seca,

• 'Evitar la aplicación indiscriminada y sin una medida que garantice la dosis exacta
recomendada, por planta o por hectárea.

~ Modalidad de pago
At~d.~
--- Se está imponiendo la modalidad de bultos aplicados/hectárea.

26
Rendimiento de ía labor

De 10 a 14 bultos de 50 Kg. aplicados/hombre/día.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La manipulación de sustancias químicas.

• El desplazamiento por su p~rficie irregular.

RECOMENDACIONES

• Unhwr el equIpo de protección personal

• Evitar él consumo de ahmentos y clprrillos.

ELEMENTO DE PROTECCiÓN

• GUJntl!.\

• BOI.n
• CuruS.l de mang.'l larg;¡

27
DRENAJES y Su MANTENlM1ENTO
Objeto

Crear un medio ideal para "el desarrollo de la planta mediante la evacuació,n oportuna
y eficiente de los excesos de agua en la plantación con el fin de permitir un nivel freático
no inferior a 1.2 metros y evitar los encharcamientos, permitiendo el buen desarrollo
del cultivo del banano,

1. TIPOS DE DRENAJE

1.1, DRENAJE PROFUNDO

Adecuación del terreno Jlil m 1.. n,,,,lm •.

1,1,1 Canales terciarios

Función: Mantener controlados los niveles freáticos. Son los más importantes y son
los que deben estar en mejor estado. El mal diseño de ellos conlleva a una ineficiencia
en el control del agua profunda.

Cantidad: Para la cantidad de canales terciarios, es decir el espaciamiento entre ellos,


depende de una serie de variables que hacen imposible generalizar la cantidad por
hect~rea. Las variables que se consideran son: lluvia de diseño, profundidad barrera
impermeable, tiempo de drenaje, conductividad hidtáulica, 'profundidad del dren,
macro porosidad, nivel de protección de la zona radicular, entre otros,
Se~ción hidráulica típica en Urabá:
.@ B: Boca, en Urabá lo ideal es que oscile entre 3.20 y 3.50 metros siempre y cuando la
.L\ir.fn1\.
. ..- ..
,' textura del suelo lo permita .

28
b: Base del canal (Plan) se considera suficiente 50 centímetros,
h: Debido a la sedimentación se construyen con una profundidad de 1.90 metros, de
tal forma que la profundidad-de trabajo sea1.74
2:1 Talud: corresponde a la pared inclinada del canal. Depende de la textura la
textura del suelo, Para Urabá se utílizan los taludes 1:1, 3/4:1, 1/2:1, etc.

__ n n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, (

B ) (_ .. _-_.. _-..-..
,, I

, t I
I
I
h I 1
\
, 1 I
I
Z
~---~

-b-
1,1.2. -, Canales secundarios

Función: Conducir las aguas provenien'tes de los canales terciarios, Son diseñados para
conducción no para interceptar el flujo,

Cantidad: Para los canales secundarios, cuando se realiza la adecuación de tierras por
primera vez, o la readecuación (rediseño), se proyecta la distancia entre secund~rios de
100 metros, lo que permite colocar el cable a 50 metros para facilitar el coleo de la fruta
a ,este, Lo anterior permite obtener la relación de 100 metros lineales p~r hectárea,

Sección hidráulica típica en Urabá:

B: Boca, promedio en Urabá es de 5 metros, siempre y cuando la textllra del suelo lo


permita,

b: Base del canal (plan) se púede establecer de 1.0 metro.

h: Profundidad promedio 2,30 metros siempre y cuando la topografia lo permita

2: 1 Talud: Corresponde a la inclinación de la pared del canal. Dicha relación depende


de la textura del sueló, En Urabá la mayoría de los drenes se construyen con talud
1:1. Sin embargo se deben considerar las rel,aciones 3/4:1 y 1/2:1.

------------------, ~(-- B ----+),- ___ nooo h ___ _ _

\ t "
h ,' 1

\
1 I z

--
29
1.1.3 Canalts primarios o principales
Función: Evacuar las aguas fuera de la finca que generalmente provienen de los
secundarios. '
Cantidad: La cantidad en metros del canal principal es variable ya que depende del
diseño a proyectar, la topograna del terreno y la presencia de. caños, madre viejas o en
su clefecto ríos, por ello es imposible establecer la relación de metros lineales por hectárea.

Seccion hidráulica típica en Urabá:

B: Boca, lo ideal seria 6.2 metros, siempre y cuando la textura del suelo lo permita.

b: Base del canal (Plan) regularmente posee 1.30 metros; pero puede ser variable
dependiendo del caudal a transportar.

h: Profundidad 2 <;0 metros, es variable dependiendo de la topografia.

Z:! Talud: Es .t p red inclinada del canal. Dicha relación depende de la textura del
suelo. 'En Urabá la mayoria de los drenajes se Construyen
COn talud !:1. Sin embargo, se deben considerar las relaciones
3/4:1 y 1/2.:1.

Cabe anotar que estas secciones corresponden a canales


construidos (nuevos), con el tiempo estas. secciones se
deform'an adquiriendo dimensiones mayores, boca de 4.5
metros en terciarios en promedio, en secundarios de 7 y 8
metros y principales 9 y 10 metros.

'.2. DRENAJE SUPERFICIAL

i n,ltJn: Evacuar el exceso de aguas superficiales hacia los


l.oúldles terciarios .

.sus dimensiones, orientación y cantidad de sangrías y/o


10 w dependen del tipo de suelo (textura) y ubicación de
barrer.\\ semipermeables (suelos con "hard - pan"). Para
Urabá se puede manejar la siguiente información.

1.2.1. Cunetas

Su profundidad depende de la localización de lá barrera


semi permeable, siempre y cuando se encuentre entre los Oy
1.0 metros de profundidad. Lo ideal es romperla.
. .

Ejemplo: Cuando se encuentra una barrera semi permeable a 90 centímetros de


profundidad.

30
Cuneta dimensiones:

Profundidad: 90 centímetros en promedio


Boca: 75 centímetros.máximo
Base: 35 centímetros máximo

La descarga de sangrías y cunetas de.be ser en canales térciarios, se recomienda construírlas


en línea rec,ta y la tierra debe ser regada o colocada en montículos separados, dejando
boquetes,

CUNETA
. n n ' m ' n '• • m
. \
(
. B~("

Jh
. I
1

z
\
-1 - ~

~b-
1.2.2. Sangrias profundas

Profundidad 50 centímetros en promedio, la boca no debe exceder los 60 centímetros y


la base puede ser variable (20, 25 centímetros).
. .

SANGRÍA
.,................\ ~(-- B

\ r 1

h I
t

- - -1-
I Z
~

-b-

2. MANTENIMIENTO DE DRENAJES

Objetivos

Mantener o recuperar las especificaciones iniciales de los drenajes, evacuar eficientemente


el eXceso de aguas superficiales, disminuir el nivel freático a profundidades adecuadas y
facilitar la conducción del agua fuera de' la plantación a través de la red de drenajes
terciarios secundarios y primarios. Los anteriores objetivos se logran con las labores de
limpieza, recava manual y recava con retroexcavadora de canales y con la construcción
@.
de cunetas y sangrías. Am"iRA.
or- ... _, . ___ _

31
2.1. LIMPIA DE CANALES

Objeto

Mantener los canales sir¡ las malezas que impidan la libre evacuación y flujo del agua a
través de ellos.

Momento de eftctuarlo

Cuando las condiciones de desarrollo de las malezas así 10 exijan ..

Procedimientos

A. Con una rula o machete se procede a eliminar l:l$ malezas que impiden la evacuación
de las aguas o que son focos de insectos perjudiciales al cultivo.

B. Mediante el uso de herbicidas se controlan las malezas en el plan del canal y/o los
taludes. Esta práctica es pocó utilizada por los problemas de erosión que causa en
los canales.

Precauciones

. • No eliminar aqu~llas coberturas vegetales benéficas que ayudan a controlar la


erosión del canal. .

'. No desmalezar los ,taludes con azadón u otra herramienta que rem\leva .el suelo.

• Nunca desmalezar los taludes a ras del suelo,

• No dejar
.
el material. vegetal eliminado
. dentro del canal, para que su sedimentación'
no impi,la la circulación del agua.

Modalidad tÍe pago

Por metro lineal dependiendo del tipo de canal (primario, secundario o terciario).

Objeto.

Recuperar las especificaciones originales (forma y corte) del canal mediante la


eliminación del lodo y de! sedimento depositado en e! mismo.

MOlntllt/l dr <.foctuarltu
@ Se deb~ chequ ear l., protundJdad de los canales periódicamente (especlticaffie111e drene~
.Al
----_ .. ..lA.
'Gl" . l<!r\:ianos) cu.mdll se haya d1Sm11lUldL' la ptO lundld3d ¡~felcllti.ldJ. en lo, numualf\

32 ..
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -

Cuneta dimensiones:

Profundidad: 90 centímetros en promedio


Boca: 75 centímetros máximo
Base: 35 centímetros máximo

La descarga de sangrías y cunetas de.be ser en canales térciarios, se recomienda construírlas


en línea rec~a y la tierra debe ser regada o colocada en montículos separados, dejando
boquetes.

CUNETA
....... --- ... -. .- \~B ~'- ..
L
1

.1 I
\
, h I
I

I
I
-- ~
I Z
~b-
1.2.2. Sangrías profundas

Profundidad 50 centímetros en promedio, la boca no debe exceder los 60 centímetros y


la base puede ser variable (20, 25 centímetros).

SANGRÍA
-, ... _.. _.. _---..., ~(-- B -~) r··

I
I
1h " I
I
I
\ 1 "z ~

-b-

2. MANTENIMIENTO DE DRENAJE

Objetivos

Mantener o recuperar las especificaciones iniciales de los drenajes, evacuar eficientemente


el exceso de aguas superficiales, disminuir el nivel freático a profundidades adecuadas y
facilitar la conducción del agua fuera dda plantación a. través de la red de drenajes
terciarios secundarios y primarios. Los anteriores objetivos se logran con las labores de
limpieza, recava manual y recava con retroexcavadora de canales y con la construcción
de cunetas y sangrías.

31
de drenaje, será el indicativo sobre la proyecci6n de trabajo de recava. Preferiblemente
deben hacerse en épocas de verano prolongado.

Mediante topografia y estudios hidráulicos se deben determinar previamente las


condiciones de eficiencia, profundidad y pendiente existente en e! canal y calcular las
especificaciones a las cuales se quiere colocar el canal para que· recupere su funcionabilidad
tanto para captar aguas profundas disminuyendo el nivel freático como para conducci6n
de las mismas.:

2.2.1 Recava manual

Su utilizaci6n depende del grado de sedimentaci6n. Con la utilizaci6n de palas o


herramientas similares, retirar del canal e! lodo, el sedimento y derrumbes para llevar
e! canal a las especificaciones requeridas de profundidad, base, boca, talud y corte.

Recomendaciones

• Retirar siempre de! canal el material extraído (lodo, tie~ra, sedimentos) y nunca
depositarlo en los taludes, p,u. evitar que se devuelva al canal.

• las recavas' generales de la pl. lI [1"(11 .c J d",n comenzar de aguas abajo hacia
aguas arriba, o sea que prim. n re '¡\~P h ¡ .. le, pl1tn.m",. después los
secu ndarios y finalmente 10s
terciarios con la finalidad de
conservar la pendiente o corte de
los canales.

Modalidad de pago
Por metro lineal de acuerdo con
las especificaciones del canal.
Por "palada» por metro lineal.

2.2.2. Recava con retroexcavadora

Se utiliza cuando el grado de sedimen-


taci6n es demasiado alto y la pala
manual no funciona. Con la'
retroexcavadora, retir~r del canal la
cantidad necesaria d_e lodo; sedimento
,
y tierra para II evar e1 cana 1 a 1as. Recava de canales con re&oaM. -wJHrIT
especificaciones requeridas de profundidad, base, boca, talud y core.:.

Recomendaciones

• Lo ideal es que la máquina trabaje dentro del canal, siempre y cuando el canal lo
permita. De no ser posible debe desplazarse por la orilla del canal evitando destruir
las unidades deproducci6n.

33
-- - - - --------------------------------------------------------------

de corte, pueden ocasionar accidentes, se tendrían que construir mas puentes, la


y
fruta puede maltratarse por movimiento excesivo causa resequedad del suelo en
períodos de verarío.

Modalidad de pago
• Por metro lineal de acuerdo con las especificaciones
• Po~ horas cuando el trabajo se realiza con miniexcavadoras ..

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• Los movimierltos repetitivos e inclinación del tronco.


• Los sobreesfuerzos.

HERRAMIENTAS

• Pála
• Machete

RECOMENDACIÓN
l· • Dar capacitación sobre mecánica corporal a los "paleros" o trabajadores que realizan
I esta labor.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas.
• Estuche para machete.

35
MBOLSE
Objeto

Proteger al racimo con una funda o bolsa


plástica de polietileno, del ataque de plagas
y de efectos abrasivos causados por' hojas
o por productos químicos. Resguardar
también la fruta contra cambios bruscos
de temperatura.

Esta labor reduce el 'intervalo entre la


floración y la cosecha. contribuye a
umcntar el largo, el grosor de los dedos y
I pese del racimo. Además mejora el
~olor el brillo y la suavidad de la cáscara
,1, I fllI IJ.

ltlolflmlo de efectuarlo

• Debe hacerse en forma prematura


(bacata recién emergida) y/o en la
modalidad presente(últimas manos del
racimo en posición paralela al suelo), según
los criterios de cada comerdalizadora.

Ciclos
. ti· .lv prematuro

Dos veces por semana. Esta labor
incluye el retiro de fas brácteas
desprendidas de lonacimos embolsados anteriormente.

Procedimiento
Se coloca la bolsa (tubo), se amarra sobre la cicatriz de! vástago(dejada por la hoja
corbata) y se corta en la parte inferior, dejando una porción que garantice cubrir
totalmente el racimo, una vez adquiera su tamaño y forma definitiva. ,
La hoja placenta siempre debe doblarse hacia atrás para evitar maltratos en la fruta.
Nunca cortarla. Entrelazarla con hojas vecinas para que no se devuelva.
Se recomienda en épocas de verano amarrar la bolsa en la parte inferior después de
sanear el racimo (sacudida de brkteas y. -desinane,,).

.• @ ...
~r"'1ti
Precauciones

• Debe evita'rse que las bolsas queden demasiado largas o cortas .


.. "'·I~"_"""
I~ -

-----~-

'. 36
- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -

• Al momento de amarrar la bolsa, esta nunca debe qued.u- retorcIda.


• No " deben dimill.u h<lj .~ "'!\AS. Si "'(<lrban pan el embolse deben dCSV131>C
cUIdadosamente

Modalidad de pago
Por hectárea/ciclo ..

Rendimiento de material usado

• Una bolsa por racimo embolsado, o su equivalente en racimos embolsados por


kilo de bolsas, según las especificaciones de la bolsa utilizada.

Rendimiento de labor

• En 15 - 18 hectáreas/hombre/día:

.• Eri10 -12 hectáreas/hombre/día con desflore.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• Los trabajos en altura.

• Los pisos irregulares.

• El contacto con productos químicos.

• La manipulación de elemento cortant~.

HERRAMIENTAS

• Escalera.

• Cuchillo.

RECOMENDACIONES

• Hacer mantenimiento preventivo a la escalera .

• . Tener precauciones en la colocación de la escalera, que no sea a borde de canales.

• Identificar superficie regular para la ubicación de la escalera.

• Colocar la escalera de tal forma que la distancia de separación de la base a la planta


sea de 25 cms por cada metro del largo de la escalera (1/4 de largo de la escalera,).

• En la construcción de la escalera tener en cuenta que la'separación de los parales en


la base sea mayor que en la parte superior, aproximadamente 10 cms.

37
• Los travesaños de la escalera 'q eben ser empotrados en los parales y el estado del
amarre de esto" debe verificarse periódicamente.

• Los traveSaños deben ser de forma cuad'rada o plana para evitar deslizamientos y
posibles accidentes de trabajo.

• Para la ejecución de esta labor se debe utilizar camisa de manga larga, guantes y
. mascarilla desechable,

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas,

• Camisa de manga larga,

• Guantes.

• Mascarilla.

• Estuche para cuchillo.

38
IDENTIFICACIÓN DE LA DAD
DE LA RUTA
Objeto

Conocer la edad y cantidad de racimos presentes


en cada lote de la Enea.

Momento de ifectuarla

• Al realizar la labor de embolse.

Ciclos

Dos por semana, se realiza conjuntamente con


la labor de. embolse.

Procedimiento

Utilizando bolsa premarcacla (impresa) con


el color correspondiente a la edad de! racimo
y a la semana de embolse.

• Utilizando cinta con el color orrc'pondlcnt~


a la semana del embolse, la cinta se amarra .1
raquis del racimo.
I • Utilizando pintura, se hace una raya sobre la ·bolsa y se pinta en el vástago una
I sección de 15 cms de largo después de! «desmane". Se debe evitar pintar los dedos

I del racimo.

Al final del día se debe entregar la información del número de racimos id~ntificados
I en cada lote.
[
I Precauciones

l'. • Se debe evitar la doble identiEcación.

I • En caso de atraso! en e! embolse o en la identificación, identificar cuidadosamente


el racimo con el color que realmente cor~esponda a'la edad de! mismo y reportarlo
I con la edad y color rea!:

• Nunca entregar ni recibir información incorrecta sobre el número de racimos


'identificados en cada lote.

39
Modalidad ti, pago

• Se mdll)'C'en b I.,bor de embol\ ....

Rtnd¡tIJ¡.ll fo drlmllltriaJ USaLlo

• Por cada tarro de pmtura aerosol, entre 400 y 450 r.mmos ¡denllficados

• Número de fBUmO Identificados/kilo de cm 1:>.

FACTORES DE. RIESGO PARA HL TRABAJADOR

• Los trabajos' de altura.

• El desplazamiento por superficies irregulares.

HERRAMIENTAS

• Escalera (en algunos casos).

RECOMENDACIONES

• -Hacer mantenimiento preventivo de la escalera.

• Tener precauciones en la colocación de la escalera, que no sea a borde de ~anales.

.. Identificar superficie regular para la ubicació.n de la escalera;

• Colocar la escalera de tal forma que la distancia de separación de la base ~ la planta.


sea de 25 cms por cada metro del largo de la escalera (1/4 de largo de la escalera).

• En la construcciÓn de la escalera tener en cuenta que la separación de los parales en


la base sea mayor que en la parte superior, aproximadame¡lte 10 cms.

• Los travesaños de la escalera deben ser empotrados en los parales y el estado dd


amarre de éstos debe verificarse periódicamente.

• Los travesaños deben ser de forma cuadrada o plana para evitar deslizamientos y
posibles accidentes de trabajo.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas.

• Guantes.

• Camisa de manga larga.

40
1- - ----- ------------------~-------------------------------------------

I
I

I
PODA DE MAÑos
O DESMANE y ESBACOTE
Objeto
Coritribuir a aumentar la longitud, el grosor y el peso de
los dedos de las manos y garantizar la sanidad de! racimo.
Momento de ifectuarlos
• El desmane se debe realizar cuando la mano falsa"
esté paralela al suelo.
• El desbacaté s,e debe realizar cuando 'el vástago
alcance aproximadamente 15 centímetros entre la
última espuela (dedo) y la parte superior de la bacota.
Ciclos
• Dos veces por semana, conjuntamente con la labor
de embolse.
Procedimimto
Consiste en eliminar del racimo, 'la mano falsa, las manos
verdaderas recomendadas (dos o tres) y la bacata.
Hay que dejar por lp ménos dos espuelas (dedos) de
las manos eliminadas para evitar el avance de
cualquier pudrición del vástago después del desmane
y des baca te. '
Eli",nmeuUt de manos del racimo
El desmane debe hacerse en sentido horizontal, rodeundo
ton el puño e! vástago en 'función de soporte por debajo de las manos del racimo
evitando algún desgarre. '
Las labores de de~mane y desbacote se complementan retirando tanto las flores sueltas
éomo las brácteas, para impedir que caigan sobre la fruta, se descompongan y demeriten
su calidad..
Precauciones
• Evitar el desmane prematuro o tardío. '
• No desgarrar el vástago al eliminar las ma(1os y la bacata.
Modalidad de pago
Se incluye en la labor de embolse.

FACTOR DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR


El desplazamiento por superficies irregulares.

ELEMENTO DE PROTEcCIÓN
Botas.

41
Objeto

Evitar la bida de las plantas por


acció,n de! viento, peso del racimo
o I~q\l~ de nemátodos.

MOtll~n to de ejectuarlo

• Cuando la bacota' está


perpendicular al suelo y nunca
cuando' esté en puntilla
.(recien emergida).

• Se debe esperar a que la mata


.muestre la inclinación u
Acción de amarrar en "mllt '~611"J.. onenlac.ion.

•• 'Se debe realizar preferiblemente, cuando e! racimo esté en presente, es decir, cuando
sus últimás marias. esten en posición paralela al suelo

.ciclos

Debe efectuarsé un ciclo por semana.

Procedimiento

El amarrado~ debe calcular la longitud de la cuerda o cuerdas a utilizar para que la


mata quede bien orientada y no haya desperdicio de nylon (polipropileno).

El amane siempre se debe hacer en sentido 'contrario a la inclinación de la planta. El .


nudo del cordel se hace en la parte superior del pseudo tallo, en la base de los pecíolos
entre la tercera y cuarta hoja, conformando un ángulo de 45 a 60 grados entre 'las
cuerdas.- Los otros dos extremos pueden apuntalarse en estacas, o en la base de otras
plantas preferiblemente paridas y no amarrar en troncos o tocones de plantas cosechadas.
Se deben elegir las matas que por su ubicación éonstituyen los puntos de soporte más
convenientes y tratar de amarrar a unos 50 ceñtímetros del suelo (rodillón o a nivel de
las rodillas).

Precauciones

• Evitar que las cuerdas queden demasiado flojas para no ocasionar desplazamiento
ni caida de las matas.

42
• Evite que la mata quede perpendicular al suelo, para que el racimo no se recueste al
pseudotallo y cause maltrato a la fruta (racimos " repechados~).

• No amarre varias matas de un mismo sitio.

• El amarre nunca debe hacerse en puyones (hijos tiernos) menores de dos metros de .
altura.

• No·amarre en torres, puentes, placas y/o alall1brados.

• Nunca amarre cuando la bacota esté en puntiHa.

• Evite las sogas desiguales. Para terminar ~l amarre·e igualar ambos lados de la soga,
utilice estacas.

• No elimine las hojas funcionales. Si estorban para el amarre, hágalas a un lado.

• Al amarrar no ahorque las matas.

Modalidad de pago

• Por hectárea/ciclo.

Rendimiento del material usado

• Aproximadamente unos 14 metros de cuerda por mata amarrada o sus equivalentes


en matas amarradas por kilo d~ nylon,de acuerdo con el calibre de soga utilizada.
ía
Rendimiento de la labor

• Entre 8 y 12 hectáreas por hombre por día.

43
:AMARRÉ AEREO
CableSm.m

CabIe9.5m.m
-

Petfil lateral del amarre aireo del banano

Objeto

El mismo del amarre terr,estre.

Procedittliento

Las plantas se amarran al cable aéreo con una o dos cuerdas según la necesidad, haciendo
uso de un nudo que no se deslice y pueda hacerse desde el suelo. Para el amarre de la
mata se tiene en cuenta el mismo principio de «cuándo amarrar".

Medidas de infraestructura del amarre aéreo:

• Alambre de acero de 5mm.(cabJe)


• Poste de 5 o 6 metros de altura de acuerdo con la variedad.
• La separación entre postes se hace con base a rectángulos de 5 metros de ancho por
.50 metros de largo.
• La sección de los postes debe ser de 12.6 cm por 7.6 cm., los postes extremos deben
tener una sección un 50% mayor.

Ventajas del amarre aireo

• Individualiza el amarre (anclaje).


• . Disminuye el largo de la sO'ga entr~ 40 y 50% con respecto al amarre tradicional.
~ • Elimina los riesgos de cicatrización de la fruta por contacto con el nylon.
1\..~u\
....... _ •. - • Disminuye el volcamiento de matas.

44
~ ~ - - - - - -- - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - -

• Facilita todas las labores de campo.


• Incrementa la eficiencia en el rendimiento de las operaciones.
• Permite una mejor supervisión.
• Disminuye el costo que implica la recolección de nylon.
• Ofrece fácil recuperación de la soga evitando daño ecológico por su incorporación
. al suelo

Rendimiento
I •

Diez a quince hectáreas por hombre por día.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• Los pisos irregúlares.


.• Los trabajos en altura.

• La manipuláción de elemento cortante.

HERRAMIENTAS

• Escalera.
• Cuchillo.
• Aguja.

RECOMENDACIONES

• Hacer mantenimiento preventivo a la escalera.


• Tener precauciones en la colocación de la escalera, que no sea a borde de canales.
• Identificar superficie regular para la ubicación de la escalera.
• Colocar:la es"alera de tal forma que la distancia de separación de la base a la planta
sea de 25 cms por cada metro del largo de la escalera (1/4 de largo de la escalera).
• En la construcción de la escalera tener en cuenta que la separación de los parales en
la base sea mayor que en la parte superior, aproximadamente 10 cms.
• Los travesaños de la escalera deben s~r empotrados en los parales y el estado del
amarre de éstos debe verificarse periódicamente.
• Los travesaños deben ser de forma cuadrada o plana para "evitar deslizamientos y
posibles accidentes de trabajo.
,
ELEMENTOS DE PROTECCION

• Botas.

• Estuche para cuchillo y aguja.

45
ROTECCIÓN DE RUTA.

DESVÍO DE PuYONES (HijOS. O HIJUELOS)

Desvío de puyón ·con nervadura centra! de hoja Objeto

Evitar el daño que le causa a la fruta el roce


de las hoj.as del puyón (hijo) en
creClffilento.

Momento de efectuarlo'

Cuando las circunstanCias lo exijan.

Ciclos

Uno semanal.

Procedimiento

Pueden utilizarse los sigui.entes sistemas:

Separación del hijo de la planta madré


interponi'-ndo un tronco de pseudotallo
entre el puyón y la planta madre

2. Colocando vainas o nervaduras centrales


de las hojas caídas, con el fin de desplazar
hacia un lado el puyón .

.l. Empleando soga de amarre o' nylon y


estacas para desviar el hijo ("l.

~. Desviando el hijo con guasca verde (vainas


de hojas viejas que cubren el pseudo tallo
de la planta madre).
Á Desvío de puyón con guasca
C) Algunas fino::as desvían el puyón con nylon, práctica
que es.tá en decadencia por los efectos ecológicos y
el trabajo adicional de liberar el puyón,

Precauciones

• Evitar daños al puyón y a la. mata madre al re.alizar el desvío.

46
• Nunca cortar ni doblar las hojas del puyón.

• Realizar esta labo¡ con puyones tiernos cuando muestren su orientación hacia e!
raCImo.

Modalidad de pago

Hectárea/ciclo.

Se paga como labor independiente o conjuntamente con el desvío de! raéimo.

Rendimiento de la labor'

De 18 a 23/hectáreas/hombre/día, cuando la labor se incluye con el desvío de


raClmo.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• El desplazámjento por superficie irregular.

• La manipulación de herrami~nta cortante.

HERRAMIENTA

• Cuchillo.

RECOMENDACIÓN

• No saltar caños, siempre· utilizar los puentes.

ELEMENTO DE PROTECCIÓN

• Botas.

(gj)
i\..-~nu\.
, ...

47
DESvío DE RACIMOS

Objeto

Evitar los d<lños que causan a la fruta


los racimos repechados, lo~ puyones que
no se deben desviar, la soga de amarre
y/o por el cable vía .

. Momento de ifectuarlo

Cuando las circunstancias lo exijan. y •


únicamente cuando el racimo tenga una
edad entre 4 y 6 semanas.

Ciclos

Un ciclo/semana.

Prurrdimi",lo

El nudo 'del nylon debe hacerse en el


,·j,( ~¡;O del racimo después de la última
Il!ano con orientación hacia abajo y
amarrándolo a una mata adulta vecina.
,La separación del racimo debe ser leve,
únicamente lo suficiente para evitar el
daño o roce.

Para esta labor debe utili¡:arse


preferiblemente soga o nylon usado.

Precauciones

llt'1"J !Ir M(lm IJ aún sin desmane ni desbacote Cuidar de no ocasionar daños al vástago
al desviar el racimo.

Modalidad de pago

Hectárea/ciclo. Se paga con el desvío dd puyón.

Rendimiento

~1Ri\. Entre 18 y 23 hectáreas hombre/día cuando se realiza junto con el desvío de puyón .
.uoQ.ocION Do:_""I'I~ ' DI ( D ¡ _

48
FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• El desplazamiento por superficie irregular.


• La manipulación de herramienta cortante .

HERRAMIENTAS

• Cuchillo.

• Aguja.

RECOMENDACIÓN

• No saltar caños; siempre utilizar los pl;lentes.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas.

• Estuche para cuchillo.

49
.
EJO DE,-~OJAS

Objeto

Eliminar hojas .secas, viejas, quebradas y aquellos pedazos


que puedan causar deterioro en la calidad de la 'fruta, o
ser fuente de propagación de enfermedades y plagas~

Mommto de ifectuarlo

Petmanentemente, cuando existan hojas quebradas,


mJJu l.b. secas, con Sigatoka negra o que impidan el libre
.le uroIll ' .Id J Llll lU. '

LlrlOI

U no o dos ciclos s~manales, según las condiciones


climáticas.

Procedimiento
Con un cuchillo curvo afilado en e! lado cóncavo y
amFrado a una vara, se corta la hoja de arriba hacia
abajo. El corte debe hacerse a ras del pseudo tallo o
cortando la porción afectida o áreade la hoja 'que maltra,te,
toque o cicatrice el racimo.
DeJhoje para ¡"lIrell" ti ti'" d¡lm~
Precauciones

.• No corte hojas innecesariamente. Una área foilar adecuada proteje. a la fruta de.
quemaduras solares y de madurauión prematura y contribuye al buen tamaño de!
raC1mo~

• No deje'codos o tocones (trozos de pecíolo) porque son hospederos de patógeRos y


ocasionan derrames de lát~x sobre e! racimo.

• No corte las hojas dobladas que sean funcionales.

I. • N'1nca tire las hojas cortadas sobre los puyones ni en las cunetas ni en 'los
I canales. '
I Modalidad de pago

Hectárea¡' cido.

Rmdimiento de la labor

Entre 18 Y22 hectáre?s/hombre/ día.

50
DESIiO]E SANITARIO

Objeto

Eliminar hojas o partes de hojas que presenten problemas fitosanitarios.

Momento de efectuarln
Cuando las circunstancias lo exijan.

Ciclos
Indefinidos.

Procedimiento
El mismo que se sigue para el deshoje, pero cortando sólo el tejido afectado

Precaucíones

• Evite el deshoje ~xcesiv.o.

• No corte' áreas funcionales de la hoja.

Modalidad de pago

A pactar o de ~cuerd? con la convención colectiva de trabajo vigente en cada finca.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

•. La manipulación de herramienta cortante ..

• . La caída de la herrami~nta y-de mat~rial vegetal.

• El desplazamiento por superficie irregular.

HERRAMIENTAS

• Deshojadora

RECOMENDACIONES

• Utilizar la herra'"!1ienta adecuada para la labor.

• Inspeccionar que la deshojadora esté firmemente empotrada'a la vara para evitar


la caída de la herramienta.

• No saltar ca"ños, utilizar siempre los pwinies.

ELEMENTO DE PROTECCIÓN

• Botas.

51
MANTENIMIENTO
L -VA
Objeto

Mantener en perfecto funcionamiento el sistema de cable-vías: cable, tbrres, puentes,


ganchos, piso y garruchas.

Momento de ifectuarlo

Cada vez que sea necesario.

Ciclos

Permanentemente.

Procedimiento

• Revisar constantemente el estado del cable y de todos aquellos· elementos que


conforman el sistema para garantizar el desplazamiento adecuado de la fruta.

• Mantener el nivel adecuado y la distribución correcta de las torres así como la


tensión del cable-vla.

• Reemplazar periódicamente las chanelas, las torres, los ganchos, las bases y los
puentes deteriorados.

Precaucío;'es

• No utilice separadores de garrucha menores de un metro ..

•. Evite el sobrepeso en el cable.

• Conserve la distancia establecida entre las torres.


l . • Cuide que los cables permanezcan templados.

• Mantenga en buen estado los puentes.

• Evite las péndientes negativas con respecto a la émpacadora.

• Procure por que los pisos bajo el cable no permanezcan encharcados.

Modalidad de pago

Por jornal, dentro de la labor del cablero.

Observación

Debe propenderse por el establecimiento de torres metálicas.

52
- - - - - - - -----------:

J- f
J~) -JI()JJ J~'c
\ j'< )

DE CO~J~Cr{'l~
- - - - - -- - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

UYAO aSECHA

Objeto

Recorrer la plantación cortando todos los racimos que


cumplan coI'! las condiciones de calibración y edad
estipuladas en la orden de corte.

Momento de efectuarla

Los días de embarque programados por las comer-


cializadoras.

Procedimiento

Después de recibir las instrucciones de corte, la cuadrilla


se traslada al lugar del campo seüálado por el Supervisor
para:

• Identificar la mata a cortar según la edad de la fi·uta.

• Calibrar uno o dos dedos centrales de la segunda mano


basal del racimo según las órdenes de corte que

. definen el máximo o el mínimo de líneas d"e


calibración (vitola) .

• Cortar con el machete o puya la soga cerca al nudo Rliffflllnriw de hojas


de la mata que se va á cosechar. ron l1 puya antes de la cosecha.

• Eliminar con la puya las hojas que puedan caUsar daüo a matas ve~inas o
p'.'yones.

• .Picar el pseudo tallo de la mata con la puyá cuando el colero esté listo para recibir
el racimo, de tal forma que éste caiga suavemente sobre la cuna.

• Cortar en forma de mesa plana .con el machete e! vástago del racimo por encima
del amarre de la bo·lsa plástica.

• Cortar a la planta ya sin fruta, las hojas restantes y e! pseudotallo (mepa) en forma
biselada (oblicua) a la altura del pecho de! puyero.

• Retirar el material vegetal que quede en los canales, enredado en follaje de plantas
I• vecinas y/o afectando los·puyones, y colocarlo en las calles de la plantación
I
I
I
Recomendaciones .C'W
I
• . Precalibrar la fruta antes del corte. --An.I,.Íi\--
... .., ..

55
• No coseéhar fruta 'cuyas matas tengan menos de 6 hojas fU!lcionales o que, estén
caídas o agobiadas,

• R~correr toda el área asign~da para cosechar toda la fruta disponible.

• Generalizar el uso de la puya.

• Plantear la recolección de bolsas y sogas plásticas al moménto de la cosecha.

Modalidad de pago

• Dentro de la caja integral.

• I
FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La manipulación de herramienta cortante.

• La proyección de nylon al corte.

• El atranque de herramienta.

• La proyección de látex a los ojos.

HERRAMIENTAS

• Calibrador.

• Machete o puya.'

RECOMENDACIONES

• Verificar que no existan nylon ni otros elementos ,que impidan el desplazamiento


de la puya o del machete.

• Cortar la soga cerca al nudo de la mata que se va a cosechar,

• Seguir métodos seguros de cor~.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• . Botas.

• Estuche para la puya o el machete.

56
- - -- ----- -----------------------~----------------

C OLEAR
, '

Objeto.

Recibir del puyero los raumos


cortados en una cuna acolchonada
Y, en buen estado para llevarlos
cuidadosamente hasta' el cable vía.

Procedimiento

Después de recibir las instrucciones


respectiva.s, el colero se traslada con
la cuadrilla de corte al lugar del
campo asignado por el Supervisór
para:

• Esperar debajo del racimo


mientras el puyero dobla la mata
suavemente Y corta el racimo
para recibirlo en la cuna sobre
su hombro.

• Llevar el racimo en ~l hombro


hasta que el empinador lo
cuelgue eri la garrucha.

Recomendaciones

• Transportar solamente un
racimo en la cuna.

• Evitar el maltrato de la fruta,·


Rt,-Ih •• del racimo en la cuna
• Mantener la cUna limpia de lá lCll
yen buen estado.

Modalidad de pago

Dentro de la caja integral.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR,

• La sobrecarga.

57
• El sobrepeso.

• El desplazamiento por superficie irregular.

• Los movimientos del tronco con carga.

• La exposicion a la h~rramienta cortante del puyero.

• La picadura y/o mordedura de inseáos, arañas y reptiles.

HERRAMIENTA

• Cuna:

RECOMENDACIONES'

• Capacitar al calero en mecánica corporal.

• No saltar cunetas con el racimo .

. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Bota~.

• Cinturón corrector de columna vertebral.

58
Objeto

Recibir el racimo que trae


el colero y colgarlo en la
garrucha.

Prócedimiento

Desp~és de recibí ? \tI


i'nstrucciones respeCtivas, el
empinador se trasJada con
la cuadrilla de corte al lugar
del campo asignado por el
Supervisor para;

• Colgar el racimo a Ja
garrucha amarrán-
dolo con una cadena.

• Cubrir el corte del vástago COl' un pedazo de plástico para evitar 'el derrame de
látex sobre ia fruta,

Recomendaciones

• Estar atento a la sali~a de los coleros al cable para que éstos hagan un menor
recorrido,

• Or.ganizar las garruchas con sus separadores a la distancia adecuada,

• Evitar que el látex caiga y manche la fflJta antes y después de colgar el racimo,

• No maltratar o golpear los racimos unos con otros.

Modalidad de pago

Dentro de la caja integral.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• El atrapamiento de dedos con las cadenas

• Los golpes,

59
HERRAMIENTAS.

• Garruchas.

RECOMENDACIONES

• Verificar la ubicación correcta de la garrucha sobr~ el cable.

• Coordinar con el col ero el momento de soltar el (acimo para evitar el atrapamiento
de los dedos.

ELEMENTO DE PROTECCIÓN

• Botas.

60
- - - - - - - - -- - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

Objeto

Transportar los racimos cosechados a


trávés del cable vía desde los lotes hasta la
empacadora.

Procedimiento

Desp~és de recibir las instrucciones del


1 •

Supervisor, el garruchero debe reclamar un


equipo de 20 a' 25 garruchas con s';s
respectivos separadores para trasladarse al
lugar previamente señalado.
Arrivo del c'garruchero" con la fruta a la empacadora.
Después de estar armado el VlaJ~ de
racimos, el garruchero debe llevarlos a la empacadora halándolos por el cable vía.

Después de que el desmanador procese los racimos, el garruchero debe organizar el


equipo y llevarlo nuevamente· al sitio de corte.

Recomendaciones

• Evitar el maltrato de la fruta.

• Informar al cablero o al supervisor cualquier daño en los cables vías, puentes, etc.

• Llevar ,la información desde la empacadora a la cuadrilla de corte sobre las


especificaciones de cdrte o problemas de calidad de la fruta.

• Evitar que los racimos se golpeen entre si o que se caigan.

• No levantar racimos ca'ídos.

• No trabajar con equipo en mal estado.

• Mantener el equipo armado en el sitio de corte para evitar maltratos a los


raCImos.

• Las fincas, en lo posible, deben manejar aproximadamente tres garruchas por


hectárea como parámetro de disponibilidad de equipo.

• No demorarse en su recorrido a la empacadora y volver rápidamente con los equipos


al sitio de corte de fruta.

61
.• La velocidad en el transporte de fruta debe ceñirse al concepto de no maltratar los
racimos, pero tampoco d~morarse demasiado en los viajes.

Modalidad de pago'

Dentro de la caja integraL

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La caída de objetos como racimos, garruchas, cable y/o torres.

• Los sobreesfuerzos.

• Los pisos resbaladizos.

• Los puentes inestaoles o en mal estado.

• Los cables en mal estaao..

• Las garruchas en mal estado.

HERRAMIENTAS

• Garruchas:

• Soga para halar los raci mós.

RECOMENDACIONES

• Utilizar el cinturón corrector de columna, de aproximadamente 15 cm de ancho,


y colocarlo a nivel de la pelvis.

• La soga que hala los racimos, debe tener una longitud .superior a la distancia
existente entre la parte superior de una torre y la inferior de la próxima:.

• Realizar un mantenimiento preve~tivo a las garrui:ha~.

• Transportar el viaje a paso de marcha y no corriendo.

• Irnpartir al garruchero capacitación en meéánica corporal.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas.

~ • Cinturón corrector de columna vertebraL


, ~ ' oc ..o.,.. ......... lOI PI (OI C>oIO..
~

~ -
62
- - - - - --- -- ----- - ------

. .

rJAgOnJ ~S
Tl""l-'-~::. REl TEprer()
I

SPECCION DE ALIDAD

Objeto

Regular la cosecha inspeccio-


nando y regis,trando la infor-
mación de los racimos para se-
leccionar lás manos aptas de
acuerdo con las especi-
ficaciones del embarque.

Procedimimto

• Evaluar la calidad del


raCImo.

• Calibrar y r.ntdir todos los


r.aCImos.

Pesar de dos a ClilC ..,


raCImos por VlaJ ~
contarles el n úml r Je
manos.

• Registrar el n (¡mer!') de
racimos, su edad y Proce-
dencia.

• Calcular y registrar la
(qllerma» y el «ratio)} del
embarque tamo cortado
como procesado.

Contribuir al anál;sis de
las causas de la merma.
De arriba hacia abajo
l. C;alibración del dedo centra! Jegu;zda mano
• Evaluar y analiz-ar la
calidad de la fruta en el 2. Medición del dedo centra~ última mano
campo, los días' que no
haya embarque.

• Enviar, a la cuadrilla de corte y a la administración de la finca, información sobre


'la calidad y especificaciones de la fruta.

65
FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La picadura o mordedura de imeLto, arámido y/o reptil.

• La' inclinación inadecuada del tronco.

• Los pisos húmedos y resbalosos.

HERRAMIENTAS
I

• Calibrador.·

• Flexómetro o medidor de fruta (20 cm). ,

RECOMENDACIÓN

• Dar capacitación a los encargados de esta labor en mecánica corporal. .

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Gu~ntes

• Botas.

@
.._ ..
l\I,..l'IU\

66
ESEMBOLSE
ARCADlLLA
Objeto
Desembols~r los racimos y eliminar las flores que quedan en
los dedos de los racimos traídos a la empacadora

Procedimiento

• Recoger la bolsa plástica de abajo hacia arriba y amarrarla


en lá parte superior del vástago para evitar el derrame del
látex.

• Desprender suavemente de abajo hacia arriba las flores,


preferiblemente utilizando guantes.

• Desflorar en la barcadilla no más de 10 racimos antes


del desmane para evitar el mancha~o por látex de 1<\ fruta.

• Nunca se debe desflorar cerca del área de desman'e.

Recomendaciones
Tener cuidado de no manchar los dedos del racimo con látex
al realizar esta labor, ni causar maltratos a la fruta ..
/J,.,/lo,é IÚ (dOI/lO en la barcadilla
Modalidad de pago

Dentro de la caja integral.

FACTORES DE RIESGO

• La inclinación inadecuada del tronco.


• Las pic~dur,as o mordeduras de insectos, arácnidos y/o reptiles
• Los pisos húmedos y resbalosos.

RECOMENDACIONES

• Dar capacitación sobre mecánica corporal.


• Utilizar guantes.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Guantes.

• Botas.

67
ESMANE
Objeto
Separar en el racimo las manos del vástago mediante el uso de la desmánadora y/o de la
gurbia.
Procedimiento
• Desmanar todo racimo que llegue a la empacadora y depositar las manos
seleccionadas en el tanque eón ag'ua en forma suave·y sin golpear un," con otras.

• Cuando se utilice la gurbia se debe desmanar de abajo hacia arriba.

Recomendaciones

• Mantener afilada la herramienta y urilizar: desmanadoras con las medidas


adecuadas.

• Sostener fl rmemente
la mano.del racimo a
cortar tratando de
agarrar el mayor
número: de dedos,
con el fln de evitarles
el "cuello roto".

Hacer un corte
profundo de vást~go
para o'btener et
máximo de corona
en la milDO.

• No dejar racimo~ sin


desmanar 'por largos,
períodos de tiempo.

• Al colocar la mano
en el agua debe
hacerse en forma
suave y en zlg·zag
Separación de manQt del r,uimo.
(una a un lado y la
siguiente <\1 otro).

• No saturar los tanques con fruta.

Modalidad de pago .

Dentro de caja integral.

68 ..
FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La inclin~ción inadecuada del tronco.

• EL contacto con herramienta cortante.

• Los pisos húmedos y resbalosos.

HERRAMIENTA

• Desmanadora.

RECOMENDACIONES

• Dar capacitación sobre mecánica corporal.


. .
• Utilizar desmanad ora con diseño ergonómico del mango.

ELEMENTOS DE PROTECCION

• Guantes

• Botas
I

• Delantal.

69
N DE RUTA

Objeto

Conformar los gajos o '\.h1~\(t~· dc: ,1 1I~{t1U con las especificaciones de calidad mediante
una herramienta llamada gurbia.

Procedimiento

• Eliminar los dedos defectuosos


encontrados en la mano.

• Dividir las manos en gajos.

• Formar las' coronas de los gajos.

• Pasar los gajbs seleccionadQs al


tanque de agua siguiente (tanque de
desleche) de tal forma que las
coronas queden sumergidas y tirar el re-
chazo en el sitio indicado o colocarlo
en la banda transportadora.

Recomendaciones

• Quienes realizan esta labor, es decir los gurbieros, son los responsables de la buena.
selección de la calidad de la fn¡ta.

• Mirar y revisar la mano antes de cortar los gajos o clusters.

• Procurar el establecimiento de la selección de fruta en seco. *

• No arrancar los dedos defectuosos con la mano, siempre con la gurbia.

• Pulir con la gurbia la corona del gajo, para evitar coronas en punta, pestañas y
coronas pobres.

• Selección de fruta en seco: en una tabla acolchonada o en un borde del tanque


. almohadillado, se coloca la mano de banano y se procede a seleccionar la fruta
mediante los procedimientos descritos.

©l Modalidad de pago

l\i~TIlA
, ..'......... Caja integral.

70
- - - - - - - - - -------------------

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABA};'\DOR


• Las posturas inadecuadas por mal diseño del pues,to de trabajo.
• La posición estática prolongada.
• La manipulación de elemento cortante.
• El contacto con látex.

HERRAMÍENTA

• Gurbia.

RECOMENDACIONES
• Dar capacitación en mecánica corporal. .
. • Utilizar reposapiés.
• Estar concentrado durante la labor.
• Hacer mantenim'iento óptimo a la herramienta.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

• Botas.
• Delantal.
• Guantes de malla de acero.

'ESPECIFICACIONES MíNIMAS EN METROS


DE LOS TANQUES DE DESAMANE Y DESLECHE

IANQUE DWE MAN~ rAl'lQ! WI'. Dt::SUOlF.



HlTIAR.fJl.'i Al'iOlO lAROO All.EA ANGlO I.ARGO ARtA
Mli'rlMA MlNL'fIA
JO J.5 lO 10.50 ,5 9.0 313
Ji) , 19.~ 4.(\ 3.!I r2.ou 11' 9.U JbO
·10 ,¡q' l ~j lU LSjO 15 'J.~ 40.."
)U . ~9.~ \\1 l.5 17j,) j .11 ~, II -¡SO
bfl-nqq 5.5 35 1 9~5 lJ q.1l ·¡Q.5
7U "~ o fi,~ 1~ nOl' h,O o,U HD
Ru- ~Q Q (,5 .1.5 11.75 b5 0(1 Sg.s
"U - <I<I,q 7.\1 40 2S.()\) 711 Q,II' 6.1.11
OO-109Q 7.5 4,0 .10,00 7.5 9.0 b7.5
l lU lPlJI 8.11 Ui }lJX\ ti 1) ~,I'J , 'LO
P'IO hl OlJ Id.ld ~).
ndnmu n,t¡o fUi ..L\.t~ñu\
'I~ .,.~. •

71
ESA E DE RUTA
Objeto

Seleccionar y pesar el
número de gajos necesa,rios
para obtener el peso neto de
fruta facilitando su
empaque.
• I
Procedimiento

Sacar .de·l tanque los gajos


dusters seleccio·nados,
colocarlos ordenadamente
en la handeja de acuerdo con
el patrón de empaque de la
comercializadora,
cumpliendo con los límites
Peso de fruta en ",1Iuln,'
de pesos especificados.

Secomendaciones

• Tener las básculas'permanentemente calibradas.

• Realizar man ten imÍen to permanente a las básCl,Ilas.

• Emplear básculas de lectura fácil. .

• Unificar el peso de las bandejas.

• Hacer repes.je.

• Evitar el sobre o bajo peso. Ser exactos.

Modalídad de pago

Caja int~gral.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR

• La humedad permanente.
• La posición estática prolongada.

• EL con tacto con látex.

72 ..
- - - ------ - - - - -- -- - - - - - - - - -

• Lo~ m~winllentos repetitivo>.


• la exposiCIón ~ lo, Vdpoté\ de ICh fungl,idd\ uhliz.ldos.

RECOMENDACIONES

• Dar (apaUfilclOn en Il adupcJón de posturas JJ«uaJas p.ua Colóa tare., y sobre la


metor utif¡7.aCl6n de 105 penodos de tr~bJlo , .

• Promover la gInlfiasi.J de relJjaClón y de é~tir~miclllo mu culul cutre Jos


tnbaladorcs.

• • DlseJ'ur los .Imbierue,}' l0' pu.estOS de trabaje) Jde<:uadaml!ntc en CU.lntO J c~p.lno.


vffinhaón e úumlfi.lClnn ,

ElEMIiNTO DE PROTECCiÓN

• Botas.

• Dd,¡ntaf.

• ClI.1 11 ICS.

73
SO DE LA RUTA

eniendo como referencia el peso bruto de' la caja de banano recibido en el


embarcadero (45.0 libras = 20.03 kilos) y el peso neto de venta en' el sitio de
destino (18.14 kilos), las siguientes son las varíaciones que ocurren en los
diferentes pasos del proceso de empaque y transporte de las cajas.

PARÁM lRO LIBRAS KIl.O ACUMUlADO


I h, Kg

mo Nml DI: LA fWrAEN f LE.\1ERIOR 40,fI 18. ¡.¡ ·!!w IR 14

rUlO nH CARTO, · IBA.~E - TAI'Al lO t JQ UII 1')-'iO

DE\lllDRA rAClÓ\l
BUQUHUROI'A (1,7 IUl 417 I q.ll)
l. ¡'MrACADORA·E.\1BARCADERO 0,4 (/. 111 ~.l.! 20J)0

PfRDlI1A Df AGUA lo.. PP.SA] E tiA O.lll 44- 20.18

f ACTO R DE CO '\ ERSIÓN OF ~1!O$ A \Jbras -1.104h

El cuadro explica también que para Ikgar con el peso neto requerido por el cliente
(18.14 Kilos.) se debe iniciar en la báscula de la empacadora con 42 libras o 19.1 Kilos de
fruta, teniendo en cuenta siempre tarar la bandeja e~ cer~.

74
INFESTACI N DE

Objeto

Prevenir y proteger las coronas de los


gajos de las enfermedades de
poscosecha.

Procedimiento

Aplicar una solución fungici da (1


desinfestante de tal manera 4U
garaJCltice el cubrimiento total de las
coronas. Dentro de los sistemas de
aplicación se e,;cuentran el de
inmersión, aspersión, cascada,
regadera bomba de espalda.
Aplicación de fungicida contra la j'/lnl'lfi,1TI ti, '1Ulm

Preparación de la mezcla

1. Realizar una premezcla de agua alumbre .d 1%, con una anticipación de 24 horas
antes del embarque para obtener un pH 3.1.

2. Al iniciar el embarque, mezclar el fungicida Imazalil (Fungazil) o TBZ (Mertec)


con agua limpia. Agitar durante un minuto para homogenizar la mezcla.

Recomendaciones

• Agregar al tanque primero la mezcla agua - fungicida y luego la del agua - alumbre
para evitar que se precipite.

• En lo posible trabajar con mezcla virgen.

• Evitar que se contamlne o ensucie la mezcla.

• . Cumplir con la. recomendación de dosis de la comercializadora utilizando el


dosificador.

Modalidad de pago

Caja integral.

75
Objeto
Colocar sello en la parte cóncava de los dedos para diferendar el tipo de fruta y la
marca.

Procedimiento
Se coge el sello' y se coloca con ligera presión en la parte central y CÓncava de los dedos
(un sello alte:nando los dedos).

Recomendaciones

• Colocar los sellos derechos.

• No presionar demasiado.
.• Sellar todos los gajos.

• Nunca mezclar sellos de distinto tipo dentro de la~ája.

Modalidad de pago
Caja integral.

FACTORES DE RIESGO
PARA EL TRABAJADOR

• La posición estática prolonga.da.


• El movimiento repetitivo.
• Los pisos húmedos.

RECOMENDACIONES

• Hacer gimnasia de r~lajación.

• Practicar estiramiento mus-


cular.

• Utilizar reposa pies.


Colocación de sello, a la fruta
• Adoptar. las posturas ade
cuadas para la ejecución de
cada tarea y utilizar mejor los períodos de descanso.

ELEMENTOS DE PROTECCiÓN

• Botas.

76
Objeto

Armar uniendo con pegan te las unidades de cartón: tapas y bases.

Procedimiento

Se coloca la base o la tapa sobre la plataforma de la máquina pegadora, se voltean las


aletas inferiores de cartón, se les aplica pegante sobre el área a ser cubierta con la aleta
superú)r y se prensa. Se deja secar dura(lte 30 segundos. Adicionalmente, se cQloca el
código de la finca en la caja.

Recomendaciones

• No gotear el pegan te.

• No Il1ezcl<rr el pegan te con agua.

• Aplicar solamente una película fina de pegan te.

Rendimiento del insumo

De 150 a200 cajas por kilo de pegan te.

77
U TIDO,~-...."

Objeto:

Suministrar el cartón y los demás materiales que conforman la Ílrtidad de empaque.

Procedimiento

Una vez pegada la· caja, .coloquele la división y la bolsa correspondiente para enviarla
PPf el transportador elevado en forma ordenada y de acuerdo al tipo de fruta a embarcar
en el momento, a cada uno de los empacadores'y tapadores.

Ruomendaciones

• . N o rom per las bolsas.

• , Utilizar las referencias de tapa, base y división correspondientes a cada embarque.

• Dev~lver las -cajas mal pegadas,

• Mantener los transportadores surtidos.

Modalidad de pago

Caja integral

78
- - - -- - - - - - - - - - ----

Objeto

Empacar los gaj,!s en las cajas de


acuerdo con las recomendaciones que
existen para lograr presentación y
calidad de la fruta.

PnJcedimiento

En la base de la caja, col llcJr 1.1


división, ubicar la bolsa pláslÍc;l
empacar los gajos utilizando la.
«cuña". Esto para hacer la
distribución equitativa entre las líneas
y lograr así un empaque que
mantenga la calidad de la fruta
exigida por las comercializadoras Fruta empaUlda adecuadamente
para cada mercado.

Recomendaciones

Colocar bien los bananos dentro de la caja para eVitar su deterioro durante el transporte
y protejer la calidad de presentación.

• Utililizar la cuña adecuadamente.

• Utilizar la división correspondiente al tipo de embarque.

• No romper la bolsa.

• Traslapar totalmente con la bolsa la tercera y cuarta línea.

• Utilizar adecuadamente la división.

• Mantener el' centrado de la fruta en primera línea.

• No remontar fruta en la primera y segunda líneas.


I '
• No enfrentar la primera y segunda líneas.

• Ajustar las dos primeras líneas de tal manera que no queden floja.s .

• Evitar el empaque alto en la terc~ra y cuarta líneas.

Modalidad de pago

Caja integraL

79
Objeto

Hacer el nudo a la bolsa y colocar la tapa
a la caja que ya contiene el banano. En
algunos tipos de embarque se debe aspirar
el aire de la bolsa previamente al nudo.

Procedimiento
• I

Hacer el nudo debidamente, coger las


tapas y proceder a tapar las cajas
empacadas que se encuentran sobre el
transportador de rodillos.
Recomendaciones
¡rUIn dtbulonunu rmpl/c/ltf;1 }' 1. " I'!lld 4', l;¡ildl¡a • Colc;>car oportunamente las tapas
para evitar demora en el proceso.

• No maltratar una caja con otra al empujarla por el transportador: ,

• Cada caja debe llevar la identificación respectiva.

• No mezclar referencias de tapas y bases

• No anudar bolsas cortas. Devolver más bien la caja,

• Devolver las cajas mal empacadas.

• No romper la bolsa.

• Evitar espacios o huecos en plástico en los extremos después de hacer el nudo.

Pas.os para embarques que requieren vacío de aire

• Ubicar el tubo de la aspiradMa en la parte lateral de la base' de la caja para evitar


daños a la fruta. Luego aspirar, entorchar (retorcer) la bolsa y sacar el tubo evitando
que entre aire antes de hacer el nudo.

• Para hacer el nudo, se toma la may:or porción posible de la bolsa, se retuerce


(entorcha) y dbbla para anudarla con 3 vueltas del caucho (ba'nda plástica).

• No aspirar en bolsas rotas.

@ Modalidad de pago
~\l·.i'llA
........... ,. ..... _ toO •• Caja integral.

80
FACTORES DE RIESGO rARA EL TRABAJADOR

• LJ posIción est';uc.t prolonga(b.

• Lu< movimIento repclI!J\·os.

RECOMENDACIONES

• hacer gimn.ui .. de relajaCIón y "",¡ramiento musnJiar.

• Unliz,r repu,;aples.

• AdoplJr postur.l' .ldc{uJda, para cad.! tarea y utiliZolr meJor lo~ pcrirn.Jo~ de
d!.'Sean.lo.

• Diseñar puesfo~ de rrabaio Jgr.td.1Ples en cuamo a espaCIO, ""mibClón., Ilumlnaaón.

ET.EMENTO DE PROTIrCCIÓN

I•
I

81
Objeto

Agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite
el transporte, cargue y descargue, manteniendo la calidad
de la fruta.

Procedimiento

Sobre una estiba se agrupan 48 cajas de banano en


tendidos de seis caj~s para una ·altura total de ocho
tendidos. Para ello se deben colocar cuatro esquine ros y
enzunchar los tendidos uno, tres, cinco, siete y ocho.
~e debe disponer el lado largo de las cajas con el lado
1n~ho de la estiba, de manera que no sobresálga ninguna
~I.

El paletizador debe ubiCar el "palel.- ó cajas con banano


organizadas.sobre la estiba en el camión cumpliendo las
normas de la comercializadora.

Recomendaciones
v.m/llr.,.,lltlo>1 del "polel"
• Utilizar el esquinero y estiba corresp¡mdientes a cada
tipo de embarque.

• Evitar la mala configuración dé los palets.


• Cumplir las recomendaciones de colocación dél esq·uinero en la estiba dependiendo
del tipo de esquinero.
• U tilizar en ciertas épocas del año una lámina de cartón en la parte superior del
palel para proteger la fruta de insectos o cambios bruscos de temperatura.

• No utilizar estibas en mal estado, ni podridas ni rotas.

FACTORES DE RIESGO PARA EL TRABAJADOR



• El sobreesfuerzo.

• El movim ienlo repetitivo.

• ·El movimiento de hiperextensión.

• La inclinación del tronco.

• La caída de objetos.

82
HERRAMIENTAS

• Zunchador••.

• M.lrli IICl,

• Grúa.

RECOMENDACIONES

• D~¡ cap.1CHJLlÓn CIl mcüniGl corpor.1L

• E¡nl'lear parJ esta labor r OI,onas ,OH buena estatura.

El.lMr: 'TOS DE. PROTECCIÓN

• Cinturón rorrc.:tor d cintur;¡.

• 801.1.\ do .cgundad punt.] tnclúhGl.

83
ARA 100

CORTE: 00, cuadr lllds I conJormadn C3da 110.1 por;

TRABAJADOR
. NUMERO
,
ruYERO UNO
COLEROS TRE.)
REPlCADOR UNO
GARRUCHI:Rm DO.
EMPINADORE. UNO
SUBTOTAL OCHO"

TOTAL: DlECI El •
EMPAQ!.JE: M.melo d lruta

BAJA BOLSAS . UNO


DE'.5FLORADOR UNO
DESMANADOR UNO
GURBIERO. CINCO
LAVADORES DOS
SELLADORES UNO
EMPACADOR ES CUATRO
TAPADOR UlO
PALEmADOR UNO

EMPAQ.U E MJlltío de carlÓ"

ENGRAPADOR O PEGADOR UNO


METE BASES
lffiTOTAL
. UNO
DrECINUEVE

TOTAL, TREiNTA Y INCO ... -

En algunas pI~ntacion~ ~e utilizan tres cüadrillas de cinco trabajadores cada una.

Dependiendo del número de cajas exportada~. el total de personas varía levemente.

84
ORMA _-=-ES
E AlUD
~
E.¡Uf I me ID I '" ""m
f tfl:!.' "'''' ti I <l/uf'JlU iI ,../fl.

~, /.IÓt (11'" 111 dd JI"f" 1 1"


I.rf.,.,4mtnrf4l lo,' mlm (fItll ,,(rLt¡!.

I mi wr,

La,\ herramirntaJ 'Iue pueden /c~··tonar al


lraba.iador bananao drbfll nUWtl}CTJe con
j l/u/11(11)
JII TJl ú

85
ECOMENDaCIONES EN ERALES
"EN ALUD C ACIO AL
• Conformar el comité paritario de salud ocupacional en cada finca

• Rediseñar el sistema de agarre de herramientas comQ la desmanad ora, el sable, el


machete, la gurbia, la deshojadora, la puya y la escalera.

Suministrar el equipo de protecció~ a todo el personal y dar capacitación sobre el


uso y mantenimiento del rriismo.

• Dar mantenimiento preventivo y correctivo a cable vías y gattuchas.

Adecuar las rejillas de tQdos lo~ desagües.

Adecuar y mantener en buen estado los vestideros para el personal.

Construir y adecuar las unidades sanitarias.

Conformar brigadas de primeros auxilios.

Mantener los puent~s en buen estado.

Ubicar en sitios estrátegicos y de fácil·acceso extintores contra incendios.

Dar mantenimiento a los caminos de los cable vías con adoquines y drenajes.

Instalar acometidas eléctricas adecuadas.

Iluminar adecuadamente la cartonera,' la oficina, e!' almacén, la bodega y la


barcadilla.

• Clasificar y almacenar adecuadamente los insumas

• .
Dotar las bandas de·rechaz-o (poleas, correas;
, rodillos) con sus debidas guardas de
protección.

• Instalar sistemas de tratamiento de agua para d consumo humano.

• Practicar exámenes .periódicos de colinesterasa y de hemoleucograma al personal


fijo que maneja productos pesticidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas).

86
Ti~Ja IJh,)f ",W/U:O,I u'IIU'u jI, IIJ
rnpfflfVll hrTT.UJ'UIf/~r )1 r..¡mpo di
1''''''''''1411
1-1,. JIIM'ItI'¡"II," ",/""1':'/1 J,/lm hattl\{
((1.'1 lUld;JlhJy loml'ft rl'ItWtA.flf1 IlJn
gi,lIm,.\lo1 ;'r "'/"I;,,,MI

(~
l\i'GI'IU\
' '''''~''''-'

87
OSARIO DE RMINOS
ANANERO I NCLUÍDOS
EN Er:~~~..,..ANUAL

Aporcar: Amontonar el suelo alrededor del pseudotallo.


Arrepollamiento: Acortamiento entre los entrenudos y apariencia de roseta o repollo ,
de las plantas de banan,?
Barretón: Herramienta utilizada para socavar el suelo. ,
Bráctea: Hoja modificada.
Cabeza de Toro: Pedaz,? de pseudotallo y cormo que se le saca a una planta ya c9sechada
para utilizarlo como semilla.
Caciqueo: Limpieza de hojarasca y residuos de material vegetal alIado del pseudotallo.
Cluster: Porción de Mano o gajo de bananos.
Colínesterasa: Enzima que corta e mactlva la acetdc.olina. AnálisIs de sangre que se·
efectúa amanipuladores de pesticidas.
Conejos: Espacios dentro de las plantaciones en los cuales no cae producto químico al
mamen to de fumigar.
Cormo: Parte terminal de pseudo tallo de donde salen las raíces del banano (tallo
verdadero).
Cuña: Utensilio de madera, icopor o plástico que utiliza e! empacador para no maltratar
la fruta contra las paredes de la caja de cartón.
Defoliación: Caída o corte de hojas.
Desbacote: Quitar la bacoia de! racimo.
Desguasque: Eliminación de las vainas de las hojas viejas que cubren el pseudotallo.
Desmache: Eliminación con herramienta de puyones hijos o hijuelos indeseables de la
unidad de producción del banano:
Desmane: Práctica de quitar las manos al racimo de banano.
Espuela: Dedo que se deja cuando se eliminan las manos para interrumpir pudriciones.
Foliar: Análisis" químico de las hojas en ellaboratori-o complemenjario a los de suelos
"y que se utiliza como guía o ayuda en los programas de fertilización.
Freático: Nivel de agua en el interior del suelo.
Guasca: Hojas viejas que cubren el pseudotallo de la plan.ta adulta.
Gurbia: Herramienta utilizada para coftar y conformar y s.eleccionar los gajos de las
manos del racimo.
Látex: Líquido lechoso que sale de los cortes hechos a algunas plantas. En banano es
una sustancia manchosa que se coagula rápidamente y demerita la calidad de la fruta.
Mepa: Pedazo de pseudo tallo que queda en pie después de cosechado el racimo.
Meristemos: Plántulas provenientes de cultivos de tejidos in vitro.

88
Merma: Es el porcentaje de pérdida de fruta durante el proceso de cosecha y empaque:
Nemátodo: Gusano cilíndrico de tamaño microscópico 0.2 a 2 mm de longitud que en
algunos casos puede ser parásito de las raíces de las plantas.
Pallets: Arrumes formados por cajas de banano soportadas unas sobre otras sobre
estibas de madera.
Pecíolo: Estructura rígida que une la vaina con ia lámina folÍar del banano'o de otras
plantas. .
Peto: Delantal plástico utilizado para n'o mojarse en el proceso del lavado de la fruta.
, Pseudotallo: Son hojas modificadas y enrrolladas que dan la apariencia de. tallo aéreo
a las plantas de banano.
Puyón:"Retoñ6s", hijos o hijuelos producidos por la planta madre.
Racimo repechado:Racimo recostado en el pseudotallo del banano.
Rodillón: En banano se refiere a medida que se utiliza para hacer el. amarre de matas
a unos 50 cms. desde el suelo.
Ratio: Es el rendimiento de cajas dado por racimo de banano.
Tocones: Pedazo de pseudotallo que queda después de deshojar las plantas de banano.

89

También podría gustarte