Está en la página 1de 49

TERRITORIO GESTALT

EXPANDE FRONTERAS

EL ARTISTA DESCONOCIDO

PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN


DE FACILITADORA GESTÁLTICA
MENCIÓN PROCESOS PERSONALES

FORMANDO:
JOHANNA A. JAIMES P.
TUTORA:
NURLINDA GONZALEZ

VALENCIA, NOVIEMBRE 2021


AGRADECIMIENTO

A Territorio Gestalt y sus profesores quiénes durante esta formación


no escatimaron en darnos las herramientas para ser psicoterapeutas
congruentes.

A mi terapeuta Eglantina Durrego, quién por 13 años me ha


acompañado con el corazón en esa maravillosa y a veces dolorosa
experiencia de ese encuentro conmigo misma.

A mi familia quiénes me han dado su apoyo en diversos momentos de


esta formación para que yo pudiese lograr esta meta.

A mis pacientes quiénes abrieron su corazón y su alma y me dieron la


oportunidad de acompañarlos en su proceso personal.

A mis compañeros de la Cohorte 2016 que junto a ellos pude


compartir mi ser en el mundo.

A mí misma que no desistí y llegué a este fin con el corazón lleno y de


pie.

2
DEDICATORIA

A mi niña interior cuya chispa me acompaña en cada idea creativa.


A mi madre.
A mi esposo y a mi hijo.

INDICE

3
1. CONTENIDO GENERAL DEL INFORME Pág.
a. PORTADA ……………………………………………………… 1
b. AGRADECIMIENTO …………………………………………... 2
c. DEDICATORIA ………………………………………………… 3
d. ÍNDICE …………………………………………………………. 4
e. INTRODUCCIÒN ………………………………………………. 5
f. CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA..............................6
PROPÓSITO. GENERALES Y ESPECÍFICOS..................... 7
JUSTIFICACIÓN.................................................................... 8
g. CAPITULO II
ESTADO DEL ARTE...............................................................9
MARCO TEORICO................................................................ 10-24
h. CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO.................................................... 25
TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................... 25
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................ 25
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................... 25-26
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.......................................26-27
i. CAPITULO IV
DISEÑO DEL TALLER O EJERCICIOS ................. 28 -37
j. CAPITULO V
CONCLUSIONES..................................................................38-39
k. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................... 40-41
l. ANEXOS............................................................................... 42-47

INTRODUCCIÓN

4
“Todo arte es la expresión máxima del autor... cualquier actividad
creativa siempre refleja la experiencia de quién la expresa.” Barroso (2013).
Partiendo de esta afirmación de Barroso, me permito presentar a
continuación la experiencia de lo que para mí ha significado el
descubrimiento de mi propio potencial creativo a lo largo de mi propio
proceso personal y como producto de mis estudios de Facilitación en
Psicoterapia Gestalt.

Decidí recoger mis aprendizajes y vivencias y plasmarlos a través del


diseño y ejecución del taller vivencial titulado: El Artista Desconocido. El
documento que presento a continuación muestra el camino transitado para
tal fin y el cual contiene los siguientes capítulos: el capítulo I. Plantea la
descripción de la problemática, el propósito general y especifico, así como la
justificación. En el capítulo II. Se refiere al estado del arte y el marco teórico
que sustenta la investigación. El capítulo III. Presenta el marco metodológico
y el análisis de la información. En el capítulo IV. Se presenta la estructura del
diseño del taller sustentado en un enfoque gestáltico. Y finalmente en el
capítulo V. Se plantean como conclusiones los aspectos asociados a la
consecución de los objetivos en el desarrollo de la investigación.

5
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Durante mi formación como facilitador gestáltico en los últimos 6 años,


he experimentado en mi proceso personal, a través de la psicoterapia
Gestalt, el descubrimiento paulatino del potencial creativo y habilidades que
poseo, así como también lo valioso del arte como una herramienta y forma
de expresión y contacto, que me ha permitido ir identificando a lo largo del
tiempo las limitaciones y bloqueos que han inhibido la expresión espontanea
en mí.

Para muchas personas resulta doloroso o amenazante el poder


expresar sus emociones en medio de una situación o conflicto,
probablemente debido a diversos factores tales como: mapas o creencias,
función consciente disminuida, expectativas catastróficas e incapacidad para
establecer límites, entre otros. Por ello a lo largo del tiempo, el ser humano
ha echado mano del arte para comunicar y expresar al mundo exterior lo que
experimenta en su mundo interior de una forma libre de inhibición.

De allí se deriva la necesidad de presentar como ha sido mi recorrido


en esa experiencia de proceso personal, proporcionando un espacio que
facilite la expresión y la apertura del participante, a través del diseño de un
taller dirigido a personas de diversas edades bajo el enfoque gestáltico. El
taller contiene ejercicios guiados usando técnicas artísticas como la pintura y
el dibujo, entre otros, permitiendo a los participantes adentrarse en sus
propios procesos personales mediante una experiencia dinámica y vivencial
y propiciando la expresión para que exterioricen aquello que guardan dentro
y liberando la carga energética que contiene la no expresión.

6
7
El informe que se presenta a continuación describe los fundamentos
teóricos, ejercicios y conclusiones que se obtuvieron del taller que denominé:
“El artista desconocido”.

8
PROPÓSITO

PROPÓSITO GENERAL:
Diseñar un taller vivencial bajo el enfoque gestáltico, que
propicie en el participante un espacio nutritivo/productivo en el que
pueda hacer contacto con su potencial creativo.

PROPÓSITOS ESPECIFICOS:

 Facilitar el darse cuenta de los participantes, en cuanto a los mapas e


introyectos que configuran su ser en el mundo y que le inhibe la
expresión ante el mundo exterior.
 Realizar un recorrido por las diferentes etapas de la vida del
participante invitándolo a contactar con su ser artístico en cada una de
ellas y como lo vive en el presente.
 Concientizar el reconocimiento de las habilidades que dispone el
participante para hacer contacto y desenvolverse sanamente en su
entorno.

9
JUSTIFICACIÓN

La expresión va mucho más allá de solo hacer uso de la palabra; a


través del cuerpo, con gestos, con el movimiento o la ejecución de una
acción pueden expresarse sentimientos o emociones, y estos también
pueden ser plasmados en una obra, trabajo o idea. También es cierto que
existen varios factores que influyen y bloquean la expresión; por tal motivo
este taller está centrado en dar la oportunidad al participante, en el presente,
de entrar en contacto con su potencial creativo y lo que lo limita, de cómo
puede hacer uso de dicho potencial y llevarlo a su entorno relacional.

La forma de expresión varia con cada persona, ya que cada uno tiene
dentro de sí mismo un universo de experiencias y significados, que pueden
ser planteados de muchas maneras; la expresión a través de los recursos
artísticos puede facilitar el proceso psicoterapéutico. En la ejecución y el
hacer artístico el sujeto expresa y se da cuenta de aspectos de sí mismo y de
su entorno que no solía ver anteriormente

Finalmente, la siguiente investigación tiene un valor personal,


profesional y social pues contribuye y aporta un valioso recurso que, puede
ser utilizado por los psicoterapeutas gestálticos en el ejercicio profesional,
permitiendo reconocer en sí mismos en su hacer cotidiano y a lo largo de su
vida, cómo han hecho uso de ese potencial creativo, que proyectan por
medio de su ser artístico, cómo toman conciencia de estos aspectos
proyectados, cómo integran lo expresado y lo actualizan.

10
CAPITULO II
ESTADO DEL ARTE

En la presente investigación se realizó una revisión exhaustiva sobre


otros trabajos que guardan relación con algunos aspectos de la presente
investigación.

Un primer trabajo, a considerar es el siguiente Cornejo, Yesenia et al


(2005), tiene como objetivo realizar un taller de orientación Gestáltica,
basado en las técnicas del arte terapia. La relación de la investigación de
Cornejo con el trabajo a desarrollar está en la aplicación de un enfoque
metodológico cualitativo y el uso del taller como técnica para favorecer la
vivencia además de que el mismo está basado en el arte y ha sido diseñado
bajo un enfoque Gestáltico.

Un segundo trabajo es el de Covarrubias, T. (2006), donde se plantea


que la expresión plástica, da lugar a la expresión de emociones, permite un
mayor conocimiento de sí mismo. Tiene como objetivo: Facilitar el proceso de
toma de conciencia de la experiencia y canalizar las emociones y vivencias
que aparezcan para una mejor calidad de vida.

Dentro de las conclusiones resaltantes que plantea Covarrubias, T.


(2006): El arte terapia ayudó y permitió a la paciente la conexión con el sí
mismo, el encuentro con sus vivencias a través del arte. Lo anteriormente
mencionado guarda relación la investigación de Covarrubias con el presente
trabajo.

11
MARCO TEÓRICO

Abordaje vivencial bajo un enfoque gestáltico

En el encuentro con mi potencial creativo a través de la experiencia


gestáltica, he podido constatar sentimientos y emociones que estaban
inhibidas en mí o cuya expresión representaba una tarea difícil de realizar.
He sido consciente que en muchas oportunidades expresarme no era posible
por el cumplimiento de creencias limitantes o como bien lo denomina la
terapia gestalt: los mapas, que en su mayoría se enmarcaron en un momento
determinado de mi historia y dieron lugar a una reacción rigidizada que no
admite otra respuesta.

En ese camino recorrido ha sido importante también el hacerme


consciente de las necesidades no satisfechas a lo largo de mi vida, en
momentos y situaciones específicas, que han quedado allí inconclusas e
insatisfechas, que luego pasaron al fondo esperando volver a surgir con un
estímulo, para ser reconocidas y poder completar lo que se conoce como la
buena Gestalt.

Necesidades
El ser humano desde su indefensión en su nacimiento ha de
depender de un medio nutricio que le permita satisfacer sus necesidades, y
en la medida que se van presentando y estas sean cubiertas, se completará
la Gestalt:

“Para que el individuo satisfaga sus necesidades, y complete la


Gestalt para pasar a otro asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que
necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su ambiente,

12
ya que incluso las necesidades puramente fisiológicas pueden ser
satisfechas únicamente mediante la interacción del organismo y del
ambiente.” (Perls, F.,1976. p.23)

Las personas tienen dos tipos de necesidades según lo planteado por


Maslow (1957 citado en Schultz (2010), las cuales son:
Las necesidades deficitarias, asociadas con aquello sin lo cual no
podríamos vivir, como la necesidad de alimentarse e hidratarse.
Las necesidades de crecimiento, son aquellas que las personas
buscan para autorrealizarse y que no son, de ningún modo necesarias
a toda costa para la vida. La realización obtenida a través de los
logros. (p.303).

Dichas necesidades se presentan no de forma aleatoria, sino que


más bien de forma jerárquica, y quién realiza esa jerarquización es Maslow
(1957 citado en Schultz (2010), quién propuso una jerarquía de cinco
necesidades innatas que dirigen la conducta humana: las necesidades
fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y
autorrealización. (p.303).

Es indispensable que las necesidades fisiológicas que son de orden


inferior estén satisfechas para que las de orden superior como la estima y
autorrealización tengan lugar. El entorno en el cual nos desarrollamos tendrá
parte importante en el cómo llevamos a cabo la búsqueda de la satisfacción,
tal como lo enfoca Schultz (2010), “La forma como buscamos satisfacer estas
necesidades va depender de lo que hayamos aprendido y van a ser muy
variables entre un individuo y otro.” (p.303).

13
Tal como lo señala Schultz (2010). Dado que las necesidades de
orden más alto no son indispensables para la supervivencia se pueden
aplazar, sin que esto conlleve a una mayor tragedia, no así las de orden
inferior como la necesidad fisiológica de alimentarse que de no atendérsele a
tiempo pudiese ocasionar la muerte.
En la jerarquización realizada por Maslow (1957 citado en Schultz
(2010):
Las necesidades del crecimiento del ser que incluyen el
desarrollo del potencial humano, están relacionadas no solo con el
hacer artístico sino con el aprovechamiento de la capacidad y
potencialidad de la persona, indiferentemente de su oficio. Para
alcanzarla debemos liberarnos de las restricciones impuestas por el
entorno e incluso por nosotros mismos. (p.307).

Para la satisfacción de estas necesidades el individuo deberá


establecer el contacto con el medio que lo rodea.

Contacto
Es la función que sintetiza la necesidad de unión y de separación.
Permite a la persona encontrarse con el mundo exterior.
En la dinámica relacional, el contacto es la esencia vital del crecimiento. Así
pues, tiene cabida en esta dinámica el encuentro entre seres distintos ávidos
de contacto lo expresado por los Polster (1980), “Yo te toco, yo te hablo, yo
te veo, yo te sonrío, yo te solicito, yo te recibo, yo te conozco, yo te quiero,
todos a su turno sostienen la vibración de la vida. Yo estoy solo: si he de
vivir, debo encontrarme contigo.” (p.103).
Oros autores como Barroso (2013), señalan que: "La experiencia es
contacto. Contacto es la más simple unidad de la experiencia y su última
realidad, el ajuste creativo entre organismo y medio... abarca dos aspectos,

14
una conciencia sensorial y un comportamiento motórico de acercamiento y
alejamiento.” (p.58).
Siendo el contacto una forma de garantizar la experiencia con el
entorno, se puede decir que este entra dentro de las necesidades
importantes del ser humano.
El contacto como ese pasaje que se establece entre la unión y
la separación: es el punto mismo en el que pasamos de una situación
de separación a otra de unión, y viceversa. A través del contacto, cada
ser humano tiene la posibilidad de encontrarse de forma nutricia con el
mundo exterior, realizando un intercambio de alimentos, afectos, etc.
(Martin, 2008, p. 61).
Si el contacto es visto como una necesidad entonces es importante
señalar que cuando este tiene lugar y se satisface se da el proceso de
retirada, es decir que entorno al contacto está el límite. También en esta
dinámica del contacto es importante tener presente la flexibilidad de ese
espacio imaginario en el que se puede definir la cantidad, calidad y tiempo
del contacto tal como lo señala Martin (2008), “la rigidización de este espacio
puede reducir mi contacto con el otro.” (p.65).

Para Barroso (2013), “El contacto acerca; el límite define, diferencia,


separa, discrimina y garantiza hacer el contacto”. (p. 58). De tal manera que
uno no tiene lugar sin el otro, porque de no haber limite definitorio nos
perderíamos en la experiencia del contacto. Aparece entonces un nuevo
término en la dinámica como lo es:
“La experiencia, como el contacto y el límite, es una realidad
biológica del organismo que la padece. La experiencia se completa
cuando la conciencia (awareness) convierte todo el proceso de
contacto y límite en una unidad total, propia del individuo que lo realiza
en su aquí y ahora.” (Barroso, 2013, p. 59).

15
Para otros autores como Feo (2003), la experiencia no es más
que:” la vivencia de las corrientes afectivas que se suceden dentro de un
individuo en un específico momento y lugar. Decir vivencia es referirnos al
darse cuenta de los propios y subjetivos sentimientos y sensaciones
presentes en este aquí y ahora.” (p.243).

Autoestima y creatividad
Comenzamos con la definición de autoestima para Barroso (2013),
La autoestima es la energía del organismo que proporciona actualidad,
sentido y dirección a la experiencia total.
Y si la autoestima es el timón que permite dirigir la embarcación
de cada individuo y que lo lleva a descubrir y a aprender, entonces el
ser creativo es estar permanentemente descubriendo dentro de sí
mismo, mil nuevas posibilidades y alternativas a través del contacto.
(Barroso, 2013, p.121).

Así van de la mano la una y la otra como lo señala Barroso (2013),


“La creatividad tiene lugar en el momento cuando la autoestima se encarga
del sentido y orientación de la persona toda, en su tiempo y espacio, con sus
mapas, recursos alternativos, valores y normas.” (p. 152).

Podemos afirmar que cada experiencia vivida está impregnada del


potencial creativo que cada individuo lo lleva consigo y en consecuencia en
la puesta en práctica de su propia Creatividad hace alusión a utilización de
recursos en diferentes formas... supone flexibilidad, cambio, un
reordenamiento de sí mismo y de los contextos...El ser creativo no es un acto
aislado, es una necesidad del organismo curioso a nivel cognitivo, afectivo,
sensorial, fisiológico, neurológico. (Barroso, 2013). Así que podemos afirmar

16
sin lugar a dudas tomando la frase: “La vida es un acto creativo”. (Barroso,
2013, p.153).

Otro de los aspectos importantes a considerar en el presente


trabajo está relacionado con la forma en la que el individuo contacta con su
entorno y tiene que ver con el nivel de consciencia y como se define. Para
Feo (2003), la función consciente “es la actividad vital que le da sentido
holístico a mi existencia como ser humano, permitiéndome conocer, no qué
soy...sino quién soy. Es la que signa los modos en que cada individuo
contacta con el ambiente.” (p. 131).

A lo largo de las experiencias con este entorno y las respuestas


recibidas en consecuencia de cada estimulo, el individuo irá fijando la forma
de expresión o no, que le es gratificante, o menos amenazante. Puede que la
respuesta ante un estímulo determinado quede fija y no se corresponda
como una respuesta congruente con lo vivido en el presente. A esta forma de
actuar repetitiva y sin espontaneidad, se le conoce como patrón perceptivo
motor.

Patrón perceptivo motor


Cuando la forma de percibir al mundo y la movilización para que
tenga lugar el contacto, se ha paralizado en una estructura fija donde la
función consciente ha perdido sus capacidades de concentración,
orientación, compromiso, espontaneidad, delimitación, territorialidad,
identificación y alienación, se puede decir que se ha constituido un patrón
perceptivo motor (PPM). (Feo, 2008, p.155).
Esta forma rigidizada de proceder en la medida que va teniendo
lugar una y otra vez es un comportamiento neurótico donde la persona está
muy lejos de conectar con el aquí y ahora.

17
El neurótico, amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de
actuar, vago acerca del presente porque lo ve oscuramente a través de su
cristal, torturado por el futuro, porque el presente está fuera del alcance de
sus manos. Perls (1976).
En pocas palabras el neurótico interrumpe con su proceder fijo e
irrealista el ciclo de contacto en un momento determinado.

Mecanismos de evitación
Para Feo (2003), “los mecanismos de evitación son las
interrupciones en el ciclo de contacto y la manera que el organismo intenta
ajustarse en la interrelación con el medio. Los mecanismos de evitación
significan la dinámica saboteadora que utiliza en un momento dado.” (p.160).
Existen los siguientes mecanismos fundamentales que operan las
perturbaciones del límite de contacto, planteados por Perlz (1976): La
introyección, la proyección, la confluencia y la retroflexión. Posteriormente se
han añadido otros tales como: El egotismo, la deflexión y la proflexión.
Para objeto de estudio en el diseño del taller vivencial se hizo énfasis
en los mecanismos que pueden interrumpir el desarrollo de la expresión y
creatividad. A continuación, se mencionan según Martín (2008):
 La proyección, es la tendencia a hacer responsable al ambiente de lo
que se originó en uno mismo. Es un mecanismo que tiende a
desposeernos de aquellas partes de nosotros mismos en donde se
originan aquellos impulsos proyectados y negados. (p.121)
 La deflexión, desvitaliza el contacto y lo enfría, las personas que
deflectan dan la sensación que carecen de energía, son aburridas,
mantienen conductas indecisas y desinfladas. (p.129).
 La introyección, se corresponde con los modos de actuar: actitudes,
ideas, juicios o evaluaciones sin digerir que proceden del mundo

18
exterior. La introyección contribuye a la desintegración y alienación de
la persona. (p.54).
Dentro de este mecanismo de evitación es importante resaltar la
fuerza que ejercen los mapas y creencias en la interrupción del contacto y la
expresión.
Los mapas o creencias que cada persona a lo largo de su vida va
aprendiendo y registrando bien sea de su entorno familiar o social, y que va
haciendo de ellos una norma con la que el individuo rige su vida.
Para Feo (2003), un mapa es la representación organísmica que
hace un individuo de una realidad particular, en función de lo que ha
aprendido en el transcurso de su vida. Existen dos formas de construir un
mapa: introyectando o metabolizando los elementos que el medio ofrece.
El mapa introyectado desintegra al individuo, lo divide en dos partes
irreconciliables relacionadas con lo ajeno y lo propio, con lo que ha tenido
que aceptar y con el impulso organísmico. (p.189). Generalmente existe una
lucha entre lo que quiero, necesito y lo que debo hacer.
Por el contrario, la experiencia de la metabolización o integración de
lo que siente internamente y lo que recibe del mundo exterior permitirá al
individuo la construcción de lo que se denomina mapa metabolizado, que
no es más que el producto de una hermosa vínculación individual entre sus
desmedidos impulsos infantiles, integrados al aporte ambiental, de tal
manera que el individuo va trazando los lineamientos de su propia
personalidad. (p.191)
Una vez que el ciclo de contacto se interrumpe y no se completa la
experiencia de la buena Gestalt, queda la necesidad sin ser satisfecha y
pasa al fondo, hasta que un nuevo estímulo la haga figura y pulse para volver
a emerger, con la finalidad de trascender las interrupciones del ciclo y ser
completada y actualizada en el presente. Dichas interferencias estarán
haciendo presencia constantemente en el presente de modo que este no se

19
vive tal cual como se presenta, sino de una forma velada impidiendo así el
contacto efectivo en el momento.

Situación abierta
Para Barroso (2013), Las situaciones inacabadas son eventos en el
pasado que no se complementaron, no se cerraron.
El contacto se rompió antes de que la totalidad o experiencia se
hubiese estructurado. En la situación inacabada, hubo interferencias
de afuera: normas, presiones, mapas, mandatos que impidieron el
contacto. La necesidad permaneció abierta, insatisfecha, la
experiencia no se estructuró, la persona no se responsabilizó Estas
situaciones inacabadas permanecerán siendo figuras en el presente.
(p.68).
En la medida que el individuo va experimentando el contacto con el mundo
exterior va manifestando tal como lo señala Castañedo (1997), “situaciones
inconclusas como lo son: el resentimiento, la rabia no expresada a los
padres, hermanos, o pareja y a otras personas significativas, los asuntos
inconclusos son consecuencia del amor no expresado, la culpabilidad no
resuelta, acciones del pasado no aceptadas.” (p.26).
Cuando no hay un cierre de estas situaciones entonces las personas
son incapaces de funcionar sana y enérgicamente y una de las funciones
que puede verse afectada es la expresión.
Aunque existen múltiples experiencias que pueden dejar una
situación abierta, una de las más comunes es la que surge como
consecuencia de una pérdida o abandono. La cual encierra en una de sus
etapas esa necesidad de expresión y cierre del ciclo de la experiencia con
esa persona, objeto, lugar o situación que ya no está en el presente como
solía estar. Este proceso se conoce como duelo o despedida.

20
Duelo y despedida
Constantemente el ser humano en su experiencia de vida está
dejando atrás personas, cosas, lugares con los que ha establecido un nexo o
contacto, en algunas ocasiones ese dejar de lado lo que existe para mí en
una forma y llegar a la aceptación de que ya no está presente o que
comienza a existir de una forma distinta puede ser doloroso y generar
interrupción del contacto.
En referencia a esto Jorge Bucay (2002), señala que un duelo es la
respuesta normal a un estímulo, un hecho que nos hiere y que llamamos
pérdida. Porque la muerte de un ser querido es una herida, dejar la casa
paterna, irse a vivir a otro país, romper un matrimonio es una herida. Cada
pérdida funciona como una interrupción en la continuidad de lo cotidiano. (p.
23).
Lo importante en este proceso es que la persona que ha sufrido la
pérdida pueda contactar con lo que está sintiendo y expresar como una
forma de elaborar su duelo y poder así cerrar ese ciclo.
Para Bucay (2002). “Dicho proceso antes mencionado requiere su
abordaje bajo el esquema de las etapas que lo conforman, pasando de una a
la siguiente en forma progresiva garantizará que el mismo no se convierta en
una experiencia crónica.” (p. 23).

Expresión
Para Feo (2003), “Hablar de expresión va mucho más allá de la
comunicación mediante la palabra. Es la puesta en marcha del organismo
total, miradas, gestos, posiciones corporales, entonaciones de voz, silencios,
capaz de indicarle al otro, esta es mi experiencia, esto es lo que siento.” (p.
247).

21
La experiencia se amplía en la medida que la persona va entrando
en contacto con su mundo interno y externo, permitiéndose espacios de
contacto consigo mismo y con los otros, donde tiene lugar la expresión de su
ser en el mundo, la capacidad que tiene de compartir sus ideas y
sentimientos. Por lo mencionado en el apartado de interrupción del ciclo de
contacto, la expresión es una de las funciones que puede verse alterada
cuando este no se completa y entonces la forma de llevarla a cabo quedará
fijada según Martín (2008) por los límites que marcan el punto entre el
acercamiento y el alejamiento. En la expresividad de los límites se
encuentran 4 etapas:
a) Etapa bloqueada. El individuo ni siquiera sabe que quiere
expresar. No tiene consciencia de lo que siente.
b) Etapa inhibida. La persona ya sabe que quiere expresar, pero no lo
expresa por temor. La persona está consciente de lo que está
experimentando y de lo que siente sin embargo existen factores
que interrumpen esa libre expresión.
c) Etapa exhibicionista. La persona muestra lo que quiere, la
expresión puede ser pobre y desordenada. La persona en esta
etapa logra expresarse, aunque la forma en la que lo hace puede
parecer todavía incompleta o exagerada.
d) Etapa de expresión espontanea. El sujeto expresa lo que quiere y
se compromete con sus emociones y sentimientos. La persona se
hace responsable de lo que siente y de la forma y los medios que
utiliza para expresarse.
De cualquiera de estas formas tiene lugar la expresión y en la
medida que el individuo puede tener ese insight dará paso a un estado de
consciencia centrado en el presente que es lo que muchos autores
denominan el darse cuenta.

22
Darse cuenta (awareness)

Para Feo (2013), “Estado momentáneo de conciencia en el cual el


organismo es capaz de vivenciarse así mismo en su percepción intrapersonal
y en sus experiencias interrelacionales con el ambiente... es un proceso que
se da dinámicamente en el aquí y ahora” (p.136).
En la medida que tiene lugar el darse cuenta la persona podrá
asumir lo que le pertenece y lo que no y responsabilizarse de ello, eligiendo
así hacer contacto o retirarse, pero ya de una manera no interrumpida sino
con una intención clara. En el proceso del darse cuenta existen varias zonas
a las cuales está dirigida la consciencia. Estas zonas las menciona Martín
(2008) y explica en su manual práctico sobre psicoterapia Gestalt que son:
El darse cuenta de sí mismo o de la zona interior, que comprende
todos aquellos acontecimientos, y emociones que suceden en el
mundo interior.
El darse cuenta del mundo o la zona exterior Estas percepciones
del
mundo exterior, la forma de sentir, lo que percibo.
El darse cuenta en la zona intermedia o zona de fantasía incluye
toda la actividad mental que va más allá de lo que sucede en el
presente. Esta zona abarca el pasado y futuro. (p.54).

De la complejidad de la cabeza al diseño sencillo a través del arte

Visto todos los fundamentos de la Gestalt sobre los cuales se apoya


el diseño de este taller se puede entonces llevar a cabo la creación de los
ejercicios.
Para la creación de un ejercicio nos señala Muñoz, M. (2008), “no
existen reglas, ni recetas preestablecidas, que cualquier idea, lugar puede

23
dar pie a un ejercicio que nos lleve a nuestra sensibilidad y nuestra
conciencia.” (p.69)

Al pensar en esto es inevitable mirar cómo fue para mí el desarrollo y


diseño de cada ejercicio, empezando porque al principio no tenía ideas para
plasmar, y luego se presenta ante mí un camino propio recorrido, haciendo
retrospectiva en mi proceso personal y mirando qué desde mi experiencia
tengo yo para mostrar, surgieron así todas las formas artísticas por las que
me he movido y lo que he descubierto en mí a través de cada una de ellas y
el significado y valor que las acompaña.

Y aunque para la creación de los ejercicios no existen reglas, para la


secuencia de aplicación si hay un orden a seguir que Muñoz, M. (2008),
plantea o sugiere a través de una secuencia que simule una curva in
crescendo, donde la primera parte deberá estar conformada por ejercicios de
caldeamiento, no amenazantes donde no haya interacción intensa con el
grupo. Para la segunda parte sugiere ejercicios un poco más fuertes,
movilizadores de la energía grupal y que lleven a una experiencia profunda.
Para la tercera parte tendrán lugar los ejercicios de contacto físico,
amenazantes que tocan temas íntimos como la relación con los padres, por
ejemplo. Y por último la cuarta etapa que fomenta el contacto con la realidad
externa y lleva a la integración de todo lo vivido, responsabilizándose con
acciones concretas. (p.69).

El arte terapia.

Dalley (1987) citado por Covarrubias, T. (2006), plantea que el arte


terapia se considera como el uso del arte en un contexto terapéutico, siendo

24
lo más importante la persona y el proceso, donde el arte se utilizaría como un
medio de comunicación no verbal. (p. 3).

En el arte terapia la importancia no radica en la obra en sí sino en el


insumo que esta puede dar al terapeuta para la observación del proceso.
Entonces el arte es solo el medio que permite profundizar en la complejidad
de los procesos personales, y que además otorga un significado único para
el individuo que lo lleva a cabo. Las ventajas que presenta el arte terapia
fueron resumidas por Araya, Correa y Sánchez citadas por Covarrubias, T.
(2006), y las cuales se mencionan a continuación: Terapia no verbal: permite
la expresión mediante símbolos; proyección: permite la relación de lo
producido con el mundo interior; catarsis: permite la liberación de emociones;
disminución de las defensa: salen a relucir cosas inesperadas; integración
del mundo interno y externo: permite al individuo ordenarse y descubrirse así
mismo; permanencia: permite revivir los sentimientos que se tuvieron al
crearla, promueve un comportamiento sano. Y finalmente otorga una
experiencia gratificante. (Covarrubias, 2006, p. 7 - 8)

25
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Metodología cualitativa

Este trabajo está enmarcado en una investigación cualitativa. Se


refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos
descriptivos, donde el investigador ve al escenario y a las personas de una
forma holística, es decir no los reduce a variables, sino que los ve como un
todo. Los métodos cualitativos son humanistas y el investigador aparta sus
propias creencias, perspectivas y predisposiciones y se identifican con las
personas que estudian. (Bodgan, R. y Taylor, S., 1987, p.19 - 20).

Diseño de la investigación
Dentro de los enfoques de las ciencias sociales en el que se plantean
la separación de los elementos impuestos desde afuera de aquellos que
están cercanos a la realidad se encuentra la investigación de acción
participativa. Este trabajo lo toma como referencia y con él se busca la
plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con
el objeto de promover la participación social para el beneficio de los
participantes, ya que se identifica con un proceso de acción – reflexión –
acción. El propósito u objetivo final de la investigación participativa es de
transformar la realidad de las personas involucradas. (Cano, M., 1997)

Técnica de recolección de datos:


Para la recolección de datos se utilizan dos técnicas, la primera que es
la técnica de observación participante y la segunda el registro anecdótico.
Para el registro de las situaciones concretas referidas a los participantes se
utiliza una una ficha breve donde se describen los hechos importantes de los

26
participantes y del grupo, esta técnica es la que Blanch, B. (2019), señala
como registro anecdótico, en este instrumento los datos que suelen
registrarse son, únicamente, los que se derivan de la conducta habitual del
estudiante o grupo, ya sean en sentido positivo o negativo. Se utiliza la
técnica de observación participante, que se emplea para designar según
Bogdan, R y Taylor S. (1987), la investigación que involucra la interacción
social entre el investigador y los informantes y cuyos datos se recogen de
modo sistemático no intrusivo. (p. 29).

Análisis de la información
Para el análisis de la información se utilizará la categorización en base
a la información obtenida de los participantes.
Martínez, M. (2006) se apoya en la convicción de que las tradiciones,
roles, valores, y normas del ambiente en que se vive se van internalizando
poco a poco y generando regularidades que pueden explicar la conducta
individual y grupal en forma adecuada. Las categorías surgen del estudio de
la información que se recoja, al realizar el proceso de categorización. (p.
133).
Para el presente trabajo se presentan a continuación en TABLA I, las
siguientes categorías:

27
TABLA I. CATEGORIZACIÓN
CATEGORIAS TESTIMONIOS
El arte potenciador de la expresión “Descubrí que cargo con resentimiento
hacia mis padres por no haberle dado valor
a mi habilidad para la música y entendí que
esa seriedad que le quiero dar a la música
es algo que necesitaba aprender y
profundizar en mi vida adulta”.
“No puedo levantar la voz ante los
mayores”.
“Quiero recordar a mi abuela sin dolor”, “El
mar se parece a mi abuela por eso lo pinté”.
Polaridad vida – muerte “Después que murió mi abuela, todos me
dicen que continúe mi vida y no sé cómo”.
“Si sigo viviendo así es probable que
muera”.
Proyecto en ti mi responsabilidad “Me siento sola, ella no me llama, ella es
muy seca, a veces pienso que yo no le
importo”.
“Estaba esperando que tú me dijeras que lo
cerrara”. “A veces vivo esperando que me
digan lo que debo hacer”.
La elección es mi poder “Tomar mi iniciativa y dejar de renunciar a
ese poder de la decisión”.
“Me doy cuenta que la elección de tener un
hijo o no, es mía”.
Creencias sobre la maternidad “Mi familia me dice: Ya tienes edad para
tener un hijo”.
“Yo también siento la misma presión social
de tener un hijo”.

Fuente: Propia

28
CAPITULLO IV
DISEÑO DEL TALLER

Características de la población:

 Población cautiva de 13 participantes, con edades entre los 18- 64


años de edad, siendo predominante el sexo femenino y de estado civil
solteras de ocupaciones diversas.

SEXO 31%
EDADES
15%
38% 69%

46%

HOMBRES MUJERES

EDAD 18-30 EDAD 31-50 EDAD 51-64

OCUPACIÓN
ESTADO CIVIL 8% 8%
8% 31%

31%

23%
23%
8 62%
%

DOCENTES ADMINISTRADOR
SOLTEROS DIVORCIADO CASADO ESTUDIANTE UNIVERSITARIO MERCADEO
DISEÑADOR GRAFICO ACTIVISTA
29
Actividad I

Nombre de la actividad: PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

“MI nombre artístico”


Objetivo: Facilitar la integración del grupo mediante la presentación del participante a
través de un seudónimo y como se relaciona desde ese seudónimo o nombre artístico.
Recursos:
 Materiales: Distintivos, bolígrafos, objetos y accesorios de hora loca.
 Música: Pista 2. Píntame (Elvis Crespo), música para bailar. Pista 3. Música para
desfilar.
H Descripción de la actividad Observaciones
Hora/
T
Tiempo
2 Se pide a los participantes que se pongan de pie y
20 min que estén atentos a las instrucciones:
 Allí de pie formen un circulo.
 Ahora en silencio van a pensar la respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Qué me trajo aquí? // ¿Qué
espero obtener de este taller? // Ubica un seudónimo
o nombre artístico de cómo quieres ser llamado
durante el taller. Experimenta en ti como sería ser ese
artista y llevar ese nombre. Una vez lo tengas, lo vas a
escribir en tu distintivo levantas la mano en señal de que
estas listo (a).
 Ahora vas a escuchar la música y al ritmo de ella vas a ir Se coloca Pista 2
moviéndote por todo el salón a la voz de: “BAILE EN
PAREJA” vas a buscar una pareja, baila con ella
manteniendo la distancia, a la voz de: CAMBIO vas a
buscar otra pareja, (se hará hasta 3 veces la voz de
CAMBIO), cuando se detenga la música te colocas frente
a tú pareja, cada participante debe estar en pareja.
 Allí con tu pareja vas a presentarte decir tu nombre
completo y compartir tus respuestas con ella y ella lo
hará contigo. Tienen para este compartir.
 Ahora volvemos a formar el circulo. Debes quedar con tu
pareja a tu lado.
 En este momento tú compañero va a presentarte con ese
nombre que elegiste, compartiendo la información que ya
previamente le has dicho. Y viceversa. Durante la
presentación que tu compañero haga de ti, adopta la
actitud que tendría ese artista, tal vez con un gesto o
H ademán, lo que se te ocurra. Se inicia voluntariamente el
Hora/ compartir.
Tiempo

30
Observaciones

Descripción de la actividad
 Mantente de pie hasta que todos se hayan presentado y Se coloca Pista 3
una vez terminada la presentación y escuches sonar la
música nuevamente, te será entregado un accesorio y
todos harán un desfile por el salón caracterizando su
artista escogido con un ademán, gesto o haciendo uso de
su accesorio, hasta que la música deje de sonar.

5  Chequeo de la experiencia Pendiente de la


3 min energía grupal
EJERCICIO 1
Nombre de la actividad: “La pared pintada”

Objetivo: Facilitar el “darse cuenta” de los participantes, en cuanto a los mapas e


introyectos que configuran su “ser en el mundo” y que le interrumpen la expresión.

Recursos:
 Materiales: Kit del artista que contiene: Lápiz, creyones, pincel, temperas, plastilina,
servilleta, vaso desechable, paleta de pintor.
 Música: Pista 4. Relaxing piano, música de relajación. Pista 5. Mozart, Sinfonia Nro
7, Andante. Pista 6. Voces grabadas con fondo de Bethoven, Sinfonía Nro.6

H Descripción de la actividad Observaciones


Hora/
Tiempo
3  Al escuchar la música comienza a moverte despacio Se coloca Pista 4
30 por el salón, camina apoyando bien tus pies, mirando
min al piso, sin hacer contacto visual con ninguno de tus
compañeros, sólo atento a ti.
 Toma una respiración profunda, llenando todo tu
abdomen y ampliando tu pecho // como si fueses un
globo // te inflas grande // retén la respiración y exhala
por la boca con un gran suspiro // hazlo nuevamente
… (repetir 3 veces). La facilitadora modela como
hacerlo. Hojas de papel bond
 Vas a seguir caminando por el espacio y ahora vas a previamente
mirar las paredes del salón, vas a ver pegadas sobre pegadas en la pared
ellas hojas de papel blanco, míralas las hay por todo
el lugar.
 Ahora vas a centrar tu atención en una de ellas,
escoge una hoja para ti y párate frente a ella. Una vez
la hayas ubicado puedes sentarte. Allí también
encontraras un kit que contiene lápices, pinturas y
algunos materiales que podrás usar cuando se te

31
H indique.
H Observaciones
Hora/
T Descripción de la actividad
Tiempo
 Cuando todos los participantes hayan ubicado su hoja
se les pedirá guarden silencio, se apagará la música y
seguidamente se les pedirá escuhen la narración:
La historia del pequeño artista.
 En la medida que vayas escuchando su historia
conéctate con el personaje y permítete experimentar,
haciendo uso de los materiales que tienes allí a tu
disposición.
 Se coloca pista instrumental 5. Se coloca Pista 5
 Historia del pequeño artista:
 (leído por facilitadora)
 Hace muchos años atrás conocí a un pequeño artista,
vivía en una casa con grandes paredes, correteaba
de un lugar a otro, lleno de energía, ojos brillantes y
abiertos como una ventana que a través de ella se
puede mirar el mundo, captando sus colores, sus
formas, la luz…y sus manos, sus manos eran
pequeñas un poco torpes, sin embargo esas manos
eran mágicas, exploraban todo, lo suave, lo áspero,
lo rugoso, la arena seca, la humedad del barro y
finalmente con su magia ponían color a todo a su
alrededor, la risa era siempre su mejor compañera.
 Un día el pequeño artista encontró un lugar de la
casa, una pared, una pared muy blanca, tan blanca
como la nieve, al verla le brillaron los ojos, le picaban
las manos, definitivamente ese, ese era el sitio, allí
quedaría muy bien una de sus obras. Comenzó a
plasmar sobre aquel blanco lienzo, su obra de arte,
haciendo trazos sencillos de varios colores. Solo su
mente conocía bien cada detalle, se sentía feliz, libre,
y se dejo llevar....
 Con cada trazo que daba su rostro se iluminaba y lo
disfrutaba.
 Ahora vuelve la atención a tu hoja y sé tú ese artista y
con la ayuda del kit que se te hará entrega, plasma tu
obra (se deja un espacio de 10 min para que el
participante raye, dibuje sobre el papel su obra)
Artistas vayan terminando... Se coloca Pista 6
H  (En este punto del ejercicio se coloca pista 6 para
Hora/ potenciar las frases siguientes…)
T
Tiempo  De repente escuchó a lo lejos: " No lo hagas", ¡No!

32
Descripción de la actividad
Observaciones
 Aunque aquella voz era intimidante, el deseo de
pintar y rayar era más fuerte y prosiguió, otra vez
escuchó: " Te dije que no ". "Las paredes no son
para rayar”// “¿y si le colocamos un marco?
quedaría como un cuadro” //“¡No!”// "Los Si el participante
pintores se mueren de hambre"// “Hay Artistas sigue dibujando
que han hecho fortuna con sus quitar el pincel,
cuadros” // //“ponte a estudiar para que seas lápiz, lo que tenga
alguien”// “He visto muchos estudiados sin en mano
empleo”// “Pintar es para niñas”// “Los Grandes
Pintores, han sido en su mayoría hombres”//.

 El pequeño artista se paralizó por un momento...

 Se pide a los participantes congelen lo que están


haciendo y recuerda esas voces. ¿Cuál de ellas te
resuena más? //¿hay alguna otra frase que hayas
escuchado?
 Registra en tu cuerpo la sensación y sentimiento…
suelta lo que tienes en tus manos y respira…

 Observa tu obra, tu creación: //¿Cómo es para ti


estar frente a ella? //¿Qué sientes cuando la
miras?...
 Ahora volvemos al centro del salón. Nos sentamos
haciendo un circulo para compartir la experiencia.

4 Trabajos
40 min
1 Receso
10 min
EJERCICIO 2
Nombre de la actividad: “Mi circulo artístico”

Objetivo: Permitir que el participante contacte con su ser artístico en cada una de las
etapas de su vida.
Recursos:
 Materiales: Kit del artista que contiene: Lápiz, creyones, pincel, temperas, plastilina,
servilleta, vaso desechable, paleta de pintor. Plantillas circulares, regla, hojas blancas
de reuso.
 Música: Pista 7. Palchebel piano.

33
H Descripción de la actividad Observaciones
Hora/
T
Tiempo

 Toma tu kit de artista. Vas a ir a un lugar del salón,


4 allí te vas a colocar en una posición cómoda,
30 min preferiblemente sentado.
 Se te hará entrega de una hoja en blanco y una Entregar hojas y
plantilla, también haz uso de los materiales de tu kit plantillas
de artista.

 Allí sentado, frente a tu hoja con la ayuda de la Mostrar las hojas


plantilla vas hacer un circulo grande y dentro de ese con los modelos 1, 2
uno pequeño. (Ver modelo 1) y 3.
 Con la ayuda de la regla vas a dividir tu circulo en 4
partes, como este (Ver modelo 2).
 Ahora vas a numerar esas etapas en el sentido de
las agujas del reloj 1, 2 3 y 4(Ver modelo 3).

 Etapa 1: Lado superior izquierdo: “0 a 7 años”, Etapa


2: lado superior derecho: “8 a 14”, Etapa 3: lado
inferior derecho: “15 a 21 años”, Etapa 4 lado inferior Se coloca Pista 7
izquierdo: “22 años en adelante”.
 Se coloca la pista instrumental 7.
Ahora vas a ir centrándote en la parte
identificada como ETAPA 1: “0 a 7 años”, ¿Cómo
eras en ese entonces?, ¿Qué anécdotas te han
contado?, Tus primeros pasos, tu primer baile, ¿te
gustaba bailar?, ¿tenías algún paso de baile
particular? luego al hablar, tus primeras palabras y
con ellas lo gracioso y ocurrente. Luego en el
preescolar tu primer contacto con los pinceles,
pinturas, tijeras ¿recuerdas alguna anécdota en torno
a ellas?, luego en tu proceso de lecto - escritura
descubriste las letras y la magia de poder leer
aquellos cuentos ¿Cuál era tu favorito?, quizás
soñaste con escribir o inventaste de niño alguna
historia o cuento, tal vez recitaste algún poema en
ocasiones especiales. ¿Qué otra cosa recuerdas
hacías de niño que te conectaban con el arte? Dibuja

34
un símbolo que represente esa etapa o escribe en
ese cuadrante todo lo vivido en esos primeros años.
Haz uso de tu kit.
 ETAPA 2: “8 a 14 años”, la etapa de niño a
adolescente ¿Cómo eras en ese entonces?, ¿Cómo
vestías?, ¿Qué tipo de música te gustaba?, ¿Cómo
eras en el colegio?, ¿Qué cosas hacías con tus
amigos en el colegio o liceo?, ¿Practicaste algún
deporte o actividad extra?, ¿Cómo te recuerdas?.
Dibuja un símbolo que represente esa etapa o
escribe en ese cuadrante una frase con la que
quieras llamarla.
 ETAPA 3: “15 a 21 años”, Y seguiste creciendo y
con ello también otras experiencias, te encontraste en
esa etapa de elegir una carrera ¿Cómo fue ese
momento?, ¿Elegiste lo que te gustaba o lo que te
sugirió tu entorno?, ¿Qué personas significativas te
acompañaron en esta etapa?, ¿Tenías algunos
hobbies?, ¿Cómo te recuerdas? ¿En que andaba tu
ser artístico? Dibuja un símbolo que represente esa
etapa o escribe en ese cuadrante una frase con la
que quieras llamarla. Si llegas hasta esta etapa,
quédate con la experiencia de que todavía hay cosas
por vivir.
 ETAPA 4: “22 a 30 años”, etapa donde las
responsabilidades aparecen una tras otra, tu primer
empleo, ¿Cómo fue o es esa experiencia de llevar lo
aprendido durante tu carrera como estudiante al
campo laboral?, te toco o te ha tocado echar mano de
tu creatividad e ideas nuevas para hacer tu trabajo o
tal vez no te sirvió o sirve de mucho y lo dejaste de
lado… ¿Tuviste alguna idea de invertir aquel primer
dinero que ganaste? ¿Cuáles eran o son tus planes?
Dibuja un símbolo que represente esa etapa o escribe
una frase con la que quieras llamarla.
 Ahora en el centro vas a colocar...
 ETAPA HOY: “Edad que tienes hoy” Coloca esta
etapa en el centro, ¿Cómo estas hoy? ¿Qué planes
tienes? ¿Qué artista brota de ti en este momento?
Dibuja un símbolo o escribe una frase que la
represente.
 Observa tu circulo artístico, observa todas estas
etapas, mirando que las experiencias de la vida son
un arte, registra lo que estas sintiendo al verlas en
este momento.
 Respira, toma tu circulo artístico y volvemos al

35
centro del salón para compartir la experiencia.
4 Trabajos
40 min
3 Almuerzo
30 min
EJERCICIO 3
Nombre de la actividad: “Mi mundo de ideas”

Objetivo: Concientizar al participante de los recursos creativos que dispone en su


intercambio con los diferentes entornos.
Recursos:
 Materiales: Globos, burbujas de jabón.
 Música: Pista 8. Asscending.
H
Hora/
Descripción de la actividad Observaciones
T
Tiempo

3 Instrucciones:
 Vas a caminar por todo el espacio del salón
30
lentamente, haciendo unas 3 respiraciones profundas,
min tomas el aire por la nariz lo expulsas suavemente,
hazlo 1 vez… otra vez…, hazlo una vez más.
 En el medio del salón están colocados unos globos de
varios colores, desinflados.
 Vas a tomar un globo y te vas a ir a un lugar del salón,
de tu preferencia, allí te vas a colocar en una posición
cómoda, preferiblemente sentado.
 Tus hombros relajados y coloca tus manos sobre tus
muslos con las palmas hacia arriba.
 Y allí sentado cierra tus ojos // contacta con tu
respiración// dejando entre el aire naturalmente y
fíjate hasta donde logra llegar el aire //quizás llega
hasta el tórax y allí se queda o tal vez está llegando
a tu abdomen, pelvis // respira una vez más esta vez
consciente de que necesitas llevar el aire más allá//
hazlo una vez más//siente como el aire entra sin
dificultad y deja que invada tu cuerpo//.

 Se coloca la Pista instrumental 8. Se coloca Pista 8


 Ahora entra en contacto con el globo que escogiste,
mantén los ojos cerrados // imagina que ese globo
es tu idea creativa // no importa por ahora que idea
es// lo importante es que esta allí // tócala y
experiméntala // ponla en la palma de tu mano y

36
siéntela // tal vez estaba allí hace mucho y no le
habías prestado atención // o tal vez es nueva //
abre tus ojos y mírala // ahora que está allí afuera //
ponle un nombre// vamos, lo primero que se te
venga.
 Ahora vas a tomar tu globo y vas a ir llenándolo
lentamente con tu soplo// y en cada soplido siente
como se va llenando de ti esa idea // de tu energía
 // de tu fuerza// de tus experiencias //de tus
habilidades // vas colocando en ella una parte de
ti // ¿Cómo es para ti esta experiencia? //¿Cómo
fluye el aire? // ¿Es fácil o difícil? //Registra esa
vivencia.
Es tiempo de cerrar, hazle un nudo a
tu globo. Imprime sobre tu idea tu sello.
 Sujeta tu idea con tus dos manos, está impregnada de
ti, allí sentado colócala entre tus piernas y vas a ir
subiendo tus brazos abriéndole paso a tu idea,
impúlsala hacia arriba, sostenla.
// ¿Cómo es para ti verla fluyendo? // ¿es
suficiente? // Sigue subiendo y si es necesario
levántate del piso, lentamente respirando (ir
chequeando quiénes se levantan y quienes no) //
¿Qué te lo impide? // ¿Qué o quién te ha limitado a
salir a flote hasta ahora? //
 Ahora que tu idea ya está allí afuera // ¿Que necesitas
hacer con ella? // Mira a tu alrededor a tus
compañeros y sus ideas// tal vez mostrarla a los
demás // esconderla para que no la rompan// o tal
vez ponerla en movimiento// muévete con ella.
 Esperar la reacción de cada participante…
 Registra la experiencia y volvemos al centro, hacemos
un circulo.
4
40 min Trabajos
5  Ahora con todo lo que has descubierto hoy // lo que te
5min has dado cuenta// siendo consciente de lo que quieres
hacer diferente y de lo que quieres conservar...
 Mira tu obra en la pared, regresa a ella y chequea si
quieres agregar algo más // termina lo que iniciaste...
1  Ahora cada uno comparte con el grupo: ¿Cómo
10 min estás? /¿Qué te llevas? /¿Cómo te vas?
5  CIERRE.
 En el círculo cada participante dirá su nombre y su

37
nombre artístico. Ejemplo: Yo, soy Johanna
Creativa...seguido de la frase: “Esta es mi obra”
(mostrar su obra realizada)
NOTA: los siguientes ejercicios serán utilizados para aplacar o activar
la energía del grupo, según se requiera en cualquier momento del taller.

EJERCICIO APLACADOR: De pie subir los brazos y cerrar como forma de


vela mientras toman aire, luego ir botando el aire mientras abren los brazos.
EJERCICIO ACTIVADOR: Baile de Calipso. El participante imitará los gestos
al escuchar la canción. Materiales: Pista con popurrí de Calipso.

38
CAPITULO V
CONCLUSIONES
La Terapia Gestalt es una forma de vida que plantea herramientas que
permiten al ser humano encontrarse con lo que es y sus formas de
expresión, así como también tomar consciencia del potencial creativo que
posee para desarrollarse en su entorno. Una vez finalizada la presente
investigación, se mencionan las siguientes conclusiones:

1. El diseño y ejecución de un taller vivencial para el formando en


psicoterapia Gestalt representa un entrenamiento para potenciar la
atención en los procesos personales, así como también le otorga
herramientas para el manejo de lo observado como tema de estudio y
análisis.
2. El diseño de un taller vivencial bajo el enfoque gestáltico ofrece un
medio nutritivo al individuo donde tiene la posibilidad de experimentar
en sí mismo lo que no ha podido hacer antes: darse cuenta cómo está
viviendo, expresarse, elegir y poner límites, entre otros.
3. La propuesta de utilizar el arte como elemento potenciador de la
expresión es efectiva y movilizadora.
4. El arte para el manejo de un duelo, de situaciones abiertas y de
proyecciones es una herramienta que permite la exteriorización de los
sentimientos no expresados ante aquello que se ha perdido y de los
mapas introyectados.
5. El contacto con un medio o espacio nutritivo es el terreno donde las
posibilidades del individuo surgen como algo novedoso para él.

39
6. Los mapas o creencias sociales inhiben la expresión, además de que
someten al individuo a una presión, al anteponer el deber ante las
necesidades o intereses propios del individuo.
7. El reconocimiento de las habilidades propias le otorga a la persona el
poder para elegir y responsabilizarse de sí mismo.
8. Para finalizar se destaca la importancia de que un psicoterapeuta
gestalt este en constante formación y actualización, así como el
desarrollo de sus recursos y estrategias favoreciendo su efectividad en
la intervención de grupos y ampliando su consciencia como
profesional ético y comprometido.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARROSO, M. (2013). “Autoestima, ecología o catástrofe”. Caracas. Editorial


Gálac. 5° edición.
BLANCHZ, B. (2019, 31 de Julio). Registro anecdótico – Nuevo modelo
educativo. Blog. https://superedu.com.mx/noticias/registro-anecdotico-nuevo-
modelo-educativo/
BUCAY, J. (2002). “El camino delas lágrimas”. Argentina. Biblioteca Nueva
era. Recuperado de http://www.promineo.gq.nu.
BOGDAN, R y Taylor, S. (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de
la investigación. La búsqueda de significados”. España. Editorial Paidós. 1°
edición.
CANO, M. (1997). Investigación participativa: inicios y desarrollos. Ciencias
administrativas. Nueva época. Número 1.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/investigacion1997.pdf
CASTANEDO, C. (1997). “Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el
ahora”. Barcelona. Herder. 3° edición.
CORNEJO, Y. Espinoza, R., Molina, P., Lazcano, P. ( 2005). Impacto de un
taller artístico de orientación gestáltica, en las habilidades emocionales de
los niños tímidos. [Tesis de licenciatura, Universidad academia de
humanismo cristiano. Chile].
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2529
COVARRUVIAS, T. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención
para el proceso de desarrollo personal. [ Monografía para optar a la
especialización en arte terapia del postitulo en terapias de arte, mención arte
terapia. Universidad de Chile. Santiago de Chile].
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101396.

41
FEO, G. (2003). “Caos y congruencia. La terapia gestáltica: un estudio
científico de la personalidad”. Caracas. Editorial Gálac. 1° edición.
MARTIN, A. (2008). “Manual práctico de psicoterapia Gestalt”. Editorial
Desclee De Brouwer. 8° edición.
MARTINEZ, M. (2006). “La investigación cualitativa (Síntesis conceptual)”.
Revista IIPSI Facultad de psicología UNMSM. Vol 9. Número 1. ISSN: 1560-
909X. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28144043_La_Investigacion_Cualit
ativa_Sintesis_conceptual/link/024ae72d0cf25bc6d4a1fcdc/download.
MORENO, D. y CARRILLO, J. (2020). “Normas APA. Guía de citación y
referenciación”. Ediciones Universidad Central. 7°Edición.
MUÑOZ, M. (2008). “La sensibilización gestalt en el trabajo terapéutico.
Desarrollo del potencial humano”. México, DF. Editorial Pax México. 1°
Edición.
PERLS, F. (1976), “El enfoque gestáltico y testimonios de terapia”, Editorial
Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
SCHULTZ, D. y SCHULTZ, E. (2010). “Teorías de la personalidad”. México.
Cengage Learning. 9° edición.

42
ANEXOS

Anexo 1. Registros anecdóticos

A continuación, se presentan los datos tomados para el desarrollo del


presente trabajo. Registro anecdótico de los participantes del Taller El Artista
desconocido – Sábado, 13 de Noviembre de 2021.

De la experiencia del Ejercicio 1: (10:30 am)


Participante 1. Proceso: Duelo por muerte de familiar repentina hace
8 meses por (covid19) de la participante de 42 años de edad. “Me duele que
no me pude despedir”, “Quiero recordar a mi abuela sin dolor”. La expresión
se encuentra inhibida por lo que el trabajo terapéutico se basa en fomentar la
expresión permitiendo al participante expresar lo que no pudo hacer antes y
reconocer que recordar a su abuela es doloroso y hacerse consciente de que
no está lista para despedirse de ella todavía.
Grupo: Ante la instrucción de no proseguir pintando 3 participantes
siguieron haciéndolo y se detuvieron ante una segunda llamada de atención /
Muestra apoyo al participante 1 al mantenerse atentos mientras ella narra su
situación.

De la experiencia del Ejercicio 2: (11:40 am)


Participante 2. Proceso: Duelo migratorio. Participante de 64 años de
edad, manifiesta sentirse sola, que extraña a su hija. “Me siento sola, ella no
me llama, ella es muy seca, a veces pienso que yo no le importo”, “a veces
pienso que no la volveré a ver”. Existe una proyección y coloca a su hija
como la responsable de su soledad, se motiva a la expresión en ambos

43
sentidos, con la intención de que experimente como es comunicar lo que
siente y la respuesta que recibe. También se observa que tiene expectativas
catastróficas de que no la volverá a ver más. Las focalizaciones del trabajo
van orientadas a mostrar que en el presente existen 2 posibilidades: una de
volver a verla y otra de que no vuelva a verla.
Grupo: Baja la energía grupal durante el trabajo con la participante 2.

De la experiencia del Ejercicio 3 (2:40 pm)


Participante 3. Proceso: Limites. Participante de 48 años de edad,
manifiesta estar en un caos en su presente, “veo en mi vida todo muy
desordenado y me da tristeza”. Se plantea al participante realizar su
dinámica diaria con la intención de que experimente como vive, atendiendo
una tras otra las peticiones de su entorno descuidándose así mismo, su
salud, y lo que realmente es importante para el en su trabajo diario. Usando
al grupo se utiliza la técnica de maximización de la experiencia para
movilizar, finalmente el participante se da cuenta de que sino hace algo
distinto a lo que ya viene haciendo terminara muerto, se hace foco sobre la
necesidad que tiene en estos momentos de poner límites y de priorizar, de
esta manera dar orden a lo que en un inicio estaba desordenado.
Grupo: Participa como elemento potenciador de la experiencia.
(3:00 pm)

Participante 4: Mapas. Participante de 20 años de edad manifiesta


sentir miedo al dar a conocer sus ideas y planes. “escucho las voces de mis
familiares que me dicen sé cuidadosa”. Se observa un participante con una
función consciente bastante débil que se rige por el mapa “No puedo levantar
la voz ante los mayores”, entiéndase como mayores su entorno familiar
compuesto por: madre y tíos. Llora. En el trabajo terapéutico se fomenta la

44
expresión indicando que el espacio terapéutico es el lugar propicio para
hacerlo, con la intención de que la participante experimente otra cosa distinta
a lo aprendido y que puede expresar sus ideas.
Grupo: Participa como elemento potenciador de la experiencia.
(3:30 pm)

Participante 5. Mapas. Participante de 30 años de edad manifiesta


que sueña con tener un hijo y que el pensar que no lo pueda ver
materializado le da tristeza. Escucha de su entorno “ya tienes edad para
tener un hijo”, “yo a tu edad ya tenía X hijos”, “se te va a pasar el tiempo”. En
el trabajo terapéutico se realiza el montaje del campo y al maximizar con las
voces anteriores la participante deflecta riéndose y dando explicaciones a su
entorno, la energía del proceso se agota en esa dinámica por lo que se
focaliza a la participante que ante esa experiencia su respuesta es reírse y
explicar, y así vive. Se deja la participante en frustración.
Grupo: Las participantes mujeres, solteras con edades comprendidas
entre los 30 y 40 años sin hijos se muestran solidarias e identificadas.
(3:50 pm)

Participante 6. Proceso: Función consciente disminuida. Participante


de 18 años de edad en el cuál se observa una función consciente disminuida,
al momento de inflar el globo y cerrarlo en el ejercicio 3 manifiesta haber
tenido dificultades para hacerlo y por eso lo dejo sujetado a su dedo, “me
siento incómodo”. En el trabajo terapéutico se le indica si algo que le impida
cerrarlo dice que no y aun así se mantiene con el globo en la mano sin
cerrarlo, por lo que se le indica dejar así hasta que se finalice la ronda de
chequeo en el grupo. Al final se chequea con el participante como esta,
indica que ya le duele el dedo, se le focaliza nuevamente ¿Qué te impide

45
cerrar el globo?, a lo que responde es que estaba esperando que tú me
dijeras que lo hiciera, el facilitador interviene ya para cerrar entonces tú vives
esperando que otro te diga que hacer, a lo que el participante responde: “si
así es”. Termina cerrando su globo y diciendo que no quiere seguir pintando
ya que su dibujo está listo y bien, así como esta. Cabe destacar que la
instrucción dada era que regresaran a sus dibujos iniciales y chequearan si
necesitaban completar algo en él.
Grupo: Enfocados en completar sus obras.
Otras observaciones del grupo: “Yo también siento la misma
presión social de tener un hijo”, “Me doy cuenta que la elección de tener un
hijo o no es mía”, “ a mí también me arrebataron algo de forma inesperada”, “
Me doy cuenta que me gusta pintar mándalas”, “ Descubrí que cargo con
resentimiento hacia mis padres por no haberle dado valor a mi habilidad para
la música y entendí que esa seriedad que le quiero dar a la música es algo
que necesitaba aprender y profundizar en mi vida adulta”, “Tome conciencia
de mi necesidad de tomar una pausa”.
El grupo se percibe acompasado, haciendo sistema entre ellos y con
el facilitador.

46
Anexo 2. Algunos testimonios.

1. Jessica: 
1. ¿Cómo estaba antes del taller? 
Llegué Nula, creyendo que no tenía talentos.
2. ¿Qué encontré o de qué me di cuenta en el taller sobre mí que no sabía?
Me di cuenta que he estado muy rígida y amargada.
3. ¿Cómo me siento después de haber vivido la experiencia? 
Hice conciencia de la rigidez que me bloqueaba mi autenticidad y que me
gusta hacer mándalas.

2. Annerys:
1. ¿Cómo estaba antes del taller? 
Dudosa, quería ayudarte a que todo quedará bien pero también quería vivir
el taller. También como ansiosa porque llevé a una amiga y quería que ella
tuviese una experiencia bonita. Todo centrado fuera, en mí y en el aporte del
taller a mi vida no pensaba tanto.
2. ¿Qué encontré o de qué me di cuenta en el taller sobre mí que no sabía?
Descubrí que cargaba con resentimiento hacia mis padres por no haberle
dado más valor a mi habilidad para la música. Siempre repito frases como "Si
a mi me hubiesen puesto en clases de música, hoy sería otra cosa. Me
reconcilié con ellos y entendí que esa seriedad que le quiero dar a la música
no ocurrió antes porque era algo que debía aprender y profundizar en la vida
adulta.
3. ¿Cómo me siento después de haber vivido la experiencia?

47
Me siento feliz de poder poner cada aspecto de mi vida en su lugar, incluso
mi habilidad artística. También me identifiqué con muchos de los casos
abordados. Fue una experiencia muy nutritiva.

3. Alfredo:
1. ¿Cómo estaba antes del taller? 
Me encontraba saturado de tanto trabajo
2. ¿Qué encontré o de qué me di cuenta en el taller sobre mí que no sabía?
Tome conciencia de mi necesidad de tomar una pausa. De que necesito
priorizar mis actividades. De ocuparme de mi antes que de los demás.
3. ¿Cómo me siento después de haber vivido la experiencia?
Me sentí más relajado, más dispuesto a no hacer nada, intenté entrar en otra
actividad que tenía pendiente y preferí desconectarme el resto de la tarde y
descansar.

Humberto:
1. ¿Cómo estaba antes del taller?
Algo tenso y nervioso.
2. ¿Qué encontré o de qué me di cuenta en el taller sobre mí que no sabía?
Que a veces estoy esperando que me digan que haga lo que quiero hacer.
3. ¿Cómo me siento después de haber vivido la experiencia? 
Pues más claro, a decir verdad. Más claro en qué debo hacer las cosas sin
esperar a que me den la orden o algo por el estilo. Tomar mi iniciativa y dejar
de renunciar a ése poder de la decisión. Así que sí, más liviano.

48
49

También podría gustarte