Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIOLOGÍA
PROFESORA: Ó
S
Edith Arias Arone M
INTEGRANTES: O
S
●Coca Mucha Lizbeth Yamile
I
●Eguizabal Ostos Bruno Angello
S
●Gilio Ccorahua Jhon Anthony

GRUPO 4
●Mendoza Arenas Juan Patrick
●Yuncar Solis Michael Linder
OBJETIVOS

● Conocer a profundidad qué es la ósmosis, solución hipotónica,


isotónica e hipertónica, turgencia y plasmólisis.
● Averiguar el porqué varía los volúmenes de los objetos a
colocar en soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
● Conocer por qué la lechuga libera agua al ponerla en
condiciones hipertónicas.
Experimento 1
PROCEDIMIENTO

● Con la ayuda del cuchillo realice 03 cortes de papa


(pueden ser cubos o rectángulos) de área y volumen
similar.
● Dibuje el área de los cortes en el papel bond.
● Prepare soluciones salinas. En el vaso 01 coloque 100 mL
de agua destilada o agua de mesa (solución hipotónica),
en el vaso 02 agregue 1 gr de sal (solución isotónica), en el
vaso 03 agregue 20 gr de sal (solución hipertónica).
● Colocar cada corte en cada uno de los vasos por 30 min.
● Retire las rodajas
● Dibuje el área y compare con el área inicial.
RESULTADOS
Medio hipotónico
Integrantes Área total inicial (cm2) Área total final (cm2)

Coca Mucha Lizbeth Yamile 43.2 cm2 49.68 cm2


Eguizabal Ostos Angello 37.5 cm2 38.4 cm2
Gilio Ccorahua Jhon Anthony 45 cm2 48.36 cm2
Mendoza Arenas Juan Patrick 29.04 cm2 31.74 cm2
Yuncar Solis Michael Linder 63 cm2 66.03 cm2
Promedio 43.548 cm2 46.842 cm2
Medio Isotónico
Integrantes Área total inicial (cm2) Área total final (cm2)

Coca Mucha Lizbeth Yamile 48.96 cm2 38.4 cm2

Eguizabal Ostos Angello 37.5 cm2 35.76 cm2

Gilio Ccorahua Jhon Anthony 51.84 cm2 51.6 cm2


Mendoza Arenas Juan Patrick 21.66 cm2 18.48 cm2
Yuncar Solis Michael Linder 60.9 cm2 54.72 cm2

Promedio 44.172 cm2 39.144 cm2


Medio hipertónico

Integrantes Área total inicial (cm2) Área total final (cm2)

Coca Mucha Lizbeth Yamile 46.2 cm2 22.5 cm2


Eguizabal Ostos Angello 37.5 cm2 34.56 cm2
Gilio Ccorahua Jhon Anthony 63.36 cm2 50.4 cm2
Mendoza Arenas Juan Patrick 34.56 cm2 19.44 cm2
Yuncar Solis Michael Linder 58.8 cm2 46.8 cm2
Promedio 48.084 cm2 34.74 cm2
CONCLUSIONES
● En la solución hipotónica , dentro de sus células la
concentración de sal es mayor que fuera, el agua entra
para igualar concentraciones, es por ello que su
tamaño y rigidez aumentan.

● En la solución hipertónica , fuera de sus células la


concentración de sal es mucho mayor que dentro, así
que el agua sale de la papa. Al perder agua su tamaño
disminuye y sus células empiezan a morir y a perder
rigidez , el cubo de papa se vuelve un poco elástica.
Experimento 2
PROCEDIMIENTO
● Deposite trozos pequeños de 02 hojas de
lechuga dentro de un bol o recipiente para
ensalada.
● Observe la consistencia del tejido, tenga en
cuenta que la vacuola ejerce presión de
turgencia.
● Agregue 01 cucharada de sal (10 gr) y mezcle con
la cuchara. Espere que pasen 10 minutos y
observe la consistencia del tejido.
RESULTADOS

● Al agregar la sal al bol con lechuga,


previamente mezclado, notamos que empieza a
aparecer gotas de agua encima de la lechuga.
● Al pasar los minutos, apreciamos que hay aún
más agua y que la lechuga ha empezado a
encogerse (y en algunos casos, adoptar una
tonalidad verde oscuro).
● Al echar la sal creamos un ambiente hipertónico, lo que ocasiona que el agua que
se encuentra en las vacuolas de la lechuga, mediante la ósmosis, salgan al exterior
atravesando la pared celular de la lechuga.
● Al salir el agua de las vacuolas, estas mismas pierden su volumen, haciendo que la
célula también se reduzca junto con la pared celular, la cual es el sostén para que
la lechuga no pierda su forma original, caso contrario a lo que sucede en el
experimento.
CONCLUSIONES

● Según los resultados que obtuvimos


podemos decir la lechuga está en un
medio hipertónico ya que hay mayor
soluto en el exterior, en este caso el soluto
en el exterior es la sal , por ello el agua se
desplaza hacia el exterior causando
deshidratación en la lechuga y en sus
células ocurre la creación.
Experimento 3
PROCEDIMIENTO
● Identificar la parte más ancha de un huevo y
retirar cuidadosamente la cáscara sin dañar la
membrana.
● Con un alfiler perforar el otro lado del huevo y
dejar el agujero expuesto.
● Colocar el huevo en un envase con agua, con la
parte más ancha sumergida, mientras que
● el agua no cubre el extremo perforado.
● Observar los cambios que se producen
(observe el agujero, y la membrana del huevo).
RESULTADOS

● Podemos observar que


luego de seguir los pasos
dados la clara del huevo
empieza a salir por el
agujero que hicimos
CONCLUSIONES

● Este suceso ocurre debido a


que el agua entra por la parte
inferior del huevo (lugar donde
quitamos una pequeña parte
de su cáscara y dejamos solo la
membrana al descubierto) pues
el medio en el que está el huevo
es un medio hipotónico, en este
medio el agua trata de entrar
dentro ya que hay una mayor
cantidad de soluto en el interior
del huevo
CUESTIONARIO
¿QUÉ ES LA TURGENCIA?
Es el fenómeno que ocurre cuando una célula
se hincha debido a la presión ejercida por los
fluidos sobre las paredes de la célula, al
encontrarse en un medio hipotónico.
En su estado habitual, las células vegetales se
encuentran en este estado. Gracias a
ello,permite a las plantas mantenerse erguidas,
evitando su flacidez.
Una ruptura en los procesos que regulan la
turgencia puede ser por la exposición a
tensiones como sequía, contaminación y
temperaturas extremas.
¿QUÉ ES LA PLASMÓLISIS?

En las células vegetales, la semipermeabilidad de la membrana celular y la permeabilidad


de la pared celular originan, entre otros, el fenómeno de plasmólisis. Este fenómeno se da
cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, debido a esto, el agua
que hay dentro de la membrana sale al medio hipertónico (ósmosis) ocasionando que se
deshidrate la célula, ya que pierde agua. Con ello se puede observar como la pared
celular se separa de la membrana celular haciendo que esta se vuelva visible, algo que
normalmente no se puede apreciar.

Antes Después
LEA Y RESPONDA. JUAN RECIBE COMO REGALO DE CUMPLEAÑOS UN PEZ PAYASO.
JUAN CORRE A LLENAR LA PECERA CON AGUA DULCE QUE EXTRAJO DE UNA
LAGUNA EN SU ÚLTIMA EXPEDICIÓN DE CAMPO, PERO SU PROFESOR LE COMENTA
QUE ESTE PEZ VIVE EN EL MAR Y POR LO TANTO SE DEBE LLENAR LA PECERA CON
ESE TIPO DE AGUA. EXPLIQUE QUE LE HUBIERA SUCEDIDO AL PECECITO DE JUAN, SI
SE LE COLOCABA EN AGUA DULCE.

El agua dulce tiene mayor concentración de oxígeno y menor


concentración de sales, lo que modificaría su homeostasis
provocando una acidosis de la sangre debido a la mayor producción
de dióxido de carbono y cúmulo de sales, provocando la muerte del
animal, con esto también hay que considerar un pez de agua dulce
tiene sus células evolucionadas, ya que son capaces de absorber
sales como cloruro y sodio desde el medio acuático, haciendo que
lleguen hasta su sangre.
LEA Y RESPONDA. UN CULTIVO DE TOMATES ORGÁNICOS A ORILLAS DEL
MAR TERMINA INUNDADO POR UN FUERTE OLEAJE, LUEGO DE UNAS
HORAS LAS PLANTAS LUCEN MARCHITAS ¿QUÉ TIPO DE SOLUCIÓN PUEDE
HABER CAUSADO ESA MARCHITEZ? , ¿CÓMO SE LLAMA EL FENÓMENO
QUE HAN SUFRIDO LAS CÉLULAS DEL TOMATE?

El exceso de carbono, esto por que la falta de oxígeno en las raíces o los hongos
provoca los mismos síntomas que la escasez de agua: marchitamiento de la
planta y caídas de sus hojas. Las plantas se recuperan mejor de una
deshidratación temporal que de un exceso.
Al agregar la sal al tomate, este genera la deshidratación de sus células de tal
forma que pierden el agua que contienen que se encuentran en sus vacuolas.
Esto ocurre ya que se dan condiciones hipertónicas, es decir, que hay una mayor
concentración de sal en el exterior de forma tal que pierde el agua por acción
osmótica el agua va al lugar con mayor concentración de sal. A este proceso se
le llama plasmólisis.

También podría gustarte