Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS PROFESIONAL
Presenta
María Sandra Peralta Solabac
Directora de tesis
M.C. Laura Gómez Tovar
JURADO EXAMINADOR
PRESIDENTE
M.C. LAURA GÓMEZ TOVAR
SECRETARIO
M.C. JOSÉ SOLÍS RAMIREZ
VOCAL
DR. MANUEL ÁNGEL GÓMEZ CRUZ
SUPLENTE
ING. RICARDO ROMERO GONZÁLEZ
SUPLENTE
DRA. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ SANTIAGO
Cuadro 1. Espacio de área cubierta y descubierta que necesita una cabra según su
etapa de desarrollo........................................................................................................ 17
Cuadro 2. Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de
alojamiento para bovinos, ovinos y cerdos y distintos tipos de producción orgánica ........
...................................................................................................................................... 54
Cuadro 3. Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de
alojamiento para aves de corral y distintos tipos de producción orgánica ..................... 55
Cuadro 4. Ingredientes básicos en las raciones de aves orgánicas ............................. 63
Cuadro 5. Otros ingredientes utilizados en la ración de las aves orgánicas ................. 64
Cuadro 6. Áreas que conforman el módulo caprino en el Centro Agroecológico, Las
Cañadas ....................................................................................................................... 67
Cuadro 7. Costos fijos del módulo caprino . .................................................................. 95
Cuadro 8. Costos variables del módulo caprino ............................................................ 96
Cuadro 9. Ingresos del módulo caprino con la venta de la leche .................................. 96
Cuadro 10. Costos fijos del módulo caprino -transformando la leche- .......................... 97
Cuadro 11. Costos variables del módulo caprino -transformando la leche- .................. 98
Cuadro 12. Ingresos del módulo caprino -transformando la leche- ............................... 98
Cuadro 13. Áreas que forman parte del módulo avícola ............................................. 104
Cuadro 14. Costos fijos del módulo avícola............................................................... 1175
Cuadro 15. Costos variables del módulo avícola....................................................... 1186
Cuadro 16. Ingresos del módulo avícola ................................................................... 1186
Cuadro 17. Ingresos y Relación B/C con el precio orgánico actualizado del queso y
yogur ......................................................................................................................... 1242
Cuadro 18. Ingresos y Relación B/C de la producción de queso y yogur (50% cada uno)
.................................................................................................................................. 1242
Cuadro 19. Comparación de requerimientos de acuerdo con las normas orgánicas de la
Unión Europea, 2007 y lo ofrecido en Las Cañadas ............................................... 12523
Cuadro 20. Escenario de ingresos al aumentar el número de aves en el módulo... 12624
ÍNDICE DE FIGURAS Página
Figura 3. Diseño agroforestal de pasto king grass asociado con ilite en Las Cañadas . 78
ii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Página
iv
Sistematización de los módulos caprino (Capra hircus) y avícola (Gallus gallus)
del Centro Agroecológico, Las Cañadas, Huatusco, Veracruz
RESUMEN
v
Palabras claves: ganadería orgánica, normas orgánicas, agroecología, sustentabilidad,
Relación Beneficio – Costo.
SUMMARY
Systematization is a process little known and barely used in our country; it is based on
putting order or to organize a set of practices, knowledge, ideas and data (Berdegué et
al., 2000). This investigation uses systematization to document agroecological
production systems and to facilitate the decision making on the handling and yield of the
modules goat and bird-raising of Las Cañadas, Huatusco, Veracruz, thus also analyzes
the possibility of orchestrating some of these practices in the bordering communities
The methodology used for systematization is the proposal by Chávez Tafur, 2006; which
consists of: definition of departure point, boundary, and description of experience,
analysis and presentation of results. In addition, an economic analysis was realized
using the Benefit-Cost Relation.
Analysis of profits and difficulties was realized using objectives of creation of the
modules, finding that the goat module fulfills the majority of the objectives,
presenting/displaying problems to maintain the production in 1.5 lt/day/goat, to
reproduce the experience inside and outside the zone and to obtain that the module is
profitable.
The bird-raising module has fulfilled three of its seven objectives, which are to generate
alternative of feeding for the hens with local resources that can be produced in the zone,
that the production is profitable economically and to fulfill the international norms of
organic production.
In the economic analysis the Relation was used benefit - Cost finding that the bird-
raising module is profitable since presents/displays a B/C R of 1.7, mainly by the
entrance that receives from the course of organic poultry keeping. The goat module is
not profitable (B/C R= 0.72) unless a price of $ 32.00 assigns to the liter milk or that
transforms into a 50% in cheese and yogurt.
If in the bordering communities a form of production similar to the one of Las Cañadas,
will be orchestrated, the problems of diseases, minute control of laying would be
eradicated, as well as the lack of facilities for the hens. This would be obtained using the
result obtained in the social analysis where is the interest that has the partners to
establish goat a bird-raising module or.
Key words: organic cattle ranch, organic norms, agroecology, viability, Benefit – Cost
Relation.
vi
I. Introducción
En muchas de las regiones del campo mexicano los diferentes contextos históricos,
socioeconómicos y geográficos han ayudado a mantener sistemas de producción de
subsistencia, muchos de ellos sustentables a diferencia de algunos sistemas
tecnificados.
Es por esto que la sistematización surge como una opción para dar a conocer estas
experiencias de manera ordenada y analizada. La sistematización de estas iniciativas
posibilita no sólo su divulgación sino también la existencia de un proceso de
aprendizaje para todos los participantes, permitiendo mejorar, enriquecer y transformar
sus prácticas.
vii
Esta búsqueda los ha llevado a establecer los módulos avícola y caprino los cuales son
manejados mediante técnicas agroecológicas y están destinados a satisfacer las
necesidades de los integrantes de la cooperativa. La experiencia sobre el manejo que
se les da a los módulos caprino y avícola es solo conocida por los trabajadores de la
cooperativa, de ahí que es importante que esta información sea sistematizada.
Además representa dos experiencias que pueden ser adoptadas por las comunidades
es su traspatio con lo cual se estaría apoyando a la economía familiar, al diversificar
sus fuentes de ingreso y crear una fuente de ahorro ya que la familia no tendrá que
comprar los productos que puede obtener en dichos módulos para su consumo.
2
II. Objetivos
2.1 General:
2.2 Particulares:
Describir las áreas que componen cada uno de los módulos (caprino y avícola),
así como las relaciones que existen entre ellas.
Comparar el manejo que reciben las gallinas en Las Cañadas y en los sistemas
tradicionales de las comunidades, y proponer algunas actividades para la mejora
de dichos sistemas aledaños.
3
III. Metodología
Se comenzó con la definición del punto de partida, lo cual consistió en contestar las
siguientes preguntas: ¿Quién participará en el proceso?, ¿Quién coordinará el
proceso?, ¿De qué recursos disponemos?, ¿Los plazos o cronograma?, ¿Con qué
información contamos de antemano?, ¿Qué información debemos buscar? y ¿Para qué
o para quién?
La descripción de las áreas de cada módulo (por ejemplo: el corral del macho, el área
de composteo, la bodega compartida, los potreros de pastoreo, etc.) y de las
actividades que se realizan en cada módulo (rutinas de manejo) se llevo a cabo durante
la fase de campo que se hizo en los meses de junio a septiembre de 2007. Para
obtener dicha información se entrevistó a las personas involucradas directamente con
los módulos, el Sr. Tomas Solabac, Gonzalo Solabac y el Ingeniero Ricardo Romero.
También se recopiló información que se tenía sistematizada en el Centro
Agroecológico, Las Cañadas, pero incompleta de los módulos.
Se realizó un inventario de los materiales con los que se cuenta en cada módulo para
su buen funcionamiento. Se destacaron los principales logros, las dificultades
encontradas y los resultados no esperados que se han tenido en los módulos desde su
inicio en el año 2004 hasta la actualidad, tomando en cuenta la evaluación del módulo y
las opiniones vertidas por los involucrados directamente.
4
Se realizó un análisis de la Relación Beneficio-Costo recopilando la información acerca
de los ingresos y egresos que presenta cada módulo analizado. El análisis social se
llevo a cabo mediante la aplicación de una entrevista a 10 integrantes de la cooperativa
donde se recopilaron opiniones, acerca del interés que tienen sobre establecer un
modulo caprino o avícola; así como las ventajas y desventajas que tendrían si ellos
establecieran dicho modulo en sus comunidades.
5
IV. Revisión Bibliográfica
La cooperativa cuenta con una superficie de 306 has y se encuentra entre 1,300 y
1,500 msnm, con una precipitación anual de 1,900 mm y con una temperatura media
anual de18º C 1. Según Rzedowski (1998), Las Cañadas pertenece a la Región: Sur –
Sureste, provincia florística de la Sierra Madre Oriental. El tipo de vegetación que se
encuentra en este lugar es bosque mesófilo de montaña.
1
http://www.bosquedeniebla.com.mx/gen01.htm
2
http://www.bosquedeniebla.com.mx/mis01.htm
6
La misión de la Cooperativa es aprender, implementar y transmitir alternativas que
conserven los recursos naturales permitiendo un desarrollo perdurable al mismo tiempo
que generen ingresos razonables distribuidos con justicia social entre los miembros de
la cooperativa. Algunas de sus líneas de acción son: Agroecología, educación
ambiental, ecoturismo, ecotecnologías, entre otras.
Con la cooperativa se busca que dejen de existir los “patrones” y los “trabajadores”
ahora todos los que integran esta cooperativa son “socios-trabajadores”. Por lo cual
todos tienen sus responsabilidades, derechos y obligaciones que cumplir para que el
proyecto siga adelante y todos resulten beneficiados de manera justa 3. La cooperativa
está integrada por 26 socios, 8 mujeres y 18 hombres, tienen un promedio de edad de
36 años. Tomando en cuenta a los hijos y la pareja de los socios, son 84 personas que
dependen del buen funcionamiento de esta cooperativa.
3
http://www.bosquedeniebla.com.mx/quicooint.htm
4
http://www.bosquedeniebla.com.mx/agromisobj.htm
7
Lograr que la operación del centro sea autofinanciable a través de los cursos,
visitas y productos de la cooperativa.
4.3 Sistematización
5
http://www.bosquedeniebla.com.mx/agrocom.htm
8
Quinto paso: Ordenamiento y análisis de las informaciones recabadas en las
entrevistas individuales
Sexto paso: El taller grupal
Séptimo Paso: La redacción del informe de sistematización
Octavo paso: La estrategia de comunicación
Cada paso cuenta con una guía de terreno, cuyo objetivo es ayudar a planificar e
implementar el trabajo durante el ejercicio de sistematización, explicando de manera
detallada como llevar a cabo cada uno de los pasos (Berdegué et al., 2000).
Estas lecciones pueden estar destinadas a que las mismas personas o grupos que han
hecho la sistematización, puedan mejorar su práctica en el futuro, o también pueden
estar destinadas a que otras personas y equipos, en otros lugares y momentos, puedan
apoyarse en la experiencia vivida para planificar y ejecutar sus propios proyectos
(Berdegué et al., 2000).
9
Diferentes variantes de manejo de milpas de maíz en la zona maya de Yucatán,
México.
Ovinicultura mejorada dentro de un sistema agrosilvopastoril manejada por
pastoras tzotziles en los Altos de Chiapas, México.
Sistemas agro-silvícolas mejorados basados en la conservación de suelos en la
comunidad indígena de Chullpa K'asa, en Cochabamba, en la Sierra de Bolivia.
Sistemas agroforestales en la comunidad indígena de Tres Cruces en
Cochabamba, en la Sierra de Bolivia.
La producción de maíz asociado con frijol y bajo un sistema de rotación con
chícharo en la Región Purépecha del estado de Michoacán, México.
La producción de algodón orgánico en Tarapoto, San Martín, Perú.
Un sistema de producción de limón en el Valle Alto de Piura, Perú.
Agricultura familiar en el sector rural parabiano en Brasil.
Tomando en cuenta que 29.9 millones de personas viven en localidades rurales (29%
de la población total del país) y que existen 3 millones 163 mil unidades de producción
ganaderas, de las cuales 2.8 millones cuentan con animales de trabajo, 1.3 millones
con porcinos, 2.3 millones con aves de corral y que ocho de cada 10 unidades de
producción cuenta con animales; se puede decir que los animales menores criados en
traspatio – al igual que el ganado mayor- son un medio de ahorro para el campesino,
contribuye con los contenidos de proteína a la dieta familiar, representa la única fuente
de tracción para muchas unidades de produccion y resuelve problemas de falta de
disponibilidad de dinero en casos de enfermedades o urgencias (LEISA, 2005; Robles,
2007).
Un ejemplo de la ganadería de subsistencia o traspatio son las aves donde los animales
se crían con lo que puedan obtener de los solares, con maíz comprado o proveniente
de las cosechas, con desperdicios de tortillas y salvado, proporcionando
ocasionalmente alimentos balanceados. Estas aves conviven juntas en el mismo
gallinero de noche y de día pastorean libremente en el traspatio, consumiendo hierbas,
insectos, larvas y desperdicios de cocina. El gallinero generalmente está hecho de
varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades
económicas, de la atención y necesidades de la familia y no existe la asesoría técnica
formal (INEGI, 1997 y PESA, 2007).
11
Los animales pueden ser mantenidos en el sistema de producción de dos formas: en
pastoreo y en estabulación. La primera opción requiere menos mano de obra que la
estabulación, se requiere más tierra y la toma de las medidas necesarias para mantener
los animales fuera de las áreas de cultivo; el pastoreo podría llevar a menos
productividad (leche y carne) pero es usualmente una opción más favorable en lo que
respecta a la salud y el bienestar de los animales. La estabulación tiene la ventaja de
que el estiércol puede ser recolectado fácilmente, almacenado, composteado y aplicado
a los cultivos. ¿Cuál de las dos opciones, ya sea pastoreo o estabulación, es la mejor?
La respuesta dependerá de las condiciones agro-climáticas, el sistema de cultivo,
disponibilidad de mano de obra, financiamiento, objetivos de la unidad de producción y
la tierra disponible. Una combinación de estabulación y pastoreo en un área cercada
puede ser la combinación ideal para obtener una alta productividad y una crianza
respetuosa de los animales. En áreas semiáridas de pastizales extensivas, el pastoreo
puede resultar la mejor opción (IFOAM, 2006).
4.5 Caprinicultura
La población caprina de México, está compuesta por una mezcla de cruzas entre las
razas españolas como la Granadina, Murciana y otras que originaron a la cabra criolla y
esta a su vez se ha venido cruzando con las mismas razas y con la Nubia. Los lotes de
razas puras son pocos y muy pequeños siendo insuficientes para proporcionar pie de
cría. El ganado cabrío es herbívoro, por lo tanto su alimentación debe ser
exclusivamente vegetal, con algún suplemento indispensable de sales minerales y sal
común (Agraz, 1958).
Las cabras son rumiantes, por lo que su anatomía y fisiología no difieren mucho de los
bovinos y ovinos. Las cabras son animales activos, al día solo permanecen quietas en
la rumia. Los machos tienen una gran capacidad reproductora, las hembras también
son prolíficas pueden parir dos veces por año, dando dos o más crías en cada parto
(Berlijn, 1990).
12
En zonas aisladas o marginadas la gente que posee caprinos es, generalmente, de
pocos recursos. Su vida depende de la explotación de éstos animales, por eso es
importante que conozcan su correcto manejo y uso (Berlijn, 1990).
13
4.5.1. Razas caprinas
De acuerdo con Lesur, 2004 las razas caprinas más importantes en México son las
siguientes:
1) Saanen.
Es originaria de los Alpes suizos tiene las orejas erectas y posee u color blanco
cremoso, a veces con manchas negras sobre la nariz, las orejas y la ubre. Tiene pelo
corto, abundante. La Saanen, es de todas las cabras, la mejor productora de leche, de
3 a 4 litros diarios y entre 900 y 1000 litros al año, con un contenido de grasa de 3.5%;
sin embargo, la condición delicada de su piel no resiste el sol fuerte y requiere
permanecer la mayor parte del tiempo a la sombra, por lo que resulta una cabra más
propicia para la estabulación y la semiestabulación que para el pastoreo. Es una raza
originaria de clima frio seco que se ha adaptado bien a las regiones templadas y cálidas
húmedas.
2) Toggenburg.
Es la más pequeña de las razas alpinas, originaria de Suiza, posee un color que varia
del bayo claro hasta el café oscuro, con el pelo más largo y más claro en los muslos.
Generalmente no tiene cuernos, es una gran productora de leche, con un rendimiento
de 3 litros diarios y un promedio anual de 800 litros es, sin embargo, de todas las
cabras de leche, la que menos grasa registra pues su promedio está entre 3.3 y 3.5%.
estas cabras se adaptan muy bien a los lugares fríos con cerros y montañas muy altos,
por lo que es apta para el pastoreo, aunque en climas templados y calurosos habrá que
mantenerla estabula o semiestabulada. Son animales que crecen muy rápido, pues en
los primeros meses las crías pesan mucho más que las de otras razas. En México se
crían muy bien los Altos de Jalisco, Guanajuato, Queretaro, Estado de México, Puebla,
Durango y en lugares de la Sierra Madre Occidental, salvo en Nayarit, Guerrero,
Oaxaca y los altos de Chiapas.
3) Alpina francesa.
4) Nubia.
La raza Nubia o Anglo Nubia, llamada así por las cabras de noreste de África, fue
desarrollada en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con machos de origen africano,
14
árabe e hindú. Es una cabra de propósitos múltiples que produce leche, carne y
excelente piel. Es un animal grande con una larga nariz romana y orejas caídas, de pelo
corto, brillante de color negro tostado, a veces café, bayo o manchado. La Nubia es, de
las cabras productoras de leche, la que mejor se adapta a las condiciones de calor, por
lo que ha contribuido al mejoramiento de muchas de las cabras criollas de países
tropicales. Comparada con las razas alpinas, la Nubia no es una gran productora de
leche, pues solo rinde entre 700 y 750 litros al año, con un promedio diario cercano a
los 3 litros. Sin embargo, tiene la ventaja de que la leche que produce posee un elevado
contenido de grasa que va de 4.5 a 5%. Se adapta bien al pastoreo y pueden vivir en
todos los climas, particularmente en los que son calientes y secos, ya sea en una
explotación extensiva o de pastoreo, semiestabulada o estabulada. Aunque las nubias
no son muy precoces en su maduración sexual, después muestran gran actividad y
producen muchas crías.
5) Murciano-Granadina.
6) Criolla.
Para saber cuál es la buena conformación que debe tener una cabra lechera y un buen
macho es indispensable el estudio de sus partes exteriores, pues cada parte debe estar
modelada en tal forma que puedan darle al conjunto armonía de líneas y capacidad
notoria, las características citadas por Agraz (1957) son:
La apariencia general de una buena cabra lechera debe ser: porte exquisitamente
femenino, andar muy distinguido y temperamento nervioso imprimiéndoles gracia a
todos sus movimientos. Su aspecto debe ser sano y vigoroso sin defectos físicos,
además su docilidad debe ser notoria y su apetito y digestión magníficos. Aunque
traviesas y muy ágiles deben carecer de malos hábitos.
15
resulten lecheras, producen gran numero de crías malas productoras), andar
característico de movimientos con aspecto de vigor y elegancia. Debe ser dócil, de
buen apetito y digestión, el pelo debe ser fino, liso y brillante. La rumia también debe
hacerla con gran fuerza y en actitud meditabunda con la mirada vaga. Sus instintos
sexuales muy bien desarrollados y debe mostrar un poder reproductor extraordinario.
1. Pastoreo permanente.
Se entiende por pastoreo permanente que los rebaños no toman ración de concentrado,
granos, forraje, etc., en ninguna época del año, sino que se alimentan únicamente de lo
que encuentran en el campo, excepto las sales minerales y la sal común. Para las
cabras lecheras este sistema requiere buenos pastos naturales, vegas o lugares donde
las heladas no las afecten. Los ganados en este régimen deben parir por lo general
hacia junio para que puedan criar y producir leche durante la temporada de lluvias que
hay abundancia de pasto (en esta época se debe tener cuidado con el gabarro). Este
sistema requiere de buenos pastores y perros para poder cambiar los rebaños a otro
terreno en busca de mejores pastos y evitar el sobre pastoreo en una sola zona. La
producción media de las cabras lecheras explotadas así, puede calcularse en 150 litros
por cabeza en la temporada de lactancia.
Se entiende por este régimen que los ganados en la temporada que pueden lograr
buenos pastos no reciben ración extra, en cambio cuando estos escasean, como en
invierno, entonces reciben una ayuda que puede ser de granos o alfalfa o las dos cosas
a la vez. También cuando los pastos están tiernos se acostumbra antes de salir al
campo darles una pequeña ración de granos. La producción media de estos animales
explotados bajo este régimen se calcula en 250 litros por cabeza en el periodo de
lactancia.
3. Semiestabulación permanente.
Por este sistema se entiende que las cabras además de salir al campo a comer, reciben
diariamente y sin interrupción una ración extra de concentrado sólo o también otra de
alfalfa (ésta última sobre todo cuando no hay material verde en el campo). Es
importante durante la época de lluvias darles la ración de granos antes de que salgan al
pastoreo. Según las facilidades y el objetivo de cada capricultor, pueden recibir una o
dos raciones diarias, una en la mañana y otra en la tarde.
4. Estabulación.
16
Se refiere a cuando el alimento de las cabras se suministra exclusivamente en el
pesebre. Sin embargo, deben disponer de áreas adecuadas para hacer ejercicio y
mantener su salud. Son indispensables las sales minerales, además de su concentrado.
La producción de este sistema para que sea costeable la explotación, debe ser de 850
litros al año por cabeza.
5. Praderas artificiales.
La explotación de cabras lecheras bajo este régimen es el más provechoso, ya que los
animales toman directamente el alimento de las plantas sin dar tiempo a que este
pierda sus vitaminas y valor nutritivo: además es la forma más sana de alimentación,
por que los forrajes no han sido averiados como pasa con los almacenados en
depósitos, graneros, etc.
4.5.4 Instalaciones
Para planear y construir las instalaciones adecuadas para las cabras, se debe tener en
cuenta:
Si los animales permanecerán en confinamiento, semiconfinamiento o pastoreo.
Las características de la granja, como tamaño, localización y clima.
Factores como temperatura, humedad, aire e iluminación.
El objetivo productivo (carne, leche, pelo) y el tipo racial que se va a manejar.
El tamaño del rebaño, si es grande o pequeño y se refiere principalmente al
número de cabras en producción y porcentaje de reemplazos.
17
c) Iluminación. Se obtiene por medio de ventanas, techo con tejas translucidas o luz
artificial. La superficie transparente o que permite el paso de la luz se puede
estimar entre el 5% al 10% de la superficie total. Por ejemplo, un aprisco de 40m2
tendrá una superficie transparente de 2m2 a 4m2.
d) Piso. El piso del aprisco puede ser de tierra pisada, con un buen drenaje o una
mínima inclinación que permita el escurrimiento de los líquidos. Se puede
recubrir con paja trigo, avena, cebada, forraje y gravilla. Los corredores del
aprisco por donde circula la persona que se ocupa de los animales pueden ser
de cemento.
Cuadro 1. Espacio de área cubierta y descubierta que necesita una cabra según su
etapa de desarrollo
Etapa de desarrollo Área cubierta Área descubierta
(m2) (m2)
Cabritos recién nacidos (0 a 3 meses) 1 1
Cabretones o destetados (4 a 8 meses) 1.5 2
Cabra adulta 2.0 2.25
Cabra preñada 2.5 2.5
Macho 3.0 3.0
Fuente: Fundación hogares juveniles campesinos (2002).
a) Aprisco para clima frío. El aprisco para clima frio debe construirse en dirección
Norte – Sur para aprovechar el sol de la mañana y de la tarde, de tal manera que
los espacios abiertos quedan ubicados hacia el oriente y el occidente. La altura
del techo puede ir de 2m a 2.5m. Las paredes laterales pueden construirse a
1.5m de altura; la parte superior puede llevar cortinas de plástico, que cierran
hasta el techo. Las paredes pueden ser de madera, piedra, guada, ladrillo o
bloque, según la capacidad y el gusto del granjero. Las culatas pueden cerrarse
complementariamente con el mismo material de construcción. El alero del techo
puede llegar a tener hasta un metro de ancho para evitar que cuando llueva,
entre el agua en el aprisco, pues a las cabras no les gusta la humedad
(Fundación hogares juveniles campesinos, 2002).
Bebederos. Las cabras, al igual que cualquier animal de la granja siempre deben
tener agua limpia y fresca cada animal puede disponer de un bebedero de 10cm
de profundidad por 10cm de largo. También se pueden utilizar baldes plásticos o
bebederos automáticos de boquilla. Los bebederos deben estar a una altura del
piso de 35cm. Es conveniente lavarlos todos los días para evitar que se
acumulen residuos y se reproduzcan bacterias y hongos en las paredes; de esta
manera se previenen muchas enfermedades en las cabras.
Comederos. Los comederos pueden ser fabricados de múltiples materiales como
madera, alambre (para heno) o cemento. Se recomienda su diseño en forma
cóncava para facilitar la limpieza y evitar que se descompongan los alimentos.
Es aconsejable asearlos a diario y recambiar la comida para que siempre
dispongan de alimentos frescos.
Cornadiza o yugo de aseguramiento. La cornadiza es una estructura diseñada
para inmovilizar a los animales, ya sea para la alimentación o para tratamientos
sanitarios.
Plataforma de ordeño. Es el área donde se ordeña la cabra mientras se le
proporciona una ración de sal para lamer.
19
4.5.5 Alimentación
Los caprinos y bovinos son rumiantes que se complementan cuando pastan juntos. Las
cabras son selectivas, no compiten, prefieren especies y longitud de pastos que no son
comidos por los bovinos
Los nutrientes principales para las cabras son el agua, los energéticos, las proteínas,
las vitaminas y los minerales: la mayor o menor necesidad de unos u otros varía según
la edad y el sistema de producción (Lesur, 2004). Una breve descripción de ellos es la
siguiente:
1) Agua. Las cabras usan el agua de manera más eficiente que los bovinos, por lo
que sus probabilidades de supervivencia en un clima árido son mayores. Sin
embargo, requieren mucha agua, pues deben consumir 4 litros de agua por cada
kilo de alimento seco que consumen. Esta cantidad aumenta si el alimento es
fibroso, la temperatura alta y la producción de leche muy elevada. Cuando hay
una temporada de sequia aguda, con poco agua disponible, las cabras comen
menos alimento y producen menos leche. En el trópico, donde los alimentos
tienen más de 85% de agua, las cabras requieren complementar su alimentación
con un poco de alimento seco.
20
Sin embargo, las raciones con demasiadas proteínas causan diarrea. Como los
pastos secos tienen un porcentaje muy bajo de proteínas, en la época de secas
se acostumbra complementar la alimentación del pastoreo con un poco de
proteínas. Las proteínas se encuentran en los llamados alimentos concentrados,
como son los granos de maíz, sorgo, avena y otros. También se encuentran en
los alimentos balanceados especialmente para cabras, que se venden en
comercios para la alimentación animal.
5) Minerales. Los más importantes en la dieta de las cabras son el potasio, sodio,
cloro, calcio, fosforo, magnesio, y azufre y con menor importancia se han
identificado el cobalto, zinc, hierro, cobre y yodo. La mayoría de estos elementos
aparecen en los pastos y hojas de los que se alimentan las cabras, con
excepción del cloro y el sodio, indispensables para sus jugos gástricos y el
manejo del agua en el cuerpo, que los deben obtener de la sal común que el
granjero debe proporcionar a razón de 6 a 9 kilogramos al año. Cuando hay
deficiencia de sal o cloruro de sodio, las cabras pierden el apetito, su pelo se
vuelve opaco y el animal termina por enfermarse. Durante la lactancia el
organismo de las cabras demanda aun mas sal, ya que la leche tiene un alto
contenido de ella. También es recomendable que después de una
desparasitación se incremente la ración de sal por unos días. La deficiencia de
fosforo se traduce en indolencia y apatía en un animal regularmente vivaz.
4.5.6 Gestación
4.5.7 Parto
Ciertos signos precursores advierten al criador antes del parto. Primero la mama se
prepara llenándose e hinchándose, presionando los pezones aparece un liquido
espeso, amarillo, viscoso: el calostro. Los ligamentos musculares sacroiliacos, situados
a cada lado de la cola, se relajan; se dice entonces que la hembra esta “cascada”. El
tapón del moco que cierra el cuello del útero desde el comienzo de la gestación es
expulsado. La cabra manifiesta una cierta febrilidad, bebe más y se muestra inquieta.
Finalmente, cuando el parto es inminente, se ve asomarse en la vulva la primera bolsa
de las aguas, que se abre en general rápidamente, y después la segunda bolsa que
contiene el líquido amniótico. Frecuentemente, solo esta segunda es bien vista por el
criador. Simultáneamente se manifiestan los esfuerzos o contracciones de expulsión.
Transcurren dos horas como máximo, entre las salidas de las aguas y el nacimiento del
cabrito. El criador debe supervisar el parto, sus primeros cuidados consistirán en
colocar al animal, tan pronto como sea posible en una cama limpia y en un local al
abrigo de las corrientes de aire. En el momento del parto al menos que tenga mucha
experiencia, es preferible que se limite la intervención a los casos en que sea
indispensable (Quittet, 1990).
a) Acetonemia. Es una afección que aparece en la cabra lactante a las tres o cuatro
semanas de haber nacido. La acetonemia se reconoce por que el animal
rechaza el alimento, se manifiesta estreñida y presenta un olor peculiar a
acetona tanto en el aliento como en la leche. La causa es una mala alimentación,
el tratamiento de esta enfermedad se realiza utilizando cortisona de acción
prolongada.
22
b) Ántrax. Enfermedad aguda y fatal de las cabras en todo el mundo. Es causada
por Bacillus anthracis el germen se encuentra en las materias primas importadas
como la harina de huesos y en los fertilizantes. Aparentemente no se presentan
signos, el criador se puede dar cuenta por la muerte repentina de una o varias
cabras que supuestamente estaban sanas.
h) Coccidiosis. Esta enfermedad puede dar lugar a diarreas en los chivos de uno a
cuatro meses de edad y también en cabras adultas. Los síntomas normales
presentan una diarrea oscura teñida de sangre y que ensucia los cuartos
traseros. Cuando los chivos están fuertes se recuperan pronto sin necesidad de
medicación alguna. En otros casos, y si la diarrea persiste, los animales están
encogidos y emaciados.
24
4.5.9 Descornado
Para limitar los accidentes cuando hay lucha entre las cabras o heridas a las personas
se puede remover o evitar el crecimiento de los cuernos. El momento aconsejado para
esta operación es a partir de que el cuerno aparece; es decir en los primeros días o en
las primeras semanas que siguen al nacimiento. Cuanto más pronto se realiza la
operación más fácil resulta. En los machos los cuernos tienen un vigor muy grande; es
preciso, por tanto operar en el transcurso de la primera semana (Corcy, 1993).
El método más extendido es utilizar un hierro candente puede ser un aparato sencillo
preparado por el ganadero: una barra un poco más gruesa que un lápiz, en el extremo
del cual lleva un rebaje que permite cubrir el cuerno. Es necesario alcanzar el rojo vivo
y dejar el hierro colocado bastante tiempo para que el cuerno se queme bien. Aunque
hay ganaderos que dejan crecer los cuernos, ya que estiman que los riesgos de
accidentes son mínimos cuando las cabras son atadas o disponen de espacio
suficiente; por ello prefieren conservar en los animales estos apéndices, que les dan
una cierta elegancia (Corcy, 1993).
Es importante señalar que este procedimiento está prohibido de acuerdo con las
Normas Orgánicas de la Unión Europea (CEE, 2007; Ver apartado 4.7.2), en las cuales
se especifica que en la agricultura ecológica, no podrán efectuarse sistemáticamente
operaciones como la colocación de gomas en el rabo de las ovejas, el corte del rabo, el
recorte de dientes o del pico y el descuerne.
4.6 Avicultura
Las gallinas son aves que pertenecen al orden de las carenadas (aptas para el vuelo,
quilla en el esternón, barbas en las plumas unidas por ganchos, etc.), familia
phasianidae, genero Gallus y especie gallus. De esta especie existen más de 300 razas
y variedades reconocidas mundialmente y otras que solo pueden considerarse como
locales, pues el área que abarcan no sobre pasa su zona de origen (Oteiza, 2004).
Como todas las especies domésticas, las gallinas descienden de una o varias especies
silvestres, que al pasar por el proceso de domesticación se transforman en un animal
útil y dependiente del hombre. Cuando la gallina pasó del estado silvestre al de
domesticación, se inició la formación de las razas, esto debido básicamente a que
modificó su hábitat y alimentación, así como a la selección que hizo el hombre, que
desde entonces empezó a dirigir su reproducción. Todo ello origino que aparecieran
25
diversas formas, tamaños, colores y peculiaridades de ciertas regiones corporales;
también se modificó aunque en menor grado, su anatomía, fisiología y etología (Oteiza,
2004).
De acuerdo con Oteiza, 2004, la clasificación más acorde con la realidad, con
posibilidad de incluir en ella todas las razas conocidas, aun cuando en alguna abarque
solo un área restringida, es la siguiente:
En México aun no se produce ninguna raza, no obstante que existe material para ello.
Aunque se les conoce como razas, las gallinas que se explotan actualmente son líneas
genéticas con nombres comerciales asignados por las empresas que las producen. En
México, las principales líneas genéticas de gallinas son 6:
6
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/razaegg.htm
26
Ross
Hybro
Cobb
Hubbard
Arbor Acres
3. Gallinas semipesadas (doble propósito)
Rhode Island Red
Plymouth Rock Barred
Cruza de las dos anteriores
La ventaja de seleccionar las gallinas que son mejores para la postura es que se
obtienen mayores ganancias, al no mantener aves improductivas y al reducirse el costo
total de producción, mejora el aspecto sanitario de la parvada, al eliminar a las débiles y
enfermizas, hay un ahorro alrededor de 3kg de alimento al mes por cada gallina mala
ponedora que se elimina, y por consiguiente, al eliminar a las malas ponedoras, hay
más espacio para las demás, lo que mejora en ocasiones su producción (Quintana,
1991).
27
Las gallinas malas para la postura generalmente presentan:
1. Aspecto general: Falta de viveza, indiferente, huraña y perezosa
2. Cabeza: Angosta, angulada, pequeña y con aspecto tosco
3. Cara: Carnosa, arrugada y grasosa
4. Cresta y barbilla: Pequeña, pálida, escamosa, opaca, reseca, contraída y fría
5. Ojos: Sin brillo y hundidos
6. Párpados: Gruesos y con bordes amarillentos
7. Orejillas: Chicas, secas y amarillentas
8. Pico: Angosto, largo, con bordes afilados y amarillo
9. Cloaca: Pequeña, contraída, redonda, arrugada, seca y amarilla.
10. Piel: Gruesa, rugosa y pigmentada
11. Abdomen: Estrecho, duro, áspero y grasoso
12. Separación de huesos del pubis: De menos de dos dedos
13. Separación entre el pubis y el esternón (apófisis xifoides): De menos de cuatro
dedos
14. Huesos pélvicos: Gruesos, rígidos y apófisis afilada
15. Metatarso (pata) y dedos: Amarillos, redondos, gruesos y con escamas ásperas
16. Cuerpo: Anchura y profundidad desproporcionada y con poco peso
17. Lomo: Corto, desvanecido y estrecho
18. Pechuga: Poco profunda, angosta y raquítica
19. Plumaje: Nuevo, lustroso, limpio y con plumas separadas
20. Persistencia en la producción: Dejan de poner en la época de lluvias y cuando
desciende el fotoperiodo rápidamente.
21. Periodos de descanso: De cuatro a seis meses
De acuerdo con Quintana (1991) la selección debe ser más rigurosa en los machos que
en las hembras, por lo cual se deberán eliminar las aves (machos) que presenten las
siguientes características:
Pico y lomo deformes
Ala partida (caída)
Patizambas, piernas abiertas y con dedos torcidos
Cola torcida
Poco peso corporal
Falta de vigor o tristes
Corta estatura
La quilla del esternón torcida
Cuerpo pequeño y patas largas
28
4.6.5 Instalaciones
Gallineros o casetas
Los gallineros no se deben ubicar en las zonas bajas, donde se acumula el aire frio y
húmedo; susceptibles además, de inundarse con un tormenta. En cambio hay que
construirlos en sitios con pendiente ligera y un buen drenaje, para que queden con el
piso seco incluso en caso de precipitaciones extremas, sin riesgo de que el agua que
corre erosione los cimientos.
El relieve también es importante para la ventilación. Hay que cuidar los extremos para
que la caseta no quede expuesta a los vientos, como en la cima de una colina, evitando
que las diferencias de elevación obstruyan la ventilación natural de los vientos
dominantes. Si la granja está en la cercanía de lugares habitados, las casetas o
gallineros deberán ubicarse a distancia prudente, de modo que los vientos dominantes
no lleven olores ni plumas a los hogares.
Para climas moderados se usan naves más económicas, ventiladas mediante las dos
paredes mayores abiertas, cubiertas solo con mallas de alambre y cortinas de tela o
plástico, mientras que las paredes menores pueden ser de mampostería o lámina
aislante, con un techo ligero de material aislante para estabilizar la temperatura. En los
climas con inviernos fríos y verano cálido se construyen naves cerradas, más costosas,
con mayor aislamiento y atmosfera controlada a base de ventiladores y calefactores.
Las casetas deben estar hechas de tal manera que se pueda controlar la temperatura,
la humedad, la ventilación, la iluminación, con el tamaño apropiado para el numero de
aves que vaya a contener, fáciles de limpiar y desinfectar, con posibilidades de hacer
divisiones o separaciones transitorias. Las partes del gallinero o caseta se describen
con detalle a continuación:
Cimientos: los cimientos deben ser suficientes para soportar el peso de los
muros y la estructura del techo, con una altura sobre el nivel del piso que proteja
de las inundaciones.
Pisos: los pisos deben estar libres de humedad, sin grietas, construidos con un
material que sea fácil de limpiar, a prueba de ratas y durable. Lo más
conveniente suele ser el cemento, aunque también se pueden hacer con asfalto
y aun de tierra apisonada, en casos extremos. El piso debe estar elevado por lo
menos 20cm del nivel del suelo, con una inclinación de 3%, para propiciar el
drenaje y facilitar su lavado. Sobre el piso se coloca una cama de material
absorbente de unos 5cm de espesor. En algunas granjas el piso suele ser
ranurado o con slats, enrejado con malla, sin cama, de manera que el
29
excremento de las aves escurra hacia abajo, entre las rendijas, de donde puede
ser retirado más fácilmente y con mayor higiene.
Paredes: en las casetas para clima no extremoso las dos paredes de la parte
más angosta o cabeceras de la caseta se hacen de arriba a abajo de
mampostería, en tanto que las dos más largas solamente llevan un pétril, que en
los climas cálidos suele ser de 20cm y en los fríos de 40cm de alto. El resto del
muro está formado por una malla de alambres que impide la salida de las aves
confinadas en su interior y la entrada de silvestres, que vuelan en el exterior. El
tamaño de la malla debe ser tal que impida también el paso de los ratones. Las
mallas de alambre van protegidas con unas cortinas de manta o de plástico con
cuya abertura, mayor o menor se regula la ventilación. La ventilación tiene como
propósito eliminar el anhídrido carbónico y el amoniaco del excremento de las
aves, a la vez que permite la entrada de oxigeno y la salida de humedad que se
debe mantener a bajo de 35%. La temperatura ideal a la que se debe mantener
las casetas es de 23°C máximo para los animales adultos, sin que nunca llegue
a ser inferior a 12°C.
Techos: la cubierta del techo está formada por láminas ligeras, resistentes a los
vientos fuertes de fibrocemento, zinc o aluminio. Para disminuir la radiación del
calor de la lámina hacia el interior de la caseta se suele tener integrado un
aislante, con frecuencia poliestireno. Según la capacidad de la caseta los techos
pueden ser de una, dos o más aguas. Las de una agua se usan en las casetas
de 6 o menos metros de ancho, con la altura del techo menor opuesta a los
vientos dominantes; los techos de dos aguas pueden ser cerrados, difíciles de
ventilar en su parte superior, por lo que no conviene utilizarlos para climas muy
calurosos; los techos de dos aguas asimétricos permiten una buena ventilación
superior, pero en caso de lluvia con viento el agua puede penetrar en la caseta y
por último los techos de dos o más aguas, simétricos con chimeneas rotativas,
más costosas se emplean en las casetas grandes.
30
Electricidad: la electricidad dentro de las casetas es principalmente para
iluminación y para la marcha de los equipos eléctricos, tales como ventiladores o
comedores automáticos. La iluminación es principalmente complementaria de la
luz natural para alargar las horas diarias con luz artificial, a fin de estimular la
producción de huevo en la gallina de postura. En las naves de 8m o menos,
basta con una sola línea de focos colocados a cada 2.5m, a una altura de 1.8m.
Pero cuando las naves son más anchas, entonces se necesitan dos líneas
paralelas con focos a cada 4m, también a una altura de 1.80m del nivel del piso.
Los focos pueden ser de 60 W sin pantalla y de 40 W con ella.
Divisiones: para poder atrapar pequeñas parvadas de animales sin agitar a los
demás, se usan divisiones provisionales interiores con una capacidad de 1000
pollos o menos.
Almacén: debe estar fuera de los gallineros y servir para guardar alimentos,
implementos y medicamentos. La granja debe tener en el almacén, a prueba de
ratas e insectos, las reservas de alimentos, que no deben de ser menores a una
semana, o bien debe durar el tiempo necesario para prevenir el retraso en la
entrega de alimento. Los implementos suelen ser herramientas y equipos no
usados, de reserva o repuesto para los gallineros.
Los equipos para la avicultura deben ser móviles no fijos, para retirarlos al término de
cada etapa, limpiarlos, repararlos y desinfectarlos perfectamente antes de usarlos en la
siguiente etapa. Estos equipos son:
Criadoras: se usan para criar los pollitos desde su nacimiento hasta que puedan
sobrevivir a la temperatura ambiental. Las hay de gas y eléctricas, las primeras
son las más usadas por su economía y seguridad. El número de pollitos que
pueden alojar dependen de su diámetro.
Comederos: sirven para colocar la comida de las aves, a fin de que se alimenten
todo el tiempo con la mayor facilidad y comodidad, con el mínimo de desperdicio.
Las hay de diversos tamaños y modelos: para iniciación, para crecimiento, para
las jaulas de las ponedoras, de llenado manual y de llenado automático. La
colocación de los comederos debe ser en hileras paralelas, de manera que los
pollos nunca caminen más de tres metros para obtener comida o agua.
Bebederos: deben mantener el agua limpia y fresca, con un diseño tal que
puedan ser limpiados perfectamente. Para que el agua se mantenga limpia los
bebederos deben estar la altura de la cruz de las aves, para facilitar su
consumo. Lo mejor es disponer de bebederos automáticos.
Jaulas: se usan para alojar a las gallinas en las granjas productoras de huevo
formando baterías o filas, en medio de las que hay pasillos de un metro de ancho
para que los operarios puedan hacer su trabajo con facilidad. A bajo de las filas
de jaulas se construye un foso donde cae el excremento, para recogerlo y
sacarlo. Las jaulas tiene el piso inclinado, de manera que el huevo que pone la
gallina ruede hacia una bandeja colectoras del frente. Los comedores corren
encima de la bandeja, en tanto que los bebederos, que son de copa, están en
una esquina y sirven para las dos gallinas. Las jaulas para las ponedoras pueden
ser individuales o colectivas. Las colectivas pueden alojar hasta doce animales,
aunque los más comunes son los de cuatro aves.
32
4.6.6 Alimentación
Si las gallinas se alimentan bien se tendrá que las gallinas engordan rápido, ponen más
huevos y tienen menos enfermedades (Estrada et al., S/F). Según Sainsburi (1987) las
gallinas necesitan:
1) Proteínas y energía. Sirve para que la gallina no se canse, que su cuerpo tenga
calor y se produzca carne. El primer principio fundamental para la confección de
raciones avícolas correctas, completas y equilibradas es que tienen que contener
las cantidades y proporciones adecuadas de energía y proteínas. Teniendo en
cuenta en primer lugar la fracción energética, es preciso primeramente
establecer la cantidad necesaria para el mantenimiento de las funciones básicas
y las cantidades que se añaden en exceso o por defecto sobre estas
necesidades básicas se emplean para la producción que en el caso de las
ponedoras son los huevos.
Las dietas se pueden clasificar como de elevada energía (más de 2860 Kcal de
Energía Metabolizable (EM)/Kg de pienso o 11.0 – 11.9 MJ de EM/Kg); dietas de
energía media (2640 – 2860 Kcal de EM/Kg o 11.0 – 11.9 MJ de EM/Kg) o dietas
de baja energía (2530 – 2640 Kcal de EM/Kg de pienso o 10.5 – 11.0 MJ de
EM/Kg). En las dietas de energía elevada los cereales principales son el maíz y
el trigo, pero en las dietas de baja energía hay que elevar la proporción de
subproductos del trigo y la cebada y avena en relación al maíz y trigo, para
reducir el valor global de la Energía Metabolizable (EM).
Las proteínas son necesarias para el desarrollo general del cuerpo en todas las
aves en crecimiento, y las ponedoras también requieren una gran proporción en
su ración ya que el huevo tiene un 13-14% de proteínas. Los pollitos jóvenes
requieren un 19-23% de proteína de buena calidad en la dieta durante las
primeras seis semanas. La proteína vegetal de mejor calidad es la proteína de
soya.
2) Vitaminas. Sirven para que el cuerpo de la gallina soporte las enfermedades. Las
aves enclaustradas dependen totalmente de las vitaminas contenidas en los
33
piensos compuestos en las cantidades y proporciones correctas y cualquier
interrupción en el abastecimiento puede provocar serias consecuencias. Las
necesidades vitamínicas principales son las siguientes:
3) Minerales. Sirve para que la gallina tenga los huesos fuertes y pueda poner
huevos. Entre los minerales destacan los siguientes:
34
(aproximadamente 4g diarios) ya que es el principal constituyente de la
cascara de los huevos.
Manganeso.- este mineral interviene en la cadena metabólica del calcio de
las aves y lo necesitan las reproductoras para asegurar una adecuada
fertilidad de los huevos, las ponedoras para que la cáscara tenga
suficiente consistencia y las aves en crecimiento para favorecer la
formación de los huesos. Si se requiere emplear un suplemento, lo usual
es el sulfato de manganeso.
Hierro, cobre y cobalto.- estos elementos son esenciales para la formación
de la hemoglobina y la ración debe fortificarse para asegurar su adecuado
abastecimiento.
Yodo.- normalmente se encuentra en los alimentos corrientes, en
particular en las harinas de pescado, su deficiencia puede provocar una
reducción de la fertilidad.
Sal común.- es esencial para la digestión de las proteínas y usualmente se
añade a las raciones en cantidades de hasta el 0.5%. Debe evitarse la
inclusión de cantidades excesivas de sal que provocan sed y deyecciones
blandas.
4) Agua. Es el elemento vital para que la gallina realice todas sus funciones. Las
aves tienen grandes necesidades de agua y es absolutamente esencial que haya
agua disponible.
4.6.7 Digestión
Para poder elegir entre el método natural o artificial se tienen que considerar los
siguientes puntos según Van y Meinderts (1994):
El numero de huevos a empollar
El trabajo requerido
Los gastos deconstrucción
Los gastos de operación
Los resultados de empollar
35
Los riesgos
La disponibilidad de energía
Los pesos de los huevos de diferentes aves puede variar entre 30 y 70gr los mejores
resultados son obtenidos con huevos de buenas ponedoras. Estas también garantizan
mejores pollos, por que las características de calidad son hereditarias. No se deben
usar huevos deformes. El contenido de estos huevos (muy largos, muy cortos o
irregulares) también será deforme (Van y Meinderts, 1994). En la Figura 1 se puede
observar el aparato reproductor de la gallina.
La cascara debe ser de buena estructura, sin grietas, sino perderá humedad durante el
proceso de empollamiento teniendo como resultado pollos muertos o débiles. Para
eliminar en lo posible los riesgos de incubación, no se deben usar solamente huevos de
una gallina, se deben mezclar los huevos de varias ponedoras. Para la incubación se
deben usar huevos limpios, en caso de que un huevo este sucio se debe limpiar con un
trapo seco. No utilizar agua para lavarlos por que los poros de la cascara se abrirán
dando pobres resultados de incubación (Van y Meinderts, 1994).
36
(Cuca et al., 2006). Se debe evitar en la medida de lo posible machos con las
características mencionadas en la sección 4.6.4
Incubación natural
Las gallinas más indicadas para empollar son las que tiene mayor volumen pues
admiten (de 12 a 16 huevos); son buenas madres, cuidadosas de sus polluelos e
inmejorables para la incubación; también se pueden emplear guajolotes (hembras) que
pueden incubar de 19 a 21 huevos (Romero, s/f).
Una gallina clueca deja su nido una vez por día para beber, alimentarse y defecar. Su
alimentación de preferencia debe estar ubicada cerca del nido, no se requiere de
alimentación especial. Una clueca puede dejar el nido por unos 15 minutos sin dañar el
proceso de incubación, a menudo se levantara, moverá los huevos y los cambiara de
posición (Van y Meinderts, 1994).
Incubación artificial
Las alteraciones de la salud de las aves pueden ser congénitas o adquiridas, y éstas a
su vez resultantes del manejo o de la alimentación. Las aves como todos los seres
vivos, están amenazadas o afectadas por agentes patógenos. Según Hellmut (1996) las
enfermedades que se presentan en las explotaciones avícolas son las siguientes:
38
h) Bronquitis infecciosa de las gallinas. Los más sensibles son los pollitos y aves
jóvenes, en los que el virus puede provocar realmente la bronquitis que da
nombre a la enfermedad, acompañada de ruidosos estornudos y simultaneas
sacudidas de la cabeza; también se aprecia respiración por el pico y ruidos
respiratorios lastimeros y silbantes. Al principio de la infección se producen
huevos deformes y de cascara muy fina, esto producto de inflamaciones en el
oviducto. Para evitar esta enfermedad se deben de vacunar las gallinas.
39
4.7 Normatividad orgánica
La agricultura orgánica, ecológica o biológica, como se conoce hoy en día, existe desde
hace mas de 100 años, pero es hasta los años 90 del siglo pasado que tanto la
producción como el consumo se expanden rápidamente, alcanzando tasas de
crecimiento por arriba de 25%. Sin embargo, es a partir de los primeros años de siglo
XXI que la población mexicana empieza a conocer y apreciar ese tipo de alimentos
libres de productos químicos y cualquier otra sustancia o transformación peligrosa para
la salud humana, y que el mercado domestico comienza a desarrollarse (Schwentesius
et al., 2007).
Durante la primera mitad del siglo 20, varios pioneros (agricultores, investigadores y
médicos) comenzaron a desarrollar métodos "biológicos" de cultivo, sobre la base de la
idea de que los suelos sanos sería la clave para producir cultivos saludables y, por
tanto, contribuir a mejorar la salud humana. En general, la cría de animales durante
este período fue visto principalmente como un medio para mejorar la producción de las
plantas, pues los animales son los productores del estiércol necesario para el proceso
del compostaje. Además, los rumiantes tienen la función de digerir los forrajes y
particularmente las leguminosas con el fin de permitir una equilibrada rotación de
cultivos que reconstruyen la fertilidad del suelo (Vaarst, 2004).
Las normas de IFOAM deben ser el marco de referencia para las asociaciones
nacionales con posibilidad de algunas modificaciones, ya que las condiciones locales
no siempre se presentan de la misma manera. Los estándares básicos de IFOAM y los
criterios de acreditación son la guía internacionalmente aceptada a partir de la cual
pueden desarrollarse estándares y sistemas de inspección nacionales y son usados
40
como referencia por los redactores de estándares y legisladores en ámbitos nacionales
e internacionales (Gómez, 1996; IFOAM, 2005).
Desde que las primeras Normas Básicas de IFOAM se publicaron en 1980, las normas
y la legislación orgánica para la producción ganadera se han desarrollado
considerablemente. La agricultura ecológica se ha desarrollado a través de una
estrecha alianza entre los agricultores ecológicos y los consumidores, y el contenido y
el énfasis de las normas fue influenciado por una creciente toma de conciencia de los
problemas en la producción agrícola convencional. La normatividad nacional está
influenciada por las actitudes del público hacia los animales de granja, la producción
ganadera, el desarrollo de los mercados orgánicos de la leche y la carne, la
41
normatividad sobre bienestar animal, la certificación del bienestar de los sistemas
animales y las prácticas actuales de los productores orgánicos (Vaarst, 2004).
La función de las normas IFOAM es definir las practicas mínimas necesarias para la
producción y manejo de productos, incluir los fines y objetivos para la producción
orgánica y determinar los niveles de este tipo de agricultura, es decir, distinguir cuando
se trata de un sistema en transición o es completamente orgánico; además, consideran
las practicas ecológicas e indican las técnicas aprobadas en el manejo de los suelos,
fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, procesamiento, control de
almacenamiento, transporte, embalaje, envase y etiquetado y precisa en cada apartado
que insumo es posible aplicar, cuales son de uso restringido y cuales están prohibidos
(Gómez et al., 2000).
42
4.7.1 Normas de ganadería de los Estados Unidos. Programa Orgánico Nacional
(USDA, 2002)
Origen de la ganadería
Alimento ganadero
El productor de una operación orgánica ganadera deberá proveer al ganado una ración
total de alimento compuesto de productos agrícolas incluyendo pasto y forraje, que
sean producidos orgánicamente y, en caso de que sea aplicable, manejados
orgánicamente. Excepto que, las substancias no sintéticas y substancias sintéticas
permitidas según 205.603 (ver Anexo II) se podrán usar como aditivos y suplementos
en el alimento. El productor de una operación orgánica no deberá:
a) Usar drogas para animales, incluyendo hormonas, para acelerar el crecimiento.
b) Proporcionar suplementos o aditivos para el alimento en cantidades mayores que
las necesarias para una nutrición y mantenimiento de salud adecuados de las
especies en su etapa específica de vida.
c) Dar paletas de plástico para el consumo de forraje.
d) Usar fórmulas alimenticias que contengan urea o estiércol.
e) Dar alimento para mamíferos o aves de corral que incluyan subproductos
provenientes del sacrifico de mamíferos o aves de corral, o
f) Usar ingredientes, aditivos para el alimento y suplementos en violación a la Ley
Federal de Alimentos, Fármacos, y Cosméticos.
43
Estándar de práctica para el cuidado de salud de la ganadería
Parasiticidas permitidos según 205.603 (ver Anexo II) se podrán usar en:
a) Ganado reproductor, cuando se los usa antes de la última tercera parte de la
gestación pero no durante el período de lactancia para los descendientes que se
vendan, rotulen o representen como producidos orgánicamente; y
b) Ganado lechero, cuando se usa antes de 90 días de la producción de leche o
productos lácteos que se vendan, rotulen o representen como orgánicos.
La plaga se puede controlar por medio de: a) Controles mecánicos o físicos que
incluyan pero no se limiten a trampas, iluminación, o sonido; o b) Señuelos o repelentes
45
usando substancias no sintéticas o sintéticas consistentes con la Lista Nacional (Ver
Anexo II).
Tratamiento de emergencia para plagas o enfermedades
46
4.7.2 Normas de ganadería orgánica de la Unión Europea CEE (CEE, 2007)
1.2. Los animales deberán proceder de unidades de producción que respeten las
normas relativas a los distintos tipos de producciones animales establecidas
en el artículo 6. Este sistema de producción deberá aplicarse a lo largo de
toda la vida de los animales.
1.4. Como segunda excepción, cuando se constituya por primera vez un rebaño o
manada y no se disponga en cantidad suficiente de animales producidos de
acuerdo con el modo de producción ecológico, podrán introducirse en
unidades de producción animal ecológicas animales criados de modo no
ecológico, en las condiciones siguientes:
a) Pollitas destinadas a la producción de huevos, siempre que no
tengan más de 18 semanas.
b) Aves de corral destinadas a la producción de carne que tengan
menos de tres días.
c) Corderos y cabritos destinados a la reproducción, siempre que el
método de cría se ajuste a lo dispuesto en el presente Reglamento
desde el momento mismo del destete y que tengan, en cualquier
caso, menos de 60 días.
2. Alimentación
48
alimentación animal no deberán producirse con el uso de organismos
modificados genéticamente o productos derivados de ellos.
50
4. Métodos de gestión zootécnica, transporte e identificación de productos
animales
5. Estiércol
5.1. La cantidad total de estiércol, definido por explotación no deberá exceder los
170 kg de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año. En
caso necesario, la carga ganadera total se disminuirá para evitar que
sobrepase el límite arriba mencionado.
5.2. Para conocer la carga ganadera correcta arriba mencionada, las unidades de
producción de ganado equivalentes a 170 kg de nitrógeno por hectárea de
superficie utilizada y año para los distintos tipos de animales serán
determinadas por las autoridades competentes de los Estados miembros,
orientadas por las cifras del Anexo IV.
5.3. Las explotaciones de producciones ecológicas podrán entrar en cooperación
exclusivamente con otras explotaciones y empresas, que cumplan lo
51
dispuesto en el presente Reglamento, con objeto de esparcir el estiércol
excedentario procedente de la producción ecológica. El límite máximo de 170
kg de nitrógeno de estiércol por hectárea de superficie agraria utilizada por
año se calculará en función de la totalidad de las unidades de producción
ecológica que intervengan en dicha cooperación.
5.4. La capacidad de las instalaciones de almacenamiento del estiércol deberá
ser tal que resulte imposible la contaminación de las aguas por vertido directo
o por escorrentía y filtración en el suelo.
5.5. A fin de garantizar la correcta gestión de los fertilizantes, la capacidad de las
instalaciones para estiércol deberá ser superior a la capacidad de
almacenamiento necesaria para el período más largo del año, durante el cual
bien sea inadecuada la aplicación de fertilizantes al suelo (de conformidad
con los códigos de buenas prácticas agrarias establecidos en los Estados
miembros), bien esté prohibida dicha aplicación, cuando la unidad de
producción se encuentre dentro de una zona clasificada como vulnerable al
nitrato.
6.3. Mamíferos
6.3.1. Supeditado a lo dispuesto en el punto 3.3, todos los mamíferos deberán tener
acceso a pastos o a zonas abiertas de ejercicio o espacios al aire libre, que
podrán estar cubiertos parcialmente, y deberán poder utilizar esas zonas
siempre que lo permitan las condiciones fisiológicas de las animales, las
condiciones atmosféricas y el estado del suelo, a menos que se opongan a
ello requisitos comunitarios o nacionales referentes a problemas sanitarios
concretos con animales. Los animales herbívoros deberán tener acceso a los
pastos siempre que lo permitan las condiciones.
6.3.2. Cuando los animales herbívoros tengan acceso al pasto durante el período
de pastoreo y cuando el sistema de alojamiento invernal permita libertad de
movimiento a los animales, podrá suspenderse la obligación de facilitar zonas
abiertas de ejercicio o espacios al aire libre durante los meses de invierno.
6.3.5. Los suelos serán lisos pero no resbaladizos. La mitad de la superficie total del
suelo como mínimo debería ser firme, es decir, construida con materiales
sólidos que no sean listones o rejilla.
6.3.6. Los alojamientos deberán disponer de una zona cómoda, limpia y seca para
dormir o descansar suficientemente grande, construida con materiales sólidos
que no sean listones. La zona de descanso irá provista de un lecho de paja
amplio y seco con camas. Las camas deberán contener paja u otros
materiales naturales adecuados.
54
4.7.2.1. Superficies mínimas cubiertas y al aire libre y otras características de
alojamiento de las distintas especies y distintos tipos de producción orgánica
55
2. Aves de corral
56
4.8 Comparación de diferentes normas orgánicas de ganado
Los aspectos donde las normas se diferencian se refieren a los requisitos para la
vivienda, la distribución de el pastoreo por área libre, el período de retención después
del uso de medicamentos veterinarios, la periodos de conversión de los animales, la
proporción de piensos procedentes de fuentes no orgánicas, los aros en la nariz de los
cerdos, y tiempo mínimo antes del destete de los lechones y los rumiantes (Vaarst,
2004).
57
identificación, empaque, etiquetado, distribución, transporte, comercialización,
verificación y certificación de productos producidos orgánicamente;
2. Establecer las prácticas a que deberán sujetarse las materias primas, productos
intermedios, productos terminados y subproductos en estado natural,
semiprocesados o procesados que hayan sido obtenidos con respeto al medio
ambiente y cumpliendo con criterios de sustentabilidad;
3. Promover que en los métodos de producción orgánica se incorporen elementos
que contribuyan a que este sector se desarrolle sustentado en el principio de
justicia social;
4. Establecer los requerimientos mínimos de verificación y Certificación orgánica
para un Sistema de control, estableciendo las responsabilidades de los
involucrados en el proceso de Certificación para facilitar la producción y/o
procesamiento y el comercio de productos orgánicos, a fin de obtener y
mantener el reconocimiento de los certificados orgánicos para efectos de
importaciones y exportaciones;
5. Promover los sistemas de producción bajo métodos orgánicos, en especial en
aquellas regiones donde las condiciones ambientales y socioeconómicas sean
propicias para la actividad o hagan necesaria la reconversión productiva para
que contribuyan a la recuperación y/o preservación de los ecosistemas y
alcanzar el cumplimiento con los criterios de sustentabilidad;
6. Permitir la clara identificación de los productos que cumplen con los criterios de
la producción orgánica para mantener la credibilidad de los consumidores y
evitar perjuicios o engaños;
7. Establecer la lista nacional de substancias permitidas, restringidas y prohibidas
bajo métodos orgánicos así como los criterios para su evaluación, y
8. Crear un organismo de apoyo a la Secretaría donde participen los sectores de la
cadena productiva orgánica e instituciones gubernamentales con competencia en
la materia, quien fungirá como Consejo asesor en la materia.
58
Prohibir el uso profiláctico de medicamentos veterinarios, como los antibióticos
coccidiostáticos y aditivos para piensos;
Promover el bienestar de los animales y la expresión de comportamiento natural;
Exigir un sistema basado en la tierra, donde el ganado pasa a formar parte de la
explotación de ecosistemas y los ciclos de nutrientes (una fuerte unión entre la
tierra y el ganado);
Confiar en los cultivos y el ganado de rotación para llevar a cabo el reciclaje de
nutrientes, evitar la contaminación, garantizar un uso eficiente de los abonos y
controlar de enfermedades infecciosas; y
Reducir al mínimo los insumos externos.
Es esencial que los gallineros de las aves de corral proporcionen plena protección de la
lluvia y la humedad. Se debe tomar en cuenta que el aire dentro de las instalaciones
sea fresco y limpio y que se mueva libremente a través de la construcción lo cual
garantiza que no exista una alta concentración de amoniaco (Hancock, 2004).
Las aves de corral por lo menos pasan ocho horas durmiendo, en el gallinero
constantemente se produce polvo, estiércol, plumas, derrame de los alimentos y el
agua, huevos quebrados y desorden general. Por ello y para mantener las condiciones
de salud de las aves se debe tomar en cuenta que todos los materiales de la vivienda
debe ser fácil de limpiar. Al elegir el gallinero de las aves, se debe tomar en cuenta el
tamaño de la manada ya que tiene un efecto significativo sobre las gallinas y su
comportamiento como: el bienestar, la expresión del comportamiento natural,
hacinamiento, estrés, el nivel y la propagación de la enfermedad, nutrición, impacto
ambiental de las aves sobre las praderas, el excremento, el costo del gallinero, la
cantidad de tiempo y la mano de obra (Hancock, 2004).
Con la excepción de los dos últimos puntos no hay duda de que, en general, un menor
tamaño de la manada es mejor para las aves y sus pastos.
Es difícil y arbitrario sugerir el tamaño de manada ideal, pero es importante tener en
cuenta lo siguiente (Hancock, 2004):
El reconocimiento social de cada uno de las aves se deteriora cuando la manada
excede de 50 integrantes.
El tamaño de manada de más de 500 aves están restringidas en virtud de las
normas de Soil Association (Inglaterra), y la necesaria área de granja debe estar
dentro de los 100 metros de la casa.
Ser consciente del tiempo que las aves permanecen en pastoreo para tener en
cuenta el daño que estas causan al suelo.
Cuanto más grande es la manada o el gallinero es fijo es importante que se haga
todo lo posible por asignarle un área de pastoreo a las aves. Esto ayuda a evitar
problemas de hacinamiento y estrés, que puede dar lugar a picoteo de plumas,
así dañar los pastos y alrededor de la casa.
En caso de que los gallineros sean semi-móviles es mejor que se tenga un área
de pastoreo en rotación para beneficiar el comportamiento de las aves.
59
La siguiente información sobre las instalaciones de las aves, su alimentación y el
tratamiento de enfermedades, estiércol y rotaciones está basada en Hancock (2004):
Las perchas deben ser 4-5cm de ancho, con las esquinas redondeadas
Las perchas no deberán estar a más de 60 cm por encima de la superficie,
de modo que sean accesibles, con el fin de que las gallinas pueden subir
y bajar fácilmente.
Debe haber por lo menos 45cm de brecha horizontal entre una percha y la
próxima.
Se debe proporcionar al menos 15cm de percha / ave
Las perchas deberán ser fáciles de quitar y limpiar regularmente.
60
3) Área para rascar. Otro comportamiento natural de las gallinas es rascar, es por
ello que las normas recomiendan que se les debe proporcionar hoyos de arena
para que estas liberen los parásitos que las atacan.
4) Tablillas. Las tablillas son populares entre los productores de aves para ayudar a
dirigir la acumulación de estiércol, pueden ser tablillas de madera, aunque para
propósitos modernos existen tablillas de plástico que son más fáciles de lavar y
reducir al mínimo las posibilidades del ácaro rojo. El empleo de tablillas, tanto
dentro como fuera de las trampillas de salida reducirá la cantidad de lodo y agua
que es trasladado desde el exterior al interior del gallinero. Las tablillas también
son útiles por debajo de cualquier bebedero dentro del gallinero, y puede ser
utilizado en otras partes. Sin embargo, recuerde que al menos el 50 por ciento de
la superficie del piso debe tener paja u otra cubierta que absorba la orina y el
agua a fin de mantener seco el piso del gallinero.
6) Bebedores. Las aves deben tener acceso al agua durante las horas de luz del
día, los bebedores deben estar siempre en el gallinero por si las aves no son
capaces de salir al amanecer. Se debe asegurar que todos los suministros de
agua se mantengan lo más limpios posible.
8) Pastoreo. Los potreros de las aves deben rotarse con otros cultivos o el ganado.
Para ofrecer el mejor pasto a las aves debe incorporarse ganado, idealmente
ovejas:
A la mayoría de los pastos les beneficia tener un descanso tan a menudo como
sea posible. La recomendación mínima de descanso es de un año, lo que
permite a los factores climáticos como las heladas, el aire y la abundancia de sol,
eliminar los patógenos causantes de enfermedades en las gallinas. Diversos
estudios recomiendan un período óptimo de dos a tres años de descanso para
eliminar las infecciones, como la coccidiosis que puede sobrevivir hasta 18
meses.
Para obtener lo mejor, los estiércoles deben ser composteados. Para lograr un
composteo correcto el estiércol de las aves debe combinarse con paja y residuos
verdes. El objetivo es lograr una composta de residuos que tenga una relación
de carbono-nitrógeno 20:1 - 40:1. Dependiendo de la cantidad de elementos a
62
incorporar para el composteo. El estiércol de las aves se puede aplicar
directamente a los cultivos hortícolas, a la tierra y pasto.
Los productores deben también ser conscientes de que si las existencias son
más de 230 aves/ha en la totalidad de su explotación (número total de aves/total
de la zona de cría) están violando los reglamentos, ya que con 230aves/ha se
tendrían 170 Kg de N/ha/año. Aunque el exceso de estiércol puede ser
exportado a otras explotaciones ecológicas, no es recomendable ya que se vería
afectado el comportamiento y la salud de las gallinas, además de que se puede
complicar el proceso de inspección y los procedimientos de certificación.
63
embargo, los aminoácidos sintéticos no están permitidos en las raciones
orgánicas. Los invertebrados pueden contribuir de manera importante en
la obtención de estos aminoácidos dependiendo de la densidad de
población y las tasas de rotación. Las manadas de aves que tienen acceso
a áreas de pastoreo pueden obtener un mayor volumen de invertebrados.
Los ingredientes vegetales que tienen más aminoácidos son la proteína de
papa, el gluten de maíz y la soya.
Puede que no sea posible diagnosticar con precisión los problemas, pero las aves
pueden ser tratadas con humanidad o destruidas. Los productores deben buscar
asesoramiento veterinario de un especialista en aves cuando una parte significativa de
la manada este infectada.
65
V. Resultados
Los expertos en este tipo de vida y los poseedores de un gran conocimiento, son los
campesinos. Esta gente de campo representa la mayoría del equipo que forma “Las
Cañadas”, comparte el trabajo con la gente de la ciudad que aporta sus conocimientos
y habilidades administrativas de planeación y organización.
Esta mezcla entre gente del campo, citadinos y profesionistas ha logrado dar forma a
Las Cañadas, para hacer más justa la relación entre las partes y proporcionarle una
solidez social, legal, económica, y ecológica a lo largo del tiempo a este proyecto.
Dado lo anterior es que en Abril del 2006 se constituyó legalmente La Cooperativa:
“Agroecología y Ecoturismo Las Cañadas S.C. de C.V.”
Este paso es necesario para tener un panorama general del área de trabajo en La
Cooperativa Las Cañadas.
¿Quién participará en el proceso? Las personas que nos servirán para llevar a
cabo el proceso de sistematización de los Componentes del Centro
Agroecológico Las Cañadas, son los trabajadores, campesinos de la zona, y el
director de Las Cañadas.
¿Quién coordinará el proceso? Ing. Ricardo Romero, y la pasante de Ingeniería
en Agroecología María Sandra Peralta Solabac.
¿De qué recursos disponemos (personas y materiales)? Contamos con el apoyo
del comité asesor de la tesis, los trabajadores, cooperativistas, del director de
Las Cañadas Ing. Ricardo Romero, la biblioteca y oficina.
Los plazos: De junio de 2007 a Noviembre 2008.
¿Con qué información contamos de antemano? Se tiene información preliminar
sobre descripción de las áreas, así como de los registros que se tienen en cada
modulo.
¿Qué información debemos buscar? Complementar la información con la cual se
cuenta, capturar los registros, información acerca del análisis de los módulos,
generar recomendaciones.
Para qué y para quién el proceso de sistematización: Este trabajo servirá a la
Cooperativa Las Cañadas, para que a través de este proceso se divulgue la
experiencia que se está generando en dicha instancia a las comunidades
66
cercanas, servirá también para los interesados en el proceso de investigación
sobre tecnologías agroecológicas para producir alimentos sin dañar el medio
ambiente y para aquellos que quieran establecer un modulo ya sea de gallinas o
de cabras.
5.2 Delimitación
Esta fase nos sirve para ir cerrando filas y limitándonos a lo que vamos a sistematizar,
para realizar esta parte se toma en cuenta lo siguiente:
Titulo: Sistematización de los módulos caprino y avícola del centro agroecológico, Las
Cañadas.
Ámbito de intervención: Las Cañadas, Huatusco, Veracruz, México.
Grupo meta: integrantes de la Cooperativa Las Cañadas.
Este módulo es parte del Centro Agroecológico de la “Cooperativa Las Cañadas” desde
el año 2004, el cual es un centro independiente de investigación, demostración y
capacitación en Agroecología. Se cuenta con dos cabras de la raza Alpina Francesa.
67
9. Lograr reproducir la
experiencia dentro y fuera de la zona, tanto para mejorar la dieta campesina
como para ofrecer una alternativa económica, mejorando la reputación de la
leche de cabra en la zona.
10. Proveer de hembras a los
socios de la cooperativa Las Cañadas y a los campesinos de la zona
(intercambio) que deseen comenzar con un módulo de cabras.
Las áreas y dimensiones que forman parte del módulo de cabras se muestran en el
Cuadro 6:
Los corrales para las hembras están hechos con madera, la cual se obtiene de los
arboles que se encuentran en lugar y deben estar totalmente separados del macho y lo
mas lejos posible, ya que al tener al macho cerca de ellas la leche adquiere un mal y
oloroso sabor. Los corrales cuentan con una buena ventilación y entrada de luz para
garantizar una mínima humedad interna y para disminuir los problemas sanitarios
(infecciones y parásitos). El techo de los corrales protege del sol y la lluvia a las cabras
y en la época de frío se crea un espacio libre de humedad y corrientes de viento.
El piso de los corrales es elevado y enrejillado lo cual permite la salida de las excretas y
la orina para que exista la menor humedad posible en el piso y para que el estiércol se
vaya acumulando debajo en un plástico para luego ser recolectado y utilizado como
abono orgánico.
68
Como se puede observar en la Fotografía 1 el corral cuenta con una escalera con
piezas transversales que les permite a las cabras afianzarse y facilitar el acceso. Los
comederos, bebederos y saladero se encuentran de forma externa al corral para evitar
la contaminación y facilitar el trabajo de quien reparte el forraje.
El soltadero mostrado en la Fotografía 2 sirve para que la cabra realice ejercicio y tome
el sol ya que esto le ayuda a mantener una buena salud y estado físico, de ahí la
importancia de contar con un soltadero.
Fot
ogr
afí
a
1.
Co
rral
de
he
mb
ras
Fot
ogr
afí
a
2. Soltadero
Este corral es más pequeño que el de las hembras como se puede apreciar en el
Cuadro 6, el corral se encuentra techado para evitar que el sol y la lluvia dañen la salud
de las cabras (Fotografía 4). El comedero, agua y saladero están ubicados donde
pueden ser alcanzados por los animales pequeños. Las aperturas de las trampas del
comedero son de un tamaño reducido para evitar que las cabritas (os) se salgan del
corral por el comedero.
Los corrales tienen un recipiente para agua (Fotografía 7) y otro para la sal mineral
(Fotografía 8). Las cabras siempre deben tener sal mineral a su disposición, y ellas
decidirán si la comen o no, la sal se coloca retirada del piso. En vez de sal mineral se
puede también dar sal común o una mezcla de sal común con ceniza, harina de hueso,
etc. El agua es muy importante para mantener la salud de las cabras, el agua debe
mantenerse limpia y colocarse a una altura donde pueda ser alcanzada por los
animales.
Esta área de manejo de los desechos de forraje, excretas y orina, se encuentra cerca
de los corrales para facilitar el acceso y trabajo. El proceso de compostaje es aerobio y
la composta esta lista en 3-4 meses. Siempre habrá compostas terminadas (listas para
usarse) y compostas que se inician. Esta área genera el abono que requieren las
plantas forrajeras para producir de manera continua el alimento de las cabras.
Procedimiento:
- Una o dos veces a la semana se realiza el aseo en el corral de las cabras, se
recoge el estiércol y el orín. Lo que las cabras no se comieron del forraje se
recoge diariamente.
- Lo que se recoge se va apilando con el fin de hacer una composta con el paso
del tiempo.
- Cuando la composta esta muy seca se riega, lo que generalmente no se hace
debido a la incorporación de el orín. Se mide la temperatura utilizando el
machete.
73
5.3.2.4 Bodega compartida
En esta área se produce el alimento que se utilizará para las cabras, la Fotografía 12
muestra una de estas parcelas.
Fotografía 12. Arreglo agroforestal de pasto king grass asociado con ilite
74
Las especies cultivadas son:
75
se tiene una distancia entre surco de 70-80cm, el ilite como planta compañera se
siembra a 10m x 10m (ver arreglo de siembra). Para realizar el establecimiento
primero se limpia el terreno, se pasa la yunta (si la hay) para un barbecho, luego
un surcado y se procede a sembrar, para empezar a sembrar el surco, se
colocan dos esquejes juntos, enseguida se coloca otro que quede a la mitad de
los dos anteriores, el siguiente esqueje se coloca a la mitad del anterior de modo
que queden traslapados y no quede ningún espacio del surco sin esqueje. La
distancia entre surcos es de 70 a 80cm. La limpia se realiza antes de cada
siembra, posteriormente, el crecimiento del pasto no permite el desarrollo de
otras plantas. El king grass contiene 20-30% de materia seca, 5-8% de proteína
cruda, 30.6% de fibra, 0.43-0.48% de calcio, 0.28 - 0.39% de fósforo. Se usa
como forraje fresco para vacas y cabras.
En Las Cañadas estas especies se encuentran establecidas bajo los siguientes diseños
(Figuras 2 y 3):
78
Figura 2. Diseño agroforestal de forrajeras (Morera y Gigantón asociado con Flemingia)
en Las Cañadas
79
Figura 3. Diseño agroforestal de pasto king grass asociado con ilite en Las Cañadas
80
5.3.3 Relaciones entre áreas en el módulo caprino
Las relaciones que se dan entre las áreas que forman parte del modulo caprino
comienzan con la producción de forraje, el forraje es llevado a los corrales para ser
consumidos por las cabras. Al pasar por el sistema digestivo de las cabras, el material
que no fue aprovechado, sale en forma de excremento, que cae en el plástico colocado
debajo de los corrales.
81
5.3.4 Rutinas de manejo
La rutina es una serie de instrucciones para llevar a cabo una actividad de manera
correcta. En el caso del modulo caprino, de la buena ejecución que se haga de estas
rutinas depende el correcto funcionamiento del modulo.
82
2. Corte y picado de pasto king grass (Penissetum purpureum) rico en energía.
83
4. Abonado después de cada corte
1. Antes de ofrecer el forraje fresco es necesario quitar el resto del forraje del día
anterior para llevarlo a la composta (Fotografía 19). Con una tijera (Fotografía 20) se
cortan las ramas de forraje a una altura de 40 cm. del suelo
2. Para colectar las ramas se ocupa un costal (Fotografía 21) para no ensuciar las
hojas. Como se puede ver en la Fotografía 22 el forraje se pesa, la cantidad de forraje
debe ser de 3 – 5 kilos por cabra. 1 mes antes del parto y cuando la cabra se
encuentra en periodo de lactancia se recomienda darle un poco mas de alimento ya que
son épocas críticas.
85
Alimentación intermedia.- 12.00am. Se repite el procedimiento de la mañana, la
forrajera que se da es la morera.
Alimentación matutina.
Hembras: cortar 6 kg. de morera o gigantón para las chivas, picarlo y ofrecerlo.
Macho: si no está húmedo cortar pasto estrella y ofrecerlo al chivo, si está muy
húmedo, cortar 4 kg. de gigantón, picarlo y ofrecerlo.
Hembras y macho: cambiar agua de los bebederos (hembras y macho) y barrer
el corral.
Ordeña: lavarse las manos, limpiar la ubre, ordeñar a las dos chivas, anotar la
cantidad de leche de cada chiva en el registro correspondiente, llevar leche a la
cocina y colarla.
Alimentación intermedia.
Hembras: cortar 6 kg. de morera, picarlo y ofrecerlo.
Macho: no se le da, a menos que este con una chiva
Alimentación vespertina.
Hembras: cortar 6 kg. para cada chiva de pasto king Grass, picarlo y ofrecerlo.
Macho: cortar 6 kg. de pasto king grass, picarlo y ofrecerlo.
Otras actividades:
Colocar el forraje rechazado en la composta y al final poner una palada de
composta madura o tierra y tapar.
Normalmente se utiliza la sal mineral comercial para animales, mezclándola
con sal común (de cocina): 1 kilo de sal mineral y 3 kilos de sal común.
Para no depender y tener que comprar la sal mineral que es cara, se puede
hacer una mezcla con ceniza, sal común y si se puede con harina de huesos.
86
5.3.4.4 Nacimiento de las cabras
1.- Una bolsita (placenta) sale hacia afuera llena de líquido. Se rompe la bolsita y la cría
sale fácilmente con las patas y la cabeza primero. No se debe jalar al cabrito.
3. Una vez que ya salió todo el cuerpo, es importante que se limpie la nariz y la
garganta como se puede observar en la Fotografía 26, por el riesgo de que estén
tapadas y se ahogue el cabrito.
4. La cabra limpiara al cabrito. Si se observa que no va a nacer otro cabrito, se deja que
la(s) cría(s) se levante(n) sola(s) y que mame(n) el calostro tan pronto como sea
posible, de preferencia en la primer hora después de nacida.
En las cabras, un parto es tan natural como defecar. La intervención del hombre en
ocasiones puede causar complicaciones. No se debe intervenir salvo que sea
necesario, por ejemplo, cuando no puede salir la cría.
87
5.3.4.5 Cría de cabras
Alimentación de crías:
1. Es importante que los cabritos tomen calostro dentro de las primeras horas
después del parto, es decir, lo más antes posible después del parto. Esté es una
fuente de anticuerpos que le protegerán contra enfermedades el resto de su vida.
El calostro dura un lapso aproximado de tres días y no puede ser consumido por
el ser humano.
2. Se dejan a los cabritos toda la primera semana con la mamá para que mamen el
calostro.
5. A los cabritos se les da forraje fresco, de preferencia la hoja más tierna y bien
picada, se les debe ofrecer en la mañana, al medio día y en la tarde. Se debe
procurar que el comedero nunca este vacío.
88
5.3.4.6 Corte de pezuñas
Las cabras que están en pastoreo desgastan sus pezuñas de forma natural, las que se
encuentran encerradas necesitan corte de pezuñas con cierta periodicidad.
2. Se recorte la faldilla que crece entre las pezuñas y se corta el exceso de uña, y
para que quede pareja con la línea de crecimiento (Fotografía 29).
3. El corte, se empareja suavemente el tejido hasta que la superficie del casco este
plano y parejo. Para terminar se debe emparejar los talones al nivel de las
pezuñas, siempre cuidando de no cortar en partes vivas para evitar que el animal
se desangre o se infecte. En caso de cortadura debe aplicarse un desinfectante
como azul de metilo o ioduro de sodio.
89
5.3.4.7 Plantas medicinales para las cabras
90
5.3.4.8 Ordeña
1. Ordeñar 1 vez al día, antes o después de la comida de la mañana.
2. La ordeña es aproximadamente a la misma hora todos los días.
3. Se ordeña en la tarima de ordeña o mientras las cabras comen (Fotografía 34).
4. Hay que ordeñar con las manos limpias (lavadas con agua y jabón). La ubre también
debe estar limpia. Es mejor no lavar toda la ubre para prevenir que el agua escurra
con lo sucio de los pelos, si se debe lavar, hay que secar bien antes de ordeñar.
5. Los primeros 2-3 chorros de leche se tiran. Esto se hace para mandar fuera a
alguna bacteria que haya entrado en el canal de la teta.
6. Examinar la leche, si salen grumos o hay sangre en ella, es una indicación de
mastitis o de alguna otra enfermedad.
7. Para iniciar la ordeña se agarra la teta con el dedo pulgar e índice juntos, es
importante que los dos dedos cierren la parte de arriba de la ubre para que no dejen
volver la leche hacia arriba, de lo contrario pueden originarse enfermedades
(Fotografía 35).
8. Suavemente, pero firme se hace presión sobre la teta con su segundo dedo
haciendo que la leche baje. Luego se hace lo mismo con el tercer dedo (anular) y
luego con el dedo meñique, logrando que la leche salga de la ubre.
91
9. No se debe jalar hacia abajo la teta de la ubre. Mantenga una presión constante y
uniforme.
10. Después se afloja la mano para dejar bajar otra vez leche hacia la teta. Cierre el
pulgar e índice y apriete otra vez.
11. De golpes suavecitos o masajes a la ubre, porque la cabra a veces retiene leche.
Así podrá obtener más leche.
12. Es importante ordeñar toda la leche de la ubre para evitar infecciones.
13. Una vez terminada la ordeña se mide la cantidad de leche ordeñada de cada cabra
utilizando la jarra medidora de la Fotografía 36.
92
5.3.4.9 Transformando la leche
No se hierve la leche de cabra, salvo cuando se le quiere guardar hasta el día siguiente
o cuando hay mastitis. La leche sin pasteurizar se mantendrá dulce y es mucho más
nutritiva, al hervir la leche se eliminan muchas vitaminas y propiedades benéficas de la
leche.
1.- Colar la leche con un pedazo de tela, tuzor o manta de cielo (Fotografía 38) sobre un
recipiente (olla).
Fotografía 39. Entibiando la leche Fotografía 40. Taza de agua con cuajo
3.- Incorporar el agua con cuajo a la leche de cabra tibia (Fotografía 41). Remover y
esperar que la leche se cuaje (Fotografía 42) entre 15 y 30 minutos (estará cuajada
cuando se sienta como una gelatina).
93
Fotografía 41. Incorporación del cuajo Fotografía 42. Leche cuajada
4.- Cuando la leche esté cuajada, con un cuchillo, cortar el queso en cuadros de
aproximadamente 2 centímetros (Fotografía 43). Esperar otros 5 minutos a que se
separe el suero del queso, remover un poco con la cuchara (sin batir la cuajada) y dejar
reposar unos 15 minutos, para que se acidifique y se vuelva más firme la cuajada.
Después se pone la mitad del contenido dentro de la coladera para quitar el suero y
repetir lo mismo con la otra mitad (Fotografía 44).
Fotografía 45. Colocación sal al queso Fotografía 46. Molde para queso
6.- Se dobla todo el trapo para que quede dentro del molde. Encima del trapo se coloca
la tapa (círculo de metal) y coloca sobre ella, un recipiente pesado (Fotografía 47) que
prensará el queso. El queso estará listo (Fotografía 48) en aproximadamente 2 horas,
aunque es recomendable dejarlo hasta el otro día.
94
Procedimiento para hacer yogur
1.- Colar la leche tibia utilizando un trapo para queso para filtrar y calentar la leche
hasta hervir (Fotografía 49). Esto destruye cualquier bacteria que podría intervenir en el
proceso de hacerse yogur. Dejar que se enfríe la leche hasta 37 grados (Fotografía 50).
2.- Poner 2-3 cucharas grandes (Fotografía 51) de yogurt fresco por litro o la cantidad
que entre en un frasco chico de la marca Gerber o un cultivo directamente en la leche
tibia. Revuélvala suavemente, pero bien. Vaciar en un frasco y tapar (Fotografía 52).
95
5.3.5 Organigrama de responsabilidades del módulo caprino
Para que el modulo funcione de manera correcta se necesita que las actividades se
realicen en tiempo y forma; para ello se cuenta con un organigrama de
responsabilidades (Figura 5).
96
5.3.6 Análisis económico (Relación Beneficio/Costo)
Costos Fijos (CF). Son aquellos costos de producción que no varían con el nivel de
producción (por ejemplo plantas, maquinaria, etc.). Para el módulo caprino estos costos
se indican en el Cuadro 7.
97
Costos Variables (CV). Son los costos de producción que varían cuando se altera el
nivel de producción (por ejemplo sueldos o materias primas). El cuadro 8 nos muestra
los costos variables del módulo caprino.
Con los cálculos realizados podemos observar que el costo total anual del módulo es de
$20,980.75; mientras que para producir un litro de leche en el módulo caprino se gastan
$24.64.
Ingresos
Los ingresos del módulo caprino son 851.4 litros de leche que producen las dos cabras
en un año, la venta de 500 varetas y 2 cabritos, así como un curso de capacitación
(Cuadro 9).
En este caso la relación Beneficio - Costo nos está indicando que el módulo no es
rentable, debido a que por cada peso invertido se está perdiendo veintidós centavos.
98
Escenario 2. Transformación de la leche
En la cocina de Las Cañadas se hace yogurt una vez a la semana, mientras que los
seis días restantes se hace queso.
Costos Fijos. De manera conceptual se maneja igual al escenario 1. Estos costos son
desglosados en el Cuadro 10.
99
Costos variables. De manera conceptual se maneja igual al escenario 1. El desglose
de los conceptos usados para el calculo de los costos variables se presentan en el
Cuadro 11.
Ingresos
Los ingresos del módulo caprino al año están representados por 500 varetas, 288
piezas de 400gr de queso, 134.4 yogures, 2 cabritos y un curso de capacitación
(Cuadro 12).
100
5.3.7 Análisis social
Este análisis se llevó a cabo mediante entrevistas realizadas a diez socios de los cuales
6 manifestaron que sí les interesa contar con un módulo de cabras, lo cual indica que
existe un interés por parte de los socios, pero que esté no es motivación para
establecer un modulo de cabras como el de Las Cañadas.
Entre las ventajas del módulo caprino los socios señalaron que se puede utilizar de las
cabras su leche, carne y el estiércol que generan se puede utilizar como abono. En las
desventajas se vió reflejado la falta de compromiso de su parte para poner en marcha
un modulo caprino, pues se señalaron las siguientes limitantes: a) se debe buscar el
alimento, b) se tienen que establecer las praderas, c) se debe tener tiempo para darle
mantenimiento a las praderas (poda, abonado, limpia), d) atender un módulo caprino
ocupa mucho tiempo y no lo tienen, y e) los socios no tienen un espacio para establecer
el módulo caprino.
Para evaluar el avance del módulo caprino se tomaron en cuenta los objetivos para las
cuales fue creado, así se tiene que el módulo caprino presenta los siguientes logros:
En el módulo se tienen dos cabras que producen leche para abastecer parte de las
necesidades de la cocina de Las Cañadas durante todo el año; en la cocina esta leche
se transforma en queso y yogurt cuando se requieren estos alimentos.
101
interese este modo de crianza. A su vez se ha logrado cumplir con las normas de
producción orgánica de acuerdo con las normas orgánicas de la Unión Europea.
El módulo de cabras está en lucha constante por mantener la producción de leche con
un promedio de 1.5lt por día por cabra, esto se debe a que si bien se ha experimentado
con diversos forrajes para la alimentación de las cabras, no se ha logrado formular una
dieta que les proporcione los nutrientes necesarios para elevar la producción de leche.
Considerando las condiciones climáticas de donde se encuentra establecidas Las
Cañadas, ya que de diciembre a enero se pueden presentar heladas que terminan con
el crecimiento de algunas forrajeras.
102
5.4 Módulo Avícola
En Las Cañadas se tiene un gallinero fijo con gallinas en pastoreo. En este tipo de
gallinero las aves pastorean en corrales o potreros alrededor del gallinero, se tienen 4
potreros con el fin de realizar una rotación, tener más alimento disponible (hierbas e
insectos) así como evitar problemas de parásitos y enfermedades.
Las gallinas con las que se cuenta actualmente en el módulo fueron traídas de la misma
zona, teniendo cuidado con la presencia de enfermedades, así como eligiendo que
fuera una buena gallina o gallo. Para esto se tomaron en cuenta los parámetros vistos
en el apartado 4.6.3.
103
5.4.2 Áreas que componen el módulo avícola
Las áreas que forman parte del módulo avícola son 9 (Cuadro 13).
Cuadro 13.- Áreas que forman parte del módulo avícola en Las Cañadas
Elemento Medidas (metros) Área (m2)
Gallinero 3m x 5m 15m2
1200m2 = 300m2 cada
Potreros (4) 30m x 40m
uno
Área de cría de pollas y pollos 1.60m x 3.70m 5.92
1 potrero para cría 10m x 10m 100
Área de aislamiento 1.90m x 3.60m 6.84
Bodega compartida 6.60 x 4.35 28.71
12 parcelas de
Banco de forraje 720
6m x 10m.
Deshidratado de forrajeras 8.90m x 3.7m 32.93
Área de composteo 10m x 6m 60
Área total 2,169.4m2
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo, 2007
5.4.2.1 Gallinero
En esta área se encuentran las gallinas en postura y los gallos (Fotografía 55). Las
gallinas y los gallos son animales acostumbrados a vivir en grupo, en el cual, habrá
algunos animales dominantes y otros sumisos. En un grupo en donde ya se conocen
todos, cada uno reconoce y acepta su lugar, ya sea dominador o sumiso.
104
Se recomienda tener 15 gallos por cada 100 gallinas, lo que equivale a tener 3 gallos
por cada 20 gallinas. En Las Cañadas se tiene un gallo por cada 10 gallinas, aunque el
número de gallos es menor al recomendado, hasta el momento no se han presentado
huevos infértiles.
ESCALÓN
El gallinero cuenta con una cama de pasto estrella de aproximadamente 20cm, para
facilitar la limpieza del lugar y para absorber la orina (alto contenido de nitrógeno). Las
perchas (Fotografía 57) están colocadas a una altura de 1m del suelo con las siguientes
medidas 2m de largo por 1.8m de ancho, cada 45cm de ancho y a un metro de largo se
le coloca un palo atravesado:
105
En el gallinero se cuenta con dos bebederos como el de la Fotografía 58 y dos
comederos como el que se muestra en la Fotografía 59. Así como una salida hacia el
potrero (Fotografía 60).
SALIDA AL POTRERO
106
5.4.2.2 Potreros del módulo avícola
Las gallinas son animales “escarbadores” y el hecho de que puedan escarbar sobre el
terreno, buscar entre las hojas y atrapar insectos ayudará en mantener la tranquilidad
del grupo y ahorrar alimento. Entre más se distraigan escarbando, menos tiempo les
queda para pelearse y mejor se alimentarán con los gusanos e insectos que atrapen.
En las Cañadas se cuenta con 4 potreros de 300m2 cada uno y un potrero para los
pollitos de 100m2. En esta área de potreros se ofrece 11m2 de potrero por gallina (23
gallinas y 4 gallos), las gallinas salen del gallinero y son conducidas por medio de un
sendero hacia el potrero correspondiente (Fotografía 61). Con el fin de que siempre
encuentren animales que comer se realiza una rotación de potreros de modo que cada
semana las gallinas son cambiadas de potrero.
Fotografía 61. Sendero que conduce a las gallinas hacia los potreros
107
5.4.2.3 Área de cría (crecimiento de pollas y pollos)
Esta parte del módulo avícola tiene un área de 5.92m2. Una vez que los pollitos
nacieron se les pasa con su madre al área de cría mostrada en la Fotografía 62, en
donde se les proporciona una alimentación de acuerdo a su edad (ver apartado 5.4.4).
La finalidad de separarlos es evitar que otras gallinas, gallos, y factores externos
provoquen la muerte de los pollitos. En esta área se cuenta con un bebedero y un
comedero.
Durante su estancia en esta área se les cambia la dieta cuando llegan a la edad de
pollos o pollas (ver apartado 5.4.4.1); en el área de cría permanecen hasta que las
pollas han alcanzado la edad para poner (6-7 meses), o cuando se cree que tienen la
edad suficiente para convivir con las otras gallinas. El tamaño de las perchas cambia
ya que las aves son de menor tamaño, quedando como se indica en la Fotografía 63.
40cm
1.60 m 80cm
de c
ancho
40cm
1.60m de largo
108
Fotografía 63. Perchas para pollitos en el área de cría
Esta área de 32.93m2 está destinada para deshidratar las plantas forrajeras. Es un área
cubierta con plástico donde se tienen dos construcciones similares a una mesa
(Fotografía 65), donde se colocan las hojas de forraje para que pierdan el agua y se
puedan utilizar para la elaboración del alimento de pollos, pollas y gallinas, está hecha
con malla de color negro para absorber la luz. Las hojas ya deshidratadas quedan como
se indica en la Fotografía 66.
109
Fotografía 65. Mesa de secado Fotografía 66. Hojas deshidratadas de gigantón
Cada 2 meses se realiza la limpieza del gallinero y el material obtenido se utiliza para
elaborar la composta (Fotografía 67), que posteriormente se utilizará para abonar el
forraje del cual se alimentaran las gallinas. La composta se realiza de la siguiente
manera:
Materiales:
Gallinaza.
Agua.
Pasto seco.
Machete.
Procedimiento:
- Se realiza la limpieza del corral de donde se obtiene el estiércol y los desechos
de comida de las gallinas.
- El material que se obtiene de la limpieza se apila y así se va formando la
composta.
- Cuando ya se tiene una altura de 1m, se coloca una capa de pasto seco y se
deja ahí de 3-4 meses para que este lista. Durante este tiempo se riega y se le
toma la temperatura 2 veces a la semana la cual debe rebasar los 57 ºC durante
3 días.
110
5.4.2.7 Banco de corte y acarreo: plantas forrajeras
En los bancos de corte y acarreo (Fotografía 68) las especies utilizadas como arbustos
fijadores de nitrógeno y cultivos de forraje son: gigantón (Tithonia diversifolia), nacedero
(Trichanthera gigantea), flemingia (Flemingia macrophyla), morera (Morus alba) e ilite
(Alnus acuminata), cuyos arreglos de siembra y ficha técnica se mencionan en el
apartado 5.3.2.5.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en el modulo avícola son
resfriados o gripes, y en los cuatro años que lleva funcionando el modulo solo una vez
se les ha presentado la viruela, que afecto a tres gallinas.
111
La Verbena (Verbena littoralis) también se utiliza para la diarrea se machacan
dos manojos de tallos, administrar con el agua de bebida. Dosis: Un litro de
bebida en dos litros de agua durante 3 a 5 días.
112
5.4.3 Relaciones entre áreas en el módulo avícola
Las áreas que forman parte del módulo avícola se encuentran ligadas a través de una
serie de relaciones que permiten que en el modulo se dé un ciclo cerrado de energía. El
ciclo comienza con la siembra de las plantas forrajeras que se utilizan para alimentar a
las aves, estas plantas son consumidas por las gallinas y lo no digerido es expulsado
de su organismo en forma de excremento. Este excremento, mezclado con los residuos
de forraje, la cama de pasto seco que se recoge del gallinero y agua, se compostean
para que sean aprovechados por las áreas productoras de alimento para las gallinas.
Este ciclo se puede observar en la Figura 6.
113
5.4.4 Rutina general
Todos los días a las 8:00 a.m. antes de ofrecer el alimento es necesario quitar los
restos de comida y de agua del día anterior. Después se procede a colocar el alimento
previamente elaborado (Ver apartado 5.4.4.1) y agua limpia. Se cuelga nacedero
(Trichanthera gigantea) como forraje fresco.
Si se tiene una gallina clueca, esta se echa en el nido donde se acostumbro a poner,
debido a que si se les mueve a otro lugar, no lo aceptan. Los huevos que van a ser
utilizados para empollar deben ser los mejores, tener cascaron duro, de buenas
gallinas, y de buen tamaño. Una vez echada la gallina se encierra y solo se le saca 1
vez cada tercer día para comer y tomar agua, esto con la finalidad de garantizar la
incubación de los huevos.
A los 20 días los pollitos comienzan a salir del cascarón, después de nacidos se le deja
un día de reposo y son trasladados al área de cría en donde la primer semana se les da
ajonjolí convencional, la segunda semana y hasta el mes se les da arroz convencional y
ajonjolí lo suficiente para que coman lo que quieran, con esta alimentación no se
cumplen las normas orgánicas.
Después del primer mes se les da maíz convencional, mezclado con forraje en un
proporción de 70% proteína (Maíz) y 30% forraje (Ver apartado 5.4.4.1). En esta área
permanecen hasta que tienen la edad suficiente para ser trasladados al gallinero (6 a 7
meses). Los pollos si no son necesarios son sacrificados para utilizarse en la cocina de
la cooperativa.
Una vez que las pollas cumplen 6-7 meses o comienzan a poner son trasladadas al
gallinero en donde las proporciones del alimento cambian, ahora su alimentación
consiste en 80% proteína y 20% forraje.
En el gallinero se tiene una cama de pasto de aproximadamente 20cm, esto para que el
suelo no esté descubierto y para que el pasto absorba el nitrógeno de la orina y no se
volatilice. La limpieza del gallinero consiste en recoger la cama de pasto cada dos
meses y llevar lo obtenido al área de composteo. Después de recoger la cama es
necesario colocar otra cama nueva de pasto. También se tienen que revisar
constantemente los nidos para recoger el estiércol que en ellos se encuentre con el fin
de prevenir posibles plagas y enfermedades.
Si se llega a presentar el caso de una gallina enferma y que puede contagiar a las
demás, esta es llevada al área de aislamiento en donde se le suministra los
medicamentos, y se le proporciona mucho alimento y agua. Durante la época de frío
114
(invierno) en el agua que van a beber se les exprime 1 limón o ½ toronja por cada 4
litros de agua.
Para poder elaborar el alimento para las gallinas se cuenta con un banco forrajero, el
día en el que es necesario elaborar mas alimento se va al banco se cortan las hojas de
morera o gigantón, se colocan en el área de deshidratado, cuidando que estas no
pierdan su color verde. De un kilo de gigantón se obtienen de 100 - 120gr de materia
seca, mientras que de un kilogramo de morera se obtiene 200g de materia seca.
Para pollitos:
- Arroz integral convencional.- lo que se coman
- Ajonjolí convencional.- lo que se coman
Se les debe ofrecer un poco de forraje lo que se coman de canilla de tordo o nacedero
(Trichanthera gigantea) una vez al día. A partir de la primera semana se deben sacar a
pastorear a los pollitos y su mamá en días sin lluvia.
115
5.4.5 Organigrama de responsabilidades
116
5.4.6 Análisis económico (Relación Beneficio/Costo)
Para realizar la relación beneficio-costo se necesita que los costos se separen en fijos y
variables tal como se muestra en los Cuadros 14 y 15.
117
Cuadro 15.- Costos variables del módulo avícola
Concepto Cantidad Precio unitario ($) Importe
($)
Mano de obra para 99.6 115.00 11,454.00
mantenimiento del modulo*
Maíz 709.5 2.2 1,560.9
Ajonjolí 56 34.00 1,904.00
Arroz 56 12.00 672.00
Costo Variable Total (CVT) = $ 15,590.9
Costo Variable medio (CV medio) = $ 3.5
*Comprende: desojar forraje, composta, atención en el deshidratador, cambiar comida y agua,
preparar y dar alimento.
Con los cálculos realizados se puede ver que el costo total anual del módulo es de
$19,734.43; mientras que para producir un huevo en el módulo avícola se gastan 4.4
pesos.
Los ingresos anuales del módulo avícola (Ver cuadro 16) incluyen 4438 huevos, 500
varetas, 11.5 gallinas viejas y un curso de avicultura orgánica.
La relación anterior nos indica que el módulo es rentable, por cada peso invertido se
están ganando setenta centavos.
118
5.4
4.7 Análisis social
Otra ventaja que señalaron de contar con la producción de gallinas es que se podrían
beneficiar de la carne, ya que cuando las gallinas llegaran a una edad donde bajaran su
nivel de postura, estas se utilizarían para la alimentación familiar.
Por otra parte entre las desventajas vertidas están que se necesitaría construir las
instalaciones recomendadas, esta forma de producción implica más tiempo para el
cuidado, se tendrían que establecer y atender las parcelas forrajeras; además para
tener un modulo como el de Las Cañadas se tendría que contar con una porción de
terreno mínimo de 2000m2.
Una observación muy interesante que realizó la Sra. Margarita Sánchez, cocinera de
Las Cañadas es que a ella no le gustaría establecer un modulo avícola como el que se
tiene ya que las gallinas no ponen todos los días y el blanquillo tiene muy delgado el
cascarón, demostrándose así que a la dieta de las gallinas le falta calcio.
Los avances que ha tenido módulo avícola con base en sus objetivos son:
El módulo avícola sirve como demostrativo para la gente de las comunidades aledañas,
que por lo general tienen sus aves al aire libre y que con la implementación de algunas
de las actividades prácticas que se realizan en el módulo pueden mejorar el manejo de
las gallinas en sus comunidades.
Una parte importante del módulo avícola es que es rentable (ver análisis económico en
el apartado 5.4.6); pues por cada peso que se le invierte se ganan setenta centavos;
esta alta rentabilidad se debe principalmente al ingreso que se recibe por el curso de
avicultura orgánica que se imparte dentro de las instalaciones del módulo avícola.
119
En la parte de las normas orgánicas, estas se cumplen, ya que de acuerdo con las
normas de la Unión Europea, 2007 para el caso del área del gallinero el cual tiene 15m2
se podrían tener 90 aves; cuando en Las Cañadas solo se tiene 27 aves. Es necesario
señalar que aunque en el área del gallinero las aves tienen más espacio que lo
dispuesto en las normas, esto no perjudica en nada la producción, al contrario ayuda a
que las gallinas expresen de manera natural su comportamiento. Para el caso de los
potreros del gallinero (1200m2) solo se pueden tener 27 gallinas que es exactamente el
número de gallinas con que se cuenta en el módulo avícola.
Las dificultades a las cuales se ha tenido que enfrentar el módulo avícola para lograr
sus objetivos son:
Al inicio del establecimiento de este módulo las gallinas andaban sueltas, lo cual trajo
problemas ya que los animales del monte se las comían, una vez que se optó por
tenerlas en un lugar donde estuvieran seguras como es un gallinero, se presentó un
reto más, que era encontrar una dieta que permitiera cumplir con los objetivos del
módulo. Aunque se ha encontrado una dieta con materiales locales esta no suministra
la cantidad necesaria de nutrientes como proteínas y minerales principalmente el calcio,
que necesitan las gallinas, es por ello que en el modulo el porcentaje de postura es muy
bajo.
Como uno de los objetivos del módulo avícola se encuentra el abastecer el 100% de las
necesidades de huevo en el comedor de la cooperativa que es de 20 huevos diarios,
esto no se ha alcanzado ya que del gallinero el Sr. Tomas Solabac (encargado del
modulo) solo recoge en promedio 6 huevos al día.
120
5.5 Producción avícola en las comunidades aledañas a Las Cañadas
La gente en las comunidades que se encuentran aledañas a Las cañadas tiene sus
gallinas libres en sus solares. Las gallinas no cuentan con instalaciones como un
gallinero propiamente dicho, por la mañana se les llama y se les da de comer maíz, en
otras ocasiones tortilla remojada, después de esto las gallinas se van a pastorear en los
cafetales donde comen diferentes insectos y plantas que les proporcionan proteínas;
así como frutos que encuentran dependiendo de la temporada como son guayaba,
naranja, plátano, que les dan vitaminas y minerales.
Las gallinas toman el agua que encuentran depositada en recipientes que son basura,
la que se desperdicia de los tanques domésticos y o bien de una fuga de la manguera
que conduce el agua potable a los hogares.
Al no contar con instalaciones, las gallinas buscan un lugar donde hacer su nido,
algunas veces el dueño les construye el nido con materiales como costales, hoja de
plátano seca o papel en donde les coloca un huevo para que la gallina acepte el nido.
Otras veces las gallinas deciden poner en el monte (parcelas) donde hacen su nido con
hojarasca, esto trae consigo que el dueño no tenga conocimiento de donde está el nido,
no se beneficie ni lleve un control de los huevos y que la gallina este expuesta a los
ataques de los animales como son perros y zorras principalmente.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan son los resfriados, ante los
cuales algunos dueños no hacen nada y en caso de ser una gripe severa le suministran
a la gallina una pastilla de aspirina, desenfriol o naproxeno molida de las usadas por las
personas para esta enfermedad y mezclada con agua forzándola a abrir el pico. La
viruela también afecta a las gallinas, ante esta enfermedad se coloca cal en los granos,
con lo cual se logra que estos se sequen.
Como se puede observar en la Fotografía 70, cuando la tarde-noche llega las gallinas
duermen en las ramas de las matas de café, en los arbustos cercanos a las casas o
bien algunas dentro de las casa en algún lugar donde se acostumbraron a hacer su
nido, siempre y cuando su presencia no moleste al dueño.
Cuando la economía del productor no le permite adquirir carne de pollo, este sacrifica
una gallina para su consumo. Las gallinas también son utilizadas en las fiestas,
ayudando así a que el productor evite realizar un gasto por la comprar de carne. Otro
uso importante de las gallinas se da después del parto, donde es utilizada para
alimentar a la persona que dio a luz.
121
El precio que alcanza el huevo en las comunidades se encuentra entre $1.00 a $1.50 y
su precio no varía de acuerdo a temporadas como en otras regiones.
Fotografía 70.- Gallina sobre una rama de limón preparándose para dormir
122
VI. Discusiones
Al realizar la comparación del manejo en las Cañadas con las normas orgánicas de la
Unión Europea, se encontró que dichas normas recomiendan para las cabras una zona
cubierta de 1.5 m2/cabra, mientras que en Las Cañadas se le ofrecen 4.6 m2/cabra.
Para el caso de los cabritos las normas orgánicas mencionan 0.35 m2/cabrito y en Las
Cañadas estos están a 1m2/cabrito. Para que las cabras tengan acceso al aire libre se
les ofrecen en Las Cañadas 26.9m2/cabra, mientras que las normas recomiendan
2.5m2/cabra. Lo anterior nos muestra que en el módulo caprino se cumplen con los
estándares orgánicos, fomentado así el bienestar de los animales. La alimentación de
las cabras cumple con los criterios orgánicos, pues lo único que no es orgánico es la
sal, pero este material está permitido por las normas.
En lo que respecta a la parte económica del módulo caprino el costo medio es de $24.6
por litro de leche, por lo tanto, si en Las Cañadas se fija un precio de venta de $10.00
claramente se observa que se está perdiendo. El costo total anual del módulo caprino
es de $20,980.75 y el ingreso es de $16,376.50 por lo tanto el resultado de la Relación
Beneficio – Costo es de 0.78, lo cual indica que por cada peso que se le invierte al
módulo se están perdiendo 22 centavos.
Una forma de mejorar la situación económica del módulo es vender la leche con el
precio correcto por litro que es de $32.00 con lo cual la Relación Beneficio – Costo se
mejora dando como resultado 1.7; lo cual quiere decir que se estaría ganando 70
centavos por cada peso invertido. Con este escenario el módulo caprino mejora en
123
cuanto a su rentabilidad, pero que pasa si nos preguntamos ¿los compradores están
dispuestos a pagar esta cantidad por un litro de leche? La respuesta es negativa, por lo
tanto, se tienen que buscar alternativas como la transformación de la leche en queso y
yogur, para facilitar que los consumidores compren estos productos.
Cuadro 17. Ingresos y Relación B/C con el precio orgánico actualizado del queso y
yogur
Concepto Cantidad/año Precio ($)/unidad Ingreso ($)
Queso 288 30.00 8,640.00
yogur 134,4 48.00 6,451.20
Venta de vareta 500 1.00 500.00
Curso de capacitación 1 5,362.50 5,362.50
Cabritos 2 1,000.00 2,000.00
Ingreso total = $ 22.953,70
R B/C = 1
Cuadro 18. Ingresos y Relación B/C de la producción de queso y yogur (50% cada uno)
Concepto Cantidad/año Precio Ingreso
($)/unidad total ($)
Queso 183 30.00 5,490.00
Yogur 509 48.00 24,432.00
Venta de vareta 500 1.00 500.00
Cursos de capacitación 2 4,000.00 8,000.00
Cabritos 2 1,000.00 2,000.00
Ingreso total = $40,422.00
R B/C = 1.75
124
Con toda la información anterior podemos decir que el módulo caprino en las
condiciones que se encuentra actualmente no es rentable económicamente, pero si se
aumentan los precios por ser productos orgánicos seria rentable incluso usando 50% de
la producción de leche para queso y 50% para yogur.
Las perchas y los nidos cumplen con las normas orgánicas. En lo que respecta a la
alimentación las gallinas en sus piensos cuentan con la mayoría de sus productos
orgánicos y los que no lo son como la sal y el carbonato de calcio están permitidos por
las normas.
125
Las normas mencionan que para el caso de las aves están deben ser manejadas
orgánicamente desde el segundo día de nacidos, hecho que en Las Cañadas no se
hace ya que el arroz y el ajonjolí que se les da a los pollitos (desde que nacen hasta el
mes) son convencionales, pues no los han logrado producir o conseguir en esta
categoría. Cabe mencionar que en Tabasco existe producción orgánica de arroz; y en
Oaxaca y Jalisco se produce ajonjolí orgánico (Gómez et al., 2005), por lo que se puede
hacer el esfuerzo de conseguir estos productos o buscar producirlos.
En cuanto a la situación económica del módulo avícola tenemos que el costo medio es
decir lo que nos cuesta producir un huevo en el módulo avícola es de cuatro pesos con
cuarenta centavos ($4.4); por lo tanto si en Las Cañadas le dan un precio al huevo de $
1.5 se está perdiendo, ya que el precio de venta es menor al costo de producción.
El costo total anual del módulo avícola es de $ 19,734.425, mientras que el ingreso es
de $34.017,00; con lo cual se tiene un Relación Beneficio – Costo de 1.7 lo cual indica
que el módulo es rentable, es decir, por cada peso invertido, se está ganando setenta
centavos. La rentabilidad del módulo se presenta debido a que anualmente se imparte
un curso sobre avicultura orgánica, el cual genera un ingreso al módulo de $ 26,400.00;
si este curso no se impartiera la situación del módulo no sería rentable, ya que se
tendría una Relación B/C de 0.4, lo que indica que por cada peso invertido se pierden
sesenta centavos.
De acuerdo con las normas orgánicas de la Unión Europea (2007); para el caso del
gallinero del módulo avícola este puede albergar hasta 90 aves de las cuales 78 serian
gallinas y 12 gallos (Ver apartado 4.6.8); siempre y cuando se aumente a 3913m2 el
área de potreros con que se dispone actualmente en Las Cañadas, si se tuviera esta
situación en Las Cañadas, se tendría el siguiente escenario (Cuadro 20):
En este escenario la Relación Beneficio - Costo es de 1.3, lo cual quiere decir que por
cada peso invertido se están ganando 30 centavos. Al aumentar el número de aves se
esperaría obtener más ganancia por cada peso invertido, sin embargo esto no se da
debido a que se aumentan los costos variables en cuanto a insumos empleados para la
alimentación, la mano de obra necesaria para el mantenimiento del módulo y el mayor
ingreso en el escenario anterior no se modificaría (curso de capacitación). Aumentando
126
el número de aves tenemos que el costo medio (lo que nos cuesta producir un huevo)
es de $ 1.8, lo cual nos indica que el costo medio disminuye a medida que se aumenta
el número de aves.
De igual forma se presenta una mayor incidencia de enfermedades ya que las gallinas
consumen alimentos contaminados con excremento, beben agua sucia y además están
en contacto con otras gallinas que en el caso de una enfermedad contagiosa se
transmite rápidamente a todas las gallinas de la comunidad.
En el caso de Las Cañadas no tienen problemas con enfermedades graves, ya que con
frecuencia las gallinas enfermas son aisladas para evitar la contaminación y contagio a
las otras gallinas.
127
VII. Conclusiones
El módulo caprino cumple con las normas orgánicas. Dentro de sus instalaciones se les
brinda un poco más de espacio a las cabras de lo mínimo recomendado; en cuanto a la
alimentación estas normas se cumplen ya que los ingredientes que no son orgánicos,
como la sal común está permitida.
Por su parte el módulo avícola cumple las normas orgánicas en cuanto a sus
instalaciones y en la alimentación de las gallinas, con excepción de la dieta inicial
(primer mes) que consiste en arroz y ajonjolí convencional. Por lo que esta producción
no puede considerarse como orgánica, sino como agroecológica, a menos que los
pollitos sean alimentados con productos orgánicos.
En base al análisis social se puede concluir que las personas que integran la
cooperativa muestran interés por establecer un módulo avícola o caprino por los
beneficios que pueden obtener (leche, huevo, carne); pero no lo han realizado debido a
que tendrían que dedicarle tiempo al mantenimiento del mismo, establecer las praderas
y construir las instalaciones para lo cual se necesita tener tierra disponible (2000m2) y
recursos monetarios para llevar a cabo estas acciones.
En las comunidades aledañas a Las Cañadas se tienen las condiciones para establecer
un módulo ya sea de cabras o de gallinas. Esto se puede lograr dando a conocer estos
módulos, localizando a las personas interesadas y apoyándoles con la asesoría en
cuanto al establecimiento de las praderas y las construcciones.
128
Estos módulos se pueden implementar en las diferentes regiones del país, realizando
investigaciones previas acerca de las especies de plantas forrajeras posibles a utilizar
para la alimentación de las cabras y gallinas tomando en cuenta sus características
bromatológicas, así como las condiciones físico-bióticas de la región. Se debe
promover la utilización de materiales locales para construir las instalaciones necesarias
para estos animales, disminuyendo el costo para los productores.
129
VIII. Recomendaciones
130
IX. Bibliografía consultada
Arduin, M. 1997. Cría familiar del pollo. Real escuela de Avicultura. España,
España. 123p.
Gómez T. L. 1996. La agricultura orgánica de México: una opción viable para los
agricultores de escasos recursos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. 237p.
Lesur, L. 2003. Manual de avícultura: una guía paso a paso. Editorial Trillas.
México, D.F. 77p.
Lesur, L. 2004. Manual del ganado caprino: una guía paso a paso. Editorial
Trillas. México, D.F. 80p.
Páginas de Internet
http://www.bosquedeniebla.com.mx/
http://www.leisa-al.org.pe/
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/razaegg.htm
133
http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/doc/LPO.doc
134
X. Anexos
135
Anexo II.- Lista nacional de substancias permitidas y prohibidas por el
reglamento del Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos.
1. Alcoholes
a) Etanol - desinfectante y para sanear únicamente, prohibido como
aditivo del pienso
b) Isopropanol - desinfectante únicamente
2. Aspirina - aprobada su uso en el cuidado de salud para reducir
inflamaciones
3. Materiales de cloro - desinfectar y sanear instalaciones y equipo. Los
niveles residuales de cloro en el agua no excederán el límite máximo de
residuos de desinfectantes según la Ley de Agua Potable Segura
a) Hipoclorito de calcio
b) Dióxido de cloro
c) Hipoclorito de Sodio
4. Clorohexidina - Permitido para procedimientos quirúrgicos llevados a cabo
por un veterinario. Permitido para el uso en la inmersión de la teta cuando
agentes germicidas alternos, y/o barreras físicas han perdido su eficacia.
5. Electrolitos - sin antibióticos
6. Glucosa
7. Glicerina - Permitida para la inmersión del pezón de ganado, se deberá
producir por medio de hidrólisis de grasas y aceites
8. Yodo
9. Peróxido de Hidrógeno
10. Sulfato de magnesio
11. Oxitosina - para uso en aplicaciones terapéuticas de postparto
12. Parasiticidas Ivermectina - prohibido en ganado de sacrifico, permitido en
el tratamiento de emergencia para la industria láctea y ganado de
reproducción, cuando la administración preventiva aprobada por el plan
del sistema orgánico no previene la propagación.
13. Ácido fosfórico - Permitido como limpiador de equipo, Siempre que, No
tenga ocurrencias de contacto directo con la ganadería o el terreno
manejados orgánicamente.
14. Biológicos
a) Vacunas
II. Como tratamiento tópico, parasiticida externo o anestésico local tal como sea
pertinente.
136
1. Yodo
2. Lidocaina - como anestésico local. El uso requiere un período de
eliminación de 90 días después de administrarlo a la ganadería para
sacrificio y 7 días después de administrarlo a los animales lecheros
3. Cal, hidratada - (mezclas de burdeos), no permitidas para cauterizar
alteraciones físicas o desodorizar desperdicios animales.
4. Aceite mineral - para uso tópico y como lubricante
5. Procaína - como anestésico local, el uso requiere un período para
eliminación de 90 días después de administrarlo a la ganadería para
sacrificio y 7 días después de administrarlo a los animales lecheros
6. Sulfato de cobre
III. Como suplementos de pienso reemplazos para la leche - sin antibióticos, como
uso de emergencia únicamente, no se consideran los productos no lácteos o
productos de animales tratados con BST.
a) Estricnina (b)-(z)
137
Anexo III.- Elementos permitidos para la producción orgánica de acuerdo con el
reglamento Europeo (CEE).
B. Plaguicidas
I. Sustancias de origen vegetal o animal
a) Azadiractina extraída de Azadirachta indica (Árbol neem).- Insecticida.
b) (*) Cera de abejas.- Agente para la poda
c) Gelatina.- Insecticida
d) (*) Proteínas hidrolizadas.- Atrayente, solo en aplicaciones autorizadas en
combinación con otros productos apropiados de la parte B del anexo IV
e) Lecitina.- Fungicida
f) Extracto de nicotina (solución acuosa) de Nicotiana tabacum.- Insecticidas,
sólo contra los áfidos de los árboles frutales subtropicales (por ejemplo,
naranjas, limoneros) y de plantas tropicales (por ejemplo plátanos); utilícese
sólo al principio del período de vegetación
g) Aceites vegetales (por ejemplo, aceite de menta, aceite de pino, aceite de
alcaravea).- Insecticida, acaricida, fungicida e inhibidor de la germinación.
h) Piretrinas extraídas de Chrysanthemum cinerariaefolium.- Insecticida.
i) Quassia extraída de Quassia amara.- Insecticida y repelente
j) Rotenona extraída de Derris spp, Lonchocarpus spp y Terphrosia spp.-
Insecticida.
(*) En determinados Estados miembros los productos marcados con un asterisco no se
consideran productos fitosanitarios ni están sujetos a las disposiciones de la legislación
vigente para los productos fitosanitarios
139
1.2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos, sus productos y subproductos. Se
incluyen en esta categoría únicamente las sustancias siguientes: semillas de
colza, en torta de presión y cáscaras; haba de soja en habas, tostada, en
torta de presión y cáscaras; semillas de girasol en semillas y torta de presión;
algodón en semillas y torta de presión de semillas; semillas de lino en
semillas y torta de presión; semillas de sésamo en torta de presión; palmiste
en torta de presión; semillas de calabaza en torta de presión; aceitunas, orujo
de aceituna deshuesada; aceites vegetales (extracción física).
1.3. Semillas leguminosas, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta
categoría únicamente las siguientes sustancias: garbanzos en semillas,
harinillas y salvados; yeros en semillas, harinillas y salvados; almorta en
semillas sometidas a tratamiento térmico, harinillas y salvados; guisantes en
semillas, harinillas y salvados; habas en semillas, harinillas y salvados; habas
y haboncillos en semillas, harinillas y salvados; vezas en semillas, harinillas y
salvados; altramuces en semillas, harinillas y salvados y altramuces en
semillas, harinillas y salvados.
1.4. Tubérculos, raíces, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta
categoría únicamente las sustancias siguientes: pulpa de remolacha
azucarera, patata, boniato en tubérculo, pulpa de patatas (subproducto de
feculería), fécula de patata, proteína de patata y yuca.
1.5. Otras semillas y frutas, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta
categoría únicamente las sustancias siguientes: algarrobas, vainas y harinas
de algarroba, calabazas, pulpa de cítricos; manzanas, membrillos, peras,
melocotones, higos, uvas y sus pulpas; castañas, torta de presión de nueces,
torta de presión de avellanas; peladuras y torta de presión de cacao; bellotas.
1.6. Forrajes y forrajes groseros. Se incluyen en esta categoría únicamente las
sustancias siguientes: alfalfa, harina de alfalfa, trébol, harina de trébol, hierba
(obtenida a partir de plantas forrajeras), harina de hierba, heno, forraje
ensilado, paja de cereales y raíces vegetales para forrajes.
1.7. Otras plantas, sus productos y subproductos. Se incluyen en esta categoría
únicamente las sustancias siguientes: melaza, harina de algas (por
desecación y trituración de algas y posterior lavado para reducir su contenido
de yodo), polvos y extractos de plantas, extractos proteínicos vegetales
(proporcionadas solamente a las crías), especias y plantas aromáticas.
141
1.3. Enzimas. Se incluyen en esta categoría únicamente las sustancias siguientes:
enzimas autorizadas conforme a la Directiva 70/524/CEE.
1.4. Microorganismos. Se incluyen en esta categoría únicamente los
microorganismos siguientes: microorganismos autorizados conforme a la
Directiva 70/524/CEE.
1.5. Conservantes. Se incluyen en esta categoría únicamente las sustancias
siguientes: E 200 Ácido sórbico, E 236 Ácido fórmico, E 260 Ácido acético, E
270 Ácido láctico, E 280 Ácido propriónico, E 330 Ácido cítrico. Únicamente
se permitirá la utilización de ácido láctico, fórmico, propiónico y acético para la
producción de ensilaje cuando las condiciones climáticas no permitan una
fermentación adecuada.
1.6. Agentes ligantes, antiaglomerantes y coagulantes. Se incluyen en esta
categoría únicamente las sustancias siguientes: E 470 Estearato de calcio de
origen natural, E 551b Sílice coloidal, E 551c Tierra de diatomeas, E 558
Bentonita, E 559 Arcillas caoliníticas, E 560 Mezclas naturales de esteatitas y
clorita, E 561 Vermiculita, E 562 Sepiolita, E 599 Perlita.
1.7. Sustancias antioxidantes. Se incluyen en esta categoría únicamente las
sustancias siguientes: E 306 Extractos de origen natural ricos en tocoferoles
1.8. Aditivos de ensilaje. Se incluyen en esta categoría únicamente las sustancias
siguientes: a partir del 19 de octubre de 2004, las enzimas, levaduras y
bacterias autorizadas por el Reglamento (CE) no 1831/2003 sobre los aditivos
en la alimentación animal.
142
Anexo IV.- Unidades de producción de ganado equivalentes a 170 Kg de N/ha/año
en distintos tipos de animales.
Número máximo de animales por Número máximo de animales por
hectárea hectárea
clase o especie equivalente a 170 Kg. N/ha/año
Équidos de más de 6 meses 2
Ternero de engorde 5
Otros bovinos de menos de un año 5
Bovinos machos de 1 a 2 años 3,3
Bovinos hembras de 1 a 2 años 3,3
Bovinos machos de más de 2 años 2
Terneras para cría 2,5
Terneras de engorde 2,5
Vacas lecheras 2
Vacas lecheras de reposición 2
Otras vacas 2,5
Conejas productoras 100
Ovejas 13,3
Cabras 13,3
Lechones 74
Cerdas reproductoras 6,5
Cerdos de engorde con pienso 14
Otros cerdos 14
Pollos de carne 580
Gallinas ponedoras 230
Fuente: Reglamento Orgánico Europeo, 2007
143